10.05.2013 Views

ELEMENTOS DE LINGUISTICA Y SEMIOTICA - Carlos Reynoso

ELEMENTOS DE LINGUISTICA Y SEMIOTICA - Carlos Reynoso

ELEMENTOS DE LINGUISTICA Y SEMIOTICA - Carlos Reynoso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Estamos en el tema de los sistemas glotocéntricos. Un sistema que pone como eje la lengua.<br />

Ahora, que este grupo tenga tanta fuerza, toda una estructura glotocéntrica tenga fuerza en<br />

Occidente, no es arbitrario, porque piensen que estamos en una civilización, en un mundo donde<br />

todo ha pasado por la imprenta, todo se ha escrito. Entonces, cómo no vamos a hablar de un sistema<br />

glotocéntrico en una civilización, como dice Foucault, que nos impulsa a la palabra.<br />

La confesión, el psicoanálisis. La vocación de la verdad, la vocación de saber de la que habla<br />

Foucault, está relacionada con esto, con el esquema del glotocentrismo. Ahora, yo les decía, Kristeva<br />

toma esta cuestión de la lengua como modelizador primario, es decir, el sistema sobre el cual se<br />

estructuran los otros lenguajes, y el arte, todos ellos, como modalizadores secundarios.<br />

Uno de los conceptos fundamentales que pueden encontrar en Kristeva es la desmaterialización<br />

de concepto marxista de producción. ¿Por qué desmaterialización? Esta desmaterialización del<br />

concepto marxista de producción es lo que permite considerar toda producción como producción de<br />

significado o, mejor, de significación. En su modelo, la producción económica misma es pensada<br />

semiológicamente. Es decir, la producción económica es pensada desde lo sígnico.<br />

Fíjense que es un trabajo inverso al que hace Rossi-Landi en Italia, del cual nos ocuparemos<br />

después. El materializa en la lengua un concepto marxista, y ella desmaterializa en la producción un<br />

concepto marxista. Hace una inversión, ella dice que el modelo de la producción del significado se<br />

propone como espejo de todas las produccionesn de sentido sociales. Así como se produce significado,<br />

se producen todas las demás cosas. Se propone como espejo de todas las producciones sociales.<br />

Ahora, ¿cuál es el problema que yo le encuentro a esta forma de pensar en Kristeva? Ella<br />

tiene un conflicto con las formas de pasaje de un concepto a otro. Cuando ella se mueve con niveles<br />

muy concretos, muy materialistas, y pasa a un nivel abstracto, esa forma de pasaje siempre es difícil<br />

y forzada. Ella la va a hacer mediante la figura que se denomina "paráfrasis". Una paráfrasis en el<br />

sentido de Kristeva involucra tomar un término, descontextualizarlo y aplicarlo en un marco teórico<br />

para el que no fue pensado. Lo que en Freud (releído por Lacan) aparece como constitutivo de la<br />

producción significante se proyecta a todas las prácticas sociales, y todo ello está expresado en un<br />

lenguaje lacaniano de innecesaria opacidad.<br />

La Semiótica General de Umberto Eco<br />

Aquí voy a hacer una leve referencia a la semiótica como la planteó Umberto Eco. Eco<br />

empezó en la década del 60 con una semiótica que tenía que ver estrechamente con cierta<br />

interpretación del estructuralismo. Esto está más que nada expresado en La estructura ausente. Pero<br />

el texto más importante de Eco declara que sus modelos anteriores son puramente provisionales, y<br />

que su modelo semiótico es el que figura en el Tratado de semiótica general.<br />

Este Tratado es claramente más heterogéneo que general. Engloba, entre otras cosas la teoría<br />

de la información, como uno de los componentes de una de las posibilidades de análisis semiótico de<br />

la cultura o de la sociedad; postula también la generalidad de la semiotica, en el sentido de que esta<br />

31

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!