11.05.2013 Views

Universalismo4

Universalismo4

Universalismo4

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

14• Prólogo<br />

sus padres, abuelos, ancestros. Día a día tienen que insertarse en un mundo<br />

de leyes y derechos para lograr lo que todos saben en relación con sus territorios.<br />

Este libro muestra justamente cómo lo hacen, quiénes los acompañan y<br />

a quiénes tienen enfrente en este gran desacuerdo, en esta polisemia jurídica<br />

que la mayoría de las veces termina inclinada del lado del discurso hegemónico.<br />

Jueces que conocen un solo lenguaje frente a pueblos de densas riquezas<br />

culturales, que son capaces también de manejar el derecho de propiedad que<br />

el colonizador trajo de Europa con el liberalismo.<br />

No fue posible contar con “todas las voces todas” de Latinoamérica, nos<br />

conformamos con algunos acentos que van desde el México profundo de<br />

Oaxaca, Chiapas y Atenco, pasando por esa Centroamérica atravesada por<br />

guerras y procesos de paz a medias, donde elegimos Guatemala de oriente<br />

y occidente; ese norte sudamericano, con nuevos registros de esperanzas en<br />

relación con los derechos de la tierra que es Venezuela; el gigante Brasil en<br />

el que buscamos la voz “nacional” del MST y la Argentina de la tierra en<br />

disputa por el agronegocio, la minería y el agua.<br />

Las entrevistas están precedidas por una síntesis histórica de cada país<br />

centrada en los procesos de apropiación de la tierra así como las “situaciones<br />

de entrevista” que fuimos generando en cada caso. Las complementa un artículo<br />

de la autoría de Miguel Teubal que propone un marco de comprensión<br />

más amplio, donde se hace mención a la situación general de América Latina<br />

y los derroteros de las reformas agrarias. Como siempre, cerramos el libro<br />

con unas reflexiones metodológicas referidas a esta importante herramienta<br />

que nos permite capturar el registro de la voz del otro y el ensamble que<br />

el etnógrafo lleva a cabo, a cargo de Karina Bidaseca y Norma Giarracca y<br />

fotografías del mundo campesino, indígena, rural de nuestros países.<br />

Queremos agradecer a nuestros coautores, que es el modo en que deseamos<br />

considerar y colocar a los “entrevistados” presentados en este libro. Si bien<br />

listamos sus nombres o, cuando así lo pidieron, el nombre de la organización,<br />

queremos remarcar en estas páginas que el gemsal considera que este es<br />

un libro producido colectivamente, es decir entre ellos y nosotros. De igual<br />

forma, nuestro reconocimiento a todos nuestros colegas que nos acercaron<br />

a las comunidades o entrevistados: Gustavo Esteva de la Universidad de la<br />

Tierra, Oaxaca, Bernardo Mançano Fernandes de la Universidad Estadual<br />

de San Pablo, Brasil, Mildres López de AVANCSO, Guatemala y Luciano<br />

Concheiro de la Universidad Autónoma de Xochimilco. También queremos<br />

recordar y agradecer a muchos otros colegas y amigos latinoamericanos con<br />

quienes compartimos estos temas, estas formas de acercarnos, de generar<br />

empatías, relaciones profundas y duraderas con quienes luchan por una forma<br />

distinta de habitar, de “estar” en estos territorios de Nuestra América.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!