09.05.2013 Views

1. teucrium.qxd - Flora Iberica

1. teucrium.qxd - Flora Iberica

1. teucrium.qxd - Flora Iberica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

32 CXL. LABIATAE<br />

<strong>1.</strong> Teucrium<br />

Ic.: Rigual, Fl. Alicante: 335-336 (1972); láms. 17 y 18<br />

Sufrútice (5)7-12(15) cm, erecto, pulviniforme o cespitoso. Tallos erecto-ascendentes,<br />

los jóvenes a veces postrados, los vegetativos con nudos engrosados,<br />

casi articulados, foliosos, verdes o rojizos, glabros o con indumento blanquecino,<br />

con pelos largos flexuosos adpresos de célula apical alargada. Hojas (6)7-<br />

9(10) × (2)4-5(6) mm, variables a lo largo del tallo, triangular-ovadas, triangular-lineares<br />

o sagitadas, truncadas, cordiformes, auriculadas o subamplexicaules,<br />

crenadas, con lóbulos gruesos, redondeados u ondulados en el tercio superior,<br />

o casi enteras, planas o revolutas, horizontales de extremo ascendente,<br />

coriáceas, fasciculadas, con pelos vermiformes, o tomentosas, haz rugosa, ondulada<br />

o reticulada, verde-parda o grisácea, con pelos finos, largos, flexuosos u<br />

ondulados, envés con nervios prominentes y glándulas esferoidales blancas; pecíolo<br />

c. 1(1,5) mm, ancho, glabro o con pelos largos y glándulas esferoidales.<br />

Inflorescencia (1,5)2(2,5) × 1,5(2,5) cm, en cabezuela terminal densa subesférica,<br />

algo deprimida o espiciforme, formada por verticilastros bifloros espiralados;<br />

pseudobrácteas oblongo-ovadas o casi isodiamétricas; brácteas planas, crenadas,<br />

como las hojas caulinares o rómbicas con base cuneada de ápice revoluto<br />

y pubescente, envés glabrescente, rojizo; bractéolas de dos tipos: las inferiores<br />

ovado-lanceoladas, enteras, planas o solo con el ápice revoluto, más largas<br />

que la flor, las superiores lanceolado-lineares, planas, enteras, más cortas que la<br />

mitad de la flor; o bien, las inferiores con pecíolo de 1,5 mm, rómbicas, isodiamétricas<br />

de ápice revoluto, trilobadas o subuladas, cóncavas, glabras, rojizas en<br />

el envés con el ápice pubescente, más largas que la flor, las superiores ovadolanceoladas,<br />

cóncavas, tan largas o más que la flor; flores con pedicelo de c. 2<br />

mm. Cáliz (5)6-7(8) mm, tubular-campanulado, irregular, no estriado, 3/2, de<br />

tres tipos diferentes: verdes, brillantes, glabros, reticulados; rojizos con pelos<br />

glandulares, glándulas esferoidales y algunos pelos largos patentes en el margen<br />

de los dientes; rojizos o verdosos con pelos finos patentes, ondulados, pelos<br />

cortos adpresos, a veces algunos glandulares; dientes c. 1-1,5 mm, los superiores<br />

triangular-obtusos u ovados, cuspidados o con mucrón terminal o lateral, o<br />

denticulados, con el central más ancho, los inferiores agudo-acuminados, a veces<br />

largamente mucronados, divergentes. Corola 8-9(12) mm, unilabiada, no resupinada,<br />

rosada, crema o blanca; tubo 5-7(8) mm, recto, estrecho, incluido en<br />

el cáliz o exerto; lóbulos latero-posteriores 2-2,5(3) mm, oblongo-lanceolados,<br />

agudo o acuminados, erectos, paralelos, glabros, ciliados, crema con nervios<br />

púrpuras; lóbulos laterales 1,7-2 mm, tan largos como los posteriores, ovadolanceolados,<br />

lobulados; lóbulo central 3 × 2(3) mm, ancho, cóncavo, horizontal.<br />

Núculas 1,8-2 × 0,6-0,8 mm, ovoides, pardas, reticuladas, glabras.<br />

Lugares térmicos, en roquedos, paredones, laderas pedregosas y fisuras, en substrato calizo;<br />

100-1300 m. (V)VI(VII). SE de España. Esp.: A Mu V.<br />

Observaciones.–Se trata de una especie muy variable. Sus características distintivas son las hojas<br />

truncadas o sagitadas y la diferencia existente entre las brácteas y bractéolas con respecto a las<br />

hojas caulinares. Existen dos formas, unas glabras y otras tomentosas o pubescentes, que pueden<br />

convivir como se ha observado en Monovar, Monforte y Mascarat (Alicante). Las poblaciones glabrescentes<br />

[T. rivasii var. glabrescens Rigual, Fl. Alicante: 334 (1972)] son, generalmente, fisuríco-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!