09.05.2013 Views

1. teucrium.qxd - Flora Iberica

1. teucrium.qxd - Flora Iberica

1. teucrium.qxd - Flora Iberica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

42 CXL. LABIATAE<br />

<strong>1.</strong> Teucrium<br />

siempre desnuda, sin dimorfismo estacional acusado. Tallos gruesos, foliosos,<br />

ascendente-erectos, en plantas jóvenes son menores de 15 cm, los invernal-primaverales<br />

y/o los externos postrados o decumbentes, los floríferos 3-9(10) cm,<br />

sin dimorfismo estacional, blanquecinos, verdes, amarillentos o rojizos, con pelos<br />

muy ramificados de ramas cortas, rectas, dendríticos, o las terminales largas<br />

y curvas, o con pelos escasamente ramificados de ramas largas, ramificadas, o<br />

con pelos simples flexuosos u ondulados. Hojas (5)7-9(12) × (1)1,5-2(2,5) mm,<br />

opuestas, todas semejantes, erectas, rectas o ascendentes, revolutas, rara vez<br />

planas, fasciculadas, en plantas jóvenes horizontales, curvas, lanceoladas, lanceolado-lineares,<br />

oblongo-lineares, agudas, crenadas desde la mitad, onduladas<br />

en el tercio inferior, o solo crenadas en el tercio superior, haz verde obscura o<br />

clara, envés blanquecino; sésiles. Inflorescencia 0,5-2,5 × 0,5-1,5 cm, bien diferenciada,<br />

visible, en cabezuela terminal, en pseudocabezuela formada por 2-3<br />

verticilastros bifloros subespiralados, contraídos, o en pseudopanícula con 2-<br />

3(6) verticilastros de cabezuelas hemisféricas o espiciformes, con pedúnculos<br />

de 1-3 cm, en disposición laxa o contraídas en el extremo, voluminosas; bractéolas<br />

inferiores pecioladas, lanceoladas, planas, enteras, erectas, más largas que<br />

la flor, u oblongo-lineares, cuneadas, enteras, revolutas en el tercio superior, tan<br />

largas como la flor; flores erectas, sésiles, ginodioicas. Cáliz (4)4,5-5(5,5) mm,<br />

tubular, estrecho, irregular, 3/2, con indumento denso en la parte inferior, laxo<br />

en el tercio superior y en la cara externa de los dientes, a veces con pelos simples<br />

ondulados o escasamente ramificados en el margen, verde y blanquecino<br />

en la mitad inferior con pelos muy ramificados de ramas cortas, rectas, excepto<br />

las terminales, más largas, a veces con glándulas esferoidales, en el interior glabro<br />

o con pelos simples, a veces con carpostegio tenue; dientes planos, triangular-agudos<br />

o acuminados, estrechos, con mucrón de c. 1 mm, a veces dorsal, los<br />

inferiores, estrechos, agudo-acuminados, largos, divergentes o conduplicados, a<br />

veces con pelos simples en el margen. Corola 5-6 mm, unilabiada, blanca, crema<br />

o rosada, negruzca en la fructificación; tubo 2-3 mm; lóbulos latero-posteriores<br />

1,3 × 1 mm, oblongos, estrechos de ápice redondeado o agudo, glabros;<br />

lóbulos laterales 1-1,4 × 0,5-0,6 mm, ovados, agudos; lóbulo central 1,3 × 1<br />

mm, cóncavo, horizontal. Núculas 1 × 0,7 mm, negras o pardas, reticuladas. 2n<br />

= 26, 33, 39, 52; n = 13.<br />

Matorral bajo, eriales, pinares, ramblas, bordes de camino, colinas y peñascos, o como arvense<br />

o nitrófila, en substrato calizo, margoso, arenoso o yesoso; 0-1000(1200) m. (IV)V-VI(VII). SE<br />

de España e Islas Baleares. Esp.: A Al Gr Mu PM[Mll Mn Cabrera Conejera Dragonera]. N.v.: zamarrilla<br />

murciana, poleo; cat.: timó mascle alacantí.<br />

Observaciones.–Las poblaciones de esta especie suelen encontrarse aisladas y la mayoría presentan<br />

caracteres introgredidos y/o que convergen adaptativamente con los de T. capitatum, T. lusitanicum,<br />

T. dunense, T. eriocephalum y T. homotrichum. La variabilidad se hace más acusada debido<br />

a la ginodioecia. En general, las plantas femeninas, más frecuentes en arenas o margas, son más<br />

grandes ( 20 cm), con tallos y hojas verdes o amarillentos, cáliz 5,5 mm, inflorescencia en cabezuela<br />

terminal y corola c. 6 mm, crema o rosada. Las flores secas permanecen sobre la planta varios<br />

meses. Las poblaciones de Murcia y Alicante presentan pelos muy ramificados con las ramas cortas<br />

y rectas y, a veces, las de los extremos curvas. En las de Almería y Mallorca los pelos son escasamente<br />

ramificados con ramas largas y pelos simples, largos y flexuosos en las estructuras floríferas.<br />

En Cartagena (Murcia), Santa Pola (Alicante) o en zonas áridas del interior, como La Romana y<br />

Agost (Alicante), son plantas hasta de 10-15 cm, con tallos invernal-primaverales postrados, hojas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!