08.05.2013 Views

ARTICULACION, NEGOCLACION, CONCERTACION

ARTICULACION, NEGOCLACION, CONCERTACION

ARTICULACION, NEGOCLACION, CONCERTACION

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

METODOLOGÍA DE LA GESTIÓN AMBIENTAL METROPOLITANA<br />

Mario Robirosa – Javier Pascuchi<br />

podemos decir que ese empresario tiene un 'vector' ordenado de intereses<br />

/ objetivos / valores, donde lo que está arriba, lo que más le interesa, lo<br />

más valorado, es el lucro, seguido sucesivamente, con niveles de interés<br />

decreciente, por ejemplo, por la calidad del producto, el marketing, las<br />

condiciones de trabajo en la empresa, los salarios de sus empleados y la<br />

generación de nuevos productos y otros intereses que pudiera tener<br />

respecto de su campo de actuación. Podríamos simbolizar esto de la<br />

siguiente manera: a1, a2, a3, ..., an son los sucesivos componentes o<br />

elementos ordenados del vector de intereses / objetivos / valores del actor<br />

social A. 0tro actor B -por ejemplo, el obrero de esa empresa- tendrá su<br />

propio vector de intereses / objetivos / valores, compuesto por sus<br />

componentes b1, b2, b3, ..., bm, que representan las diferentes cosas que<br />

le interesan, ordenadas según la prioridad que les da -posiblemente<br />

maximizar su salario, no perder el trabajo, la solidaridad con sus<br />

compañeros, las ganas de mejorar sus ingresos y desempeñarse bien en su<br />

trabajo-. Gráficamente estos dos vectores podrían ser representados de la<br />

siguiente manera:<br />

A B<br />

a1 b1<br />

a2 b2<br />

a3 b3<br />

. .<br />

. .<br />

an bn<br />

Fig.2<br />

Esta diversidad de intereses que tienen los diferentes actores sociales<br />

involucrados en el mismo escenario implica por supuesto una dificultad<br />

para la interacción, porque ellos se proponen objetivos diferentes en el<br />

mismo escenario de actuación, quieren obtener cosas diferentes de él. Este<br />

conflicto de intereses implica una dificultad grande de partida si se trata<br />

de compartir, por ejemplo, la gestión de un proyecto o de una<br />

organización, puesto que cada uno actuaría, en principio, teniendo en<br />

cuenta sólo sus propios intereses, persiguiendo sus propios objetivos,<br />

diferentes -si no contrapuestos- a los del otro. Aquella empresa no podría<br />

ni siquiera existir si al dueño sólo le importara maximizar su lucro y a los<br />

eventuales obreros sólo les importara maximizar sus salarios. Pero ambos<br />

tienen un componente en común en sus vectores de intereses, aunque<br />

pudieran tener distinta prioridad para cada uno: a ambos les interesa la<br />

supervivencla de la empresa, uno porque es su fuente de lucro y el otro<br />

porque así conserva su fuente de trabajo e ingresos. Para uno puede tener<br />

altísima prioridad en su vector de intereses / objetivos / valores (por<br />

ejemplo b1), mientras que para el otro puede tener prioridad 12 (a12). Pero<br />

esta convergencia en algún elemento de sus vectores de intereses (b1 =<br />

a12) les permite empezar a hablar, a comunicarse sobre algo de interés<br />

común.<br />

Articulacion, Negoclacion, Concertacion Mario C. Robirosa<br />

5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!