08.05.2013 Views

ARTICULACION, NEGOCLACION, CONCERTACION

ARTICULACION, NEGOCLACION, CONCERTACION

ARTICULACION, NEGOCLACION, CONCERTACION

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

METODOLOGÍA DE LA GESTIÓN AMBIENTAL METROPOLITANA<br />

Mario Robirosa – Javier Pascuchi<br />

Estas diferentes percepciones de los actores sociales constituyen<br />

evidentemente una dificultad para una gestión interactiva, porque desde el<br />

primer momento estamos hablando sobre la base de percepciones distintas<br />

de la misma realidad.<br />

1.2.2. Culturas, subculturas, interpretaciones.<br />

Esta diferencia de percepciones se arraiga en culturas o subculturas<br />

diferentes. Como resultado de nuestro proceso de desarrollo y socialización<br />

se va conformando nuestro marco cultural propio. Nuestra cultura nos<br />

entrena y provee de instrumentos conceptuales para ver ciertas cosas y no<br />

otras, para relacionarlas e integrarlas de determinadas maneras. Es en el<br />

marco de su cultura propia que cada uno lee, integra e interpreta lo que<br />

percibe. Estas diferentes subculturas están marcadas por la edad y sexo<br />

de los individuos, su extracción social, su nivel socioeconómico, su origen<br />

y experiencia personal de vida, de trabajo, de educación y entrenamiento,<br />

etc. Esta cultura los condiciona en la forma en que perciben e interpretan<br />

la realidad. Cada uno ha sido entrenado en el marco de su cultura para<br />

ver y valorizar ciertas cosas y ciertas relaciones entre las cosas, mientras<br />

que para otras cosas no tiene entrenado su ojo y quizás ni siquiera tiene<br />

los nombres necesarios para identificarlas y aprehenderlas. De ello resulta<br />

que diferentes actores pueden tener distintas construcciones perceptuales<br />

de un mismo escenario, distintas síntesis de lo percibido y distintas<br />

interpretaciones de ello.<br />

Por eso, por ejemplo, cuando intentamos hacer un diagnóstico de una<br />

situación barrial o de cualquier otro campo de actuación a través de<br />

entrevistas individuales con distintos informantes, nos encontraremos<br />

seguramente con visiones diferentes, marcadas por las subjetividades de<br />

cada uno. Quizás encontraremos énfasis compartidos por algunos en<br />

ciertos aspectos, aunque también es posible que sus interpretaciones de<br />

estos aspectos sean más divergentes que convergentes. Además cada uno<br />

tenderá a enfatizar y componer su descripción con aspectos distintos. Y si<br />

nosotros nos proponemos con ello formular un diagnóstico 'integral', nos<br />

encontraremos ante el problema -y el riesgo- de aplicar sobre la<br />

información relevada nuestro propio sesgo y selectividad perceptuales e<br />

interpretativos; así habrá primado nuestra propia percepción, síntesis e<br />

interpretación, perspectivada desde nuestro punto de vista y cultura<br />

particulares.<br />

Esto representa evidentemente una seria dificultad. ¿Cómo podemos hacer<br />

un diagnóstico válido de esa realidad que cada uno ve distinta, por tener<br />

sus ojos colocados en lugares diferentes y tener además diferentes<br />

interpretaciones? Esta diversidad de miradas e interpretaciones puede<br />

representar una ventaja en nuestra tarea diagnóstica. ¿Qué pasaría si<br />

juntamos a estos informantes, con sus diversos puntos de vista, en una<br />

sesión conjunta de diagnóstico? En los intercambios de información entre<br />

ellos y conmigo, cada uno estará incorporando alguna información de<br />

otros, cambiando sus síntesis e interpretaciones y quizás corrigiendo<br />

algunas de sus distorsiones subjetivas y errores de interpretación. La<br />

subjetividad inicial de cada diagnóstico individual irá cediendo espacios,<br />

en beneficio de la construcción de un díagnóstico intersubjetivo,<br />

compartido por todos. Por supuesto que pueden subsistir para cada uno<br />

aspectos no consensuados con los demás: los actores individuales no<br />

Articulacion, Negoclacion, Concertacion Mario C. Robirosa 3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!