09.05.2013 Views

1. teucrium.qxd - Flora Iberica

1. teucrium.qxd - Flora Iberica

1. teucrium.qxd - Flora Iberica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2 CXL. LABIATAE<br />

<strong>1.</strong> Teucrium<br />

lamentos ± finos, glabros, pubescentes o papilosos; anteras introrsas de tecas<br />

conniventes, oblongas o reniformes, anaranjadas o pardas, a veces con glándulas<br />

esferoidales en la base, con dehiscencia longitudinal. Estilo apical tan largo<br />

como los estambres superiores, glabro; estigma bífido, en general de ramas cortas<br />

e iguales. Fruto en tetranúcula, en general con sólo 1-2 núculas fértiles,<br />

ovoides o subglobosas, ± obscuras, lisas o reticuladas, glabras o con pelos<br />

eglandulares o glandulares y glándulas esferoidales.<br />

Observaciones.–Cosmopolita, desde la cuenca mediterránea, que parece<br />

constituir el principal centro de diversificación, con cerca del 90% de los táxones<br />

reconocidos [cf. T. Navarro & J. El Oualidi in Fl. Medit. 10: 349-363<br />

(2000)], hasta la región macaronésica, América, Japón y Australia. Es uno de<br />

los géneros con mayor número de especies de la familia. Aunque no parece ser<br />

un grupo monofilético, las secciones Scorodonia, Pycnobotrys Benth.,<br />

Stachyobotrys y parte de las especies incluidas en Isotriodon Boiss., sí que podrían<br />

considerarse integrantes de un grupo natural bien definido desde el punto<br />

de vista sistemático y fitogeográfico [cf. T. Navarro & J. El Oualidi in Fl.<br />

Medit. 10: 349-363 (2000)]. Dichas secciones tienen su centro de diversificación<br />

en el SE asiático y Japón y son las únicas con corola bilabiada o pseudobilabiada<br />

y cáliz bilabiado. La sección Teucrium es la más extendida y se distribuye<br />

desde la región mediterránea hasta Australia y América.<br />

Para el tratamiento taxonómico infragenérico se ha seguido esencialmente el<br />

criterio de A. Kästner [cf. Biocosme Mésogéen 6(1-2): 63-77 (1989)], excepto<br />

para las secciones Polium y Stachyobotrys, en las que se acepta el criterio de G.<br />

Bentham [cf. Labiat. Gen. Spec. (1832-1836)]. La variación morfológica inter e<br />

intraespecífica, así como la individual, la variación continua, simpátrica, las introgresiones<br />

de caracteres morfológicos en poblaciones de especies próximas o<br />

que comparten territorio, la convergencia morfológica y la escasez de caracteres<br />

diagnósticos en algunos grupos, hacen que la determinación de algunos<br />

ejemplares sea difícil. Se recomienda la elección de ejemplares en flor para determinar<br />

y que se utilicen, además de los caracteres de la clave, los de la descripción,<br />

y, en este caso, se tenga en cuenta la variación de los mismos descrita<br />

en las observaciones.<br />

Los principales caracteres diagnósticos considerados se refieren al tipo de<br />

indumento, la forma de las hojas y la estructura de inflorescencia, cáliz y corola.<br />

Los detalles de los tricomas solo pueden observarse con ayuda de una lupa<br />

binocular de, como mínimo, veinte aumentos. En general, las descripciones de<br />

las hojas se refieren al primer o segundo verticilo de los tallos de crecimiento<br />

primaveral. La longitud del cáliz se mide desde la base, incluida en su caso la<br />

giba, hasta el ápice del diente más largo, que es uno de los inferiores. También<br />

se describe la forma y tamaño de los lóbulos de la corola debido a su importancia<br />

sistemática.<br />

Muchas especies se utilizan en fitoterapia y como ornamentales.<br />

Bibliografía.–J. EL OUALIDI, S. PUECH & T. NAVARRO in Bot. Rev.<br />

(Lancaster) 68(2): 202-234 (2002); P. MANZANARES, C. GÓMEZ CAMPO & M.E.<br />

TORTOSA in Anales Jard. Bot. Madrid 40(1): 96-106 (1990); T. NAVARRO & J.L.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!