09.05.2013 Views

1. teucrium.qxd - Flora Iberica

1. teucrium.qxd - Flora Iberica

1. teucrium.qxd - Flora Iberica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

16 CXL. LABIATAE<br />

<strong>1.</strong> Teucrium<br />

los púrpuras; tubo 6-8 mm, que sobresale del cáliz; garganta 2-3 mm; lóbulos<br />

latero-posteriores 3-4 mm, subulados, falcados, cubiertos por pelos cortos glandulares<br />

y glándulas esferoidales y de pelos largos en la base; lóbulos laterales<br />

2,5-3 mm, ovados, agudo-acuminados; lóbulo central 6-8(9) × 4-5 mm, ovado,<br />

plano-cóncavo, lobulado, deflexo, casi paralelo al tubo. Núculas 1,5(1,75) ×<br />

1,2(1,5) mm, subglobosas, pardo obscuro, reticuladas o lisas, cubiertas de glándulas<br />

esferoidales. 2n = 30, 32, 48, 58, 60, 62, 64; n = 16.<br />

Matorrales montanos abiertos y prados montanos. Forma céspedes en claros de bosque, roquedos<br />

y pendientes soleadas, fisuras de taludes, bordes de caminos, en calizas o margas; (300)400-<br />

2400 m. V-IX(X). Región mediterránea, C de Europa e Islas Británicas, SW de Asia y N de África<br />

–Marruecos y Argelia–. Ampliamente distribuida en el C, N, E y S de la Península Ibérica y en las<br />

Islas Baleares. Esp.: A Ab B Bi Bu Ca CR Cs Cu Ge Gu Hu J L Le Lo M Ma Mu P PM[Mll Mn]<br />

Na O S So Sg SS T Te To V Va Vi Z. Port.: BA BB BL? N. v.: beltrónica, betónica menor, camédreo,<br />

camedreos, camedrio, camedrios, camedro, carmesio, carrasquilla, encinilla, encinillas, germandrina,<br />

hierba del carmesio, roblecillo; port.: camedrios, camédrios, carvalhinha, carvalho-pequeno,<br />

erva calvalha, erva carvalhinha; cat.: alzineta, auladella, auledella, ausineta, auzineta, bretònica,<br />

brutònica, camèdit, camedris, herba de Sant Domingo, xamedrios, xamedris, brutònica; eusk.:<br />

acharioa, atxariba, axario, axarioa, enuntzi, iñuntzi.<br />

Observaciones.–Especie que varía en el tipo de indumento [cf. L. Bini Maleci & O. Servettaz in<br />

Pl. Syst. Evol. 174: 83-91 (1991); T. Navarro & J. El Oualidi in Anales Jard. Bot. Madrid 57(2): 277-<br />

297 (1999)], así como en el tamaño y la forma de las hojas y en la estructura de la inflorescencia. La<br />

subsp. pinnatifidum (Barcelona), se caracteriza por tener hojas lobuladas de haz glabrescente, envés<br />

con glándulas esferoidales e inflorescencias multifloras, mientras que la subsp. albarracini (Teruel)<br />

por tener los tallos y el envés de las hojas blanquecinos y con pelos vermiformes (citada también<br />

para Francia). Sin embargo, no ha sido posible asociar esta variabilidad morfológica con áreas geográficas<br />

concretas, asociación que hubiese permitido su reconocimiento taxonómico infraespecífico.<br />

En general, en la Península Ibérica son más frecuentes plantas hasta de 10-15 cm, con hojas crenadas<br />

o lobuladas, envés con pelos cortos, curvos, retrorsos y glándulas esferoidales; inflorescencia 5-7 cm,<br />

en racimo corto, denso, con verticilastros de 4 flores; cáliz con dientes agudos o mucronados, con pelos<br />

largos, glándulas esferoidales y pelos cortos curvos en la base, rojizo, corola púrpura. En lo que<br />

se refiere al tipo y distribución del indumento en las hojas, se observan dos tendencias: envés con pelos<br />

largos, flexuosos o vermiformes [T. chamaedrys var. semiglaucum Sennen, Diagn. Nouv.: 85<br />

(1936)] –frecuente en las provincias de Bilbao, Cuenca, Guadalajara, Logroño, Navarra, Soria,<br />

Segovia, Teruel, Valencia y Zaragoza– y envés solo con glándulas esferoidales –frecuente en las provincias<br />

de Alicante, Barcelona, Tarragona, Gerona, Lérida, Huesca, Navarra, Burgos, Madrid, Toledo<br />

y en Mallorca–. En las sierras de Caroche, Chiva y Ayora (Valencia), así como en Alicante y<br />

Albacete, es muy variable. Las poblaciones de Puig Campana y Benidorm (Alicante) presentan hojas<br />

ovado-lanceoladas, revolutas, cáliz con dientes mucronados e inflorescencia con verticilastros de 6<br />

flores. En el NW de Jaén, S de Ciudad Real y en las altiplanicies del N de Albacete, presenta caracteres<br />

introgredidos de T. webbianum: hojas oblongo-lanceoladas, cortamente pecioladas y regularmente<br />

dentadas y brácteas lanceoladas. En el S y en el Sistema Central hay poblaciones con caracteres<br />

introgredidos de T. pugionifolium: hojas sagitadas y revolutas, crenadas con el envés tomentoso,<br />

brácteas ovadas, enteras y cuspidadas, cáliz con pelos glandulares, corola crema.<br />

6. T. webbianum Boiss., Elench. Pl. Nov.: 78 (1838) [Webbiánum]<br />

T. chamaedrys var. angustifolium Webb, Iter Hisp.: 23 (1838)<br />

T. multiflorum var. angustifolium (Webb) Pau in Mem. Mus. Ci. Nat. Barcelona, Ser. Bot. 1(1):<br />

64 (1922)<br />

Ind. loc.: “Hab. in Sierra Nevada inter dumeta alt. 4000’-5000’”<br />

Ic.: Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 2: 465 (1987); lám. 9<br />

Sufrútice (10)15-25(30) cm, erecto, a veces con rizomas. Tallos erecto-as-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!