10.05.2013 Views

Formas del plurilingüismo literario: textos de doble y triple lectura

Formas del plurilingüismo literario: textos de doble y triple lectura

Formas del plurilingüismo literario: textos de doble y triple lectura

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

FORMAS DEL PLURILINGÜISMO LITERARIO 511<br />

catalana 32 . Por ejemplo, Marc Antoni d'Orellana, quien elogia el valenciano porque tiene<br />

palabras promiscuas, o sea, que son al mismo tiempo castellanas y valencianas 33 . Mucho<br />

más lejos va a llegar Antoni Sala en su Disertación sobre la poesía bilingüe castellana y<br />

catalana antes citada, ya que se arriesga a vaticinar el <strong>de</strong>senlace final al que <strong>de</strong>berá conducir<br />

esta técnica <strong>de</strong> escritura:<br />

Con que ya tiene un palmo <strong>de</strong> barba eso <strong>de</strong> explicarse publicamente a lo español. Es <strong>de</strong>zir,<br />

que no solo queda reunido nuestro Principado con Aragón y Castilla, sino que <strong>de</strong> aqui poco<br />

(hablo <strong>de</strong> puro filosofo) seremos con lo restante <strong>de</strong> España labii unius. Oxala lo seamos<br />

para dar gracias al Sewor que nos ha puesto en su tierra escogida para disfrutar mediante<br />

nuestras buenas obras <strong>de</strong> las <strong><strong>de</strong>l</strong>icias <strong>de</strong> su Gloria. Amen, amen, amen. 34<br />

Labii unius: <strong>de</strong> una sola lengua. Con esta cita <strong><strong>de</strong>l</strong> Génesis alusiva a la armonía<br />

lingüística anterior a Babel, Sala no hacía sino reflejar una percepción más general,<br />

propia <strong>de</strong> la mentalidad ilustrada. También para Antoni Puigblanc, por ejemplo, la<br />

sustitución lingüística <strong><strong>de</strong>l</strong> catalán por el castellano era imprescindible para asegurar el<br />

progreso cultural, y tal vez también se refería a este tipo <strong>de</strong> práctica literaria cuando<br />

escribía acerca <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> que Cataluña «abandone el idioma nacional o que le<br />

cultive hasta aproximarle en lo posible al castellano (y acaso sería esto lo más fácil)» 35 .<br />

Con el paso <strong><strong>de</strong>l</strong> tiempo la i<strong>de</strong>a arraigó con más fuerza. Todavía en 1850 encontramos<br />

formulada esta utopía lingüística por Magí Pers i Ramona, autor él mismo <strong>de</strong> unas<br />

décimas bilingües sobre la Guerra <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia:<br />

Cuando progresa la lengua dominadora <strong>de</strong> una gran nación, progresan asimismo las<br />

lenguas ó dialectos enclavados en la misma. [...] Así es que, andando los siglos, esos<br />

dialectos adquirirán tal riqueza y perfección que solo se diferenciarán <strong>de</strong> la lengua general<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> país en que radican en la pronunciación <strong>de</strong> algunas letras; porque en cuanto á la<br />

significación <strong>de</strong> las palabras y en el giro <strong>de</strong> la frase serán enteramente idénticos.<br />

Solo así se logrará aproximar las lenguas <strong>de</strong> los pueblos civilizados, y hacer que,<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> algunos siglos, las lenguas todas con el comercio recíproco y contacto diario<br />

sean mas fáciles á la comprencion <strong>de</strong> todos. 36<br />

32 Ya Cristófol Despuig (en la segunda mitad <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XVI) se había quejado <strong>de</strong> que «la [lengua]<br />

aragonesa és tinguda per raillor [que la catalana] per semblar mes a la castellana» (Cristófol Despuig, Los<br />

col.loquis <strong>de</strong> la insigne ciutat <strong>de</strong> Tortosa [edición <strong>de</strong> Eulalia Duran], Barcelona, Curial, 1981, p. 62).<br />

Despuig rebate este curioso argumento con razones históricas (en el pasado no era así), pero lo cierto es<br />

que el aragonés ya había <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> ser lengua literaria hacía tiempo. El autor se refiere en realidad al<br />

castellano usado por los aragoneses.<br />

33 Marcos Antonio <strong>de</strong> Orellana, Valencia antigua y mo<strong>de</strong>rna, Valencia, Hijo <strong>de</strong> Francisco Vives<br />

Mora, 1923; cit. por Francesc Almela i Vives, «Marc Antoni d'Orellana i l'idioma», Revista <strong>de</strong> Catalunya,<br />

XI (1929), p. 307.<br />

34 Rossich, El plurilingüisme..., op. cit.<br />

35 Cf. Joan Abelló Juanpere, «"La Inquisición sin máscara", una contribució <strong>de</strong>cisiva a la <strong>de</strong>strucció<br />

<strong>de</strong> l'Antic Régim», en Antoni Puigblanch, La Inquisición sin máscara, Barcelona, Alta Fulla, 1988, p. XXVII.<br />

36 Magin Pers y Ramona, Bosquejo histórico <strong>de</strong> la lengua y la literatura catalana, Barcelona, J. Tauló,<br />

1850, pp. 29-30.<br />

AISO. Actas III (1993). Albert ROSSICH. <strong>Formas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>plurilingüismo</strong> <strong>literario</strong>: tex...

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!