09.05.2013 Views

1. teucrium.qxd - Flora Iberica

1. teucrium.qxd - Flora Iberica

1. teucrium.qxd - Flora Iberica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

28 CXL. LABIATAE<br />

<strong>1.</strong> Teucrium<br />

15. T. rotundifolium Schreb., Pl. Verticill. [rotundifólium]<br />

Unilab.: 42 (1773)<br />

T. pyrenaicum var. granatense Boiss., Voy. Bot. Espagne 2: 515 (1841) [“granatensis”]<br />

T. granatense (Boiss.) Boiss. & Reut., Pugill. Pl. Afr. Bor. Hispan.: 99 (1852)<br />

Ind. loc.: “Habitat in rupibus altissimorum regni Valentini montium”<br />

Ic.: Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 2: 465 (1987); lám. 14<br />

Sufrútice (3)5-10(15) cm, pulviniforme o cespitoso. Tallos finos, los centrales<br />

erecto-ascendentes, los externos decumbentes, los jóvenes a veces postrados o<br />

colgantes, los floríferos procumbentes, vellosos, lanuginosos o hirsutos, con pelos<br />

largos patentes o flexuosos. Hojas (2)6-7(11) × (2)5-6(11) mm, redondas,<br />

ovadas, ovado-triangulares, casi deltoides o flabeladas, rara vez oblongas, cordiformes<br />

o cuneadas, subtruncadas, dentadas, crenadas o lobuladas, rara vez onduladas<br />

con (3)4(5) lóbulos a cada lado, ± irregulares, redondeados, a veces tridentados,<br />

haz verde obscura o verde grisácea con pelos largos patentes o flexuosos<br />

y, a veces, pelos glandulares, envés verde o blanquecino, a veces con glándulas<br />

esferoidales; pecíolo (2)3-4(7) mm. Inflorescencia (1)1,5-2,1(2,5) × (1)1,5 cm,<br />

bien diferenciada, visible, en cabezuela terminal, pauciflora, subcorimboide,<br />

ovoide o espiciforme, verticilastros bifloros, opuesto-decusados o subespiralados;<br />

brácteas obtriangulares, espatuladas, de ápice agudo o truncado, tridentado;<br />

bractéolas semejantes a las brácteas u oblongo-lanceoladas, cuneadas, enteras o<br />

tridentadas, con diente medio acuminado, las inferiores lanceoladas, enteras, a<br />

veces de ápice y margen rojizos, pelosos; flores con pedicelos de 1-2(3) mm.<br />

Cáliz (4)6-7(9) mm, tubular-campanulado, irregular, no estriado, 3/2; verde o<br />

verdoso-rojizo, con algunos pelos glandulares esparcidos y glándulas esferoidales<br />

o con pelos largos patentes a veces adpresos, pelos glandulares, glándulas esferoidales<br />

y pelos cortos en la base; dientes 1,5-2 mm, los superiores triangularobtusos<br />

o a veces ovados, el central más ancho, cuspidado, con mucrón terminal,<br />

lateral o más rara vez dorsal, entonces los inferiores con mucrón de c. 1,5 mm,<br />

divergentes, ciliados o con pelos largos patentes y pelos cortos glandulares en la<br />

cara interna. Corola 8-12(15) mm, unilabiada, no resupinada, púrpura, rosada,<br />

crema, blanca o verdosa, a veces blanca o crema con nervios púrpuras; tubo 5-<br />

8(9) mm, de 2/3 de la longitud total, incluido o exerto en el cáliz, rara vez curvo,<br />

estrecho; lóbulos latero-posteriores 2,5-3 mm, ovado-lanceolados, triangularagudos,<br />

acuminados o redondeados, sublobulados, ciliados, erectos, paralelos;<br />

lóbulos laterales 2-2,5 mm, bien visibles, ovados u oblongo-lanceolados, a veces<br />

apiculados y lobulados; lóbulo central c. 3 × 3 mm, ancho, cóncavo, horizontal.<br />

Núculas 1,6-1,9 × 0,3-1 mm, ovoides, pardo obscuro o negras, reticuladas y, a<br />

veces, con pelos simples en el ápice. 2n = 26; n = 13.<br />

Roquedos, fisuras de paredones, taludes, cantiles y pendientes rocosas en substrato calizo o dolomítico,<br />

a veces en substrato silíceo; (50)100-2300 m –en el interior frecuentemente por encima de<br />

los 1000 m–. VI-VIII. España y Marruecos. SE de España –raro en Córdoba–. Esp.: A Ab Al Co Gr<br />

J Ma Mu V. N. v.: hierba de la Virgen, reina de las hierbas, rompepiedra, rompepiedras.<br />

Observaciones.–Especie muy variable en el tamaño, la forma y el color de las hojas, en la forma<br />

de los dientes del cáliz y su indumento y en el color y la forma de los lóbulos latero-posteriores<br />

de la corola. Algunas poblaciones se encuentran aisladas, pero otras presentan variación continua o<br />

caracteres convergentes o/y introgresión, con T. hifacense, T. thymifolium, T. buxifolium, T. intrica-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!