10.05.2013 Views

ELEMENTOS DE LINGUISTICA Y SEMIOTICA - Carlos Reynoso

ELEMENTOS DE LINGUISTICA Y SEMIOTICA - Carlos Reynoso

ELEMENTOS DE LINGUISTICA Y SEMIOTICA - Carlos Reynoso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Pero la cosa no termina ahí. Una vez establecidas las categorías básicas, Peirce procede a<br />

recruzarlas, estableciendo una especie de ley para la formación de nuevos signos o un mapa para<br />

adentrarse en su estructura. Para hacer esto, como si fuera una receta, se toma sucesivamente una<br />

cualidad del representamen, otra del fundamento y otra del interpretante y se colocan en hileras que<br />

están jerárquicamente ordenadas: cada una de ellas contiene a las superiores, y la inferior puede<br />

articularse con elementos de la superior pero no a la inversa. De ello resultan los siguientes aspectos<br />

del signo:<br />

Cualisigno icónico rhemático<br />

Sinsigno icónico rhemático<br />

Sinsigno indicial rhemático<br />

Sinsigno indicial dicisígnico<br />

Legisigno icónico rhemático<br />

Legisigno indicial rhemático<br />

Legisigno indicial dicisígnico<br />

Legisigno simbólico rhemático<br />

Legisigno simbólico dicisígnico<br />

Legisigno simbólico argumental<br />

Asimilar todo el cuadro de Peirce sería sumamente arduo e implicaría arrojarnos en características<br />

o cualidades respecto de las cuales el propio Peirce no pudo dar ejemplos concretos, porque<br />

eran definiciones abstractas y formales. Lo más notable del caso es que algunos estudiosos actuales<br />

admiran el intento sistematizador de Peirce, por más que sea harto más oscuro que estructurado, pero<br />

no lo toman íntegramente, sabiendo que es contradictorio e inabarcable. Toman de este esquema algunos<br />

pedazos indefinidos, algunas ideas sueltas, como si después de semejante acción lo que<br />

quedara fuese algo sistemático, algo que puede contribuir al ordenamiento o clarificación del<br />

material simbólico. Hay sin embargo una idea de Peirce que ha prendido muy fuerte y que es de uso<br />

habitual en filosofía y en ciencias sociales. Y esta es la tipificación ternaria de los signos en<br />

símbolos, índices e iconos. Peirce dice que un símbolo es un signo cuya relación con su fundamento<br />

o con la "realidad", es de carácter totalmente arbitrario.<br />

Alumno: ¿esto de la arbitrariedad del signo ya venía de antes?<br />

Ya venía de antes, indudablemente. De todas maneras, tengan en cuenta que esta idea de<br />

Peirce es de 1860 o 1870 y pico. Ya había por esa época lingüistas (como Whitney) que habían destacado<br />

la naturaleza convencional de lo que después se llamarían los signos. Podemos decir que las<br />

palabras o nociones del lenguaje son símbolos, en la medida en que su relación con sus referentes es<br />

totalmente arbitraria. Nada hay en la palabra "vaca", en el símbolo "vaca" considerado en este caso,<br />

que tenga que ver natural o directamente con su referente.<br />

Acuérdense que en Saussure la definición era totalmente al revés. Para Saussure símbolo era<br />

una alegoría por así decirlo. Es decir, que había alguna referencia con la realidad.<br />

11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!