09.05.2013 Views

Yugos para tres vacas. Una técnica desaparecida de ... - CEDDAR

Yugos para tres vacas. Una técnica desaparecida de ... - CEDDAR

Yugos para tres vacas. Una técnica desaparecida de ... - CEDDAR

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Ager 5 30/7/04 10:22 Página 164<br />

<strong>Yugos</strong> <strong>para</strong> <strong>tres</strong> <strong>vacas</strong>. <strong>Una</strong> <strong>técnica</strong> <strong><strong>de</strong>saparecida</strong> <strong>de</strong> doma <strong>de</strong>l ganado vacuno en la Sierra Norte <strong>de</strong> Madrid<br />

164<br />

(González Echegaray 1971) y Galicia (Lorenzo Fernán<strong>de</strong>z 1982: 325-329), a los que<br />

cabría añadir otros trabajos <strong>de</strong> menor entidad 5.<br />

No parece que, en la actualidad, estemos en situación <strong>de</strong> llevar a cabo un análisis<br />

sobre la totalidad <strong>de</strong>l territorio nacional, siguiendo el ejemplo <strong>de</strong> países próximos<br />

como Portugal (Veiga <strong>de</strong> Oliveira, Galhano y Pereira, 1973) o Francia (Brunhes Delamarre,<br />

1969). Y sería interesante, ya que existen aspectos que, al com<strong>para</strong>rlos con los<br />

<strong>de</strong> estos países, presentan puntos oscuros. Quizá el más importante, sería <strong>de</strong>limitar la<br />

distribución tipológica <strong>de</strong> los yugos españoles en la frontera con Portugal. Si recurrimos<br />

a los datos <strong>de</strong> Aranzadi (1946: 336), en Extremadura y Andalucía aparece el yugo<br />

cornal, lo que contrasta con la tipología portuguesa, ya que en esa zona se documenta<br />

un yugo formalmente yugular que, a<strong>de</strong>más, se sujeta a los cuernos.<br />

Ante la situación <strong>de</strong> la investigación española –muy centrada en aspectos tipológicos<br />

y reducida a ámbitos limitados en la mayoría <strong>de</strong> los casos– es normal, hasta cierto<br />

punto, el no haber encontrado más que una mención <strong>de</strong>l yugo <strong>para</strong> <strong>tres</strong> animales. Esta<br />

breve referencia se encuentra en el trabajo <strong>de</strong> González Echegaray (1971: 145 y fig. 10<br />

e): “…no faltan casos <strong>de</strong> yuguetas <strong>de</strong> <strong>tres</strong> gamellas con objeto <strong>de</strong> llevar en medio una<br />

vaca brava, a la que tienen que ir domando dos animales acostumbrados al yugo” 6.<br />

Hay que añadir, <strong>para</strong> ser justos, que la escasez <strong>de</strong> noticias <strong>de</strong>be explicarse recurriendo<br />

también a otra causa: su escasa inci<strong>de</strong>ncia cualitativa y cuantitativa. Porque<br />

en la práctica totalidad <strong>de</strong> estudios sobre yugos sí encontramos alusiones a tipos específicos.<br />

Las menciones <strong>de</strong> yugos vinculados a <strong>de</strong>terminadas labores aparecen en relación<br />

con faenas como el “aricar” (arar <strong>para</strong> arropar el cereal que empieza a brotar), o<br />

asociado a labrar en cultivos como la patata o el maíz que, como se sabe, requieren<br />

una se<strong>para</strong>ción <strong>de</strong> surcos más gran<strong>de</strong> y, por eso mismo, una longitud <strong>de</strong> yugo mayor<br />

que el utilizado con otros cereales. Hemos visto, sin embargo, pocas menciones a<br />

yugos regulables, cuya longitud pue<strong>de</strong> variar con el cambio <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> tornillos<br />

que ensamblan las dos partes que integran esta pieza; González Echegaray (1971: 145<br />

y lám. VII a) los menciona en Cantabria y Sánchez Gómez (1991: 245 y fig. 24) en<br />

Sayago (Zamora) 7. Las diferencias formales <strong>de</strong> los yugos <strong>para</strong> carro han sido, por<br />

5• Recientemente se ha publicado un estudio sobre los yugos cornales en la Ribera <strong>de</strong>l Duero burgalesa<br />

(Martín Criado, 1997).<br />

6• Con anterioridad ha <strong>de</strong>nominado “yuguetas” a los yugos <strong>para</strong> llevar el ganado a la feria o al mercado,<br />

que se caracterizan por ser menos consistentes que los normales.<br />

7• Un yugo con estas características, proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l oeste <strong>de</strong> Asturias, existe en el Museo Nacional <strong>de</strong><br />

Antropología, antiguo Museo <strong>de</strong>l Pueblo Español, con el número <strong>de</strong> inventario 15.159.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!