09.05.2013 Views

1. teucrium.qxd - Flora Iberica

1. teucrium.qxd - Flora Iberica

1. teucrium.qxd - Flora Iberica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

50 CXL. LABIATAE<br />

<strong>1.</strong> Teucrium<br />

c. 2 mm; lóbulos latero-posteriores, agudos, ciliados; lóbulos laterales 1,5 × 1<br />

mm, oblongos, agudos; lóbulo central 2,5-1,5 mm, espatulado. Núculas c. 1,5 ×<br />

2,6 mm, ovoides, pardas o negras, reticuladas. 2n = 26; n = 13.<br />

Matorrales, tomillares, pinares y encinares, pastos, eriales pedregosos y bordes de camino, en<br />

substrato calizo, margoso o yesoso, o en gravas; 200-1200(1500) m. V-VI(VII). Península<br />

Ibérica, más frecuente en el E. Esp.: A Ab Al Av B Cc CR Cu Gr Gu Hu J Le Lo M Ma Mu Na So<br />

Te To V Vi Z. Port:. AAl BAl. N. v.: zamarrilla, zamarrilla lanuda.<br />

Observaciones.–En general, las plantas con corola púrpura son más frecuentes en substratos salinos<br />

o margosos. Raramente, aparecen algunos ejemplares con tallos floríferos laterales largos, con<br />

2-3 verticilos foliares distantes y con cabezuela terminal pauciflora [T. gnaphalodes var. illerdense<br />

Sennen, Diagn. Nouv.: 102 (1936); T. gnaphalodes var. longes-pedunculatum Sennen, Diagn.<br />

Nouv.: 221 (1936)]; y otros con corola crema y hojas primaveral-estivales amarillo-verdosas y<br />

oblongo-lineares [T. gnaphalodes var. jaennense Lacaita in Cavanillesia 3: 39 (1930-1931)]. En<br />

Málaga, límite de su área de distribución, es una especie rara.<br />

32. T. hieronymi Sennen, Diagn. Nouv.: 150 (1936) [Hierónymi]<br />

T. murcicum subsp. hieronymi (Sennen) T. Navarro & Rosua in Candollea 45(2): 586 (1990)<br />

Ind. loc.: “Hab. Almeria, Barranco del Mojano err. la Majona”<br />

Ic.: Sagredo, Fl. Almería: 376 (1987) [como T. almeriense]<br />

Sufrútice (10)15-20(25) cm, erecto, con ramificación divaricada, sin dimorfismo<br />

estacional pronunciado. Tallos gruesos, erectos o ascendentes, rectos, los<br />

externos abiertos, pardos o rojizos, con pelos largos de ramas largas, ramificadas<br />

y otros finos, papilosos, de ramas largas entrelazadas. Hojas (4)5-6(9) ×<br />

1,5-2(3) mm, opuestas, todas semejantes, oblongas u oblongo-lineares; lobuladas<br />

o crenadas desde la mitad subplanas, de margen revoluto o revolutas, erectas,<br />

rectas, aplicadas, fasciculadas, verdes o grisáceas con pelos largos de ramas<br />

largas y entrelazadas, a veces con pelos papilosos y otros glandulares; sésiles.<br />

Inflorescencia 3-10 cm, bien diferenciada, visible, en tirso, formada por 3-6<br />

verticilastros de cabezuelas 0,6-0,7 × 0,6-0,7 mm, esféricas, deprimidas, rara<br />

vez espiciformes, paucifloras, la terminal nunca próxima a las laterales, con pedúnculos<br />

de 4-6 mm, compuesta por verticilastros bifloros espiralados; brácteolas<br />

inferiores lanceoladas, cuneadas, enteras, revolutas con glándulas esferoidales<br />

por el envés, las superiores de longitud 1/3 de la de la flor; flores ginodioicas.<br />

Cáliz (3)3,5(4) mm, tubular, irregular, no estriado, 3/2, verde-grisáceo o rojizo,<br />

con pelos finos, largos, papilosos, de ramas largas, curvas, otras<br />

ramificadas; en el margen con pelos de c. 1 mm, simples, largos, por dentro<br />

verde, brillante, con pelos cortos simples; dientes c. 1 mm, planos, triangularagudos,<br />

el superior central más ancho, los inferiores acuminados, aquillados.<br />

Corola 6 mm, unilabiada, no resupinada, blanca, crema o rosada; tubo 2-3 mm;<br />

lóbulos latero-posteriores, oblongos, glabros; lóbulos laterales oblongos, tan<br />

largos como los latero-posteriores; lóbulo central c. 4 mm. Núculas 1,8 ×<br />

1,1(1,2) mm, ovoides, pardas, reticuladas. 2n = 39; n = 13.<br />

Matorrales y tomillares, eriales, pendientes rocosas, ramblas y bordes de caminos en substrato<br />

calizo descarbonatado, dolomías, margas, arcillas, yesos o arenas; 0-500(700) m. (III)IV-VII. SE<br />

de España: sierra de Gádor y Albufera de Adra. Esp.: Al.<br />

Observaciones.–De probable origen híbrido entre T. capitatum y T. lusitanicum o T. eriocepha-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!