10.05.2013 Views

Formas del plurilingüismo literario: textos de doble y triple lectura

Formas del plurilingüismo literario: textos de doble y triple lectura

Formas del plurilingüismo literario: textos de doble y triple lectura

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

FORMAS DEL PLURILINGÜISMO LITERARIO 509<br />

Guardia, quien llegó incluso a escribir una Disertación sobre la poesía bilingüe castellana<br />

y catalana y otros comentarios más específicos (1754, etc.), Pau Puig, Antoni Puig<br />

(1783), un anónimo vinculado a la ciudad <strong>de</strong> Olot (1790), dos colaboradores <strong><strong>de</strong>l</strong> «Diario<br />

<strong>de</strong> Barcelona», uno <strong>de</strong> los cuales acompañaba su poema con una carta en prosa también<br />

bilingüe (1793), Rafael <strong>de</strong> Llinás i <strong>de</strong> Magarola (1797), otro anónimo impreso en<br />

Barcelona (1802), un anónimo mallorquín (a. 1813), Jaume Vada (1813), Ramón Ferrer<br />

(1819), Magí Pers i Ramona (c. 1857) y Lluís Roca i Florejachs (c. 1858 y 1864). Y<br />

existe aun un poema escrito en catalán y francés —o por lo menos eso es lo que se<br />

pretendía— por un natural <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Alguer, en Cer<strong>de</strong>ña, en don<strong>de</strong> todavía hoy se<br />

habla catalán: es obra <strong>de</strong> Mateu Simón, que andando el tiempo sería partidario <strong>de</strong><br />

Napoleón y procurador imperial <strong>de</strong> Savona, y está fechado en 1778 24 .<br />

En cambio, existen pocos <strong>textos</strong> <strong>de</strong> <strong>doble</strong> <strong>lectura</strong> en latín y catalán 25 ; la mayoría<br />

suelen ser <strong>de</strong> <strong>triple</strong> <strong>lectura</strong>, e incluyen también el castellano. Ello constituye una<br />

<strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> la permanente influencia <strong>de</strong> los mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os castellanos en los territorios<br />

españoles <strong>de</strong> lengua catalana y un precioso ejemplo <strong>de</strong> triangulación cultural, por <strong>de</strong>cirlo<br />

en frase <strong>de</strong> Robert Lafont 26 . Como antes, me limitaré a citar los ejemplos <strong>de</strong> este<br />

procedimiento que he localizado, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego son bastantes menos: <strong>de</strong> Jaume <strong>de</strong><br />

Portell (c. 1703), Joan Burrull (1733) y Josep Blasi (1762) 27 .<br />

Pero no me interesa tanto el inventario como la interpretación <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo o la<br />

evolución <strong>de</strong> este recurso estilístico. Precisamente porque no fue sólo un recurso <strong>de</strong><br />

estilo. Retomar el hilo inicial <strong>de</strong> este trabajo nos ayudará a verlo. Uno <strong>de</strong> los eruditos que<br />

más estudió el tema, Erasmo Buceta, constató que se producía un cambio significativo<br />

cuando lo que era sobre todo un ejercicio filológico renacentista se convierte en un<br />

artificio <strong>literario</strong> manierista o barroco. En este momento, dice Buceta, «el elemento <strong>de</strong><br />

juego —o la pureza <strong>de</strong> intención, <strong>de</strong> arte por el arte, si cabe <strong>de</strong>cirlo así— es más<br />

visible» 28 .<br />

La observación me parece muy oportuna para trasladarla al ámbito <strong>de</strong> los <strong>textos</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>doble</strong> <strong>lectura</strong> en catalán y español, puesto que la crítica había interpretado siempre estos<br />

esfuerzos <strong>de</strong> hibridación <strong><strong>de</strong>l</strong> catalán <strong>literario</strong> como la prueba más palpable <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> la literatura catalana, como una lamentable manifestación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y servilismo<br />

24 Todos estos <strong>textos</strong> están documentados en Rossich, El plurilingüisme..., op. cit., passim. Tenemos<br />

constancia, a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> un extenso Diccionario alphabético <strong>de</strong> dicciones juntamente castellanas y<br />

valencianas, escrito en 1647 y anónimo, pero su finalidad no era otra que la <strong>de</strong> «facilitar a los castellanos la<br />

inteligencia <strong>de</strong> la lengua valenciana» (c/. Vicente Ximeno, Escritores <strong><strong>de</strong>l</strong> Reyno <strong>de</strong> Valencia, tomo II,<br />

Valencia, Joseph Estevan Dolz, 1749, p. 353).<br />

25 A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la epístola <strong>de</strong> Viciana, sólo puedo citar la parte catalano-latina <strong>de</strong> los villancicos <strong>de</strong><br />

Coll, Sacra poética armonio, en Rossich, El plurilingüisme..., op. cit. De todos modos, el ms. 1495 <strong>de</strong> la<br />

Biblioteca Universitaria <strong>de</strong> Barcelona contiene una Colecció <strong>de</strong> varias paraulas bilingües, go és, Harinas y<br />

catalanas al matex tenis <strong>de</strong> Ramón Ferrer, autor citado ya al hablar <strong>de</strong> los <strong>textos</strong> castellano-catalanes, y que<br />

tal vez <strong>de</strong>bía servir como instrumento <strong>de</strong> trabajo para la confección <strong>de</strong> composiciones catalano-latinas.<br />

26 Robert Lafont, Anthologie <strong>de</strong>s baroques occitans, Avignon, Aubanel, 1974, p. 36.<br />

27 Textos documentados en Rossich, El plurilingüisme..., op. cit., passim.<br />

28 Buceta, «De algunas composiciones hispano-latinas ...», op. cit., p. 401. Lo mismo hace notar Pedro<br />

Ruiz comparando el Dialogus <strong>de</strong> Pérez <strong>de</strong> Oliva con la epístola a Juan <strong>de</strong> Austria <strong>de</strong> Ambrosio <strong>de</strong> Morales<br />

(Pedro Ruiz, op. cit., p. 133).<br />

AISO. Actas III (1993). Albert ROSSICH. <strong>Formas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>plurilingüismo</strong> <strong>literario</strong>: tex...

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!