10.05.2013 Views

ELEMENTOS DE LINGUISTICA Y SEMIOTICA - Carlos Reynoso

ELEMENTOS DE LINGUISTICA Y SEMIOTICA - Carlos Reynoso

ELEMENTOS DE LINGUISTICA Y SEMIOTICA - Carlos Reynoso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

de ser hablado por sus propias palabras, como si fuera un repetidor pasivo de modelos suprapersonales.<br />

En su tercera fase (en la que abordó la ideología) Rossi-Landi utiliza como hipótesis de<br />

trabajo la idea de que las dificultades en el estudio de las relaciones entre infra y superestructura se<br />

originan en la falta de un elemento mediador. Para él ese elemento mediador es la totalidad del<br />

sistema de signos que opera en una comunidad humana. A los modos de producción y a las<br />

elaboraciones ideológicas es menester agregar entonces una tercera instancia, que son esos sistemas.<br />

A través de los mismos se realiza la propia reproducción social.<br />

_________________________________________________________________________________<br />

Con estas breves referencias a un semiótico sumamente personal concluimos nuestro tratamiento<br />

de los sistemas teóricos en semiología, que en realidad han sido examinados de preferencia<br />

en las clases prácticas.<br />

Convendría cerrar el desarrollo del programa con una visión de conjunto de los marcos<br />

teóricos que se han revisado. La mayor parte de ellos responde al llamado estructuralismo<br />

lingüístico, la tendencia dominante en la lingüística científica en lo que va del siglo, y que abarca<br />

desde la fundación formal de la disciplina por Ferdinand de Saussure hacia 1910 hasta la gramática<br />

generativa transformacional chomskyana, pasando por la escuela de Praga, el idealismo y el conductismo<br />

lingüístico norteamericano y la antropología cognitiva.<br />

Como vemos, el estructuralismo recubre una amplia variedad de posturas, tanto mentalistas<br />

como materialistas, tanto positivistas como inclinadas al humanismo. Las constantes que definen al<br />

estructuralismo tienen que ver mayormente con cierta abstracción; con la excepción de algunos<br />

lingüistas de la escuela de Bloomfield, lo que se analiza no son las manifestaciones concretas del habla,<br />

sino las estructuras más o menos organizadas y sistemáticas de la lengua, que siempre son subyacentes<br />

y no son de inmediato inteligibles o perceptibles por parte de sus usuarios; en el caso<br />

peculiar de Chomsky, habría que decir que no se estudia la ejecución de las elocuciones lingüísticas,<br />

sino la competencia de un hablante ideal, en la que las estructuras se manifiestan bajo la forma de<br />

reglas.<br />

El segundo ingrediente del estructuralismo tiene que ver con su sincronismo; aunque reconociendo<br />

que los fenómenos reales del lenguaje se desenvuelven en el tiempo, los estructuralistas en<br />

general privilegiaron enfoques que concebían el sistema lingüístico como una entidad estática. En<br />

lingüística las teorías que enfatizan la dinámica y el cambio (los procesos, más que las estructuras)<br />

siempre han sido en general minoritarias. Aquí sólo hemos comentado algunos esbozos del evolucionismo<br />

primitivo del siglo XIX y las nociones principales de la glotocronología.<br />

Hemos visto que este estructuralismo fue respondido por las corrientes inscriptas en la sociolingüística,<br />

la lingüística inglesa del habla, la etnografía del habla, la etnografía de la comunicación y<br />

demás corrientes que se agruparían en torno de una dimensión que en la semiótica de Morris hemos<br />

35

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!