11.05.2013 Views

Universalismo4

Universalismo4

Universalismo4

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Universalismo pequeño N o 4 • 27<br />

tenencias individuales. Muchos indígenas perdieron la posesión de sus tierras<br />

que cayeron en manos de las haciendas y compañías que las negociaban. Se<br />

calcula que más de 810.000 hectáreas de tierras comunales fueron privatizadas<br />

durante este período.<br />

El siglo XX comienza con la gran insurrección popular iniciada en México<br />

en 1910 en contra del porfiriato conocida como Revolución Mexicana. Se<br />

trató de una revolución que tuvo como motor central la gigantesca lucha<br />

campesina por la tierra que, llevada por su propia dinámica, puso en cuestión<br />

el poder y la estructura del Estado. Se estableció un nuevo Estado burgués,<br />

se generó la Constitución de 1917 que garantizaba, ante todo, la propiedad<br />

privada de la clase terrateniente. Nada de esto se hubiera materializado si<br />

no fuera por la irrupción y la lucha campesina liderada por Emiliano Zapata<br />

en el Sur y por Francisco –Pancho– Villa en el Norte, que pusieron en jaque,<br />

una y otra vez, las diversas propuestas conciliatorias del Estado mexicano<br />

tras la huída de Porfirio Díaz en 1911.<br />

La lucha campesina marcaba en todo momento su derecho a la tierra.<br />

El Plan de Ayala –programa de los revolucionarios (1911)– propone que la<br />

tierra sea repartida inmediatamente como retribución al despojo operado en<br />

contra del campesinado en décadas anteriores. Más aún, en Morelos se produjeron<br />

ocupaciones de hecho de tierras defendidas por el ejército zapatista.<br />

La Constitución de 1917 legitima la reforma agraria y la constitución del<br />

sistema ejidal, pero, en general, fueron los avances y retrocesos de las demandas<br />

campesinas las que en todo momento influyeron sobre la efectividad<br />

lograda en los procesos de la reforma agraria.<br />

La Reforma Agraria culmina durante el sexenio de Lázaro Cárdenas, en el<br />

período 1934-1940. El reparto masivo de tierra modificó sustancialmente la<br />

estructura agraria del país, fraccionando numerosos latifundios y socavando<br />

el poderío de los grandes terratenientes. Bajo la administración de Cárdenas<br />

se repartieron entre los campesinos más de 20 millones de hectáreas, casi el<br />

doble de lo repartido en los veinte años anteriores. Los ejidos campesinos, que<br />

para 1940 ocupaban la mitad de la superficie bajo cultivo, atravesaron una<br />

etapa de innovación tecnológica e inusitado vigor. También fueron otorgados<br />

certificados de inafectabilidad agrícola y ganadera que abarcaron 240 mil has<br />

agrícolas y 114 mil ganaderas garantizándoles a estos propietarios que sus<br />

predios no serían expropiados.<br />

Un tiempo después, la “revolución verde” y la “modernización de la agricultura”<br />

no alcanzaría a los sectores campesinos, y menos aún, a los indígenas.<br />

Hacia los años 60, los tres millones y medio de indígenas del país no<br />

accedían a buenas tierras. Con todo, el sector ejidal, individual y colectivo<br />

creció, intensificándose su productividad. Según David Barkin, el estímulo<br />

que significaba trabajar la propia tierra era suficiente como para impulsar<br />

a la mayoría de los productores a mejorar dramáticamente sus condiciones

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!