08.05.2013 Views

ARTICULACION, NEGOCLACION, CONCERTACION

ARTICULACION, NEGOCLACION, CONCERTACION

ARTICULACION, NEGOCLACION, CONCERTACION

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

METODOLOGÍA DE LA GESTIÓN AMBIENTAL METROPOLITANA<br />

Mario Robirosa – Javier Pascuchi<br />

2.1. Los canales de comunicación<br />

Toda comunicación requiere de un canal de comunicación. Este canal<br />

puede existir a priori: por ejemplo, el canal formal que existe entre el<br />

empleado y su jefe, que figura en el organigrama de estructura de la<br />

organización, o el canal informal que existe entre dos amigos o dos vecinos<br />

que se conocen. Pero si no existiera con anterioridad tal canal, se lo debe<br />

encontrar o construir.<br />

Por un canal entre el actor A y el actor B podría fluir la comunicación en<br />

dos sentidos: de A a B, y de B a A. Pero también puede suceder que ese<br />

canal esté 'taponado', en uno o en ambos sentidos; por ejemplo: que el jefe<br />

no acepte habitual o abiertamente que su empleado se comunique con él<br />

por su propia iniciativa, o que aquellos vecinos estén peleados o<br />

distanciados. El primer caso es muy típico en organizaciones jerárquicas<br />

burocratizadas.<br />

Si el canal formal estuviera obstruido o sólo fuera utilizado para transmitir<br />

información en un sentido, del jefe al empleado -órdenes, por ejemplo-,<br />

habrá que buscar otro canal para hacer posible la comunicación<br />

necesaria. La forma más adecuada sería buscar o construir algún canal<br />

informal, distinto de aquél que aparece en el organigrama. Una posibilidad<br />

sería encontrar un amigo en común -alguien con quien mi jefe y yo<br />

pudiéramos tener buena relación- y que éste se constituya en el<br />

intermediario que le hable bien de mí o de mi propuesta o que nos reúna<br />

fuera del lugar de trabajo. Ilustro con un caso que me ha sido contado por<br />

un técnico de un organismo público, que buscaba cómo lograr que su jefe<br />

escuchara sus propuestas. Un día su mujer le dice: ''¿Te conté que me he<br />

hecho muy amiga de una señora que casi siempre es mi vecina de los<br />

sábados en la peluquería? ¿Sabés quién es? Es la mujer de tu jefe". El<br />

hombre, ni corto ni perezoso, le sugirió a su mujer que le propusiera a esa<br />

nueva amiga que se encontraran las dos parejas a tomar una copa en la<br />

confitería algún día. Así lo hicieron y fue todo un éxito: establecieron una<br />

buena relación entre ambos matrimonios y, sobre todo, entre ambos<br />

maridos, relación ésta que luego se trasladó también a la oficina. Y el<br />

hombre consiguió así abrir ese canal de comunicación formal, que antes<br />

estaba cerrado. Otras veces puede suceder que el canal formal esté abierto<br />

pero no sea eficaz. Estamos tramitando un expediente por la vía formal,<br />

como es debido, pero se está demorando mucho. Nuestras averiguaciones<br />

nos han indicado que está estancado 'a la firma de X'. Para destrabarlo,<br />

establecemos una buena relación con la secretarla de X y, al poco tiempo,<br />

la interesamos en nuestro expediente, para que todos los días lo ponga<br />

arriba de la pila que está sobre el escritorio de aquel funcionario.<br />

El recurso a estos canales sociales informales no viola ni la ética ni la<br />

formalidad de tales trámites, sino que se trata de acompañarlos con<br />

estrategias comunicacionales eficaces. Esto, en general, es indispensable,<br />

sobre todo en el sector público. No se puede esperar pasiva e<br />

indefinidamente la conclusión de un trámite por una vía formal: es<br />

necesario hacer su seguimiento y acompañamiento también por la vía<br />

informal, que es tan legítima como la formal.<br />

Articulacion, Negoclacion, Concertacion Mario C. Robirosa 13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!