11.05.2013 Views

Universalismo4

Universalismo4

Universalismo4

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Consideraciones generales<br />

México<br />

Norma Giarracca 1 , Miguel Teubal 2 ,<br />

Luciana García Guerreiro 3 , Juan Wahren 4<br />

En la región denominada Nueva España –actualmente México y Centroamérica–<br />

se implementó un sistema colonial que habría de durar tres siglos,<br />

hecho que contribuyó a que ese territorio se transformara en la colonia más<br />

importante de España en América. Se estima que a la llegada de los españoles,<br />

a comienzos del siglo XVI, residían en el territorio entre 7 y 25<br />

millones de habitantes; cien años después, estos apenas superaban el millón.<br />

La conquista del territorio del México actual se caracterizó por su inusitada<br />

crueldad y por las masacres que diezmaron a gran parte de la población.<br />

En este territorio, desde tiempo inmemorial, habían germinado las primeras<br />

plantas cultivadas de maíz, frijol, calabaza y chile que constituyeron la<br />

base de sustentación de una población creciente. La tierra era esencial para<br />

la vida y era común a todos. Surgió el calpulli, forma de organización social,<br />

cuyos cimientos lo constituían los lazos de parentesco y los derechos sobre la<br />

tierra. Sólo los miembros de una familia o de un mismo linaje podían pertenecer<br />

a un calpulli y tener derecho a la tierra. Cada calpulli disponía de<br />

un terreno claramente delimitado que se dividía en parcelas cuyo usufructo<br />

correspondía a las familias. Con el tiempo, estas adquirieron la potestad de<br />

transmitir a sus descendientes, mediante herencia, sus derechos a la tierra.<br />

Si la familia dejaba de labrarla, perdía todo derecho a ella. Las comunidades<br />

habrían de constituirse en la base fundamental del sistema colonial.<br />

1 Socióloga y Profesora-Investigadora de la uba. Coordinadora del Grupo de Estudios de<br />

los Movimientos Sociales en América Latina del Instituto Gino Germani.<br />

2 Economista, Profesor de la UBA, Investigador Superior del conicet en el Instituto de<br />

Investigaciones Gino Germani.<br />

3 Socióloga y maestranda en investigación en Ciencias Sociales (uba). Becaria del Instituto<br />

de Investigaciones Gino Germani en el ger/gemsal y ayudante de cátedra en Sociología<br />

Rural y en el Seminario de Investigación sobre Acciones Colectivas y Movimientos Sociales<br />

en la Facultad de Ciencias Sociales (uba).<br />

4 Sociólogo y maestrando en investigación en Ciencias Sociales (uba). Becario doctoral del<br />

conicet en el ger/gemsal del Instituto de Investigaciones Gino Germani y ayudante de<br />

cátedra en Sociología Rural y en el Seminario de Investigación sobre Acciones Colectivas<br />

y Movimientos Sociales.<br />

25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!