09.05.2013 Views

1. teucrium.qxd - Flora Iberica

1. teucrium.qxd - Flora Iberica

1. teucrium.qxd - Flora Iberica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

44 CXL. LABIATAE<br />

<strong>1.</strong> Teucrium<br />

riores; lóbulo central 2 × 1,9 mm, cóncavo, lobulado, erecto. Núculas 1,6 × 2,3-<br />

2,4 mm, ovoides, negras, reticuladas. 2n = 26, 52; n = 13.<br />

Matorrales, prados montanos, pinares, roquedos, en substrato calizo o dolomítico; (800)1000-<br />

1500(1900) m. VI-VII. SE de España. Esp.: AAbGrJ Mu.<br />

Observaciones.–Las poblaciones de esta especie suelen encontrarse aisladas. Ciertos caracteres<br />

pueden ser indicio de introgresión de T. capitatum: tallos erectos, hojas 8 mm, erecto-patentes<br />

con margen revoluto, e inflorescencias en pseudopanícula contraída [T. martinii Cirujano, R. Roselló,<br />

Peris & Stübing in Anales Jard. Bot. Madrid 57(2): 407 (1999)]. En las sierras de Moratalla y<br />

Caravaca (Murcia), las plantas son más pequeñas, los tallos estivales se disponen en subroseta y los<br />

floríferos son cortos, erectos y verde-grisáceos. En Sierra Espuña (Murcia), las poblaciones que viven<br />

en substrato arenoso presentan corolas con lóbulos latero-posteriores glabros. Especie que posiblemente<br />

tenga un origen híbrido entre T. polium y algún taxon del grupo de T. aureum.<br />

29. T. expassum Pau, Not. Bot. Fl. Españ. 2: 14 (1889) [expássum]<br />

T. aragonense var. latifolium Willk., Suppl. Prodr. Fl. Hispan.: 161 (1893)<br />

T. angustissimum var. expassum (Pau) Pau in Brotéria, Ci. Nat. 22: 122 (1926)<br />

T. polium subsp. expassum (Pau) Rivas Goday & Borja in Anales Inst. Bot. Cavanilles 19: 466<br />

(1961)<br />

T. polium var. expassum (Pau) O. Bolòs & Vigo, Fl. Països Catalans 3: 238 (1995)<br />

Ind. loc.: “Habita en la región montana: Barracas, San Agustín, El Toro.”<br />

Ic.: Rivas Goday & Borja in Anales Jard. Bot. Madrid 19: 467 fig. 5 d-f (1961); lám. 25 i-q<br />

Sufrútice (5)10-15 cm, erecto o cespitoso, a veces con rizomas, sin dimorfismo<br />

esacional acusado. Tallos ascendentes o erectos, a veces tortuosos, blanquecinos,<br />

con pelos ramificados, cortos de ramas curvas entrelazadas más largas que<br />

el eje principal, los externos postrados o decumbentes, los invernal-primaverales<br />

con rizomas o estolones, los floríferos 3-4 cm, finos. Hojas (5)7-10(13) × 1,5(3)<br />

mm, opuestas, de ovado-lanceoladas a linear-lanceoladas, oblongas, cuneadas,<br />

crenadas u onduladas solo en el tercio superior, erecto-patentes, fasciculadas, las<br />

basales y caulinares subplanas o revolutas, las de los tallos floríferos planas o de<br />

margen revoluto, haz verde o grisácea, con pelos ramificados de ramas onduladas,<br />

entrelazadas, envés blanquecino con nervio central prominente. Inflorescencia<br />

(1)1,2-1,5 × 1,2-1,5 cm, en cabezuela terminal de c. 1 cm o en racimo<br />

corto de 3 cabezuelas, pedunculadas, esféricas, algo deprimidas; bractéolas basales<br />

pecioladas, ovado-lanceoladas, planas, enteras; flores erectas, sésiles. Cáliz<br />

4(4,5) mm, tubular, irregular, 3/2, pubescente, con pelos ramificados de ramas<br />

curvas más largas que el eje principal, con pelos escasamente ramificados sobre<br />

el margen de los dientes, con nervios aquillados en la fructificación; dientes c.<br />

0,5(1,2) mm, planos, los superiores triangular-obtusos, el central cuspidado, los<br />

inferiores triangular-agudos o acuminados, a veces casi cuculados o mucronados<br />

y/o denticulados, divergentes. Corola 6 mm, unilabiada, blanca o crema; tubo 2-<br />

2,5 mm; lóbulos latero-posteriores 1-1,2 mm, oblongos, agudos y, a veces, de<br />

nervios púrpuras; lóbulos laterales ovados, oblongos, agudos, glabros; lóbulo<br />

central 2 × 1,5 mm, cóncavo. Núculas (2)2,1 × 1 mm, ovoides, pardas, reticuladas,<br />

con algunas glándulas esferoidales. 2n = 26, 52; n = 13.<br />

Matorrales montanos y altimontanos, con frecuencia al cobijo de caméfitos pulviniformes y<br />

también en pinares, en substrato calizo, margoso, yesoso o en gravas; (800)1500-2200 m. (IV)V-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!