11.05.2013 Views

Universalismo4

Universalismo4

Universalismo4

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

12• Prólogo<br />

cambios en las ciencias, en las humanidades, en el arte del siglo XX es la<br />

base para pensar en momentos de pasajes, de transiciones, de no-certezas y<br />

sanas incertidumbres.<br />

El modo en que los latinoamericanos nos acercamos a los nuevos movimientos<br />

desafía las viejas dicotomías de investigador-investigado; sujeto-objeto;<br />

estructura-acción. Supone un trabajo hermenéutico en el que estamos implicados<br />

no sólo como investigadores sino como sujetos interesados en superar<br />

el modelo de sociedad que se gesta en las últimas décadas. En estos tiempos<br />

es frecuente oír hablar de “investigador militante” o “investigador comprometido”<br />

o estar en contacto con revistas como “Chiapas” o con la producción<br />

de materiales basados en las entrevistas de referentes como la que Bernardo<br />

Mançano Fernandes le hizo a Joao Pedro Stédile del Movimiento Sin Tierra<br />

o Daniel Mato a Luis Macas de la Confederación de Nacionalidades Indígenas<br />

del Ecuador. Con estos nuevos estilos intelectuales afianzamos aún más<br />

las reglas del trabajo intelectual y la responsabilidad política-académica del<br />

investigador pero también explicitamos que estamos implicados en la situación<br />

de estudio de variados modos, no lo negamos produciendo una falsa<br />

“objetividad y neutralidad”. Se trata de distinguir entre “objetividad y neutralidad”<br />

de la manera que nos enseña Boaventura de Sousa Santos. Objetividad<br />

porque tenemos metodologías propias de las ciencias sociales para<br />

tener un conocimiento que sea riguroso y que nos defienda de dogmatismos<br />

y al mismo tiempo vivimos en sociedades muy injustas en relación con las<br />

cuales no podemos, ni queremos, ser neutrales.<br />

El Grupo de Estudio de los Movimientos Sociales Latinoamericanos (gemsal)<br />

fue creado con la finalidad de incluir en nuestro horizonte de conocimientos<br />

a toda América Latina. Lo hacemos “desde abajo y por abajo”, desde<br />

las poblaciones en resistencia que poco a poco están transformando los viejos<br />

escenarios de los noventa del pasado siglo. De entrada lo propusimos como<br />

un lugar de innovación y de creatividad en los modos de conocer. Un lugar<br />

marcado por nuestras historias como investigadores de las Ciencias Sociales<br />

pero que se abre a otras propuestas que nos brindan el arte y las humanidades.<br />

Reconoce como antecedentes el Grupo de Trabajo de Desarrollo Rural<br />

de CLACSO donde confluimos equipos de distintos países de América Latina<br />

formados por académicos comprometidos con los movimientos campesinos y<br />

el Coloquio Internacional: “De la exclusión al vínculo” que se llevó a cabo del<br />

14 al 16 de junio de 2005 en el Instituto Goethe de Buenos Aires. En este último<br />

evento coexistíamos con los acontecimientos conocidos como “La guerra<br />

del gas” en Bolivia. Esta contemporaneidad de acciones colectivas, preñadas<br />

de esperanzas y ese espacio de pensamiento donde confluyeron intelectuales<br />

y actores sociales fue decisiva para pensar otros dispositivos con el fin de seguir<br />

estos temas del mismo modo comunitario en que los acontecimientos se<br />

dan. Pensar en colectivo; generar una comunidad de pensamiento; articular

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!