09.05.2013 Views

Yugos para tres vacas. Una técnica desaparecida de ... - CEDDAR

Yugos para tres vacas. Una técnica desaparecida de ... - CEDDAR

Yugos para tres vacas. Una técnica desaparecida de ... - CEDDAR

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Ager 5 30/7/04 10:22 Página 184<br />

<strong>Yugos</strong> <strong>para</strong> <strong>tres</strong> <strong>vacas</strong>. <strong>Una</strong> <strong>técnica</strong> <strong><strong>de</strong>saparecida</strong> <strong>de</strong> doma <strong>de</strong>l ganado vacuno en la Sierra Norte <strong>de</strong> Madrid<br />

184<br />

Figura 12: “Yugo <strong>para</strong> la vaca brava” proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la montaña <strong>de</strong> Cantabria.<br />

Según García-Lomas.<br />

Figura 13: Yugo proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> San Andrés <strong>de</strong> Cameros (La Rioja), según J. M. a Tejado Ceña.<br />

<strong>de</strong> las <strong>vacas</strong> o novillas no domadas al mercado, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> posiblemente le venga el<br />

nombre <strong>de</strong> “yugueta”, que le dio González Echegaray. El dibujo que aparece en el trabajo<br />

<strong>de</strong> García-Lomas es poco realista (Fig. 12).<br />

En La Rioja también hay constancia <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> yugo. En Pajares, la<br />

función <strong>de</strong>l yugo era exclusivamente la <strong>de</strong> doma y sólo había uno o dos ejemplares <strong>para</strong><br />

todo el pueblo; en el trabajo <strong>de</strong> don<strong>de</strong> tomamos los datos no se indica a quien pertenecían<br />

ni su nivel social (Al<strong>de</strong>as, 1991: 56) 24. Existe un ejemplar, con esta proce<strong>de</strong>ncia,<br />

en el Museo Etnográfico <strong>de</strong> La Rioja (actualmente almacenado en Ezcaray), que no<br />

hemos podido documentar gráficamente. Un dato nuevo <strong>de</strong> esta misma comunidad<br />

autónoma es la representación gráfica <strong>de</strong> un ejemplar proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> San Andrés <strong>de</strong><br />

Cameros, que <strong>de</strong>scribe y dibuja J. M.ª Tejado Ceña (1993: 14-15 y fig. en p. 13) y que<br />

como se pue<strong>de</strong> apreciar en su ilustración (Fig. 13), tiene la particularidad <strong>de</strong> colocar la<br />

gamella central muy próxima a uno <strong>de</strong> los extremos. Se <strong>de</strong>nomina “yugo <strong>de</strong> 3 puentes”<br />

y se ha usado <strong>para</strong> domar tanto bueyes como <strong>vacas</strong>, cuando se habían agotado todas<br />

24• En este estudio se indica que había yugos con <strong>tres</strong> barzoneras, “batarras”, <strong>para</strong> po<strong>de</strong>r regular la posición<br />

<strong>de</strong> la mediana y, con ello situar el tiro en relación con el animal más potente (Al<strong>de</strong>as, 1991: 57).<br />

Este sistema también fue usado en Francia, en Lorraine, <strong>para</strong> equilibrar el reparto <strong>de</strong>l peso entre dos<br />

animales con distinta fuerza; parece ser que no estaba extendido fuera <strong>de</strong> esta región francesa<br />

(Choux, 1966: 328). En nuestra zona <strong>de</strong> estudio había yugos <strong>de</strong> este tipo en Horcajuelo <strong>de</strong> la Sierra<br />

y en Montejo <strong>de</strong> la Sierra, por ejemplo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!