10.05.2013 Views

Formas del plurilingüismo literario: textos de doble y triple lectura

Formas del plurilingüismo literario: textos de doble y triple lectura

Formas del plurilingüismo literario: textos de doble y triple lectura

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

FORMAS DEL PLURILINGÜISMO LITERARIO 503<br />

el latín. Y no <strong>de</strong>jó pasar la ocasión <strong>de</strong> objetar que aquella oración, «aunque por la mayor<br />

parte es latina, en mucha parte no lo es». Así que él compuso su propia «oración latina<br />

y valenciana, con menos términos [exclusivamente] valencianos». Y, en efecto, la <strong>de</strong><br />

Viciana tiene indudablemente menos términos no latinos. Entre otras cosas, porque es<br />

más corta. Pero si les parece <strong>de</strong>jaremos aquí, por ahora, la rivalidad lingüística<br />

peninsular.<br />

En fin, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la sabia argumentación que hizo Antonio Roldan, ya po<strong>de</strong>mos<br />

afirmar que este episodio histórico no ocurrió nunca: y es que la oración reproduce —con<br />

retoques que <strong><strong>de</strong>l</strong>atan a Viciana— una epístola publicada al final <strong>de</strong> una gramática<br />

castellana, anónima, aparecida en 1555 6 .<br />

El mismo juego, pero en verso, había surgido poco antes: en 1540 ya se publica un<br />

poema escrito al mismo tiempo en portugués y latín en una apología <strong>de</strong> aquella lengua,<br />

el Dialogo em louvor da nossa linguagem <strong>de</strong> Joao <strong>de</strong> Barros 7 . En cambio, los primeros<br />

<strong>textos</strong> hispano-latinos son mayoritariamente en prosa. El primer poema bilingüe latinocastellano<br />

<strong>de</strong>be <strong>de</strong> ser uno <strong>de</strong> Francisco <strong>de</strong> Castilla (¿1546?) que cita Ambrosio <strong>de</strong><br />

Morales 8 . En las últimas décadas <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XVI irán aumentando los ejemplos 9 . En fin:<br />

6 Antonio Roldan, «Estudio introductorio» a Útil y breve institution para apren<strong>de</strong>r los principios y<br />

fundamentos <strong>de</strong> la lengua hespañola, Madrid, C.S.I.C, 1977, pp. XCIV-CXXIX, CXLIV y CXLVI-CXLVII.<br />

Entre las dos posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> datación que sugiere Roldan (entre 1481 y 1487, si la Útil... reproduce un<br />

texto anterior, o hacia 1555, si se compuso ex professo para concluir la gramática), me inclino<br />

<strong>de</strong>cididamente por la segunda, sin que consi<strong>de</strong>re obstáculo suficiente, teniendo en cuenta las limitaciones<br />

expresivas que el artificio lingüístico imponía, la alusión (en números <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego muy redondos) a los<br />

«quasi mille annos» <strong>de</strong> cristianismo en Francia, que en rigor se cumplían en 1496. Recor<strong>de</strong>mos que quasi<br />

significa 'aproximadamente', y no sólo por <strong>de</strong>fecto, como hoy, sino también por exceso.<br />

7 Joao <strong>de</strong> Barros, Diálogo em louvor da nossa linguagem. A cura di Luciana Stegagno Picchio,<br />

Mo<strong>de</strong>na, Societá Tipográfica editrice Mo<strong>de</strong>nese, 1959, p. 77. Cf. Camoens, Rimas varias, ed. cit., cois. 264-<br />

264, y O. Dellepierre, Macaronéana, G. Gancia, Paris, 1852, pp. 353-356. En estos dos trabajos y en el <strong>de</strong><br />

Erasmo Buceta, «De algunas composiciones hispanolatinas en el siglo XVII», Revista <strong>de</strong> Filología Española,<br />

XIX (1932), p. 401, nota 1, se consignan nuevas muestras <strong>de</strong> poemas y prosas <strong>de</strong> <strong>doble</strong> <strong>lectura</strong>, latina y<br />

portuguesa.<br />

8 No he podido ver el poema <strong>de</strong> Francisco <strong>de</strong> Castilla, <strong><strong>de</strong>l</strong> cual habla Ambrosio <strong>de</strong> Morales:<br />

«También en las poesias <strong>de</strong> don Francisco <strong>de</strong> Castilla anda impressa una canción latina y castellana»<br />

(prólogo a Fernán Pérez <strong>de</strong> Oliva, Las obras <strong><strong>de</strong>l</strong> maestro ..., Cordova, Gabriel Ramos Bejarano, 1586, f.<br />

[X]v). Debe figurar en Francisco <strong>de</strong> Castilla, De los tratados <strong>de</strong> philosophia moral en coplas, Sevilla,<br />

Andrés d' Burgos, 1546, como anota Dietrich Briesemeister, «Rodrigo <strong>de</strong> Valdés, SJ. (1609-1682) y la<br />

tradición poética "en latin congruo y puro castellano"», Ibero-Amerikanisches Archiv, Neue Folge, 12<br />

(1986), p. 111. En lugar <strong>de</strong> Francisco <strong>de</strong> Castilla, otros autores hablan <strong>de</strong> Francisco <strong><strong>de</strong>l</strong> Castillo; la confusión<br />

se origina sin duda a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> texto <strong><strong>de</strong>l</strong> preceptista Juan <strong>de</strong> Robles (vid. Juan <strong>de</strong> Robles, El culto sevillano.<br />

Edición <strong>de</strong> Alejandro Gómez Camacho, Badajoz, Universidad <strong>de</strong> Sevilla, 1992, p. 139), quien copió mal en<br />

este punto a Morales.<br />

9 A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los artículos <strong>de</strong> Buceta (el último <strong>de</strong> los cuales recoge una amplia bibliografía que hace<br />

innecesario aquí un inventario <strong>de</strong> <strong>textos</strong> <strong>de</strong> <strong>doble</strong> <strong>lectura</strong>, hispano-latina) y <strong>de</strong> la bibliografía utilizada hasta<br />

ahora, se encuentra más información en León María Carbonero y Sol, Esfuerzos <strong><strong>de</strong>l</strong> ingenio <strong>literario</strong>,<br />

Madrid, Sucesores <strong>de</strong> Riva<strong>de</strong>neyra, 1890, esp. pp. 378-383. Por lo que respecta a poesías castellano-latinas,<br />

me limitaré a consignar algunas composiciones que no aparecen reseñadas en estos trabajos: hay dos<br />

poemas en Anónimo, «Dolorosos acentos <strong>de</strong> tres afligidas musas <strong><strong>de</strong>l</strong> barcelonés Parnasso», en Estevan<br />

Segarra, Panegyrico funeral, que ... predicó ..., Barcelona, Rafael Figueró, 1711, p. [75], otros dos figuran<br />

en Juan Padró y Serráis, La sagrada, y prodigiosa imagen <strong><strong>de</strong>l</strong> S. Christo <strong>de</strong> la villa <strong>de</strong> Igualada, Cervera,<br />

AISO. Actas III (1993). Albert ROSSICH. <strong>Formas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>plurilingüismo</strong> <strong>literario</strong>: tex...

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!