11.05.2013 Views

Reloj de Sol.pdf - Banco de Reservas

Reloj de Sol.pdf - Banco de Reservas

Reloj de Sol.pdf - Banco de Reservas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

reloj<br />

<strong>de</strong><br />

sol


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

________________<br />

<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

_____________


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

© Fundación Juan Bosch<br />

© <strong>Banco</strong> <strong>de</strong> <strong>Reservas</strong><br />

Primera edición: abril, 2008<br />

ISBN: 978-9945-13-069-0<br />

Cuidado <strong>de</strong> la edición: Tomás Castro Burdiez<br />

Corrección: Pircilio Díaz<br />

Diseño <strong>de</strong> cubierta: Iván García Guerra<br />

Impresión: Mediabyte, S.A.<br />

Impreso en República Dominicana


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

INDICE<br />

Algo sobre un <strong>Sol</strong> que nos dice la hora .......................................................................... 13<br />

De la lampara De alaDino al robot .................................................... 23<br />

Cultura <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad nacional o i<strong>de</strong>ntificación por la cultura ..................................... 25<br />

La apoteosis <strong>de</strong> lo efímero ............................................................................................. 29<br />

José Juan Arrom, profesor y profeta <strong>de</strong> la Lengua Taína ................................................ 32<br />

Anti- cuerpo contra la anti-cultura <strong>de</strong> las novelas a distancia o tele-cualquier cosa e<br />

inoculadas al cuerpo social… a cualquier hora ............................................................ 35<br />

La tercera edad y el tercer mundo ................................................................................. 39<br />

La última ingenua, la casi niña… ................................................................................. 43<br />

De la lámpara <strong>de</strong> Aladino al robot ................................................................................. 47<br />

El mundo <strong>de</strong> las maravillas ............................................................................................ 50<br />

Cultura <strong>de</strong> largo alcance a ritmo <strong>de</strong> verano ................................................................... 53<br />

Volar sobre el Atlántico en dirección contraria al sol y luego a favor <strong>de</strong>l sol:<br />

Una experiencia maratónica .......................................................................................... 56<br />

Disquisiciones sobre el Año Nuevo tomando como pretexto a una cigüeña ................... 59<br />

Cerca <strong>de</strong>l solsticio <strong>de</strong> verano .......................................................................................... 62<br />

“El otro lado <strong>de</strong> la luna” ................................................................................................. 65<br />

¿Qué significa para la humanidad el conocimiento y manejo <strong>de</strong> la energía atómica? .... 67<br />

México: una larga noche triste* .................................................................................... 71<br />

3


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

Entreacto costarricense durante la representación <strong>de</strong> “Artigas, ayer, hoy mañana...”<br />

por el Grupo <strong>de</strong> Teatro El Galpón (uruguayo como Artigas por los cuatro costados y<br />

ganador <strong>de</strong>l Festival <strong>de</strong> Teatro <strong>de</strong> San José, 1982). ........................................................ 75<br />

La emulación como base <strong>de</strong> la conducta ....................................................................... 79<br />

Decir que “no” es también útil ....................................................................................... 81<br />

FUera De laS rienDaS Del tiempo ........................................................... 83<br />

Asturias en el recuerdo .................................................................................................. 85<br />

Yo <strong>Sol</strong>ito ........................................................................................................................ 88<br />

Vis – a vis… Con el reloj <strong>de</strong> sol vecino <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> las Casas Reales .......................... 90<br />

Goteras en día <strong>de</strong> lluvias ............................................................................................... 93<br />

El pasquín escrito y otros… .......................................................................................... 95<br />

Goteras en días <strong>de</strong> lluvias .............................................................................................. 98<br />

No a la mala hora…sí a Gabriel García Márquez ......................................................... 100<br />

Parches <strong>de</strong> lluvia con el sol afuera ............................................................................... 103<br />

Mirilla caleidoscópica .................................................................................................. 105<br />

Virtualidad <strong>de</strong>l verbo ................................................................................................... 106<br />

El Mensaje ................................................................................................................... 109<br />

Desnu<strong>de</strong>z y tiempo ..................................................................................................... 111<br />

Nuestro vecino el Flamboyán ...................................................................................... 113<br />

Viñeta santiaguera ...................................................................................................... 115<br />

Aspiraciones universales <strong>de</strong>predaciones universales ................................................... 119<br />

Hendijas alunaradas-inventadas y no inventadas ....................................................... 121<br />

Farsa mínima en cuatro salidas breves y un azar ......................................................... 124<br />

El hilo <strong>de</strong> la hilan<strong>de</strong>ra… ............................................................................................. 126<br />

Respuestas en tres tiempos a una misma pregunta “¿En qué piensas?” ...................... 128<br />

Periodismo <strong>de</strong> último mo<strong>de</strong>lo ..................................................................................... 130<br />

SALOME (La danza <strong>de</strong> la sangre) ................................................................................. 134<br />

La sala <strong>de</strong> redacción .................................................................................................... 137<br />

Diálogo casual entre una hormiga alada y un abejón .................................................. 140<br />

4


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

Lorca –Saura- Ga<strong>de</strong>s y sus bodas <strong>de</strong> sangre ................................................................ 143<br />

La obra <strong>de</strong> creación ..................................................................................................... 149<br />

El árbol ........................................................................................................................ 151<br />

Semblanza <strong>de</strong> lluvia .................................................................................................... 152<br />

En el fin <strong>de</strong> verano ....................................................................................................... 154<br />

Una fausta noticia en playas ni extranjeras ni lejanas ................................................. 156<br />

Comentarios a vuelo <strong>de</strong> pájaro en relación a los capítulos introductorios <strong>de</strong>l libro<br />

El Espejo Distante, <strong>de</strong> Bárbara W. Tuchman, sobre el Siglo Calamitoso (siglo XIV).<br />

Con mención <strong>de</strong> admiración a su autora y a otra escritora <strong>de</strong> temas históricos,<br />

ambas fuera <strong>de</strong> serie. .................................................................................................. 159<br />

Un viaje es… .............................................................................................................. 163<br />

Oficio <strong>de</strong> Poeta ............................................................................................................ 164<br />

Carmen, La Cigarrera ................................................................................................... 167<br />

El mundo <strong>de</strong> la belleza ................................................................................................ 170<br />

La siembra <strong>de</strong>l mástil .................................................................................................. 173<br />

Del Retablo <strong>de</strong> las Maravillas....................................................................................... 174<br />

Des<strong>de</strong> mi ventana ....................................................................................................... 177<br />

Fuera <strong>de</strong> las riendas <strong>de</strong>l tiempo ................................................................................... 180<br />

“Versión mínima <strong>de</strong> los misterios <strong>de</strong> Eleusis” ............................................................... 182<br />

Semblanza sobre un cuadrante ................................................................................... 185<br />

La fisonomía <strong>de</strong> las cosas ............................................................................................ 187<br />

El caracol ..................................................................................................................... 189<br />

Lista <strong>de</strong> asuntos pendientes para un día sin fecha ....................................................... 190<br />

La Rosa <strong>de</strong> los Vientos ................................................................................................. 192<br />

Cantinela para celebrar un “ismo” ................................................................................ 194<br />

La sombra ................................................................................................................... 197<br />

En el claro .................................................................................................................... 198<br />

Hermanos gemelos ..................................................................................................... 199<br />

Punto y aparte… ....................................................................................................... 200<br />

5


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

Sobre arte Y artiStaS ...........................................................................203<br />

Primera ballerina absoluta .......................................................................................... 205<br />

No todos estamos programados .................................................................................. 208<br />

Los convalescientes eternos o los eternos convalescientes .......................................... 212<br />

Del ser y <strong>de</strong>l estar ........................................................................................................ 216<br />

Retrato <strong>de</strong> un retrato (… en febrero) ......................................................................... 219<br />

Presencia y testimonio <strong>de</strong> Atahualpa Yupanqui ........................................................... 222<br />

La Música: versión profana .......................................................................................... 224<br />

Merce<strong>de</strong>s Sosa: oficiante <strong>de</strong> un culto .......................................................................... 226<br />

Apuntes para un retrato .............................................................................................. 229<br />

Impresiones <strong>de</strong> viaje (Berlín II) .................................................................................... 231<br />

El creador como ave fenix ............................................................................................ 236<br />

HUrGanDo en la mitoloGÍa ...................................................................239<br />

Las semi-diosas que nunca hubo ................................................................................ 241<br />

Pisando en sagrado ..................................................................................................... 244<br />

Penélope (o el telar) .................................................................................................... 247<br />

El tal Ulises (o el regreso) ............................................................................................ 250<br />

Ariadna y su hilo ......................................................................................................... 253<br />

Los protagonistas naturales <strong>de</strong>l drama y <strong>de</strong> la tragedia .............................................. 256<br />

Narciso y su “ismo” ...................................................................................................... 259<br />

HaSta la realiDaD DeSborDaDa ............................................................261<br />

Contra el hambre no hay vacuna ................................................................................. 263<br />

Fragilidad y pasión <strong>de</strong> un <strong>de</strong>safío ................................................................................ 266<br />

La sirena varada…sin mayores consecuencias ........................................................... 269<br />

Aprendiendo a vivir en días nublados.......................................................................... 272<br />

¿Dón<strong>de</strong> aparecen los límites? : .................................................................................... 275<br />

¿Vocación <strong>de</strong> catástrofe? ............................................................................................. 278<br />

Operativo basura ......................................................................................................... 282<br />

6


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

Evangelio rústico ......................................................................................................... 285<br />

Del agua mansa me libre dios… ................................................................................ 287<br />

Así también se hace patria .......................................................................................... 291<br />

Piromanía: asociación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as al servicio <strong>de</strong> la sexualidad inducida........................... 294<br />

Lista para un mercado ................................................................................................. 298<br />

reFleXioneS ..........................................................................................301<br />

Des<strong>de</strong> la dialéctica universal vigilia sueño ................................................................... 303<br />

Antes o <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>… ................................................................................................ 306<br />

De causas y efectos pero fuera <strong>de</strong>l dominio <strong>de</strong> las computadoras ............................... 309<br />

A quien pueda Interesar .............................................................................................. 311<br />

Un extraño pavor ........................................................................................................ 314<br />

En el advenir <strong>de</strong>l adviento ........................................................................................... 316<br />

Minutero <strong>de</strong> <strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong> ............................................................................................. 318<br />

El dilema como tiempo escindido en antes y <strong>de</strong>spués ................................................. 321<br />

Valores conceptuales e históricos ................................................................................ 323<br />

El pasado… el presente… el futuro .......................................................................... 326<br />

Asteriscos para el año que comienza ........................................................................... 330<br />

Comentario fuera <strong>de</strong> récord ......................................................................................... 332<br />

Sobre la paZ .........................................................................................335<br />

Aproximaciones a un haikai dominicano: (Gimnasia instantánea para ejercitar a los<br />

campeones <strong>de</strong> unos supuestos juegos olímpicos compitiendo por una sola medalla:<br />

la <strong>de</strong> la Paz don<strong>de</strong> sean, en Helsinki o en el Pico Duarte) ............................................. 337<br />

Setecientos millones <strong>de</strong> budistas claman por la paz .................................................... 339<br />

49<br />

impreSioneS De ViaJe ............................................................................343<br />

Nicaragua pequeña historia <strong>de</strong> un trasbordo ............................................................... 345<br />

Viñetas <strong>de</strong> viaje ........................................................................................................... 351<br />

Atravesando septiembre por la Quinta Avenida........................................................... 354<br />

7


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

Prontuario <strong>de</strong> los días: (<strong>de</strong> la ida y el regreso) Impresiones <strong>de</strong> viaje ............................ 359<br />

CentroameriCa Y otraS CatarSiS temaS De polÍtiCa ..............................363<br />

El petróleo: una frontera con el siglo <strong>de</strong> Mahoma ....................................................... 365<br />

Memorando <strong>de</strong>l año que comienza ............................................................................. 368<br />

Salvador: “la hora cero” ............................................................................................... 371<br />

El éxodo (I) .................................................................................................................. 373<br />

El éxodo (II) ................................................................................................................. 376<br />

Éxodo .......................................................................................................................... 379<br />

Piff –paff o la segunda oportunidad ........................................................................... 382<br />

Centro America: catarsis en dos tiempo… .................................................................. 385<br />

Una gran ofensiva <strong>de</strong> paz ............................................................................................ 388<br />

Categorías humanas .................................................................................................... 391<br />

El día que la noche estalló ........................................................................................... 394<br />

Embargo <strong>de</strong> leche para los niños: la última batalla <strong>de</strong> la guerra <strong>de</strong> Viet-Nam ............. 399<br />

Comprando tiempo ..................................................................................................... 402<br />

El analfabetismo como indigencia total ...................................................................... 405<br />

La serpiente que se muer<strong>de</strong> la cola: La propaganda <strong>de</strong>snaturalizada .......................... 408<br />

Requiem Beirut, la mártir ............................................................................................ 411<br />

Tópicos típicos ............................................................................................................. 415<br />

Las Madres Coraje ....................................................................................................... 419<br />

La fisonomía <strong>de</strong>l horror: no así la <strong>de</strong>l engaño .............................................................. 424<br />

Po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión y capacidad <strong>de</strong> maniobra ................................................................ 428<br />

Una Minerva sin armadura .......................................................................................... 432<br />

La iniciativa <strong>de</strong> contadora: pragmatismo, acción y <strong>de</strong>voción latinoamericanos ........... 436<br />

El horror <strong>de</strong> lo inexorable ............................................................................................ 441<br />

¿Por quién cantan los gallos en la República Dominicana…? ..................................... 445<br />

Cierre <strong>de</strong> año ............................................................................................................... 448<br />

A la hormiga que se quiere per<strong>de</strong>r alas le quieren nacer… ......................................... 451<br />

De cómo influye Hollywood en los procesos Centroamericanos ................................... 454<br />

8


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

La coca: una hoja sin vuelta <strong>de</strong> hoja (De consecuencias imprevisibles<br />

y terroríficas junto con los <strong>de</strong>más estupefacientes) ..................................................... 457<br />

“Te espero en Nicaragua, vida mía…”......................................................................... 461<br />

Al comenzar el último cuarto <strong>de</strong>l año .......................................................................... 464<br />

La teología <strong>de</strong> la liberación en Nicaragua .................................................................... 467<br />

Más sobre la teología <strong>de</strong> la liberación en Nicaragua .................................................... 473<br />

Trueque mortal en escenarios <strong>de</strong>lirantes con reflejos color naranja ............................. 479<br />

Prosa <strong>de</strong> lo prosaico… pero con esperanza................................................................. 482<br />

Después <strong>de</strong>l discurso presi<strong>de</strong>ncial ............................................................................... 484<br />

“Divi<strong>de</strong> y vencerás…” ................................................................................................. 488<br />

Dos periplos <strong>de</strong> gran aliento ........................................................................................ 492<br />

El arca <strong>de</strong> Noé .............................................................................................................. 499<br />

La otra cara <strong>de</strong> la ciudad… ........................................................................................ 502<br />

El fin <strong>de</strong>l experimento chileno (visto por Costa Gavras) ............................................... 506<br />

De cómo se intenta zurcir una herida abierta en el costado <strong>de</strong>l continente ................. 510<br />

El último barco negrero <strong>de</strong>l caribe ............................................................................... 514<br />

El último disfraz .......................................................................................................... 517<br />

Filipinas y España: pasado y presente .......................................................................... 520<br />

La Media Luna <strong>de</strong> Mahoma ......................................................................................... 524<br />

Encuentro <strong>de</strong> intelectules por la soberanía <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong> América Latina. ............ 527<br />

La retórica para la invasión .......................................................................................... 530<br />

Nicaragua en la mira: ¿Por qué engañarse? ................................................................. 533<br />

Primarias costosas ....................................................................................................... 536<br />

Un día <strong>de</strong> mayo ........................................................................................................... 539<br />

Pese a todo y más… en el eco <strong>de</strong> una consigna.......................................................... 541<br />

La fuerza <strong>de</strong> la <strong>de</strong>bilidad y la <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> la fuerza .................................................... 544<br />

Importante misión <strong>de</strong> justicia y paz protagonizada por religiosos<br />

norteamericanos a favor <strong>de</strong> Centroamérica ................................................................. 548<br />

Un jalón hacia una estrategia internacional para el <strong>de</strong>sarrollo:<br />

la batalla contra e hambre .......................................................................................... 551<br />

9


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

CrUZanDo FronteraS la mUJer, la niÑeZ Y otroS temaS .......................555<br />

Valores entendidos <strong>de</strong> la convivencia .......................................................................... 557<br />

La mitad <strong>de</strong> la humanidad .......................................................................................... 561<br />

Éxito o fracaso como valor agregado al quehacer <strong>de</strong> jóvenes mujeres ........................ 565<br />

Los elementos y los hombres ...................................................................................... 568<br />

De Calcuta a Miami… (pensando en la Madre Teresa)................................................ 571<br />

Lo que han visto los ojos <strong>de</strong> la Madre Teresa también en Miami .................................. 574<br />

Melina Mercuri, artista y luchadora ............................................................................. 577<br />

Mayoría <strong>de</strong> edad absoluta ........................................................................................... 581<br />

Ciudadanos <strong>de</strong>l mundo ............................................................................................... 584<br />

Alarma general ........................................................................................................... 586<br />

Folclore a la Inglesa: Las bodas reales ......................................................................... 589<br />

La semilla .................................................................................................................... 592<br />

¿Que diferencia al hombre revolucionario <strong>de</strong> quien no lo es? ..................................... 594<br />

Liv Ullman como una nueva mensajera <strong>de</strong> los dioses. ................................................. 596<br />

Maternidad último mo<strong>de</strong>lo ......................................................................................... 599<br />

Con o sin mayúscula .................................................................................................... 602<br />

La niñez....................................................................................................................... 606<br />

En torno al plan <strong>de</strong> acción para culminar la década <strong>de</strong> las Naciones<br />

Unidas para la mujer ................................................................................................... 609<br />

Dialogo probable entre Liv Ulman y Melina Mercury ................................................... 614<br />

Factores <strong>de</strong> incomunicación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la comunicación .............................................. 616<br />

La infancia como condicionamiento ............................................................................ 619<br />

El día <strong>de</strong>l niño <strong>de</strong>saparecido ........................................................................................ 622<br />

La infancia: barro alumbrado, tiempo inagotable ....................................................... 625<br />

Suspense ..................................................................................................................... 628<br />

La mujer como factor integral ..................................................................................... 633<br />

El Día Internacional <strong>de</strong> la Mujer es también el día <strong>de</strong> la humanidad ........................... 636<br />

El hombre, la mujer ..................................................................................................... 639<br />

HEMBRISO: ¿En razón <strong>de</strong> qué? ..................................................................................... 641<br />

10


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

Protagonismo con diagnóstico .................................................................................... 645<br />

Feminismo, pieza clave en un mundo cambiante ........................................................ 647<br />

La mujer es… ............................................................................................................ 651<br />

Equiparables y diferentes ............................................................................................ 653<br />

Calle <strong>de</strong>l Seibo: un punto <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia ....................................................................... 657<br />

La hora pico <strong>de</strong>l horror ................................................................................................ 661<br />

II Cruzando fronteras: Lo que más admiro en las Mujeres. .......................................... 664<br />

Del prontuario <strong>de</strong> los días ............................................................................................ 669<br />

impaCto De la pUbliCiDaD .....................................................................671<br />

Un anuncio a objetar: ¿quién tiene la última palabra? ................................................ 673<br />

Una meta nada <strong>de</strong>spreciable ....................................................................................... 676<br />

BIOGRAFIA .................................................................................................................. 679<br />

11


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

Algo sobre un <strong>Sol</strong> que nos dice la hora<br />

Prologar tanta certera belleza es algo que pue<strong>de</strong> resultar<br />

redundante; una misión cuesta arriba; algo que hasta, se me<br />

antoja, innecesario. De cualquier manera, constituye toda una<br />

gesta. Este libro no necesita traducción ni encumbramientos;<br />

“Es” en sí mismo<br />

Y es que escribir un prólogo no es cosa fácil. Esto si, como<br />

<strong>de</strong>be ser, por asunto <strong>de</strong> ética, te lo tomas en serio.<br />

Pue<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r una <strong>de</strong> dos cosas:<br />

La primera, que la proposición <strong>de</strong>l trabajo (solicitada por el<br />

autor), corresponda a algo que <strong>de</strong>scubres sin méritos y que tú,<br />

ya que no estás para mentir, no encuentres qué <strong>de</strong>cir al respecto.<br />

O como ya me sucedió en algunas ocasiones, que te veas<br />

forzado a <strong>de</strong>clarar la verdad para cierto <strong>de</strong>smedro <strong>de</strong> la amistad<br />

y <strong>de</strong> la intención <strong>de</strong>l solicitante; o que tengas que “hilar fino”<br />

para que, sin establecer falseda<strong>de</strong>s, no te veas en la necesidad<br />

<strong>de</strong> acertar una puñalada casi mortal a las particulares relaciones<br />

humanas.<br />

La segunda, en la cual encaja el caso actual, me ha sido solicitada<br />

una tarea en este tenor (y, valga la aclaración, no fue la<br />

ilustre escritora quien lo hizo), provocada por la cual un placentero<br />

escalofrío me ha subido y bajado repetidas veces por la<br />

columna vertebral, porque, simplemente, pienso, no sumo méritos<br />

suficientes para ni siquiera susurrar juicios ante la estatura<br />

<strong>de</strong> la obra en cuestión.<br />

Y entonces, para acomodarte un poco ante la empresa, te<br />

preguntas: ¿Cuál es la verda<strong>de</strong>ra función <strong>de</strong> un prólogo?<br />

13


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

Variados significados se le han adjudicado a esta “concepto”<br />

y a sus más o menos sinónimos: introducción, liminar, preliminar,<br />

prolegómeno, advertencia, introducción introito, preámbulo,<br />

preludio, proemio, exordio… etcétera (es posible que haya<br />

algunas otros).<br />

Se ha dicho que el prólogo posee un carácter más literario<br />

que la introducción, que es una presentación <strong>de</strong>l contenido más<br />

que <strong>de</strong>l autor, y <strong>de</strong>be distinguirse claramente <strong>de</strong>l prefacio, o escrito<br />

preliminar que expresa la intención <strong>de</strong> una obra con anterioridad<br />

a que esta haya sido escrita.<br />

Y hasta, para complicarnos más, podríamos consi<strong>de</strong>rar esta<br />

a<strong>de</strong>nda que sanciona la costumbre, según el “lenguaraje”, <strong>de</strong> los<br />

lingüistas mo<strong>de</strong>rnos los cuales, luego <strong>de</strong> Ferdinand <strong>de</strong> Saussure,<br />

se diría, han encontrado la quinta pata al gato con sus<br />

“diferenciaciones entre la filología y la lingüística a partir <strong>de</strong>l<br />

estructuralismo” (¡Que rebuscado! Espero me perdonen; pero<br />

¡todo era tan simple antes!).<br />

Dentro <strong>de</strong> estas teorías, Gerad Genette ha incluido la pieza que<br />

ocupa nuestra atención <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la categoría <strong>de</strong> paratexto. Según<br />

él, esto es, cualquier contenido que se sitúe en la periferia <strong>de</strong>l texto<br />

literario: el título, el subtítulo, la <strong>de</strong>dicatoria, el lema, el mencionado<br />

prólogo o prólogos (así en plural), el epílogo o ultílogo o ultimólogo, las<br />

notas, glosas o escolios al margen o al pie, las sobrecubiertas, las fajas,<br />

y hasta los capítulos <strong>de</strong>sechados y los borradores.<br />

Muy bien; ¡cuánta cultura!… ¡¿Y entonces?!<br />

Debo reconocer, sin embargo, que el prólogo tiene una importancia<br />

para la historia literaria, pues en algunos casos ofrece<br />

las claves críticas <strong>de</strong> la interpretación <strong>de</strong> la obra por su propio<br />

autor o por alguien cercano a él (el cual, así lo siento, sería mi<br />

caso con relación a ella). Pero esta importancia se hace relativa;<br />

pues sólo cumple con su cometido cuando la pieza la<br />

necesita (lo cual no es el caso).<br />

Las raíces <strong>de</strong>l término son más que antiguas: se originan<br />

en los inicios <strong>de</strong> la tragedia griega y significan “pro”, antes y<br />

14


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

“logos”, discurso. O sea, lo que se coloca antes <strong>de</strong> lo que se<br />

quiere <strong>de</strong>cir; previo a la presentación <strong>de</strong>l meollo o la sustancia.<br />

En este umbral no es él escrito por otra persona, si no que (contradiciendo<br />

en algo a los filólogos), es parte importantísima <strong>de</strong>l<br />

texto, ya que entrega al auditorio, en forma <strong>de</strong> acción teatral, el<br />

conocimiento imprescindible para enten<strong>de</strong>r la trama, antes <strong>de</strong><br />

que esta se <strong>de</strong>sarrolle.<br />

Posteriormente, ya convertida la tragedia en una especie<br />

<strong>de</strong> negocio, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> este segmento incluido en la estructura<br />

fundamental <strong>de</strong> la obra, el Koreuta (especie <strong>de</strong> productor),<br />

<strong>de</strong>cía algunas palabras relacionadas con asuntos varios, no necesariamente<br />

referentes a la pieza en sí (participaciones <strong>de</strong> las<br />

cuales, dicho sea <strong>de</strong> paso, no queda ninguna muestra, que yo<br />

sepa). Pue<strong>de</strong> que ésta sea la variante que originó el concepto<br />

<strong>de</strong> colaboración externa <strong>de</strong> la actualidad.<br />

Éste (el prólogo original), a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la ya establecida colocación<br />

al principio, se supone que, igual que el mo<strong>de</strong>lo consignado<br />

por Aristóteles en su “Poética”, <strong>de</strong>be ser breve y servir<br />

como marco <strong>de</strong> referencia que pueda orientar la lectura <strong>de</strong> lo<br />

que sigue.<br />

Y, ya estoy en problemas, porque en el caso <strong>de</strong> “<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Sol</strong>” (ya lo dije) no se precisa orientación. Para mi fortuna o<br />

<strong>de</strong>sgracia el material que recoge este libro no necesita espolear<br />

éxitos ni justificar su presencia. Él mismo, sin hurras ni ayuda<br />

<strong>de</strong> ninguna especie se dirigirá triunfante hacia la apreciación <strong>de</strong><br />

todos los que, para mejoramiento <strong>de</strong> su acervo, lo encuentren.<br />

Otra función <strong>de</strong>l asunto es hacer crítica literaria, ¡Dios me<br />

libre!<br />

Una más, presentar el autor, en este caso autora, lo cual me<br />

simplificaría gran<strong>de</strong>mente la tarea:<br />

Doña Carmen Luisa Quidiello Castillo, nacida en Santiago<br />

<strong>de</strong> Cuba (en respeto al género femenino no es preciso <strong>de</strong>cir<br />

el año, aunque estoy segura <strong>de</strong> que a ella, específicamente, no le<br />

importa que se sepa su edad), paradigma femenino, guerrillera<br />

15


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

y dama, casada con Don Juan Bosch Gaviño, esposa ejemplar,<br />

escritora brillante…<br />

Y, ¿Qué más habría que agregar?<br />

Pero estoy convencido <strong>de</strong> que no es esto lo que quieren los<br />

editores.<br />

Una posibilidad más es: mostrar la obra a un público que<br />

<strong>de</strong>sconoce sobre lo qué trata. Asunto que me resulta bastante<br />

perogrullesco; pues parece improbable que alguien, con un<br />

poquitico más <strong>de</strong> dos <strong>de</strong>dos <strong>de</strong> frente, compre cualquier libro<br />

solamente por lo que el prologuista diga <strong>de</strong> él (aunque este fuera<br />

mucho más famoso que yo).<br />

Aparte <strong>de</strong> que en casos como el presente es materia más que<br />

larguísima tratar <strong>de</strong> reducir el amplio universo que aparece en<br />

ella (ya me referiré un tanto más a<strong>de</strong>lante a este aspecto).<br />

Sobre la historia <strong>de</strong>l material puedo <strong>de</strong>cir que apareció<br />

cuando la “Revista Ahora” era la gran publicación <strong>de</strong> su clase,<br />

por los años 80 y 81 <strong>de</strong>l pasado Siglo XX.<br />

¡Y ya!... el introito <strong>de</strong> este prólogo o el proemio <strong>de</strong> esta<br />

introducción o el prolegómeno <strong>de</strong> este exordio o el preludio<br />

<strong>de</strong> esta advertencia, ¡o lo que sea!, hace rato resulta <strong>de</strong>masiado<br />

largo y… una <strong>de</strong> sus condiciones sine qua non (recuer<strong>de</strong>n al<br />

estagirita) <strong>de</strong>be ser la cortedad.<br />

Entremos entonces en materia.<br />

Me limitaré, porque eso es lo que puedo hacer y disfruto<br />

haciendo, a <strong>de</strong>sgranar mis impresiones primigenias al enfrentarme<br />

a los textos que componen esta colección.<br />

Al releer en forma masiva y a “paso doble” el total <strong>de</strong> estos<br />

sus abalorios periodísticos, el collar <strong>de</strong> perlas me produce una<br />

satisfacción (no hartura, que conste) <strong>de</strong> esas que regocijan a uno<br />

y producen una reconciliación con el género humano, esta vez<br />

representada por la maravillosa mujer que fue, por amor y por<br />

<strong>de</strong>recho propio, la compañero <strong>de</strong> aquel otro ser excepcional.<br />

Lo primero es que, sumergido en el conjunto <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s<br />

que conforman la obra, me siento como un protegido nauta, el<br />

16


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

cual, con ojo <strong>de</strong>spierto y sanamente acicateado, <strong>de</strong>ambula por<br />

las mansas corrientes <strong>de</strong> la Vía Láctea, serpenteando lentamente,<br />

suavemente, en la noche titilante <strong>de</strong>l misterio.<br />

Doña Carmen <strong>de</strong>sgrana en esta recopilación tanta amplitud<br />

<strong>de</strong> temas, que nos da la impresión <strong>de</strong> que pudiera hablar<br />

<strong>de</strong> casi todo, con indudable propiedad por supuesto, y a<strong>de</strong>más<br />

en plenitud <strong>de</strong> fértiles sugerencias que nunca preten<strong>de</strong>n ser exhaustivas.<br />

¡¿Qué no está allí?! Pajaritas es como una sacra iniciación<br />

en “miles” <strong>de</strong> temas primordiales.<br />

¿Y <strong>de</strong> cuál manera nos entrega esta grácil enciclopedia?<br />

Como con una bendita a<strong>de</strong>nda nos envuelve en su <strong>de</strong>purado<br />

y cuidado estilo y nos llega a la médula “sentimental” <strong>de</strong>l<br />

hecho, esencia que es la base y la legitimación <strong>de</strong> su trabajo.<br />

Es su talante redondo y contagioso, tanto que, <strong>de</strong> alguna<br />

manera siento, percibo que, luego <strong>de</strong> sumergirme en el estudio<br />

<strong>de</strong> esas páginas, la marca <strong>de</strong> mi personalidad como escritor,<br />

con sus caprichos y peculiarida<strong>de</strong>s; lo que me es característico,<br />

en fin, flaquea y se contagia. No vayamos lejos, buscando un<br />

ejemplo, en éste anterior párrafo, la frase “percibo que”, colocada<br />

entre comas, es un recurso que muy suyo y no mío: hacer<br />

aclaraciones o precisiones afinadas, que a veces coloca también<br />

entre paréntesis.<br />

En ocasiones reiteradas bor<strong>de</strong>a <strong>de</strong>liciosamente los predios<br />

<strong>de</strong> la poesía, si es que no se entrega abierta, voluptuosa y voluntariamente<br />

a ella. La lírica siempre está presente en sus<br />

páginas, pero ¡“vestida” <strong>de</strong> cotidianidad! Sus metáforas, lejos<br />

<strong>de</strong>l onanismo (por supuesto egoísta) que emborrona a miles<br />

<strong>de</strong> escritores (aún los muy buenos), y sin tratar <strong>de</strong> buscar la<br />

seducción <strong>de</strong> la oscuridad, son sencilla y justamente como el<br />

diamante: translúcidas, cortantes.<br />

Doña Carmen se siente cómoda <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l pequeño espacio<br />

<strong>de</strong> un artículo, lo que sin duda <strong>de</strong>nota y proclama el manejo<br />

<strong>de</strong> un lenguaje sobrio, preciso, sin <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> la rica ad-<br />

17


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

jetivación que es apropiado adorno <strong>de</strong> la literatura. Sin que por<br />

esto piense que hay influencia en ella <strong>de</strong> don Juan (sus estilos son<br />

casi polarmente distintos), comparte con él una reconfortante<br />

economía literaria, que ella lleva a suaves y sugerentes extremos.<br />

Sin traicionar su naturaleza revolucionaria, nos lleva, <strong>de</strong>licadamente,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la izquierda política a la <strong>de</strong>recha sensible (y<br />

lo digo porque podría pensarse que no hay relación emotiva<br />

entre los i<strong>de</strong>ales sediciosos y un tierno corazón). Es… como<br />

si estableciera que la verdad social, aparte <strong>de</strong> necesariamente<br />

contun<strong>de</strong>nte, no necesita <strong>de</strong>l feísmo para ser hirientemente<br />

efectiva. Y es que la ternura inocente en la <strong>de</strong>nuncia en ella la<br />

hace aún más certera e irritante, en contraposición a los teóricos<br />

fanáticos que sabe provocarnos reacción a lo grotesco, pero<br />

no a la maldad que lo produce, y sobre todo, no nos impulsa y<br />

ni siquiera nos induce a trabar en pro <strong>de</strong> la solución.<br />

Y aún más, con frecuencia notable hace gala <strong>de</strong> un humor ingenioso;<br />

“negro” si se quiere, pero, aunque diestro, nunca ofensivo.<br />

Sumando, nos dice que las luchas sociales no tienen que ser<br />

feas y mucho menos grotescas y que no necesita ser aburrida la<br />

filosofía.<br />

Silenciosa cultivadora <strong>de</strong>l pensamiento profundo, por no<br />

<strong>de</strong>cir que es filósofo y mucho menos filósofa (¡me libre Dios!),<br />

nos hace amigos <strong>de</strong> la especulación, con su gracia a la vez silvestre<br />

y togada. Moviéndose por los vericuetos <strong>de</strong> estas páginas,<br />

hasta los pe<strong>de</strong>stres y recalcitrantes machorros podrían<br />

caer en la cuenta <strong>de</strong> que no solamente no hace daño pensar, si<br />

no que milagrosamente resulta refrescante y divertido.<br />

Profundamente culta, sin alar<strong>de</strong>s, que, por ejemplo (y esto<br />

es sólo una muestra), confiesa un tanto avergonzada, haber ignorado<br />

el uso beneficioso <strong>de</strong> la “energía nuclear“, y sin entrar<br />

en lamentaciones infructuosas pasa a renglón seguido a un<br />

<strong>de</strong>spliegue hábil <strong>de</strong> su dote <strong>de</strong> maestra, educadora <strong>de</strong> las <strong>de</strong><br />

a<strong>de</strong>ntro, que siente más que placer, necesidad <strong>de</strong> compartir lo<br />

aprendido, con urgencia y manifiesta satisfacción.<br />

18


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

Los temas amables, igualmente valiosos, son un alborotador<br />

festejo sensorial: “El viaje”, “El verano”, “La infancia”<br />

y otros, constituyen un mundillo <strong>de</strong> sazonadas evocaciones o<br />

mas bien <strong>de</strong> sensaciones casi tangibles que nos llegan gracias el<br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los cinco vehículos: la vista, el oído, el olfato, su sucedáneo<br />

el gusto, y hasta el tacto complacido que acaricia la seda<br />

o el terciopelo <strong>de</strong> la dulce añoranza.<br />

Las greguerías, glosas, con el permiso <strong>de</strong> Ramón Gómez <strong>de</strong><br />

la Serna, disfrutan y nos hacen disfrutar <strong>de</strong> ciertas liberta<strong>de</strong>s…<br />

“surrealistas”, podríamos llamarlas. Su expresión, entonces, <strong>de</strong><br />

un tenue y simpático onirismo que hubiera envidiado Dalí (<strong>de</strong><br />

haber sido más sensato), es algo luminoso, gracioso, dramático<br />

y preciso en sus imaginadas circunstancias. Y… ¿qué cómo<br />

pue<strong>de</strong> hacerlo?, ¿cómo pueda esparcir a la vez sin encajes arbitrarios<br />

cualida<strong>de</strong>s tan encontradas? ...<br />

Me temo que sólo ella lo sabe.<br />

Un poco al margen quiero <strong>de</strong>cir que estas precisas corteda<strong>de</strong>s<br />

son también ejercicios o gérmenes o <strong>de</strong>tonantes o concisos<br />

resúmenes <strong>de</strong> sus gran<strong>de</strong>s creaciones, entre ellas, en primer lugar,<br />

“El peregrino o la historia <strong>de</strong> <strong>de</strong> la capa tornasolada”, ese<br />

afectivo y entrañable aporte al que fue su esposo también en los<br />

momentos difíciles.<br />

Ya en la “recta final” ago notar una cualidad no tan obvia,<br />

que has podría pasar <strong>de</strong>sapercibida: Doña Carmen logra, con<br />

sensualidad prístina y <strong>de</strong>corosa, y sin arrimarse al simplismo<br />

o la gazmoñería, el protagonismo auténtico y placentero <strong>de</strong> las<br />

cosas pequeñas, tiznando <strong>de</strong> trivialidad la aparatosidad <strong>de</strong> los<br />

gran<strong>de</strong>s eventos (aparentemente si darle importancia).<br />

Sacerdotisa <strong>de</strong> la belleza y la elegancia, se rego<strong>de</strong>a en lo sacro<br />

<strong>de</strong> lo habitual o en la cotidianidad santificada, escójalo usted.<br />

Y súbitamente <strong>de</strong>scubrimos que la vida es bella no solamente<br />

por el Partenón o el “Nacimiento <strong>de</strong> Venus” <strong>de</strong> Botichelli<br />

o la cascada sonora <strong>de</strong> Mozart, si no, también, por una<br />

sonrisa o una caricia o un beso en la frente; que nuestros días<br />

19


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

se <strong>de</strong>slizan amables no únicamente por la material lucha <strong>de</strong>l<br />

sobrevivir, por la afortunada coinci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> unos números en<br />

la lotería o, si siquiera, por la con<strong>de</strong>coración <strong>de</strong> quien sabe y<br />

pue<strong>de</strong> darla, si no, mucho mejor aún, por el respeto a nuestros<br />

principios, por la satisfacción interna que provoca el bien, y,<br />

¡qué <strong>de</strong>licia!, por la tranquilidad impoluta <strong>de</strong> la conciencia a la<br />

hora <strong>de</strong> acostarse.<br />

De esto se trata, ni más ni menos.<br />

Entonces, uno sueña; sí, otra vez lo hace. ¿Cómo no vamos<br />

a saber <strong>de</strong> cual manera se mueve uno en el orbe <strong>de</strong> las ilusiones?...<br />

En horas <strong>de</strong> dictadura i<strong>de</strong>alizamos un concepto cuando ni<br />

siquiera conocíamos lo que esperábamos (sabíamos qué <strong>de</strong>seábamos;<br />

pero no cómo era aquello), luego, en las luchas, <strong>de</strong>masiado<br />

prolongadas, sin duda, fantaseamos con lo que habíamos<br />

imaginado (que no era ciertamente lo que vivíamos) bañados<br />

en sudores, escalofríos y en lágrimas; y luego, cuando nos <strong>de</strong>cíamos<br />

agotados (es el cuerpo quien lo dice), hasta ahora, hasta<br />

en el momento en que presiono estas teclas, seguimos fieles a<br />

una fantasía que se niega a <strong>de</strong>jarnos <strong>de</strong>scansar.<br />

¡Sí, conocemos lo que es eso! Y lo inventamos <strong>de</strong> nuevo,<br />

aplicando nuestras esperanzas a un segmento preciso <strong>de</strong> nuestro<br />

i<strong>de</strong>al: “la educación”, esa enseñanza que <strong>de</strong>be surgir <strong>de</strong> la<br />

familia y sazonar el aprendizaje formal; esa que <strong>de</strong>bería ser alimentada<br />

por aquellos que señorean la información: una televisión<br />

que, al menos, no <strong>de</strong>struya; una radio que pueda conducir<br />

a sanos <strong>de</strong>rroteros; y…<br />

A esto queríamos llegar; un periodismo, diario y permanente,<br />

que en cierta forma sirviera como extensión <strong>de</strong> la protección<br />

paterna; y <strong>de</strong>l hogar <strong>de</strong> la escuela, y <strong>de</strong>l recreo que nos<br />

llega a través <strong>de</strong> los diales y las pantallas <strong>de</strong> la televisión o <strong>de</strong> la<br />

computadora.<br />

¡Un texto con la altura y corrección <strong>de</strong> “<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong>” <strong>de</strong>bería<br />

ser materia <strong>de</strong> educación para los comunicadores <strong>de</strong><br />

20


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

cualquier medio!; <strong>de</strong>bería ser el eje, y no transversal (aunque<br />

también así), <strong>de</strong> la educación <strong>de</strong> esos que consi<strong>de</strong>ramos seres<br />

humanos (¿no lo son?). Pero…<br />

Sí, es una utopía.<br />

Las escuelas están, y hasta en niveles universitarios (no me<br />

atrevo a <strong>de</strong>cir superiores); pero, para indudable <strong>de</strong>sgracia, hay<br />

muy poco en ellas <strong>de</strong> ese material que fortalecería a una sociedad<br />

mejor (como verda<strong>de</strong>ro fruto <strong>de</strong> la civilización), no sólo<br />

basada en frío conocimiento, si no también, y más, en cálida<br />

calidad sensible.<br />

Después <strong>de</strong> leer esto (alimento <strong>de</strong> espíritu), da un poco <strong>de</strong><br />

miedo y hasta asco volver a lo que ya no es sorpresa: la pe<strong>de</strong>stre<br />

cotidianidad <strong>de</strong> escritores por mandato y necesidad <strong>de</strong> manutención<br />

(flotando con <strong>de</strong>recho al botín al margen <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<br />

importantes), que ni siquiera conocen los “qué”, “cómo”,<br />

“cuándo”, “dón<strong>de</strong>” y “por qué” precisados mínimamente por su<br />

información.<br />

Creo que ya no <strong>de</strong>bo <strong>de</strong>cir más; ¡silencio!; me temo que he<br />

caído en la irritación, y no mía, <strong>de</strong>l lector (y casi estoy seguro<br />

<strong>de</strong> que era eso lo que quería).<br />

Más <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> mi punto final, justamente, está el tesoro,<br />

esperando por uste<strong>de</strong>s.<br />

Pero <strong>de</strong>jo (¡un tantico más; ¿será que no me puedo estar<br />

tranquilo?!) el siguiente pensamiento, no exactamente como<br />

tarea, sino como fructífera bacteria que encontrará en este peculiar<br />

“<strong>Reloj</strong>” que se ocupa <strong>de</strong>l Padre <strong>Sol</strong> y <strong>de</strong> su hermoso<br />

tiempo, su caldo <strong>de</strong> cultivo:<br />

“Si es verdad la poesía, la expresión <strong>de</strong> una avi<strong>de</strong>z pura ante<br />

la belleza y la realidad sabihonda <strong>de</strong> cándida mente niña…<br />

este conjunto, sin duda, es una joya. De no, ¡cuánto bien nos<br />

haría que lo fuera!”<br />

Iván García Guerra.<br />

10 <strong>de</strong> Febrero <strong>de</strong>l 2008.<br />

21


________________<br />

De la Lampara<br />

<strong>de</strong> Aladino<br />

al Robot<br />

_____________


Cultura <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad nacional o<br />

i<strong>de</strong>ntifi cación por la cultura<br />

I <strong>de</strong>ntidad es lo que nos hace reconocibles caracterizados<br />

como grupo humano <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la valoración espacio tiempo,<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nuestro entorno y contorno y siguiendo una<br />

continuidad específi ca. Si la nacionalidad implica el <strong>de</strong>sarrollo<br />

ininterrumpido <strong>de</strong> esa continuidad específi ca, entonces<br />

nuestra cultura expresará cumplidamente en cada etapa sucesiva<br />

las valoraciones que nos i<strong>de</strong>ntifi can y que nos resultan<br />

propias en términos <strong>de</strong> convivencia, lo que incluye naturalmente,<br />

el or<strong>de</strong>n social, económico y político en el que nos<br />

<strong>de</strong>senvolvemos.<br />

¿Quiere esto signifi car que nos ha <strong>de</strong> resultar indiferente<br />

todo lo que cae más allá <strong>de</strong> nuestro entorno y contorno vivencial<br />

e histórico? No, <strong>de</strong> ninguna manera.<br />

La i<strong>de</strong>ntidad nacional en términos <strong>de</strong> cultura no nos obliga<br />

en ningún caso a <strong>de</strong>sconocer las valoraciones que i<strong>de</strong>ntifi<br />

can a otros pueblos, otros grupos humanos, especialmente<br />

ahora que el concepto espacio tiempo ha cambiado en forma<br />

tan dramática como espectacular <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el viaje <strong>de</strong>l hombre a<br />

la Luna.<br />

Nuestra i<strong>de</strong>ntidad o nuestra cultura <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntifi cación nacional<br />

tienen elementos universales. El arco y la fl echa se dieron<br />

en un momento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo humano en todos los confi nes<br />

<strong>de</strong> la Tierra; la cerámica y el uso <strong>de</strong> los metales representaron<br />

hitos <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sarrollo, si no parejo, sí general, y, por <strong>de</strong>cirlo así,<br />

casi universal. La criatura hombre no es distinta a sí misma,<br />

tanto si cree en cemíes, como si inventa dioses representados<br />

en excelsos frisos esculpidos en mármol. Pero es su misma universalidad<br />

lo que la propia cultura que crea y a la que reconoce<br />

25


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

como propia mientras se expresa en formas tan variadas como<br />

trascen<strong>de</strong>ntes.<br />

El hombre <strong>de</strong> las islas, por ejemplo, con ser tan frágil culturalmente<br />

hablando, bate el remo con un ritmo que le es propio<br />

y que lo hace reconocible, distinguible tanto si llega <strong>de</strong> Barlovento<br />

como si viene <strong>de</strong> Jamaica y que lo <strong>de</strong>lata y lo expresa<br />

tanto como las palabras <strong>de</strong> la canción que entona recogida en<br />

la playa que lo vio nacer. Su remo y su canción son expresiones<br />

<strong>de</strong> su cultura: la que ama, expresa y expan<strong>de</strong> a todo pecho<br />

mientras canta, mientras vive y se mueve. Y sobre todo, cuando<br />

trabaja: su cultura. (Con todo y ser tan vieja como el hombre<br />

mismo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su aparición sobre la tierra, la cultura <strong>de</strong> la pesca<br />

es inigualable en cada caso: ella es la <strong>de</strong> la adivinación y la <strong>de</strong><br />

la espera, puntos equidistantes <strong>de</strong> un gesto preciso y exacto, el<br />

<strong>de</strong> la sobrevivencia, y por tanto ejemplariza como ninguna otra<br />

actividad humana <strong>de</strong>l hombre, pero caracterizándolo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

su medio).<br />

Nuestra cultura, nuestra i<strong>de</strong>ntidad cultural <strong>de</strong>be ser también<br />

una con la tensión necesaria como aquella que existe entre<br />

el arco y la flecha: entre las metas propuestas y el potencial <strong>de</strong><br />

los conocimientos acumulados y en <strong>de</strong>sarrollo capaces <strong>de</strong> alcanzar<br />

experiencia, su acumulación y reverencia sin que ella<br />

prive al joven <strong>de</strong> su espontaneidad y creatividad individual y<br />

generacional.<br />

La cultura <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad nacional o el concepto <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación<br />

colectiva por la cultura está hecha <strong>de</strong> tradiciones y <strong>de</strong><br />

vivencias actualizadas y en equilibrio. De repeticiones infinitas<br />

que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el gesto repetido que marca la arruga en el rostro<br />

<strong>de</strong>l anciano hasta el impulso también repetido con que la<br />

mano maneja el cuchillo para hacer las muescas que adornarán<br />

los enseres <strong>de</strong> la casa campesina. Des<strong>de</strong> los ojos azorados <strong>de</strong>l<br />

fetiche hasta las ojeras esperanzadas <strong>de</strong> la mujer <strong>de</strong>l pueblo en<br />

trance <strong>de</strong> dar a luz mientras esa cultura <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad nos<br />

proyecta y nos <strong>de</strong>vuelve la imagen actual, y la anterior, y la que<br />

26


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

ha <strong>de</strong> venir para cumplir la tarea <strong>de</strong> materializar con hechos lo<br />

mejor <strong>de</strong> nosotros mismos. La tarea <strong>de</strong> realizarnos como individuos<br />

y como pueblo, pero reconociéndonos siempre en lo<br />

que somos por lo que fuimos y adivinándonos con fe en lo que<br />

seremos.<br />

La cultura <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad es también la línea <strong>de</strong> la continuidad<br />

<strong>de</strong>l esfuerzo <strong>de</strong> generaciones sucesivas para dominar el<br />

medio en que les tocó <strong>de</strong>sarrollarse: es el techo <strong>de</strong> pizarra y sin<br />

poros para las casas en los climas casi polares y es la colocación<br />

habilidosa <strong>de</strong> la humil<strong>de</strong> penca tropical para cobijar el bohío.<br />

Es el saludo mañanero en la taza <strong>de</strong> café recién colado o la expresividad<br />

<strong>de</strong> una frase (“bendición tío”). Es la convivencia y<br />

el equilibrio <strong>de</strong> la relación familiar y comunal. Es ímpetu para<br />

alcanzar la madurez en el oficio y el oficio mismo. La cultura<br />

<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad o la i<strong>de</strong>ntificación por la cultura es la consustanciación<br />

con el medio que nos ro<strong>de</strong>a y al cual se le extrae lo<br />

que tiene <strong>de</strong> permanente y por lo mismo <strong>de</strong> trascen<strong>de</strong>nte, <strong>de</strong><br />

aprovechable y <strong>de</strong> transferible <strong>de</strong> una gestión a otra.<br />

No importa que podamos hacer nuestra la técnica y formas<br />

<strong>de</strong> pensar nuevas que nos llegan, fuera por la vía <strong>de</strong>l petróleo<br />

o por la vía <strong>de</strong>l satélite. No importa que dominemos<br />

una o más lenguas extranjeras. No importa que sepamos manejar<br />

la computadora o el microscopio electrónico siempre<br />

y cuando no <strong>de</strong>formemos su uso por la falta <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

equilibrado <strong>de</strong> nuestras propias potencialida<strong>de</strong>s como pueblo<br />

y como grupo humano. El teléfono, por ejemplo, está ahí<br />

para servirnos aunque no lo hayamos inventado, pero servirá<br />

pobremente o hasta adversamente si se usa como simple<br />

pasquín oral o para entretener horas <strong>de</strong> ocio improductivo o<br />

para volcar en él una precariedad estructural <strong>de</strong> pensamiento<br />

y acción.<br />

Si la transculturación indiscriminada nos mitifica, la falta<br />

<strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación cultural nos precipita en el<br />

vacío. Sólo la i<strong>de</strong>ntificación por la cultura elevada a categoría<br />

27


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

<strong>de</strong> principio pue<strong>de</strong> consustanciarnos con nuestro <strong>de</strong>stino y hacerlo<br />

válido y trascen<strong>de</strong>nte para convertirnos en entes no solamente<br />

vivenciales sino históricos.<br />

¡AHORA! *No. 833* 12 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1979.<br />

28


La apoteosis <strong>de</strong> lo efímero<br />

L a naturaleza humana — y por en<strong>de</strong>, los pueblos — van <strong>de</strong>jando<br />

al paso <strong>de</strong> los siglos y <strong>de</strong> las generaciones un sedimento<br />

no sólo <strong>de</strong> índole estructural, material, llámense murallas<br />

como las <strong>de</strong> Ávila o acueductos como el <strong>de</strong> Segovia o canales<br />

como los <strong>de</strong> Venecia y <strong>de</strong> Ámsterdam…No ya en piedra, ladrillo,<br />

argamasa o adobe, sino en una vertebración muy compleja<br />

<strong>de</strong> hábitos y costumbres, sean ferias como las <strong>de</strong> Sevilla o fallas<br />

como las <strong>de</strong> Valencia, que todo ocupa su lugar y hora en su sitio<br />

y momento.<br />

Si nos acantonamos en España, en el sur, en la prestigiada<br />

Sevilla, por ejemplo, don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrolla la Semana Mayor<br />

con toda solemnidad y pompa litúrgica, prima allí el espíritu<br />

religioso porque es alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la Pasión <strong>de</strong> Cristo que se movilizan<br />

en tal ocasión todos los recursos materiales y humanos<br />

para darle esplendor y sentido general al montaje que en cierta<br />

medida tiene tanto carácter <strong>de</strong> espectáculo como <strong>de</strong> ritual, eso<br />

sí, profundamente sentido y actualizado año a año por la tradición<br />

— no por repetido menos esperado — y que se <strong>de</strong>sarrolla<br />

durante toda la Semana Santa para culminar en la procesión<br />

<strong>de</strong>l Viernes Santo don<strong>de</strong> se yuxtaponen elementos culturales<br />

tan disímiles como las letanías y una variante o jaculatoria <strong>de</strong>l<br />

cante jondo (las saetas), improvisaciones multivocales y <strong>de</strong>sgarradas<br />

lanzadas con pasión al paso <strong>de</strong> la Virgen Dolorosa o <strong>de</strong>l<br />

Nazareno. Tales saetas tienen un acento morisco inconfundible<br />

— escalas increíbles <strong>de</strong>l virtuosismo popular — expresadas en<br />

voces individuales y únicas que hacen cerrar los ojos al que las<br />

oye. Si se prescin<strong>de</strong> <strong>de</strong>l montaje o marco <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong>l ritual<br />

imperante podríamos sentirnos transportados al canto <strong>de</strong> los<br />

minaretes con un sello no solamente ajeno sino hostil a todo<br />

29


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

ese acontecer piadoso que se afirma no obstante en un instrumento<br />

pagano: el latín <strong>de</strong> las letanías latinas para servir a un<br />

credo eminentemente judío que en su día permeó toda la cuenca<br />

vacía que <strong>de</strong>jaba el caudal empobrecido <strong>de</strong>l mundo pagano.<br />

En Sevilla, en el esplendor <strong>de</strong> tapicería viva tejida en pasos<br />

<strong>de</strong> cofradías y con colores <strong>de</strong> retablo <strong>de</strong> maravillas conviven el<br />

mundo mozarabe y el ju<strong>de</strong>o-cristiano. Hilos metálicos, telas <strong>de</strong><br />

hebras nobles, diversas modas en tintas multicolores fuertes o<br />

inconsútiles que se mezclan para animarse en cantos y rezos.<br />

Y para que nada falte está presente también la tragedia griega<br />

en el sacrificio <strong>de</strong>l Cor<strong>de</strong>ro. Pero en Sevilla lo religioso se impone.<br />

Y ahora volteemos la hoja…<br />

Buscando el contraste y por inclinación natural hacia el<br />

goce <strong>de</strong> valores inmediatos necesarios en un momento dado<br />

— los valores jocundos <strong>de</strong> la existencia — , el trabajo, el <strong>de</strong>scanso,<br />

la fiesta, la convivencia elevada a la categoría <strong>de</strong> esplendor,<br />

aunque sea efímero, buscamos y encontramos en otra región —<br />

también en España — un sedimento diferente, un espectáculo<br />

diferente, pero <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> otra tradición constante con la que<br />

hemos apuntado antes.<br />

Llegar a Valencia y a su capital un 19 <strong>de</strong> mayo es llegar a<br />

una dimensión soleada, primaveral empeñada en otro tipo <strong>de</strong><br />

celebración: el <strong>de</strong> las fallas que po<strong>de</strong>mos sintetizar como momentos<br />

— extraños altares — <strong>de</strong>dicados a un culto milenario:<br />

el <strong>de</strong>l fuego, y también al trabajo en común y al goce colectivo.<br />

Así como en Sevilla los barrios y cofradías vuelcan sus recursos<br />

para competir en el <strong>de</strong>sbordamiento <strong>de</strong> la tragedia que<br />

conforma toda la trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l credo cristiano — la pasión<br />

y muerte <strong>de</strong> Cristo — , en Valencia (capital) los barrios y<br />

gremios <strong>de</strong> artesanos, <strong>de</strong>positarios <strong>de</strong> una rica tradición en los<br />

oficios diversos, compiten en fasto y en larguezas para levantar<br />

unos monumentos gigantes y en caricaturescos alusivos a la<br />

vida <strong>de</strong> la comunidad y muy elaborados — hechos en serrines<br />

30


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

y virutas y los restos <strong>de</strong> todos los <strong>de</strong>sechos <strong>de</strong> los talleres <strong>de</strong><br />

carpintería cuyo acopio se hacía durante todo el largo invierno<br />

y cuyo origen arranca directamente <strong>de</strong>l medioevo — . Había,<br />

nos cuentan, que <strong>de</strong>shacerse, una vez llegada la primavera, <strong>de</strong><br />

todos los <strong>de</strong>sperdicios acumulados en los talleres, ¿y qué mejor<br />

forma <strong>de</strong> iniciar la primavera que con el rito <strong>de</strong>l fuego dándole<br />

pasto fácil en forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos, mol<strong>de</strong>ados, pintados y estructurados<br />

con imagen <strong>de</strong> momento dado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una consigna<br />

general?<br />

Ese fuego ar<strong>de</strong>rá toda la noche <strong>de</strong> San José, fuego que simboliza<br />

la entrada <strong>de</strong> la primavera y el goce pagano por el aire libre, porque<br />

es en las plazas y en los mercados y en las explanadas don<strong>de</strong><br />

esos monumentos serán incendiados para la diversión, y la alegría,<br />

para el orgullo y <strong>de</strong>leite <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s y chicos.<br />

A modo <strong>de</strong> preludio <strong>de</strong> la gran sinfonía <strong>de</strong> fuego que son,<br />

las fallas se inician con cohetes y petardos <strong>de</strong> todos los calibres,<br />

con bengalas y con zambombas, con ruido y luz <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s<br />

infinitas. Con luz y ruido celebran los valencianos el<br />

fin <strong>de</strong>l invierno; celebran sus gremios y sus oficios; celebran su<br />

modo <strong>de</strong> vida. Y celebran la vida misma. Luces multicolores<br />

pueblan la noche tierna hasta la amanecida <strong>de</strong>l siguiente día,<br />

luces que dibujan castillos en el aire y flores y cuanta cosa es<br />

dable imaginar. Y cuando se pren<strong>de</strong>n los monumentos en cada<br />

barrio — cuando a una voz se encien<strong>de</strong>n las fallas <strong>de</strong> todos los<br />

cabildos — se nos antoja que hemos llegado — en el límite <strong>de</strong>l<br />

estallado general — <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mundo pagano a la apoteosis <strong>de</strong><br />

lo efímero.<br />

31<br />

¡AHORA! *No. 842* <strong>de</strong> Enero <strong>de</strong> 1980


José Juan Arrom, profesor y profeta <strong>de</strong> la<br />

Lengua Taína<br />

P ocas veces se siente una emoción espectante como la que<br />

sentimos al ir en camino a la charla que dictaba en dos noches<br />

memorables el profesor Arrom quien entre sus muchos<br />

merecimientos académicos tiene el <strong>de</strong> haber sido <strong>de</strong>signado<br />

para el año 1979 uno — hispánica <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los EE.UU. <strong>de</strong> todas<br />

las universida<strong>de</strong>s norteamericanas. Profesor él mismo <strong>de</strong><br />

Yale, y quien, para sólo mencionar la más reciente, acaba <strong>de</strong> recibir<br />

un premio en España como especialista <strong>de</strong> la lengua española<br />

y <strong>de</strong> su literatura, su curriculum vitae personal y académico<br />

parece un muestrario <strong>de</strong> galardones a cual más prestigioso y<br />

al mismo tiempo <strong>de</strong> reconocimiento a sus múltiples facetas <strong>de</strong><br />

estudios <strong>de</strong> literatura hispánica en indoamérica.<br />

El profesor, noblemente risueño — ajeno a todo empaque,<br />

a toda pedantería — tiene en su cubanía evi<strong>de</strong>nte — nunca negada<br />

— a pesar <strong>de</strong> haber residido por 50 años en el extranjero,<br />

un no se qué <strong>de</strong> fascinante que evoca — si <strong>de</strong> evocación se<br />

tratara — lo que ha <strong>de</strong>bido ser la presencia noble — aunque<br />

no sabemos si risueña — <strong>de</strong> aquel <strong>de</strong>moledor <strong>de</strong> jerarquías<br />

absolutas que se llamó nada menos que Sócrates y que le dio<br />

un contenido insustituible a una nueva forma <strong>de</strong> pensamiento,<br />

tan nueva que aún hoy es válida <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un lapso <strong>de</strong> más <strong>de</strong><br />

2,000 años.<br />

Pero volvamos al profesor Arrom. Su nombre no necesita<br />

atributos <strong>de</strong> doctorados ni <strong>de</strong> especialida<strong>de</strong>s. Su habla nos conmueve<br />

por lo que dice sencillamente: como el agua que apaga la<br />

sed brindada en el cuenco <strong>de</strong> una mano generosa. Es la sed <strong>de</strong><br />

comunicación profunda que pocos seres son capaces <strong>de</strong> transmitir<br />

en forma tan completa. Su erudición no aparece más que<br />

32


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

en los resultados. Su po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> convicción no se basa en adjetivos.<br />

Cuando nos habla <strong>de</strong> Fray Bartolomé <strong>de</strong> Las Casas y <strong>de</strong> su<br />

historia sobre el perro llamado Becerrillo — al cual su cuento<br />

humaniza — nos habla <strong>de</strong> valores literarios creados e inventados<br />

sin prece<strong>de</strong>ntes conocidos en otras culturas por entonces.<br />

Fray Bartolomé inventa un cuento para servir una causa y por<br />

lo mismo tiene acentos <strong>de</strong> creación auténtica no caducable.<br />

Cuando nos dice que nuestro mundo hispánico — que es uno<br />

sólo en el habla — creó valores imperece<strong>de</strong>ros en Lope <strong>de</strong> Vega<br />

y en Góngora, nos lo dice con un arrobamiento <strong>de</strong> enamorado<br />

<strong>de</strong> esa lengua. Cuando nos habla <strong>de</strong> una herencia riquísima que<br />

nos llega por la vía <strong>de</strong> la lengua nos convence <strong>de</strong> que nuestro<br />

patrimonio — por cuanto humano y auténtico — no tiene<br />

nada que envidiar a otras lenguas y a otras culturas. Cuando a<br />

eso aña<strong>de</strong> los elementos culturales que se acoplan y se fun<strong>de</strong>n<br />

a esa estructura básica modificándola y enriqueciéndola en el<br />

<strong>de</strong>venir <strong>de</strong>l tiempo, recoge con gestos <strong>de</strong> augur y <strong>de</strong> iluminado<br />

el mensaje <strong>de</strong> otra lengua — la taína — que endulza y enriquece<br />

la primera. A través <strong>de</strong> palabras, <strong>de</strong> sonidos y <strong>de</strong> conceptos<br />

Arrom reconstruye una lengua mágica.<br />

Porque es este mismo Arrom — y no otro — el que rescata<br />

<strong>de</strong>l olvido como caracola exhumada <strong>de</strong>l naufragio <strong>de</strong>l tiempo,<br />

nuestra lengua taína. Y — proeza increíble — la reconstruye en<br />

sus giros <strong>de</strong> lengua instrumentada para servir un tipo <strong>de</strong> sociedad;<br />

una hora <strong>de</strong>l <strong>de</strong>venir humano con la dignidad y la frescura<br />

<strong>de</strong> lo que tuvo su razón <strong>de</strong> ser en una raza que vivía en estado<br />

<strong>de</strong> Naturaleza, pero en un nuevo sentido que, paso a explicar:<br />

una Naturaleza hermosa por benigna, digna por lo armoniosa,<br />

justa porque no conocía la inclemencia y por lo mismo reflejaba<br />

esos valores en la raza que era parte <strong>de</strong> esa Naturaleza:<br />

hermosa, benigna y justa.<br />

En manos <strong>de</strong> Arrom la caracola nos habla y nos <strong>de</strong>vuelve<br />

su acento ritual; su acento coloquial; su acento universal porque<br />

es el que <strong>de</strong>nomina el territorio (que no otra cosa quiere<br />

33


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

<strong>de</strong>cir la palabra Cuba); nos habla <strong>de</strong> compañero que es lo que<br />

quiere <strong>de</strong>cir la palabra guajiro, y nos dice, y ahora es Arrom el<br />

que nos habla directamente, que la Cuba <strong>de</strong> hoy actualiza conceptos<br />

taínos <strong>de</strong> gran expresividad y contenido que, por otra<br />

parte, nunca quedaron en <strong>de</strong>suso <strong>de</strong>l todo sino que se adhirieron<br />

a la lengua que usó la Conquista dulcificándola con valores<br />

imperece<strong>de</strong>ros <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco histórico- geográfico que nos<br />

contiene.<br />

José Juan Arrom no se <strong>de</strong>tiene… Su verbo es amplio, polifacético<br />

sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser sereno y didáctico; abundoso sin ser<br />

excesivo, pleno sin que se <strong>de</strong>rrame una gota que está <strong>de</strong>stinada<br />

— que sirve — para calmar la sed: aquella que antes mencionábamos;<br />

la sed que busca ser colmada — mitigada — por una<br />

comunicación profunda que se logra sólo muy raras veces, y<br />

que por lo mismo nos aqueja casi perennemente. El manantial<br />

que es Arrom calma la sed <strong>de</strong> raíces no por reconocidas en el<br />

campo <strong>de</strong> la plena conciencia, menos ávidas: la raíz santiaguera<br />

<strong>de</strong> la niñez; la raíz Cuba… y la raíz taína instalada en esta tierra<br />

benigna que nos servirá <strong>de</strong> tumba.<br />

Arrom — su caudal <strong>de</strong> humanismo, y no <strong>de</strong> río tributario<br />

— nos ha calmado en sugerente evocación vivencial a un grupo<br />

<strong>de</strong> personas afortunadas la sed territorial <strong>de</strong>l habla; la sed<br />

histórica <strong>de</strong> las raíces profundas; la sed premiosa <strong>de</strong>l porvenir<br />

porque nos ha vuelto la fe en nuestro <strong>de</strong>stino cultural. Por que<br />

nos ha evocado a Martí en su calidad <strong>de</strong> escritor y <strong>de</strong> poeta,<br />

pero sobre todo porque nos ha recordado que el pensamiento<br />

<strong>de</strong> Martí, si tiene una indiscutible calidad intelectual y artística<br />

difícilmente superable, tiene sobre todo un contenido <strong>de</strong><br />

sacrificio y <strong>de</strong> ejemplo que no ha sido en vano. Y que lo hace<br />

imperece<strong>de</strong>ro.<br />

34<br />

¡AHORA! *No. 851* 17 MARZO 1980


Anti- cuerpo contra la anti-cultura <strong>de</strong> las<br />

novelas a distancia o tele-cualquier cosa e<br />

inoculadas al cuerpo social…<br />

a cualquier hora<br />

S e ha hablado mucho <strong>de</strong> la libertad <strong>de</strong> pensamiento bajo pretexto<br />

<strong>de</strong> las mentadas telenovelas. Mejor dicho, se ha hablado<br />

<strong>de</strong> las telenovelas — con sus pros y contras — y se ha sacado a<br />

relucir como argumento fi nal — incontrastable — como última<br />

ratio, el asunto <strong>de</strong> la libertad <strong>de</strong> expresión en función <strong>de</strong> intereses<br />

muy concretos más que en función <strong>de</strong> la libertad aludida, que todos<br />

estamos en el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> cuidar, cuando menos.<br />

Se ha hablado — hasta en do <strong>de</strong> pecho — <strong>de</strong> la libertad <strong>de</strong><br />

pensamiento… ¿pero <strong>de</strong> quién o <strong>de</strong> quiénes? ¿De los guionistas<br />

o <strong>de</strong> los dueños <strong>de</strong> estación?<br />

Si los dueños <strong>de</strong> estaciones <strong>de</strong> televisión se sienten heridos<br />

o limitados en su libertad <strong>de</strong> pensamiento — ¿serán suyos<br />

los expresados en las telenovelas? — entonces ellos mismos<br />

<strong>de</strong>berían <strong>de</strong> calzar con sus augustas y respetables fi rmas los<br />

mamotretos (léase libretos <strong>de</strong> pacotilla) que suministran sin<br />

mayores escrúpulos (o sin ninguno) a la masa anónima, que al<br />

no encontrar un punto <strong>de</strong> comparación en otros mensajes más<br />

creativos no está propiamente en capacidad <strong>de</strong> juzgar por falta<br />

<strong>de</strong> elementos <strong>de</strong> contrastación. Eso en razón <strong>de</strong> la competencia<br />

que <strong>de</strong>sarrolla una misma programación, aunque con distintos<br />

títulos, pero al mismo nivel: el nivel <strong>de</strong> embrutecimiento paulatino.<br />

Las o los guionistas, una vez entregada su mercancía pasan<br />

a ser tan anónimos como la masa a la que están <strong>de</strong>stinadas sus<br />

— pseudo — novelas. No tienen por tanto responsabilidad in-<br />

35


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

telectual. No tienen ni siquiera un prestigio que cuidar porque<br />

una vez pasado <strong>de</strong> mano a los procesadores <strong>de</strong> su mercancía,<br />

el guión pasa a ser eso: simple mercancía sujeta a merca<strong>de</strong>os y<br />

nada más.<br />

Quiere esto <strong>de</strong>cir que si cualquier producto elaborado <strong>de</strong>stinado<br />

al consumo humano <strong>de</strong>be pasar por ciertos controles <strong>de</strong><br />

calidad, sobre todo los <strong>de</strong> ingestión y digestión, este producto<br />

<strong>de</strong>stinado a la digestión mental <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong>bería también estar<br />

sujeto a controles, no <strong>de</strong> horarios ridículos sino <strong>de</strong> calidad<br />

permanente que impidan inocular en el cuerpo social (léase<br />

masa) venenos que sólo la cultura — no la anti-cultura que esas<br />

novelas propagan — pue<strong>de</strong> enfrentar con anti-cuerpos válidos<br />

para conservar la salud mental y emocional <strong>de</strong> la familia y específicamente<br />

<strong>de</strong> la juventud.<br />

La subversión <strong>de</strong> valores que representan las tales novelas<br />

a distancia (que eso es lo que quiere <strong>de</strong>cir la palabra tele con<br />

todo y su <strong>de</strong>sprestigio implícito) escapa a todo control <strong>de</strong> calidad<br />

moral y humana – nadie sabe por qué -, y en nombre <strong>de</strong><br />

la “libertad <strong>de</strong> expresión” se nos suministra una bazofia indigerible<br />

– y que nos imponen los dueños <strong>de</strong> estaciones – como<br />

si fueran i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>l más puro linaje intelectual o como si sólo<br />

fueran simplemente i<strong>de</strong>as y no mecanismos muy elaborados<br />

y sagazmente accionados. Estos monumentos – <strong>de</strong>smontables<br />

en piezas, es <strong>de</strong>cir en episodios – <strong>de</strong> la anti-cultura son los que<br />

preten<strong>de</strong>n que sean arropados con el inefable manto <strong>de</strong>l respeto<br />

a la libertad <strong>de</strong> palabra…a la libertad <strong>de</strong> expresión… ¿Qué<br />

expresión? Unas i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> ficción; unas i<strong>de</strong>as que no pue<strong>de</strong>n reclamar<br />

la libertad <strong>de</strong> expresión puesto que ellas mismas están<br />

confeccionadas sin libertad <strong>de</strong> creación.<br />

Los pseudo libretos que son la armazón <strong>de</strong> las telenovelas,<br />

no son el producto espontáneo <strong>de</strong> una mente lúcida y libérrima.<br />

Son el resultado <strong>de</strong> fórmulas previamente preparadas para<br />

conducir <strong>de</strong>terminadas respuestas <strong>de</strong> comportamiento masivo<br />

(negociable). Dichas fórmulas tienen preestablecido – sin <strong>de</strong>jar<br />

36


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

ninguna libertad a los autores para alterarlas — un por ciento<br />

exacto <strong>de</strong> motivaciones emocionales o psicológicas: un tanto por<br />

ciento, digamos, <strong>de</strong> intriga (suspense); otro tanto por ciento <strong>de</strong><br />

sexo (bueno o malo — mejor ambos — pero mixtificado); un<br />

tanto por ciento <strong>de</strong> relleno: llámase piel <strong>de</strong> gato o rabo <strong>de</strong> perro<br />

como un embutido sin ninguna calidad.<br />

Y si esas obras ya en inicio no son libres en absoluto sino<br />

que tienen precios y condiciones limitantes por <strong>de</strong>más, ¿con<br />

qué <strong>de</strong>recho se viene a reclamar la sacrosanta “libertad <strong>de</strong> expresión”<br />

para esas tales obras como si ellas fueran la enunciación<br />

misma y encarnada <strong>de</strong> la verdad, <strong>de</strong>l verbo divino? ¿Por<br />

qué la palabra también pue<strong>de</strong> ser prostituida y enajenada <strong>de</strong> su<br />

verda<strong>de</strong>ra función: la <strong>de</strong> ser portadora <strong>de</strong> la comunicación real<br />

y verídica?<br />

Para ser respetada la palabra <strong>de</strong>be tener un contenido <strong>de</strong><br />

verdad y <strong>de</strong> integridad que se discuta en condiciones equiparables<br />

<strong>de</strong> contenido, incluyendo la libertad. No por ficciones aberrantes<br />

y absurdas, productos <strong>de</strong> imaginaciones en venta carentes<br />

<strong>de</strong> niveles creativos que le permitan crear — con mayúscula<br />

— y exhibir su propia libertad a través <strong>de</strong> su propia obra <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el momento mismo <strong>de</strong> su gestación, <strong>de</strong> su nacimiento, sin fórmulas<br />

pre-establecidas. Sin merca<strong>de</strong>os. Sin trampas.<br />

De otra parte, ¿por qué apelar a la sagrada condición <strong>de</strong> la<br />

libertad <strong>de</strong> expresión cuando quienes tal hacen saben que <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n<br />

un producto ya alterado en el momento mismo <strong>de</strong> su<br />

concepción, cuando saben que esas palabras hilvanadas como<br />

telenovelas son una merca<strong>de</strong>ría previamente alterada (compuesta<br />

en sentido violatorio), para ven<strong>de</strong>rlas libérrimamente a<br />

como les da la gana?<br />

Las palabras como vehículo <strong>de</strong> conceptos amañados — y<br />

las telenovelas lo son — , una vez ubicadas en la clasificación<br />

<strong>de</strong> mera merca<strong>de</strong>ría — a reclamos válidos como cuando se trata<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r el prestigio inviolable <strong>de</strong> la palabra usada en la<br />

creación espontánea y sin precio.<br />

37


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

La palabra como materia prima es una cosa: tiene un precio,<br />

y no <strong>de</strong>leznable. Tiene su uso justo y hasta necesario. Pero<br />

no tiene la majestad augusta <strong>de</strong> la palabra en el arte, en la ciencia,<br />

en la educación o en el ágora. La telenovela no comparte<br />

tampoco la categoría <strong>de</strong> la palabra usada directamente como<br />

materia prima <strong>de</strong> la industria publicitaria. Porque las palabras<br />

hilvanadas en argumentos fementidos — vehículos <strong>de</strong> una manipulación<br />

odiosa y trastocada <strong>de</strong> conceptos morales establecidos<br />

como buenos — son otra cosa: son la vitrina <strong>de</strong> esperanzas<br />

idiotas y mentirosas.<br />

Defen<strong>de</strong>r la telenovela por lo que es en sí misma — no protegida<br />

por el marco <strong>de</strong>l sofisma — es caer en la dimensión <strong>de</strong>l<br />

disparate.<br />

¡AHORA! *No. 848* DE FEBRERO DE 1980<br />

38


La tercera edad y el tercer mundo<br />

E n el mundo <strong>de</strong>sarrollado se contempla la vejez como “la<br />

tercera edad”, una forma amable y civilizada <strong>de</strong> referirse a<br />

quienes se hallan en la edad <strong>de</strong> la no productividad, <strong>de</strong> la jubilación<br />

y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scanso obligado.<br />

Dicho así parece una cosa casi dulce, previsible en los cánones<br />

<strong>de</strong> la superabundancia como un estado <strong>de</strong> reposo y serenidad,<br />

<strong>de</strong> bienestar y <strong>de</strong> holgura que justifi ca el nombre <strong>de</strong> “jubilados”,<br />

es <strong>de</strong>cir, aquéllos que viven jubilosamente porque se<br />

han ganado el <strong>de</strong>recho a no hacer nada <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> rendirle a la<br />

sociedad sus mejores años <strong>de</strong> servicio y <strong>de</strong> productividad. Hasta<br />

aquí la letra en que todo se ve mejor que bueno… Visto <strong>de</strong><br />

cerca — en los hechos — es otra cosa. Me referiré, por ejemplo,<br />

a un caso <strong>de</strong>scrito en una información-comentario aparecido<br />

en el New York Times recientemente, don<strong>de</strong> se relata la vida <strong>de</strong><br />

una pareja octogenaria cuyo nivel <strong>de</strong> vida fue en otro tiempo<br />

<strong>de</strong> una cómoda medianía con recursos propios, con <strong>de</strong>portes<br />

caros, como el golf que ambos practicaban, con reuniones <strong>de</strong><br />

bridge, con viajes a Europa, con gustos caros <strong>de</strong> antigüeda<strong>de</strong>s,<br />

joyas y hasta alguna que otra alfombra persa auténtica… se instalaron<br />

en una buena vecindad y en una casa apropiada con<br />

muebles que atestiguan un estilo <strong>de</strong> vida nada ramplón ni ordinario,<br />

respaldado todo ello por ahorros, seguros <strong>de</strong> vida, seguro<br />

social, y, por supuesto, “acciones” seguras y una vida or<strong>de</strong>nada,<br />

planifi cada al <strong>de</strong>talle y dirigida a enfrentar un lapso <strong>de</strong> vida<br />

“probable” para ambos. Pero… y he aquí lo impon<strong>de</strong>rable, la<br />

infl ación por un lado, la tasa impositiva siempre creciente por<br />

el otro, la carestía <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> una sociedad fuertemente convulsionada<br />

por problemas económicos <strong>de</strong> distinta índole, hacen<br />

que toda aquella supuesta planifi cación y previsión se vea hoy<br />

39


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

día invalidada por circunstancias verda<strong>de</strong>ramente apabullantes,<br />

por no <strong>de</strong>cir injustas, ma<strong>de</strong> in U.S.A.<br />

Henos aquí, pues, frente a la patética figura <strong>de</strong> esos dos ancianos<br />

octogenarios (él, <strong>de</strong> 87 años que ya se hacen sentir; ella,<br />

<strong>de</strong> unos 80 todavía activos) renunciando a sus respectivos automóviles<br />

para po<strong>de</strong>r sostener el gasto <strong>de</strong> combustible que su uso<br />

implicaba; renunciado al golf por falta <strong>de</strong> transporte a<strong>de</strong>cuado;<br />

renunciando al bridge porque las reuniones suponen gastos extras;<br />

renunciando al pan fresco porque el <strong>de</strong>l día anterior tiene la<br />

mitad <strong>de</strong> precio; renunciando a sus joyas que ven<strong>de</strong>n una a una<br />

para procurarse <strong>de</strong> vez en cuando provisiones <strong>de</strong> boca que les recuer<strong>de</strong>n<br />

las exquisiteces <strong>de</strong> otras épocas; sacrificando poco a poco<br />

las antigüeda<strong>de</strong>s acumuladas que los acompañaron siempre y que<br />

representan un estilo <strong>de</strong> vida que fuera ya una segunda naturaleza<br />

en ellos. Patética renuncia. Infinita tristeza en medio <strong>de</strong> una sociedad<br />

<strong>de</strong> abundancia y <strong>de</strong> <strong>de</strong>spilfarro.<br />

En otros países <strong>de</strong>sarrollados, en Francia por ejemplo, la<br />

tercera edad tiene albergues-hogares perfectamente diseñados<br />

y a<strong>de</strong>cuados en el funcionamiento <strong>de</strong> sus pupilos. La sociedad<br />

se hace cargo <strong>de</strong> sus viejos en forma digna, respetuosa, casi honorable.<br />

La propia esposa <strong>de</strong>l General De Gaulle, presi<strong>de</strong>nte<br />

que fuera <strong>de</strong> la Segunda República, vivió sus últimos años en<br />

uno <strong>de</strong> esos albergues <strong>de</strong>stinados a las viudas <strong>de</strong> los militares<br />

y murió en un hospital <strong>de</strong> la misma índole. A nadie le pareció<br />

mal su <strong>de</strong>cisión austera <strong>de</strong> esperar <strong>de</strong> esa manera el fin <strong>de</strong><br />

sus días. Todo lo contrario, mereció por ello el respeto <strong>de</strong> sus<br />

conciudadanos porque esa <strong>de</strong>cisión austera <strong>de</strong> esperar <strong>de</strong> esa<br />

manera implicaba su confianza y su aprecio a las instituciones<br />

<strong>de</strong> ese tipo.<br />

Pero no glorifiquemos apresuradamente el ejemplo <strong>de</strong> esas<br />

socieda<strong>de</strong>s sin levantar el velo <strong>de</strong> otras realida<strong>de</strong>s. Sabido es<br />

que a las socieda<strong>de</strong>s super-<strong>de</strong>sarrolladas les ha sido posible<br />

construir un gran aparato <strong>de</strong> protección a sus nacionales, tanto<br />

ancianos como niños, no solamente por su grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

40


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

científico-técnico aplicado a la producción sino porque durante<br />

mucho tiempo — centenares <strong>de</strong> años en muchos casos — esas<br />

socieda<strong>de</strong>s acumularon riquezas exorbitantes que no les pertenecían;<br />

crecieron y se <strong>de</strong>sarrollaron no solamente a expensas<br />

<strong>de</strong> la explotación <strong>de</strong> sus propias clases oprimidas, <strong>de</strong> sus trabajadores,<br />

sino a expensas <strong>de</strong> lo que en términos sociológicos<br />

se llama la explotación <strong>de</strong>l proletariado externo: aquel situado<br />

más allá <strong>de</strong> sus fronteras naturales, el situado en las colonias <strong>de</strong><br />

ultramar, explotadas hasta grados inicuos <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cimiento y<br />

sumisión…<br />

El fenómeno colonial como tal está tocando a su fin… Pero<br />

persiste el fenómeno neo-colonial con todas sus implicaciones<br />

territoriales <strong>de</strong> dominio y beneficio <strong>de</strong> la metrópoli, pero sin<br />

ninguna responsabilidad “política” aparente <strong>de</strong> lo que en esos<br />

territorios ocurra.<br />

Paralelamente, el neo-colonialismo (ése que pa<strong>de</strong>cemos),<br />

produce al pseudo — colonialismo y éste a su vez genera el éxodo<br />

<strong>de</strong>l que en esta mismas columnas nos hemos ocupado antes,<br />

situado no ya en límites externos sino internos <strong>de</strong> la metrópoli<br />

porque allí se dirigen los emigrantes, los <strong>de</strong>splazados — las minorías<br />

raciales, los espaldas mojadas, etc., etc. — <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong><br />

los exce<strong>de</strong>ntes humanos <strong>de</strong>l Tercer Mundo que no solamente<br />

no pue<strong>de</strong>n remediar a sus viejos ni a sus niños, sino tampoco<br />

a hombres y mujeres ávidos, llenos <strong>de</strong> vigor y <strong>de</strong> la voluntad<br />

necesaria para producir, por medio <strong>de</strong>l trabajo, un modo <strong>de</strong><br />

vida justo y a<strong>de</strong>cuado a sus necesida<strong>de</strong>s que les fuera negado<br />

en su propio país <strong>de</strong> origen. Esa productividad no encauza, ese<br />

capital humano no aprovechado y explotado por socieda<strong>de</strong>s<br />

super-<strong>de</strong>sarrolladas que acumulan riquezas inconmensurables<br />

que pue<strong>de</strong>n ser volcadas -¿y cómo no? — hacia la seguridad<br />

social <strong>de</strong> todos sus conciudadanos.<br />

Comparado el caso <strong>de</strong> los emigrados con el patetismo <strong>de</strong><br />

esos jubilados venidos a menos en una sociedad que acapara<br />

recursos propios y ajenos inmensos, aunque no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> tocar-<br />

41


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

nos la sensibilidad, si bien no nos <strong>de</strong>ja indiferentes, tampoco<br />

nos proporciona mayor preocupación. Esa “tercera edad”, patética<br />

cuando pue<strong>de</strong> serlo, nos conmueve menos <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>be<br />

ser nuestro intenso pa<strong>de</strong>cer por este “tercer mundo” poblado<br />

por una inmensa mayoría <strong>de</strong> jóvenes que nunca llegarán a viejos…<br />

¡AHORA! *No. 876* 8 DE SEPTIEMBRE DE 1980<br />

42


La última ingenua,<br />

La casi niña…<br />

S e ha dicho <strong>de</strong> todo… ¿Qué es lo que no se ha dicho <strong>de</strong> esta<br />

ingenua — ella misma, la casi niña <strong>de</strong> nombre Novela y <strong>de</strong><br />

apellido T.L. visada como protagonista — ? Pobrecita, tan <strong>de</strong>samparada,<br />

tan frágil, apenas tiene quien la <strong>de</strong>fi enda (¡!). Hace<br />

falta, señores, tener el corazón muy duro para con<strong>de</strong>narla. Si no<br />

le hace mal a nadie… Si es compañera fi el <strong>de</strong> quienes comparten<br />

su <strong>de</strong>stino… que se ven refl ejados en ella, que se reconocen<br />

en ella, que viven a través <strong>de</strong> ella todas las frustraciones <strong>de</strong> cada<br />

día y <strong>de</strong> todos los días <strong>de</strong> sus vidas opacadas…<br />

A quién se le ocurre que una joven <strong>de</strong> 17 años — un por<br />

ejemplo — para i<strong>de</strong>ntifi carnos más con el nivel cultural <strong>de</strong> la<br />

protagonista y su auditorio, le haga mal a nadie mostrándose<br />

tal cual es — ingenua y perturbadora a la vez — y que con estas<br />

dotes naturales pueda llegar muy lejos, a pesar <strong>de</strong> todos los<br />

pronósticos <strong>de</strong>l tiempo y <strong>de</strong> la sociedad en que vive, gracias a la<br />

graciosa intervención <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino que la arrebata en un instante<br />

<strong>de</strong> pasión <strong>de</strong>l protagonista (masculino) y la suelta a la vuelta<br />

<strong>de</strong> la esquina, eso sí, ya embarazada <strong>de</strong> muchos episodios que<br />

irán <strong>de</strong>sarrollándose para gusto y placer, no tanto <strong>de</strong> los televi<strong>de</strong>ntes,<br />

sino <strong>de</strong> quienes importan ese producto enajenante que<br />

se llama, por llamarse algo, novela a distancia (que es lo que<br />

quiere <strong>de</strong>cir la palabreja Tele), pero que no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser tremenda<br />

telaraña que atrapa en sus re<strong>de</strong>s a los que también ingenuamente<br />

contemplan el espectáculo como quien se come un chorizo<br />

sintético que no tiene nutrientes pero que llena un espacio<br />

(la mente) que no pue<strong>de</strong> quedarse en el vacío porque hasta los<br />

que no tienen un <strong>de</strong>stino propio, los que son explotados día a<br />

día, tienen una necesidad básica que llenar, aparte <strong>de</strong> comer:<br />

43


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

la necesidad <strong>de</strong> pensar, y si no pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong> otro modo, lo hacen<br />

con i<strong>de</strong>as que a través <strong>de</strong> la pantalla chica inva<strong>de</strong>n a su casa, su<br />

mundo familiar, su <strong>de</strong>scanso, y su vida misma. Que inva<strong>de</strong>n su<br />

yo interno, maduro o inmaduro, <strong>de</strong>sarrollado o por <strong>de</strong>sarrollar,<br />

crítico o pasivo, pero que le viene impuesto por la necesidad<br />

impostergable <strong>de</strong> consumir i<strong>de</strong>as, repito, aunque sean ajenas,<br />

porque el ser humano no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> pensar: es, por <strong>de</strong>finición,<br />

y por esencia, un ser pensante.<br />

Supuestamente, todo producto <strong>de</strong>stinado al consumo humano,<br />

especialmente los nutrientes, <strong>de</strong>be tener una calidad sometida<br />

a control. Así, por ejemplo, si se expen<strong>de</strong>n embutidos<br />

<strong>de</strong> cualquier tipo o nombre que sean, es <strong>de</strong> rigor que la carne<br />

que supuestamente ellos contienen sea <strong>de</strong> una calidad y clase<br />

específica (precisa): puerco o res, o ambos, según el caso… Si<br />

el control <strong>de</strong> calidad oficial o propio obtiene pruebas <strong>de</strong> que<br />

esa carne ha sido alterada y que el chorizo, el salami o lo que<br />

sea, lo que tiene es carne <strong>de</strong> burro, <strong>de</strong> perro o <strong>de</strong> gato, aparte <strong>de</strong><br />

ser retirado <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> consumo humano, se sanciona con<br />

fuertes multas a quien lo fabrica o se le retira la franquicia para<br />

continuar la elaboración <strong>de</strong> dicho producto.<br />

Ése es un valor entendido en una sociedad que se llame civilizada,<br />

que mientras más civilizada menos trasgresiones <strong>de</strong> ese<br />

entendido sufrirá. El control <strong>de</strong> calidad es una ley que afecta la<br />

<strong>de</strong>manda y por tanto la oferta, suprema ley — la <strong>de</strong> la oferta y<br />

la <strong>de</strong>manda — <strong>de</strong> todo lo que se fabrica y se ven<strong>de</strong>.<br />

La novela (a distancia o tele) impuesta <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nuestros<br />

hogares gracias a la franquicia que le conce<strong>de</strong> el televisor encendido<br />

en casa, es un producto también <strong>de</strong> consumo humano.<br />

De digestión mental, pero es un producto apócrifo, sintético,<br />

elaborado como sustituto <strong>de</strong> una digestión real que integre<br />

nutrientes no conformistas que irían a <strong>de</strong>sarrollar — <strong>de</strong> ser suministrados<br />

— la capacidad <strong>de</strong> pensar <strong>de</strong>l televi<strong>de</strong>nte. Mientras<br />

éste ve y oye las telenovelas se <strong>de</strong>spoja <strong>de</strong> su propia i<strong>de</strong>ntidad<br />

sin siquiera darse cuenta y se convierte en un receptáculo pasi-<br />

44


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

vo <strong>de</strong> todo lo que le suministren, <strong>de</strong> todo lo que le <strong>de</strong>n: novelas<br />

y anuncios. I<strong>de</strong>as prestadas y necesida<strong>de</strong>s que se hacen perentorias<br />

a fuerza <strong>de</strong> ser repetidas una y otra vez, todas las noches<br />

y cada noche y los domingos y días <strong>de</strong> fiestas <strong>de</strong> guardar…<br />

El “chorizo sintético” llena por unas horas la capacidad <strong>de</strong><br />

pensar, pero mol<strong>de</strong>a perversamente ese pensamiento <strong>de</strong> tal<br />

manera que la gente sencilla y llana — el hombre y la mujer<br />

media o común — acepten como buenos los valores entendidos<br />

<strong>de</strong> una sociedad que los explota.<br />

La protagonista sufre, fracasa, cae, se levanta, vuelve a caer<br />

o se levanta <strong>de</strong>finitivamente, pero sobrevive: ése es el mensaje:<br />

sobrevivir a pesar <strong>de</strong> todo. Eso sí, consumiendo lo que los<br />

anuncios ofrecen: una pasta <strong>de</strong> dientes que hará que su sonrisa<br />

sea tan arrebatadora que, al fin <strong>de</strong> cuentas, el amante olvidadizo<br />

no pueda vivir sin esa sonrisa <strong>de</strong>slumbrante y vuelva a su lado.<br />

Esto en algunos casos. En otros será su pelo undoso y brillante<br />

que retiene la magia <strong>de</strong>l último champú en venta… El aliado<br />

<strong>de</strong> su <strong>de</strong>stino para hacerse halagüeño será en otras ocasiones el<br />

<strong>de</strong>sodorante que nunca falla. Y así hasta el infinito…<br />

Lo que los televi<strong>de</strong>ntes recogen es también que la vida ofrece<br />

infinitas posibilida<strong>de</strong>s siempre y cuando (eso sí) consuman<br />

lo que les ven<strong>de</strong>n por los ojos y los oídos. Nada será <strong>de</strong>masiado<br />

duro, ni adverso, ni concluye si se cuida <strong>de</strong> ser un consumidor<br />

leal <strong>de</strong> todo lo que se anuncia y acompaña al espacio <strong>de</strong> las<br />

telenovelas.<br />

Así, el chorizo se engalana con esperanzas envasadas en<br />

cajas atractivas, con colores y letras irresistibles al impulso <strong>de</strong><br />

comprar que todos llevamos <strong>de</strong>ntro en una sociedad <strong>de</strong> consumo<br />

bien condicionada.<br />

Pero las i<strong>de</strong>as que hemos <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> pensar mientras estábamos<br />

frente al televisor; las horas que no hemos aplicado a<br />

hacer esfuerzo <strong>de</strong> superarnos en un estudio, en una práctica, en<br />

un libro; las horas que nos hemos <strong>de</strong>jado embutir <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as ajenas<br />

a nuestro propio <strong>de</strong>stino, a nuestras posibilida<strong>de</strong>s reales a<br />

45


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

partir <strong>de</strong> nuestro propio esfuerzo por superarnos, ésas sí no serían<br />

sintéticas porque serían <strong>de</strong> elaboración propia, real y sobre<br />

todo, no conformistas con el que otros quieren hacernos creer<br />

para que sus bolsillos se llenen todos los días y no a distancia.<br />

Y si <strong>de</strong> consumo humano se trata, ¿cuál es la razón para que<br />

los que expen<strong>de</strong>n novelas televisadas se sientan pertenecer a un<br />

mundo aparte, como si nada <strong>de</strong> los valores entendidos respecto<br />

a un producto <strong>de</strong> consumo humano general que ellos ven<strong>de</strong>n<br />

— óigase bien, ven<strong>de</strong>n — pueda escapar a todo control? Su<br />

franquicia no periclita, no se cuestiona ni se discute. Por el hecho<br />

<strong>de</strong> lanzar un producto por un medio altamente tecnificado<br />

— la televisión — se creen pertenecer a una dimensión intocable,<br />

inexpugnable.<br />

Son ellos los intocables, los <strong>de</strong> los privilegios fijos, quienes<br />

por haber hecho una mayor inversión — no <strong>de</strong> una pulpería<br />

cualquiera — no tienen que someterse al cuestionamiento y<br />

menos al control <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> aquel “chorizo mal embutido”<br />

<strong>de</strong>l que habíamos hablado. Su embotellado espacial y especial<br />

— con celofán <strong>de</strong> libertad <strong>de</strong> expresión — los redime <strong>de</strong> todo<br />

intento <strong>de</strong> control…<br />

¡AHORA! *No. 884* 3 DE NOVIEMBRE DE 1980<br />

46


De la lámpara <strong>de</strong> Aladino al robot<br />

L os gran<strong>de</strong>s logros ocurren muchas veces a partir <strong>de</strong> un sueño,<br />

o <strong>de</strong> un mito o <strong>de</strong> cualquiera otra forma <strong>de</strong> la conceptualización<br />

humana aunque no tenga asi<strong>de</strong>ros reales y concretos<br />

— inmediatos — a la hora <strong>de</strong> producirse el primer atisbo <strong>de</strong><br />

tales logros.<br />

Así, ¿quién no recuerda — extraída <strong>de</strong> algún lugar <strong>de</strong> la<br />

infancia — la lámpara <strong>de</strong> Aladino? Frotarla y que apareciera<br />

el genio escondido en la lámpara era todo uno. Ese genio, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s inagotables que tenía para complacer a<br />

su señor, tenía también el don <strong>de</strong> la obediencia. Sumisamente<br />

cumplía a la perfección todas sus ór<strong>de</strong>nes, todos sus caprichos.<br />

Esa incondicionalidad y esa sufi ciencia para cumplir cualquier<br />

tarea asombran siempre a una generación tras otra.<br />

La inventiva extraordinaria <strong>de</strong>l pueblo árabe tradujo en<br />

forma original una aspiración constante <strong>de</strong>l hombre universal:<br />

ser dueño <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s ultrahumanas cada vez más amplias,<br />

más ambiciosas, y las tradujo en forma <strong>de</strong> cuento — dizque<br />

para niños — abriendo una espera hasta que alguien, en alguna<br />

parte, se <strong>de</strong>cidiera a frotar <strong>de</strong> nuevo la lámpara para que su<br />

“genio” apareciera.<br />

Aquella aspiración expresada en forma simbólica es ya hoy<br />

una realidad, es hoy un hecho actual pero no en manos <strong>de</strong> Aladino,<br />

sino en manos <strong>de</strong> un pueblo extraordinario: el pueblo<br />

japonés, que como todos sabemos, no tiene petróleo <strong>de</strong>l que<br />

pueda <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r el auge extraordinario <strong>de</strong> su industria y <strong>de</strong> su<br />

comercio.<br />

Un pueblo sometido a los rigores <strong>de</strong> la <strong>de</strong>rrota militar en la<br />

última contienda mundial, transformó la <strong>de</strong>rrota en lámpara<br />

<strong>de</strong> Aladino porque todo el contingente humano que otros paí-<br />

47


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

ses tienen que <strong>de</strong>rivar hacia ejercicios regulares y tareas militares,<br />

ese pueblo –ante la prohibición que siguió a la <strong>de</strong>rrota- lo<br />

<strong>de</strong>rivó hacia la productividad, y la producción fue acelerada en<br />

recursos; y los recursos en investigación científica en el reto<br />

— el frotamiento <strong>de</strong> la lámpara — necesario para producir las<br />

respuestas geniales a cada uno <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> la paz: conquistar<br />

mercados y para ello lograr la productividad, supereficiente,<br />

mo<strong>de</strong>rna, acelerada, competitiva, barata, etc. etc.<br />

¿Cómo lograría esto? Aplicando en su industria la versión<br />

mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong> la lámpara <strong>de</strong> Aladino: los robots.<br />

El abaratamiento que la aplicación <strong>de</strong> los robots produce<br />

en las mercancías japonesas permite que la competencia en el<br />

mercado mundial gravite a favor <strong>de</strong>l comercio japonés, y todo<br />

ello establece un circuito <strong>de</strong> eficiencia en espiral siempre ascen<strong>de</strong>nte<br />

que no admite punto <strong>de</strong> comparación con la <strong>de</strong> ningún<br />

otro país.<br />

Una política crediticia sabiamente aplicada hace que las<br />

industrias <strong>de</strong> todo tipo puedan aspirar a adquirir sus respectivos<br />

robots — sus respectivos genios — lo que a su vez hace<br />

que esas industrias sean cada vez más eficientes y bajen sus<br />

costos <strong>de</strong> producción. Los productos electrónicos, el mol<strong>de</strong>ado<br />

y la fabricación <strong>de</strong> plásticos, las industrias procesadoras<br />

<strong>de</strong> metales, sobre todo, son sus beneficiarias principales. Pero<br />

la industria automovilística es la que ha impuesto modalida<strong>de</strong>s<br />

más osadas. La capacidad <strong>de</strong> los robots japoneses para<br />

sustituir a los hombres que servían las líneas <strong>de</strong> ensamblaje y<br />

pintura <strong>de</strong> las fábricas <strong>de</strong> automóviles japoneses <strong>de</strong>ja hoy libres<br />

<strong>de</strong> esas tareas a muchos hombres que pasan a convertirse<br />

en “especialistas” <strong>de</strong> otras tareas igualmente <strong>de</strong>mandantes en<br />

materia <strong>de</strong> salud. A<strong>de</strong>más, esos robots no tienen necesidad<br />

<strong>de</strong> licencias por enfermedad, ni honorarios <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso, ni<br />

otro tipo <strong>de</strong> compensaciones que encarecen la mano <strong>de</strong> obra<br />

humana. No tienen que interrumpirse para la hora <strong>de</strong>l café ni<br />

cosas por el estilo.<br />

48


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

Con los 10,000 genios robts que operan hoy día en la industria<br />

japonesa Japón ostenta el li<strong>de</strong>rato absoluto en su uso<br />

<strong>de</strong>jando muy atrás a los países que lo siguen: EE. UU. 3,000;<br />

Inglaterra 85.<br />

Queda claro, pues, que no es a partir <strong>de</strong> riquezas naturales<br />

que se salvan las dificulta<strong>de</strong>s económicas <strong>de</strong> una nación, sino a<br />

partir <strong>de</strong> la inventiva y <strong>de</strong> la superación <strong>de</strong>l genio nacional —<br />

<strong>de</strong>l genio universal que es el hombre — , <strong>de</strong> la superación <strong>de</strong> los<br />

procesos, como el mundo mo<strong>de</strong>rno pue<strong>de</strong> alcanzar sus metas.<br />

Un largo trecho nos separa <strong>de</strong> la lámpara <strong>de</strong> Aladino tal<br />

como fue concebida hace mucho tiempo por su autor anónimo.<br />

Pero su versión mo<strong>de</strong>rna, el robot aplicado a la industria,<br />

es una realidad concreta en un país don<strong>de</strong> se perdió la guerra<br />

pero se ganó la paz gracias a la inventiva <strong>de</strong> un pueblo cuyas<br />

virtu<strong>de</strong>s son evi<strong>de</strong>ntes y que no es necesario enfatizar pero que<br />

complace constatar.<br />

¡AHORA! *No. 899* 16 DE FEBRERO DE 1981<br />

49


El mundo <strong>de</strong> las maravillas<br />

Pasada la primera infancia pero todavía en los albores <strong>de</strong><br />

la segunda, cuando la imaginación no conoce límites por<br />

cuanto la razón todavía no está informada <strong>de</strong> límite alguno…<br />

solía tener entre mis manos uno <strong>de</strong> los tomos <strong>de</strong>l “Tesoro <strong>de</strong> la<br />

Juventud”, el llamado “mundo <strong>de</strong> las maravillas”. Con todo el<br />

acondicionamiento que ello haya podido signifi car para formar<br />

gustos y conceptos, creo que mi generación le <strong>de</strong>bió mucho al<br />

“Tesoro” y al tomo en cuestión. Estas líneas, a manera <strong>de</strong> introducción<br />

<strong>de</strong> este “<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong>”, expresan gratitud hacia esas<br />

fuentes <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong> sensibilización, <strong>de</strong> sugestión sobre<br />

todo, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un resto <strong>de</strong> ingenuidad fresca y palpitante a pesar<br />

<strong>de</strong> los años vividos. Recuerdo entre otras cosas halladas en ese<br />

libro unas preciosas ilustraciones que representaban — en serie<br />

— a una <strong>de</strong> pocos años ro<strong>de</strong>ada <strong>de</strong> un universo maravilloso:<br />

plantas, fl ores, mariposas, abejas… y todo el mundo maravilloso<br />

<strong>de</strong> la infancia gozosa en medio <strong>de</strong> la Naturaleza, representada<br />

por una campiña — fuerza es confesarlo — un tanto i<strong>de</strong>alizada.<br />

Recuerdo a<strong>de</strong>más unos pocos versos que acompañaban esas láminas<br />

y que traducidos <strong>de</strong>l idioma inglés más o menos <strong>de</strong>cían:<br />

“El mundo era mío<br />

en él yo reinaba,<br />

por mí las abejas<br />

alegres zumbaban<br />

y las golondrinas<br />

movían sus alas…<br />

A partir <strong>de</strong> esos versos, <strong>de</strong> esas láminas, <strong>de</strong> ese modo ribeteado<br />

en oro, <strong>de</strong> esa encua<strong>de</strong>rnación <strong>de</strong> piel hermosa sin ser<br />

50


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

ostentosa, por cuanto estaba <strong>de</strong>stinada a ser manoseada por<br />

niños traviesos, fui iniciada en un concepto inequívoco <strong>de</strong> lo<br />

maravilloso, nunca <strong>de</strong>smentido, nunca negado, a pesar <strong>de</strong> los<br />

avatares lógicos <strong>de</strong> una vida agitada, nada conformista y nada<br />

fácil. Pero lo maravilloso continuó ahí en algún rincón <strong>de</strong>l alma<br />

en forma <strong>de</strong> un “marchamo”, <strong>de</strong> una marca in<strong>de</strong>leble, producto<br />

<strong>de</strong> un gesto generoso <strong>de</strong> unos padres generosos.<br />

Al andar <strong>de</strong>l tiempo, sin embargo, el concepto <strong>de</strong> lo maravilloso<br />

— no <strong>de</strong> la cosa en sí sino <strong>de</strong> su representación en<br />

palabras, en imágenes <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> una publicidad omnipresente<br />

<strong>de</strong> ubicuidad a veces intolerable — me ha sido impuesto<br />

una y otra vez en forma <strong>de</strong> suplicio lento, venenoso. Tanto más<br />

venenoso puesto que enturbia aquel otro concepto ingenuo y<br />

prístino al que antes me referí.<br />

La embestida — por ejemplo — <strong>de</strong>l mundo maravilloso<br />

que sugiere unos cigarrillos <strong>de</strong> marca me viene a la mente insoslayablemente.<br />

¿Qué es ese mundo maravilloso con “tra<strong>de</strong> mark” y todo?<br />

Veamos: Es un rostro y sobre todo, un gesto. Unos ojos azules,<br />

un rostro curtido en una serena y magnífica intemperie, una<br />

expresión <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y <strong>de</strong> plenitud, expresado (el po<strong>de</strong>r) en forma<br />

<strong>de</strong> un caballo, hermano, cuando menos, <strong>de</strong> los <strong>de</strong> Apolo en hermosura<br />

y fuerza, en albedrío y belleza, que a<strong>de</strong>más expresa una<br />

total libertad por cuanto domina un paisaje <strong>de</strong> montañas y <strong>de</strong> alturas,<br />

<strong>de</strong> espacios abiertos, <strong>de</strong> solemnidad y <strong>de</strong> quietud, que sólo<br />

los privilegiados pue<strong>de</strong>n contemplar y vivir rego<strong>de</strong>ándose en él.<br />

La plenitud está expresada en un gesto: fumar…que se completa<br />

— al máximo — cuando se nos informa (fílmicamente)<br />

que el cigarrillo que se fuma el héroe a caballo (el <strong>de</strong> los ojos<br />

azules y el rostro curtido) es <strong>de</strong> la marca tal, como podría ser<br />

otro <strong>de</strong> otro preciso “tra<strong>de</strong> mark”.<br />

El rubio jinete ostenta su sombrero vaquero tal como un<br />

rey absoluto tentara su corona. El lazo <strong>de</strong> cuerda que pen<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

la silla <strong>de</strong> montar y que enfoca la cámara cinematográfica en<br />

51


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

un estupendo “close up” — complemento <strong>de</strong>l atuendo vaquero<br />

— enlaza metafóricamente todo ese mundo maravilloso <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r y dominio… y el cetro, aunque aparece minúsculo entre<br />

los <strong>de</strong>dos <strong>de</strong>l fumador a caballo, es el cigarrillo cuyo humo envuelve<br />

ese rostro curtido y augusto en un marco <strong>de</strong> suficiencia<br />

y <strong>de</strong> prestigio que, a ese punto <strong>de</strong> la filmación, aparece y es ya<br />

inigualable. Nada más sutil, nada más astuto. Nada más <strong>de</strong>sproporcionado.<br />

Nada más convincente.<br />

Si calculamos el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> convicción <strong>de</strong> éste u otro anuncio<br />

semejante concluimos en que nuestra capacidad <strong>de</strong> maravillarnos<br />

en el mundo <strong>de</strong> hoy está condicionada en gran parte<br />

por mecanismos que nos vienen impuestos inadvertidamente<br />

pero eficientemente, eficazmente. Si a partir <strong>de</strong> ahí hacemos<br />

conciencia — nos percatamos — <strong>de</strong> una legítima preocupación<br />

al cuestionarnos cuál o cuáles son las motivaciones <strong>de</strong> nuestra<br />

rutina diaria… las nuestras, las legítimas, las que no nos vienen<br />

impuestas, tendríamos que concluir en que el margen en que<br />

nos movemos libremente es cada vez más angosto, más escaso,<br />

fumemos o no fumemos.<br />

El signo <strong>de</strong> los tiempos — el nuestro — es, sin lugar a<br />

dudas, no el po<strong>de</strong>r atómico, sino el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la publicidad, <strong>de</strong>l<br />

uso <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> masas (mass media); el uso arrollador <strong>de</strong><br />

la propaganda.<br />

¿Es eso sano?<br />

¿Es eso irreversible?<br />

¿Es eso legítimamente humano, parezca maravilloso o no?<br />

El mundo <strong>de</strong> las maravillas es un <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> la infancia — y<br />

<strong>de</strong> todos, por cuanto que todos hemos sido niños — . Debería<br />

ser un <strong>de</strong>recho inalienable si se mantiene prístina y libre esa capacidad<br />

innata <strong>de</strong> maravillarnos. No nos la <strong>de</strong>jemos arrebatar<br />

<strong>de</strong>l todo.<br />

Ni siquiera por el cigarrillo mejor anunciado.<br />

¡AHORA! *No. 873* 18 DE AGOSTO DE 1980<br />

52


Cultura <strong>de</strong> largo alcance a ritmo <strong>de</strong> verano<br />

E l enclave don<strong>de</strong> se asienta el Palacio <strong>de</strong> la Magdalena —<br />

antigua resi<strong>de</strong>ncia veraniega <strong>de</strong> los reyes <strong>de</strong> España y hoy<br />

se<strong>de</strong> <strong>de</strong> la Universidad Internacional Menén<strong>de</strong>z Pelayo — es un<br />

montículo o promontorio rocoso, que forma parte <strong>de</strong> la minúscula<br />

península situada frente a frente a la importante ciudad<br />

norteña <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r (España), allí don<strong>de</strong> un giro <strong>de</strong> la costa se<br />

eleva gradualmente para darle una gracia especial al paisaje.<br />

Esta magnifi ca resi<strong>de</strong>ncia veraniega constituyó el obsequio<br />

que recibiera la entonces princesa Victoria Eugenia <strong>de</strong> Batemberg<br />

<strong>de</strong> manos <strong>de</strong> lo más conspicuo <strong>de</strong> la nobleza inglesa con<br />

motivo <strong>de</strong> sus bodas con el joven Alfonso <strong>de</strong> Borbón (luego<br />

XIII) y es réplica cuidadosa, aunque a escala menor, <strong>de</strong> otro<br />

palacio inglés, posiblemente <strong>de</strong>stinado a restañar la nostalgia<br />

<strong>de</strong> la novia por su lar nativo. Los exteriores <strong>de</strong> piedra gris crema<br />

hacen un feliz juego <strong>de</strong> colores con el azul plomizo característico<br />

<strong>de</strong>l mar Cantábrico al que se asoma. Los extensos jardines<br />

cuidados con esmero y punteados con profusión <strong>de</strong> pinos<br />

siempre ver<strong>de</strong>s dulcifi can el conjunto. Una vez llegar la vista se<br />

recrea y no nos queda duda <strong>de</strong> que visitamos un lugar privilegiado<br />

en más <strong>de</strong> un sentido.<br />

Un protocolo muy suelto y dinámico impregnado <strong>de</strong> una<br />

cierta informalidad — como correspon<strong>de</strong> a la mentalidad <strong>de</strong>l<br />

joven rector, Raúl Morodo — hace posible que la llegada <strong>de</strong><br />

los visitantes invitados se produzca en la forma más grata posible.<br />

Trasponemos el hall y somos conducidos directamente<br />

con nuestras maletas a las habitaciones que nos son <strong>de</strong>stinadas…<br />

Una pequeña plaqueta metálica que adorna la puerta y<br />

un golpe <strong>de</strong> vista bastan para informarnos <strong>de</strong> que estamos en el<br />

que fuera el antiguo alojamiento <strong>de</strong> los duques <strong>de</strong> Alba. La in-<br />

53


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

tención tanto como la dignidad <strong>de</strong> la estancia son doblemente<br />

honrosas. El panorama es in<strong>de</strong>scriptible. Sobran las palabras.<br />

Un pequeño <strong>de</strong>scanso, tomando en cuenta el largo trayecto<br />

recorrido por el invitado conferenciante quien ha cruzado el<br />

Atlántico sólo para correspon<strong>de</strong>r a la invitación, pasa como un<br />

soplo, que es aprovechado para que se realicen un par <strong>de</strong> entrevistas.<br />

(Como la prensa local informa <strong>de</strong> ellas no creo necesario<br />

repetirlas aquí). El tema <strong>de</strong> la conferencia no pue<strong>de</strong> ser otro<br />

que el Caribe. Los estudiantes acu<strong>de</strong>n con profusión así como<br />

los profesores <strong>de</strong> las más diversas disciplinas. El Caribe es hoy<br />

un tema universal y todos los presentes saben que el disertante<br />

habla con conocimiento <strong>de</strong> causa. Una ocasión así no pue<strong>de</strong> ser<br />

<strong>de</strong>sperdiciada y no lo es efectivamente. El disertante concluye,<br />

los aplausos persiguen al visitante fuera <strong>de</strong>l auditórium y se tiene<br />

la impresión <strong>de</strong> que hay una correspon<strong>de</strong>ncia espontánea<br />

no sólo a la manera <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir y a lo dicho sino a una manera <strong>de</strong><br />

enfrentar la vida.<br />

Mientras tanto mi condición <strong>de</strong> simple acompañante me<br />

<strong>de</strong>ja en libertad (en disponibilidad) para hacer un sinnúmero<br />

<strong>de</strong> preguntas relativas a la propia Universidad que quisiera<br />

trasladar a los lectores <strong>de</strong> ésta columna, más que nada –a título<br />

<strong>de</strong> simple información y por la utilidad que puedan <strong>de</strong>rivar <strong>de</strong><br />

la misma.<br />

La Universidad Internacional usa los recursos que otro tipo<br />

<strong>de</strong> universidad consumiría durante un año lectivo en el apretado<br />

tiempo <strong>de</strong> mayo a septiembre. Ello permite movilizar intelectuales<br />

invitados y metodologías costosas a un ritmo que<br />

compite favorablemente con cualquiera otra universidad <strong>de</strong><br />

verano a nivel continental.<br />

La misma fue instaurada por iniciativa <strong>de</strong>l gran poeta lírico<br />

español Salinas durante los efervescentes años <strong>de</strong> la República<br />

Española. Su primer rector fue el conocido filólogo don Ramón<br />

Menén<strong>de</strong>z Pidal y actualmente ostenta el rectorado y diseña las<br />

directrices <strong>de</strong> dichos cursos <strong>de</strong> verano el conocido intelectual<br />

54


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

Raúl Morodo quien a pesar <strong>de</strong> su juventud ha acumulado una<br />

impresionante experiencia profesional en esta orilla <strong>de</strong>l Atlántico<br />

durante sus años <strong>de</strong> exilio. Todo esto redunda en el muy<br />

actualizado pensum <strong>de</strong> estudios que ofrece, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cursos <strong>de</strong><br />

idiomas para extranjeros (a niveles medios y altos) hasta cursos<br />

<strong>de</strong> post grado sobre comunicación, periodismo, política, educación,<br />

implementados por seminarios y conferencias dictadas<br />

por figuras <strong>de</strong> relieve internacional.<br />

Todos estos méritos avalados en un marco <strong>de</strong> tradición académica<br />

ya muy consolidada hacen <strong>de</strong> la Universidad Internacional<br />

Menén<strong>de</strong>z Pelayo un foro <strong>de</strong> convivencia cultural y humana<br />

altamente calificado y digno <strong>de</strong> ser visitado por quienes<br />

tengan la posibilidad <strong>de</strong> hacerlo.<br />

Uno <strong>de</strong> los seminarios que están llamando actualmente más<br />

la atención es el dictado por un grupo <strong>de</strong> feministas españolas<br />

y cuyo temario será objeto oportunamente <strong>de</strong> otro <strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong>.<br />

Es una promesa.<br />

¡AHORA! *No. 924* 10 DE AGOSTO DE 1981<br />

55


Volar sobre el Atlántico en dirección<br />

contraria al sol y luego a favor <strong>de</strong>l sol:<br />

Una experiencia maratónica<br />

D espués <strong>de</strong> pasar por las manos <strong>de</strong> la correspondiente<br />

agencia <strong>de</strong> viajes y <strong>de</strong>positarnos voluntariamente en la<br />

supercompañía <strong>de</strong> aviación que nos llevará a la Península, no<br />

nos queda más que seguir los pasos <strong>de</strong>l ritual: “Abróchense los<br />

cinturones”, “pongan sus asientos en posición vertical”, etc., etc.<br />

La hora <strong>de</strong> partida es la usual: a la caída <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>, como tan<br />

poéticamente se dice en Dominicana… La hora <strong>de</strong> llegada será<br />

una <strong>de</strong> las primeras <strong>de</strong> la mañana que para los españoles (<strong>de</strong> la<br />

Península) es algo así como la <strong>de</strong>l madrugonazo más impío…<br />

Entre las horas <strong>de</strong> salida y llegada hay un lapso vital que<br />

por haber transcurrido en un trayecto que enrumba en dirección<br />

contraria al curso <strong>de</strong>l <strong>Sol</strong>, nos da la impresión <strong>de</strong> que vamos<br />

entrando en el futuro, pero no en el futuro cronológico<br />

que nos esperaría sentados cómodamente en la sala <strong>de</strong> nuestra<br />

casa, sino un futuro real y virtual construido por el hecho <strong>de</strong><br />

hallarnos en situación <strong>de</strong> ser aerotransportados a velocida<strong>de</strong>s<br />

casi sónicas. Es <strong>de</strong>cir, sentados en la sala <strong>de</strong> nuestro hogar nos<br />

tomaría exactamente seis horas hallarnos en la media noche<br />

<strong>de</strong>l día anterior <strong>de</strong> la fecha que vamos a encontrar al llegar al<br />

aeropuerto <strong>de</strong> Barajas.<br />

Una vez llegados a Madrid empezamos a vivir una fecha<br />

que no nos correspon<strong>de</strong>ría vivir si hubiéramos respetado el<br />

curso <strong>de</strong>l <strong>Sol</strong> con todas sus implicaciones. Por lo que <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

mi acondicionamiento <strong>de</strong> simple terrícola, me siento un poco<br />

transgresora <strong>de</strong> las leyes naturales en las cuales suelo solazarme<br />

tanto al sol como a la sombra <strong>de</strong> mi calendario particular.<br />

56


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

Así, con un no sé qué <strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong> culpa me instalo <strong>de</strong><br />

todos modos en el nuevo sol anticipado. Lo hago conscientemente<br />

y hasta con avi<strong>de</strong>z, pero eso lo hace solamente una parte<br />

<strong>de</strong> mí misma. La otra parte, la vegetativa y glandular, la que no<br />

se entera <strong>de</strong> calendarios puestos a punto gracias a los a<strong>de</strong>lantos<br />

<strong>de</strong> nuestra época, sigue un curso distinto que por ser inconsciente<br />

no encaja ni mucho menos en el calendario que le hemos<br />

impuesto gracias al arte <strong>de</strong> birla y birloque que es burlar al <strong>Sol</strong>.<br />

El castigo <strong>de</strong> la divinidad correspondiente — supongo que sigue<br />

siendo Apolo — no se <strong>de</strong>ja esperar, a pesar <strong>de</strong> los halagos<br />

<strong>de</strong>l nuevo ambiente tan eficiente como bien provisto… Los párpados<br />

se niegan a obe<strong>de</strong>cer el mandato <strong>de</strong>l horario local, las articulaciones<br />

no obe<strong>de</strong>cen la or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la voluntad y una especie<br />

<strong>de</strong> niebla gelatinosa nubla la vista como en los momentos más<br />

críticos <strong>de</strong> los flash-backs fílmicos.<br />

(Mi acompañante no participa <strong>de</strong> ninguno <strong>de</strong> esos síntomas<br />

y yo entre admirada y alelada resueltamente renuncio a<br />

encajar en el nuevo horario).<br />

Un programa intensivo nos lleva a vivir las experiencias que<br />

he relatado en el anterior <strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong> durante nuestra visita a la<br />

ciudad <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r y una vez llenada esa parte <strong>de</strong>l programa<br />

se plantea la necesidad <strong>de</strong>l regreso: yo me <strong>de</strong>jo llevar por el <strong>de</strong>stino,<br />

que en ese punto es perfectamente inclemente, y suce<strong>de</strong><br />

un proceso exactamente a la inversa: volaremos sobre el Atlántico,<br />

pero siguiendo esta vez el curso <strong>de</strong>l <strong>Sol</strong>. Perseguiremos la<br />

sombra en una forma tan pertinaz que ella, al envolvernos — a<br />

su modo — también se venga. Atraparemos el sol saltando por<br />

sobre la sombra que cubre ya esta parte <strong>de</strong>l hemisferio, lo que<br />

hará que vivamos el día <strong>de</strong> la salida — la fecha <strong>de</strong>l <strong>de</strong>spegue —<br />

en una dimensión alargada, distendida más allá <strong>de</strong> sus propios<br />

límites naturales con resultados extenuantes para mi frágil humanidad.<br />

Mi admiración por la aeronáutica siempre ha sido muy<br />

acentuada y llevada a los límites extremos, pero hoy en día, una<br />

57


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

vez cumplido el itinerario <strong>de</strong> pasar dos veces el Atlántico en<br />

direcciones opuestas en un tiempo récord <strong>de</strong> cinco días, se ha<br />

convertido en un reverente respeto a la quinta dimensión, porque<br />

la cuarta — la que acabo <strong>de</strong> relatar — todavía no la he podido<br />

asimilar <strong>de</strong>l todo. Quienes hayan tenido una experiencia<br />

similar tal vez comprendan los azares aquí <strong>de</strong>scritos que no son<br />

computables más que por un metabolismo vuelto críticamente<br />

dos veces al revés con la bagatela <strong>de</strong> un Atlántico <strong>de</strong> por medio<br />

cada vez.<br />

Des<strong>de</strong> un “relativismo espacial” recién estrenado, y a falta<br />

<strong>de</strong> otro mejor, pongo al <strong>Sol</strong> por testigo. (Confi<strong>de</strong>ncialmente,<br />

en este punto y hora — que ignoro — me es completamente<br />

indiferente el curso que el astro Rey siga. Ni siquiera me he<br />

molestado en reacomodar el horario <strong>de</strong> mi mo<strong>de</strong>sto Seiko: el<br />

metabolismo me exige <strong>de</strong> todos modos una siesta, no importa<br />

si ésta aquí será antes o post meridiano). Se me cierran los ojos.<br />

Punto.<br />

¡AHORA! *No. 925* 17 DE AGOSTO DE 1981<br />

58


Disquisiciones sobre el Año Nuevo<br />

tomando como pretexto<br />

a una cigüeña<br />

Tras un largo viaje atravesando<br />

el país <strong>de</strong> las sombras<br />

el alba se transforma en cigüeña<br />

y se posa, entre tímida<br />

e in<strong>de</strong>cisa, en los tejados más<br />

altos. Allí, cansada,<br />

pliega al fi n las alas y pesadamente<br />

se duerme. Sueña<br />

que ha puesto un nidal <strong>de</strong> albores<br />

moteados por pintas oscuras evocadoras <strong>de</strong> su viaje reciente.<br />

Ella ignora lo que traerá el día.<br />

Pero lo anuncia…<br />

Y ello basta.<br />

L os expertos en movimientos estelares y cuerpos celestes<br />

en general nos dicen con exactitud impresionante no solamente<br />

el mes, el día y la hora sino el instante mismo en que<br />

se inician (ocurren) los equinoccios <strong>de</strong> invierno y verano, y los<br />

solsticios <strong>de</strong> primavera y otoño, lo que implica los cambios <strong>de</strong><br />

estación. Es <strong>de</strong>cir, los ritmos universales que afectan nuestras<br />

vidas. Tal exactitud <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una puntualidad métrica que podría<br />

llamarse — <strong>de</strong> no tener ya un nombre científi co — perfectamente<br />

poética, nos envuelve en atmósferas sucesivas <strong>de</strong> cumplimiento<br />

y realizaciones universales y hasta particulares.<br />

¿Es que acaso somos siempre los mismos? ¿Es que po<strong>de</strong>mos<br />

negar que nos renovamos durante esos ritmos? ¿Es que<br />

59


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

nuestros cambios <strong>de</strong> estación particulares se extravían en percepciones<br />

difusas y hasta confusas por falta <strong>de</strong> una a<strong>de</strong>cuación<br />

a los ritmos universales?<br />

Por más que soslayemos la confrontación, también universal,<br />

<strong>de</strong> cambios y retornos — <strong>de</strong> ida y vuelta — en que quedamos<br />

embarcados al momento mismo <strong>de</strong> nacer… <strong>de</strong> algún<br />

modo una coinci<strong>de</strong>ncia ultra-personal nos <strong>de</strong>vuelve el sentido<br />

<strong>de</strong> la realidad cuando vienen o se van los veintecillo fríos <strong>de</strong>l<br />

invierno, o los quemantes <strong>de</strong> la cuaresma, o los huracanados<br />

<strong>de</strong>l verano, o los acariciantes <strong>de</strong> otoño… No necesitamos ver el<br />

calendario. El calendario vivo que son los árboles –<strong>de</strong> cualquier<br />

latitud — nos lo va diciendo y hasta proclamando, y nada ni<br />

nadie pue<strong>de</strong> llamarse a engaño.<br />

El árbol <strong>de</strong> nuestra sensibilidad íntima pue<strong>de</strong> empobrecerse<br />

o rever<strong>de</strong>cer también en cada vuelta <strong>de</strong> ida o <strong>de</strong> retorno <strong>de</strong><br />

nuestras estaciones personales si bien en cada una <strong>de</strong> las estaciones<br />

<strong>de</strong> ese acaecer nos volvemos más sutiles, más sabios.<br />

Sobre todo, más coherentes. A nadie preten<strong>de</strong>mos imponerles<br />

nuestros estares y acomodos — nuestro tempo o nuestra melodía.<br />

Mucho menos nuestro calendario o nuestras priorida<strong>de</strong>s,<br />

nuestro particular modo <strong>de</strong> ver y enten<strong>de</strong>r la vida.<br />

Al contrario, queremos, <strong>de</strong>seamos profundamente, que<br />

cada quien se realice <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su propia zona orbital. ¿No es<br />

en el equilibrio <strong>de</strong> todos los cuerpos celestes que se cumple la<br />

armonía universal?<br />

No lo hemos consultado con experto alguno, pero pienso<br />

que si faltara uno sólo <strong>de</strong> esos cuerpos celestes, en nuestro sistema<br />

solar, al menos, se <strong>de</strong>scompensarían las fuerzas integradoras<br />

<strong>de</strong> ese mismo sistema: las que hacen posibles los solsticios<br />

y los equinoccios, que son las gran<strong>de</strong>s pautas en que se cumple<br />

la sinfonía universal <strong>de</strong> la cual somos partes — consciente o inconscientemente<br />

— . Y don<strong>de</strong> también se inserta la permanencia<br />

(en la movilidad) <strong>de</strong> todo lo que vive: así la metamorfosis<br />

<strong>de</strong>l gusano en mariposa, o los cambios <strong>de</strong> piel <strong>de</strong> la serpiente,<br />

60


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

o la muda <strong>de</strong> las aves, o el vuelco acompasado en la respiración<br />

<strong>de</strong> las mareas; el vaivén <strong>de</strong> las cosechas…<br />

Y el nuevo año también. Éste que nos llega — a lo callandito<br />

y modoso — portador <strong>de</strong> un estandarte <strong>de</strong> plata en la primera<br />

hora <strong>de</strong>l alba: la <strong>de</strong>l nuevo año y la <strong>de</strong> cada día.<br />

¡AHORA! *No. 947* 18 DE ENERO DE 1982<br />

61


Cerca <strong>de</strong>l solsticio <strong>de</strong> verano<br />

E n tierras petromacorisanas, cerca <strong>de</strong>l solsticio <strong>de</strong> verano en<br />

un día <strong>de</strong> junio — <strong>de</strong> gracia — otorgado por las musas,<br />

nació un niño nacido por el amor y para el amor.<br />

Mir le <strong>de</strong>jó el padre cubano por apellido, y en ese Mir, andando<br />

el tiempo se miraría su tierra… El Pedro <strong>de</strong>bió cedérselo<br />

la patria chica que lo vio nacer <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco total <strong>de</strong> “hay<br />

un país en el mundo”, el país que ese niño, ya hombre, pondría<br />

en el mapa <strong>de</strong> la poesía mayor <strong>de</strong> nuestra lengua.<br />

Pues bien, ese niño, va a cumplir este año los primeros setenta<br />

<strong>de</strong> una vida que será inmortal como lo serán sus versos y<br />

<strong>de</strong>bido a esos setenta años se halla en trance <strong>de</strong> ser jubilado <strong>de</strong><br />

sus quehaceres docentes en la Universidad Autónoma <strong>de</strong> Santo<br />

Domingo. Si se quiere, ésta es una ocurrencia feliz porque ello<br />

implica que para fortuna <strong>de</strong> los dominicanos, el poeta — Poeta<br />

Nacional nominado por aclamación congresional — ha llegado<br />

a la edad <strong>de</strong> ser jubilado <strong>de</strong>spués, eso sí, <strong>de</strong> ser nominado<br />

Profesor Emérito (huelgan aquí los comentarios) y <strong>de</strong>spués que<br />

ha podido rendir a lo largo <strong>de</strong> los años <strong>de</strong> ejercicio <strong>de</strong> su profesorado<br />

con maestría insuperable una labor que si bien ha sido<br />

obviamente docente también ha sido inspiradora y motivadora<br />

<strong>de</strong> promociones estéticas que tal vez todavía no han dado sus<br />

frutos totales pero sí están en vías <strong>de</strong> hacerlo cuando madure el<br />

fruto que su ingenio ha ido sembrando y prodigando a lo largo<br />

<strong>de</strong> años <strong>de</strong> esforzada e inefable enseñanza que por llamarla<br />

<strong>de</strong> alguna manera le llamaremos “Estética”, pero que trascien<strong>de</strong><br />

todo encasillamiento porque abarca tesoros <strong>de</strong> conocimientos,<br />

<strong>de</strong> reglas, <strong>de</strong> modos, pero también <strong>de</strong> autenticidad en la dominicanidad<br />

exaltada, po<strong>de</strong>rosa, pujante — lacerante en muchos<br />

casos también — pero reveladora siempre: íntegra.<br />

62


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

Dado el hombre y sus circunstancias (éstas que relatamos)<br />

no hay que extrañar que gentes afines a su oficio <strong>de</strong> intelectual,<br />

intelectuales ellos mismos, e integrados en un Comité <strong>de</strong> Intelectuales<br />

Dominicanos anteriormente constituido para fines que no<br />

<strong>de</strong>smerecen <strong>de</strong> éste que aquí se vislumbra, en sabiendo <strong>de</strong> esas<br />

circunstancias y <strong>de</strong> la fragorosa lucha que el hombre <strong>de</strong> su condición<br />

<strong>de</strong>be librar para vivir con el <strong>de</strong>coro y la dignidad que le son<br />

no ya propios sino indispensables, especialmente a esta altura <strong>de</strong><br />

su vida, hayan consi<strong>de</strong>rado que es <strong>de</strong> absoluta necesidad que el<br />

poeta viva casa propia con lo que la merma <strong>de</strong> sus entradas mensuales<br />

— por efecto <strong>de</strong> la jubilación a que nos hemos referido<br />

— se vea compensada en términos concretos — no honoríficos<br />

solamente — y para ello en la fecha <strong>de</strong>l jueves pasado — 14 <strong>de</strong><br />

abril, 1983 — solicitaron (en rueda <strong>de</strong> prensa que <strong>de</strong>berá hacer<br />

época) el concurso <strong>de</strong> toda la ciudadanía a nivel nacional para<br />

que por colecta pública se logre reunir el monto necesario para<br />

adquirir una casa que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego se llamará la casa <strong>de</strong>l poeta.<br />

Dicho así <strong>de</strong> manera simple y directa parecería que tal empeño<br />

tendría o habrá tenido algún antece<strong>de</strong>nte cercano o lejano.<br />

Pero no es así sin embargo. Esta iniciativa, a más <strong>de</strong> envolver<br />

y significar un homenaje harto merecido a nuestro Poeta<br />

Nacional, es también y será — gracias al amor <strong>de</strong> los dominicanos<br />

por su poeta — algo absolutamente inédito en el tiempo<br />

tanto como en el área que nos sirve <strong>de</strong> marco geográfico a nivel<br />

continental.<br />

Si hubo algún antece<strong>de</strong>nte en el tiempo era aquella manificencia<br />

<strong>de</strong> que los griegos <strong>de</strong> la antigüedad hacían gala para<br />

reciprocar los tesoros <strong>de</strong> arte salidos <strong>de</strong> las manos <strong>de</strong> un Fidias,<br />

por ejemplo.<br />

En verdad, no somos griegos, somos dominicanos; no po<strong>de</strong>mos<br />

expresarnos con manificencia pero sí con amor a la hora<br />

<strong>de</strong> otorgar un óbolo para la casa <strong>de</strong>l poeta.<br />

Es una cita, es un compromiso, no sólo <strong>de</strong> los intelectuales<br />

cuya iniciativa nos honra a todos, sino <strong>de</strong> todos y cada uno en<br />

63


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

función <strong>de</strong> privilegiados contemporáneos <strong>de</strong>l Poeta Nacional:<br />

universal y eterno.<br />

¡AHORA! *No. 1013* 25 DE ABRIL DE 1983<br />

64


“El otro lado <strong>de</strong> la luna”<br />

E l hombre, al superar con la comunicación instantánea los<br />

límites convencionales <strong>de</strong> tiempo y espacio, simultanea sus<br />

esfuerzos en forma acelerada, lo que le permite establecerse<br />

en términos trascen<strong>de</strong>ntes, más allá <strong>de</strong> su propia contingencia<br />

espacio-tiempo y más allá <strong>de</strong> las fronteras establecidas como<br />

inviolables e insuperables no hace una generación todavía.<br />

Por consiguiente, la generación que entró en uso <strong>de</strong> razón<br />

disponiendo <strong>de</strong> la radio y <strong>de</strong> la televisión como valores en uso<br />

tan corrientes como la facultad <strong>de</strong> comunicarse por medio <strong>de</strong><br />

la palabra hablada o escrita, tiene a su disposición vías <strong>de</strong> realización<br />

<strong>de</strong> un potencial equivalente a varias vidas concentradas<br />

en una sola.<br />

Para que Marco Polo, por ejemplo, pudiera sustanciar su<br />

testimonio <strong>de</strong> una realidad tan elusiva como atrayente — la<br />

<strong>de</strong>l muy Lejano Oriente <strong>de</strong> su época — necesitó probablemente<br />

<strong>de</strong> un tercio <strong>de</strong> su vida total <strong>de</strong> adulto, y en la misma medida<br />

quedó mermado su potencial <strong>de</strong> realización en otras áreas que<br />

— hoy día — hubiera podido haber realizado simultáneamente<br />

a su gran esfuerzo <strong>de</strong> penetración y captación <strong>de</strong> otra cultura<br />

ajena a la suya.<br />

En cambio, los astronautas que visitaron la otra cara <strong>de</strong> la<br />

luna, que la circundaron y nos la entregaron redonda en su total<br />

esfericidad, se realizaron a sí mismos, no ya en su trascen<strong>de</strong>ncia<br />

vital, potenciando sus posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> entes sustantivos,<br />

sino en su trascen<strong>de</strong>ncia conceptual <strong>de</strong> un nuevo universo tangible<br />

para ellos y, más aún, nos la hicieron compartir — simultáneamente<br />

también — al común <strong>de</strong> las gentes que no manejan<br />

por sí mismas valores científi cos <strong>de</strong> signifi cación tan especial y<br />

mucho menos cósmica.<br />

65


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

No obstante, la otra cara <strong>de</strong> la realización <strong>de</strong>l hombre, a<br />

través <strong>de</strong> la comunicación instantánea — en términos planetarios<br />

y ahora interplanetarios — que le permite actualizar sus<br />

esfuerzos en forma acelerada, es precisamente, su NO REALI-<br />

ZACION, su alienación <strong>de</strong>bido a la misma comunicación instantánea<br />

pero también MASIVA por la cual el valor intrínseco<br />

<strong>de</strong> la comunicación (y la información) queda violado y enca<strong>de</strong>nado<br />

a técnicas <strong>de</strong> propaganda… tan insalvables y tan insuperables<br />

como antes lo fueron los valores espacio tiempo.<br />

Técnica por técnica, a través <strong>de</strong> ellas o a pesar <strong>de</strong> ellas, tenemos<br />

que concluir que el ser humano, una vez adscrito al<br />

cosmos, no pue<strong>de</strong> ni <strong>de</strong>be ser esclavizado por nada que no le<br />

permita su mejor integración consigo mismo y con los <strong>de</strong>más,<br />

suprema realización <strong>de</strong>l ente humano que — acaso todavía —<br />

pueda ser consi<strong>de</strong>rada, si no se traiciona a sí mismo con la hecatombe<br />

atómica, como la razón <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>l cosmos.<br />

66


¿Qué signifi ca para la humanidad el<br />

conocimiento y manejo <strong>de</strong> la energía<br />

atómica?(*)<br />

“R eloj <strong>de</strong> <strong>Sol</strong>” tiene ya cerca <strong>de</strong> siete años ocupando en<br />

ediciones sucesivas <strong>de</strong> la revista “Ahora” equis número<br />

<strong>de</strong> páginas y en tales años nunca apareció en esas páginas una<br />

palabra relativa a i<strong>de</strong>as o sentimientos <strong>de</strong> la autora en tanto<br />

persona privada. El papel <strong>de</strong> la autora se limitaba a comentar<br />

hechos ocurridos aquí o en otro lugar <strong>de</strong>l mundo, pero ha llegado<br />

el momento <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir los efectos que ha provocado en<br />

mí la <strong>de</strong>scripción, hecha por un científi co francés, <strong>de</strong> lo que<br />

signifi caba para la humanidad “el conocimiento y manejo <strong>de</strong> la<br />

energía atómica” y también los sacrifi cios que le ha costado a la<br />

ciencia obtener este conocimiento”.<br />

Cuando el reloj <strong>de</strong>l mundo marcó la fatídica hora (……) en<br />

el día 6 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1945, se conoció el po<strong>de</strong>r extraordinario<br />

<strong>de</strong> la energía atómica al tiempo <strong>de</strong> darse la noticia <strong>de</strong> que un<br />

avión bombar<strong>de</strong>ro norteamericano había lanzado una bomba<br />

atómica sobre la ciudad japonesa <strong>de</strong> Hiroshima. Tres días<br />

<strong>de</strong>spués otro bombar<strong>de</strong>ro norteamericano lanzaba una bomba<br />

atómica sobre Nagasaki, ciudad también japonesa, y me estremece<br />

todavía recordar el horror que sentí cuando empezaron a<br />

hacerse públicos en los periódicos los efectos <strong>de</strong>vastadores <strong>de</strong><br />

esas bombas.<br />

La cantidad <strong>de</strong> vidas aniquiladas en Hiroshima y Nagasaki<br />

aumentaron <strong>de</strong> un día para otro, y sobre todo aumentaba la carga<br />

<strong>de</strong> horror que esparcían por el mundo las fotografías <strong>de</strong> las personas<br />

que quedaron lisiadas, contrahechas, <strong>de</strong>sfi guradas a causa<br />

<strong>de</strong> las altas temperaturas que produjeron las bombas, <strong>de</strong> manera<br />

67


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

que si los muertos fueron cientos <strong>de</strong> miles también fueron cientos<br />

<strong>de</strong> miles los que quedaron marcados <strong>de</strong> por vida por el po<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong>structor <strong>de</strong> los artefactos atómicos con cuyo uso comenzó una<br />

nueva Era <strong>de</strong> la historia humana.<br />

Las madres jóvenes <strong>de</strong> entonces (yo entre ellas) sentimos la<br />

amenaza <strong>de</strong> muerte en lo más profundo <strong>de</strong> nuestro ser… Y la<br />

amenaza <strong>de</strong> muerte es lo más opuesto que pueda darse al hecho<br />

voluntario o no <strong>de</strong> la concepción. La pregunta que se <strong>de</strong>sprendía<br />

<strong>de</strong> esa amenaza no era otra que “¿En qué clase <strong>de</strong> mundo<br />

nos tocará traer a la vida a nuestros pequeños?<br />

La <strong>de</strong>scripción hecha a la vez con palabras escritas y con<br />

grabados <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong>structora <strong>de</strong> la energía atómica<br />

<strong>de</strong>jó en mi ánimo, y pensaba hasta ahora que en el <strong>de</strong> millones<br />

y millones <strong>de</strong> personas, la creencia agobiante <strong>de</strong> que el hombre<br />

había inventado la máquina <strong>de</strong> muerte llamada a exterminar la<br />

vida en el planeta Tierra, y cada vez que leía noticias sobre el<br />

aumento <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>río atómico en Estados Unidos o en la Unión<br />

Soviética, y <strong>de</strong> modo especial <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que en 1953 se pasó, en<br />

Estados Unidos, <strong>de</strong> la energía atómica a la termonuclear, yo me<br />

sentí agobiada por la sensación <strong>de</strong> que cada uno <strong>de</strong> los avances<br />

en esa materia nos acercaba al exterminio <strong>de</strong> la humanidad.<br />

Más aún, el propio científico francés a quien he aludido dijo<br />

que “Todos los científicos que <strong>de</strong>scubrieron y trabajaron en sus<br />

inicios los materiales radioactivos murieron por efectos <strong>de</strong> éstos”,<br />

y explicó que en el año 1936 se erigió en Hamburgo “un<br />

obelisco en memoria <strong>de</strong> los científicos y médicos mártires <strong>de</strong> la<br />

búsqueda <strong>de</strong>l dominio <strong>de</strong> las radiaciones” y que en ese obelisco<br />

“se esculpieron 110 nombres”.<br />

Ahora bién ¿qué es la radiación?<br />

La radiación es una actividad natural que consiste en la<br />

emisión <strong>de</strong> energía por moléculas o átomos, pero la ciencia llevó<br />

al hombre a dominar la radiación <strong>de</strong> tal manera que él la<br />

provoca y la aumenta a su conveniencia hasta el grado <strong>de</strong> que<br />

pudo fabricar la bomba atómica y la termonuclear o <strong>de</strong> hidró-<br />

68


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

geno, pero al mismo tiempo el dominio <strong>de</strong> las radiaciones ha<br />

provocado cambios tan trascen<strong>de</strong>ntales en algunos elementos<br />

naturales que ha convertido al hombre en un ser tan po<strong>de</strong>roso<br />

como los dioses griegos, hecho que yo no conocía y he venido<br />

a conocerlo gracias a ese científico francés a quien he aludido<br />

dos veces en este <strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong>.<br />

La radiación, que cuando es producida por una bomba atómica<br />

o un cohete nuclear se emplea en dar la muerte a cientos<br />

<strong>de</strong> miles <strong>de</strong> personas, se emplea también en ampliar los beneficios<br />

que la humanidad pue<strong>de</strong> recibir <strong>de</strong> una materia útil. Ese<br />

ha sido el caso <strong>de</strong> la penicilina, un hongo <strong>de</strong>scubierto en 1928<br />

por el científico inglés Alexan<strong>de</strong>r Fleming. Al principio, dice<br />

el autor francés, la cepa <strong>de</strong>l hongo <strong>de</strong>scubierto por Fleming<br />

producía sólo 10 unida<strong>de</strong>s internacionales por centímetro<br />

cuadrado <strong>de</strong>l medio <strong>de</strong> cultivo en que ese hongo se sembraba,<br />

“Y un enfermo necesita un millón <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s para su<br />

tratamiento, o sea, una cosecha <strong>de</strong> ¡50 metros cuadrados¡” ,<br />

y gracias a las radiaciones se ha logrado aumentar la producción<br />

hasta a 5 mil unida<strong>de</strong>s por centímetro cuadrado con lo<br />

cual la penicilina se obtiene con menos gastos pero también<br />

en cantida<strong>de</strong>s suficientes para curar a todos los enfermos que<br />

la necesiten.<br />

El científico que ha dicho esas cosas se llama J.R. Albaine<br />

Pons, y él afirma que “el uso <strong>de</strong> elementos radiactivos es principalmente<br />

en campos tan variados como agricultura, medicina,<br />

las ingenierías, geología, biología, química, y por supuesto<br />

la física”, y agrega: “recor<strong>de</strong>mos que la humanidad, aunque a<br />

veces no lo parece, apren<strong>de</strong> <strong>de</strong> sus errores” y que “los estudios<br />

sobre el átomo, sobre las partículas elementales, sobre el<br />

uso <strong>de</strong> los reactores, proseguirán y nuestra capacidad <strong>de</strong> usar<br />

estos conocimientos por y para el bien <strong>de</strong> la humanidad nos<br />

dará una vida más plena, más consciente, más in<strong>de</strong>pendiente<br />

<strong>de</strong> la ignorancia y por lo tanto seremos más libres y a la vez<br />

más humanos¡”.<br />

69


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

Esa conclusión <strong>de</strong> Albaine Pons confirma lo que dice una<br />

persona a quien conozco como a mí misma, a quien a lo largo<br />

<strong>de</strong> muchos años le he oído estas palabras:<br />

“En este mundo en que vivimos no hay nada tan bueno que no<br />

<strong>de</strong>je algo malo ni nada tan malo que no <strong>de</strong>je algo bueno”.<br />

Pero <strong>de</strong> lo bueno que se hace con las radiaciones atómicas<br />

y termonucleares yo no tenía noticias, y escribo estas páginas<br />

para que quienes las lean que<strong>de</strong>n enterados como lo he sido<br />

yo <strong>de</strong> que gracias a la capacidad <strong>de</strong>l hombre para dominar las<br />

radiaciones se ha podido producir penicilina en cantidad suficiente<br />

para salvar tantas vidas como las que fueron aniquiladas<br />

en Hiroshima y Nagasaki, y sobre todo, que ese dominio <strong>de</strong> las<br />

radiaciones está siendo dirigido a mejorar las condiciones <strong>de</strong><br />

vida <strong>de</strong> la humanidad.<br />

70


México: una larga noche triste*<br />

L a ciudad <strong>de</strong> México, capital <strong>de</strong>l país <strong>de</strong>l mismo nombre, conoció<br />

su primer Noche Triste, llamada así no porque los<br />

pobladores <strong>de</strong> lo que entonces se llamaba Tenochtitlán pa<strong>de</strong>cieran<br />

las consecuencias <strong>de</strong> un terremoto ni nada parecido.<br />

Esa noche fue triste para Hernán Cortés, jefe español que había<br />

vivido en Azua y <strong>de</strong> Azua salió hacia Cuba cuando un grupo<br />

<strong>de</strong> los españoles que se hallaban en nuestra isla se fue a esa isla<br />

vecina y hermosa siguiendo a Diego <strong>de</strong> Velásquez, a quien las<br />

autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> La Española (nombre que tenía entonces lo que<br />

más <strong>de</strong> tres siglos <strong>de</strong>spués iba a llamarse República Dominicana)<br />

le encomendaran la conquista <strong>de</strong> Cuba.<br />

Diego <strong>de</strong> Velásquez fundó en Cuba, primero, a Baracoa, y<br />

<strong>de</strong>spués a Santiago <strong>de</strong> Cuba, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí envió a Hernán Cortés<br />

a conquistar tierras ricas que quedaban al oeste, lugares muy<br />

poblados según se <strong>de</strong>cía. Cortés salió con algunos 500 hombres<br />

que iban en barcos <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> la misma catadura que<br />

los que usó Cristóbal Colón para venir <strong>de</strong> España a nuestra<br />

isla; y Hernán Cortés conquistó México, pero la ciudad más<br />

importante <strong>de</strong> ese gran país no estaba en la orilla <strong>de</strong>l mar sino<br />

en un lugar muy apartado; era Tenochtitlán, don<strong>de</strong> se hallaba<br />

un gran rey llamado Moctezuma, que vivía en un palacio construido<br />

con piedras, y <strong>de</strong> piedras estaban hechos también los<br />

gran<strong>de</strong>s templos que había no sólo en Tenochtitlán sino en muchos<br />

sitios, algunos alejados <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Moctezuma, como<br />

era por ejemplo la Pirámi<strong>de</strong> <strong>de</strong> Teotihuacan, que se conserva<br />

hoy como si hubiera sido construida hace menos <strong>de</strong> cincuenta<br />

años.<br />

Ese emperador Moctezuma recibió a Hernán Cortés, cuando<br />

éste llegó a Tenochtitlán, y lo alojó en otro palacio tan gran-<br />

71


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

<strong>de</strong> como el que él ocupaba, y al comportarse <strong>de</strong> esa manera<br />

reconocía a Cortés como un jefe po<strong>de</strong>roso porque había llegado<br />

<strong>de</strong> países lejanos y había celebrado varios combates con<br />

jefes indios que lo atacaron cuando hacía viaje <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la orilla<br />

<strong>de</strong>l mar hasta Tenochtitlán. En todos esos combates Cortés <strong>de</strong>rrotó<br />

a los indios, y eso significaba a juicio <strong>de</strong> Moctezuma que<br />

Cortés, y los hombres blancos que avanzaban bajo su mando<br />

hacia Tenochtitlán, tenían apoyo <strong>de</strong> los dioses y por tanto merecían<br />

respeto y <strong>de</strong>bía hacérseles un recibimiento honorable.<br />

Pero sucedió que Cortés no había cumplido con las ór<strong>de</strong>nes<br />

que le había dado Diego <strong>de</strong> Velásquez cuando lo nombró jefe<br />

<strong>de</strong> la expedición conquistadora <strong>de</strong> los territorios que quedaban<br />

al oeste <strong>de</strong> Cuba, unos territorios ricos en oro y piedras preciosas<br />

según le habían informado a Diego <strong>de</strong> Velásquez, razón por<br />

la cual pensando que Cortés lo engañaba, Velásquez <strong>de</strong>spachó<br />

hacia el mismo lugar que Cortés había conquistado a otro jefe,<br />

uno llamado Pánfilo <strong>de</strong> Narváez, <strong>de</strong> quien el historiador Bernal<br />

Díaz <strong>de</strong>l Castillo dijo que “hablaba muy entonado, medio <strong>de</strong><br />

bóveda”. Pánfilo <strong>de</strong> Narváez llevaba ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> hacer preso a<br />

Hernán Cortés y <strong>de</strong>volverlo a Cuba, encargo que Cortés conoció<br />

a tiempo porque él había <strong>de</strong>jado atrás cuando avanzaban<br />

hacia Tenochtitlán, soldados <strong>de</strong> su confianza con el encargo <strong>de</strong><br />

que le hicieran saber cualquier novedad que pudiera ser <strong>de</strong> interés<br />

para él, esto es, para el propio Cortés.<br />

No pue<strong>de</strong> haber duda <strong>de</strong> que Hernán Cortés, que en Azua<br />

<strong>de</strong> Compostela había sido escribano, lo que equivalía a <strong>de</strong>cir<br />

notario, tenía las condiciones <strong>de</strong> un jefe guerrero pues para lograr<br />

la conquista <strong>de</strong> Tenochtitlán se había aliado a jefes indígenas<br />

enemigos <strong>de</strong> los aztecas, y Moctezuma era el gran rey<br />

azteca, y cuando supo que Pánfilo <strong>de</strong> Narváez avanzaba sobre<br />

Tenochtitlán con tropas españolas, se fue al palacio <strong>de</strong> Moctezuma<br />

acompañado <strong>de</strong> sus hombres <strong>de</strong> confianza., hizo preso<br />

al rey azteca, lo acusó <strong>de</strong> traidor y le puso una barra <strong>de</strong> grillos<br />

en los pies y a<strong>de</strong>más lo enca<strong>de</strong>nó y lo <strong>de</strong>jó en condición <strong>de</strong><br />

72


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

prisionero en el palacio que ocupaba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que Moctezuma se<br />

lo señaló como el lugar don<strong>de</strong> <strong>de</strong>bía vivir; y una vez lograda<br />

la imposibilidad <strong>de</strong> que Moctezuma lo atacara por la espalda,<br />

porque lo <strong>de</strong>jó custodiado por una buen número <strong>de</strong> soldados<br />

españoles, salió en dirección al este para encontrarse con Narváez<br />

y su tropa, a los que <strong>de</strong>rrotó <strong>de</strong> manera contun<strong>de</strong>nte pero<br />

a<strong>de</strong>más consiguió que los soldados <strong>de</strong> Pánfilo <strong>de</strong> Narváez lo<br />

reconocieran a él como su jefe.<br />

Sin dudas que la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> Cortés le daba carácter <strong>de</strong> gran<br />

jefe guerrero, sin embargo ese gran jefe no podía sospechar que<br />

mientras él <strong>de</strong>rrotaba a Narváez y le conquistaba a sus soldados,<br />

Pedro <strong>de</strong> Alvarado, hombre a quien él había <strong>de</strong>jado en<br />

Tenochtitlán para que ocupara su lugar y por tanto ejerciera el<br />

mando sobre los españoles que quedaron allí, se lanzaría como<br />

una catapulta contra los templos don<strong>de</strong> los indios mexicanos<br />

les rendían culto a sus dioses, y mató a todos los que pretendieron<br />

impedir la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> esos templos. Alvarado provocó<br />

con esos ataques un levantamiento general <strong>de</strong> los aztecas<br />

que combatieron enfurecidos no sólo contra los españoles sino<br />

también contra Moctezuma, a quien hirieron e insultaron con<br />

tanta pasión que el gran rey se negó a recibir cura para sus heridas<br />

o comida con que alimentarse y acabó muriendo como<br />

un pajarillo malherido que se entrega a la muerte porque ha<br />

perdido el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> vivir.<br />

Al retornar a Tenochtitlán, Hernán Cortés halló a la población<br />

indígena revuelta y a los españoles abrumados por la superioridad<br />

numérica <strong>de</strong> esos indios y por el coraje con que les<br />

atacaban; a los indios, que eran millares, convertidos en fieras<br />

contra los españoles, y a éstos, que apenas eran 400, esperando<br />

que en cualquier momento empezarían a morir uno tras otro.<br />

Fue entonces cuando Hernán Cortés, el hombre que había<br />

dirigido la conquista <strong>de</strong>l territorio más rico <strong>de</strong> las dos Américas,<br />

lloró <strong>de</strong> dolor; lloró la noche <strong>de</strong>l 30 <strong>de</strong> junio al 1 <strong>de</strong> julio<br />

<strong>de</strong> 1520. La ciudad <strong>de</strong> México, la que en tiempos <strong>de</strong> Mocte-<br />

73


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

zuma y Cortés se llamaba Tenochtitlán, empezó a pasar por<br />

una larga Noche Triste que iba a durar once días para dolor<br />

no sólo <strong>de</strong> todos los mexicanos, sino también <strong>de</strong> todos los que<br />

aprendimos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la infancia a admirar y querer a la tierra <strong>de</strong><br />

Cuauthemoc, <strong>de</strong> Juárez, <strong>de</strong> Zapata, <strong>de</strong> Lázaro Cár<strong>de</strong>nas; la <strong>de</strong><br />

Sor Juana Inés <strong>de</strong> la Cruz y <strong>de</strong> Juan Rulfo; la <strong>de</strong> Diego Rivera<br />

y José Clemente Orozco.<br />

* Aunque en la publicación <strong>de</strong> éste y otros artículos no aparece la firma <strong>de</strong> Bosch, el<br />

estilo inconfundible tanto <strong>de</strong> Carmen Quidiello como <strong>de</strong>l autor <strong>de</strong> La Mañosa lleva<br />

a la conclusión <strong>de</strong> que éste y otros textos aparecidos en <strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong> como en Suma<br />

para la Convivencia fueron escritos por Juan Bosch.<br />

74


Entreacto costarricense durante la<br />

representación <strong>de</strong> “Artigas, ayer, hoy<br />

mañana...”por el Grupo <strong>de</strong> Teatro<br />

El Galpón (uruguayo como Artigas por los<br />

cuatro costados y ganador <strong>de</strong>l Festival <strong>de</strong><br />

Teatro <strong>de</strong> San José, 1982).<br />

U na disminución <strong>de</strong> la intensidad <strong>de</strong> la luz en la sala <strong>de</strong>l<br />

Teatro Nacional <strong>de</strong> San José, Costa Rica, alerta a la concurrencia<br />

<strong>de</strong> que la obra está a punto <strong>de</strong> comenzar, circunstancia<br />

que apenas nos da tiempo a mi acompañante y a mí a<br />

terminar <strong>de</strong> leer las líneas temáticas <strong>de</strong> la obra que — como es<br />

usual — se ofrece como una síntesis en las páginas impresas <strong>de</strong>l<br />

programa <strong>de</strong> la noche.<br />

La forma <strong>de</strong> presentar el tema y sus entronques i<strong>de</strong>ológicos<br />

nos va enterando <strong>de</strong>l tratamiento que se le dará a la obra porque<br />

la síntesis que allí se ofrecía era lo más al hueso, lo menos<br />

pomposo, lo más auténtico — sin caer en lugares comunes —<br />

que permite el válido acercamiento a la insigne fi gura que fue<br />

José Artigas, <strong>de</strong> sus luchas y las luchas <strong>de</strong>l pueblo uruguayo en<br />

el trance <strong>de</strong> darles a las guerras <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia un contenido<br />

<strong>de</strong> conquistas sociales que <strong>de</strong>sgraciadamente <strong>de</strong>spués se verían<br />

falseadas contra toda la esperanza <strong>de</strong> un pueblo.<br />

A media luz, pues, leemos:<br />

“La fi gura <strong>de</strong> José Artigas como la <strong>de</strong> todos los gran<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l continente, constituye una categoría, no sólo <strong>de</strong>l pasado,<br />

sino también <strong>de</strong>l presente y el futuro <strong>de</strong>l pueblo uruguayo; y<br />

en cuanto tal, por haber asumido en el pensamiento y en la acción<br />

la conducta que superaba y supera las contradicciones <strong>de</strong>l<br />

continente a favor <strong>de</strong> los pueblos, es, al igual que Bolívar, San<br />

75


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

Martín, Morelos, Juárez, Martí, la imagen <strong>de</strong> una conducta <strong>de</strong><br />

significado y vigencia latinoamericanos”.<br />

La subida <strong>de</strong>l telón nos mantiene expectantes y <strong>de</strong> inmediato<br />

nos damos cuenta <strong>de</strong> que el reparto, visto colectivamente,<br />

es impresionante por el dominio escénico que todos tienen en<br />

lo individual y en conjunto. Sus atuendos nos hablan <strong>de</strong>l lugar<br />

don<strong>de</strong> se mueven, <strong>de</strong> la zona física que ocupan, ya que la escenografía<br />

como tal no existe. La presencia bravía <strong>de</strong>l pueblo<br />

— en trance épico — heróico en plazas y calles, en caseríos y<br />

<strong>de</strong>scampados, a campo traviesa o en campo abierto durante las<br />

largas esperas o en el fragor <strong>de</strong> las campañas. Está dada con<br />

fórmulas novísimas: con plataformas y rampas (<strong>de</strong>smontables<br />

en un pestañar) entrelazadas y dispuestas <strong>de</strong> tal modo que permiten<br />

accionar los movimientos <strong>de</strong> masas en forma fluida y<br />

convincente.<br />

Las voces y las palabras son enteras y solemnes a fuerza <strong>de</strong><br />

ser simples y directas, salvo las <strong>de</strong>l propio Artigas, cuyo pensamiento<br />

político es todo menos simple y esquemático.<br />

Para abundar en esto último copiamos otro párrafo <strong>de</strong>l texto<br />

<strong>de</strong>l programa:<br />

“Ahora bien, es una hazaña fuera <strong>de</strong> toda pon<strong>de</strong>ración el<br />

plantearse poner en escena todo ese ámbito histórico don<strong>de</strong> se<br />

mueve un pueblo enar<strong>de</strong>cido no sólo por las i<strong>de</strong>as libertadoras<br />

<strong>de</strong> la época sino por la necesidad <strong>de</strong> superar los horrores <strong>de</strong> la<br />

opresión y <strong>de</strong> la explotación, no ya <strong>de</strong> la metrópoli sino <strong>de</strong> las<br />

clases dominantes que lo mantenían en virtual servidumbre sin<br />

amparo <strong>de</strong> leyes ni <strong>de</strong> tradiciones. Artigas, como faro <strong>de</strong> luz,<br />

mantiene el espíritu <strong>de</strong> la lucha más allá <strong>de</strong> todas las posibilida<strong>de</strong>s<br />

reales...”.<br />

Así, las gentes <strong>de</strong> El Galpón no sólo expresaban una línea<br />

argumental sino que trascendían el espacio y el tiempo para<br />

meternos, no en las anécdotas antiguas sino en el espíritu y el<br />

ardor combativo <strong>de</strong> toda una época. Cada personaje era y asumía<br />

a todos los <strong>de</strong> su estirpe; cada combatiente era todos los<br />

76


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

combatientes; cada mujer era a la vez madre e hija y hermana y<br />

compañera <strong>de</strong> esos combatientes y las heroínas en tantas luchas<br />

que por ser anónimas no eran menos heroicas como expresiones<br />

trascendidas <strong>de</strong> los personajes que interpretan...<br />

Los actores, dueños <strong>de</strong> un vigor corporal y anímico impresionante,<br />

tenían un espíritu <strong>de</strong> cuerpo — una mística <strong>de</strong> conjunto<br />

— creo que jamás superada. Estos actores son capaces <strong>de</strong><br />

intercambiar los papeles y representar con la naturalidad con<br />

que el pueblo intercambia los roles heroicos cuando se plantea<br />

la lucha a muerte por sus liberta<strong>de</strong>s conculcadas, por su <strong>de</strong>recho<br />

a una vida mejor, por sacudirse el yugo <strong>de</strong> estructuras<br />

opresoras y corrompidas.<br />

El grupo <strong>de</strong> teatro El Galpón, a pesar <strong>de</strong> su profesionalismo<br />

<strong>de</strong>purado — y tal vez por ello mismo — actúa con enorme<br />

vigor, pero también dócilmente como parte <strong>de</strong> un todo, con la<br />

humildad y la plasticidad <strong>de</strong> quienes todavía están en proceso<br />

<strong>de</strong> formación: dóciles no tanto a la historia que cuentan con<br />

palabras y acciones sino que impresiona con todo su ser; dóciles<br />

a sus directores que crean en equipo la dirección <strong>de</strong> cada<br />

obra porque entre ellos el proceso <strong>de</strong> montaje se discute con todos<br />

los integrantes <strong>de</strong>l elenco y la <strong>de</strong>cisión final es colectiva (<strong>de</strong><br />

conjunto). Así la convicción <strong>de</strong> los personajes es en todo punto<br />

convincente porque sale <strong>de</strong> la participación que todos y cada<br />

uno tuvieron en el momento <strong>de</strong> la creación o <strong>de</strong> la recreación<br />

<strong>de</strong> sus papeles dado que todos son uno y son uno con el pueblo<br />

heroico que ellos representan.<br />

Los movimientos no son aprendidos, las voces no son voces<br />

<strong>de</strong>l libreto que subyace en la línea argumental; son voces vivas<br />

<strong>de</strong> un dolor auténtico que no cesa ni en los silencios porque es<br />

el <strong>de</strong> las almas en pena que vieron sucumbir el sol esplendoroso<br />

<strong>de</strong> una hora que se anticipa <strong>de</strong> realizaciones absolutas y que ven<br />

sucumbir — hoy, ahora — todo lo que costó tanta sangre y tantas<br />

luchas en los años <strong>de</strong> Artigas — y actualmente — para tratar<br />

<strong>de</strong> preservar el <strong>de</strong>recho a la libertad y a la dignidad ciudadana<br />

77


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

en una nación traicionada, envilecida por quienes <strong>de</strong>berían ser<br />

sus guardianes, sus fiadores, sus aban<strong>de</strong>rados, sus campeadores.<br />

Y para quiénes, una vez más, el pueblo uruguayo no cuenta.<br />

Sólo cuentan los privilegios y los privilegiados.<br />

No obstante, he aquí que El Galpón sigue su ruta, sigue pespunteando<br />

en zig-zag la conciencia <strong>de</strong> la América indoamericana.<br />

Su tropa toma fortines, sus hombres y mujeres trajeados<br />

en los harapos <strong>de</strong>l pueblo mantienen con dignidad una lucha<br />

que si no se da en el frente que Artigas escogió para batirse <strong>de</strong>nodadamente,<br />

se da en el corazón <strong>de</strong> todos los latinoamericanos<br />

ahítos <strong>de</strong> abusos que ya van siendo muchos. Y que somos<br />

los más.<br />

Honrar honra, dijo Martí. Honramos aquí — no importa<br />

el tiempo transcurrido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esa memorable noche <strong>de</strong> una representación<br />

cumbre — a todo el elenco <strong>de</strong> El Galpón, a sus directores<br />

y a esa hermosa conciencia latinoamericana que hace<br />

posibles batallas que nunca podrán ser <strong>de</strong>svirtuadas ni empequeñecidas<br />

por mucho tiempo: las <strong>de</strong> la Historia.<br />

78


La emulación como base <strong>de</strong> la conducta<br />

N o importa la edad, todos somos susceptibles <strong>de</strong> ser infl uidos<br />

por un mo<strong>de</strong>lo o varios <strong>de</strong> conducta que ameriten<br />

llamarse así… Pero es en las eda<strong>de</strong>s más tempranas cuando<br />

estos mo<strong>de</strong>los son mucho más infl uyentes y por tanto más <strong>de</strong>cisivos<br />

para <strong>de</strong>linear conductas futuras ya que la emulación es<br />

la fuente <strong>de</strong> un sinnúmero <strong>de</strong> elementos que fl uyen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las<br />

capas externas a las más íntimas <strong>de</strong>l yo, pre<strong>de</strong>terminadas por lo<br />

que fuera uno y otro mo<strong>de</strong>lo a los que hayamos sido expuestos<br />

sobre todo en la niñez.<br />

Hay casos excepcionales <strong>de</strong> personalida<strong>de</strong>s que vienen marcadas<br />

con una condición <strong>de</strong> excelencia en su conducta. Pero<br />

siempre habrá algo — algún elemento externo — que se hizo<br />

<strong>de</strong>cisivo en un momento dado para hacer posible la asunción<br />

<strong>de</strong> sí mismos <strong>de</strong> estos personajes <strong>de</strong> excepción en la forma más<br />

elevada.<br />

Pero para el común <strong>de</strong> los mortales — no importa cuanto<br />

más o menos dotado en relación a inteligencia, sensibilidad,<br />

intuición — , la mayor estimulación con el ejemplo temprano<br />

capaz <strong>de</strong> producir el concepto <strong>de</strong> emulación <strong>de</strong> lo mejor y <strong>de</strong> lo<br />

más a<strong>de</strong>cuado es altamente <strong>de</strong>terminante en la mayoría <strong>de</strong> los<br />

casos. Es <strong>de</strong>cir, la ambientación y la recurrencia <strong>de</strong> los ejemplos<br />

establecidos (ofrecidos) como modélicos conformarán las<br />

bases <strong>de</strong> una conducta futura <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> conceptos morales y<br />

culturales (sociales) previamente establecidos como ejemplares<br />

y dignos <strong>de</strong> ser emulados.<br />

En una sociedad regida por cánones prioritariamente materialistas,<br />

por ejemplo, el éxito sería el mo<strong>de</strong>lo más <strong>de</strong>terminante.<br />

Así un pariente (un tío o una tía) que exhiba gran<strong>de</strong>s<br />

triunfos <strong>de</strong> tipo material pue<strong>de</strong> ser mucho más infl uyente en<br />

79


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

un joven que un maestro esforzado casi anónimo, que no exhiba<br />

en su haber más que disciplina y generosidad <strong>de</strong> sí mismo.<br />

Esto es así a menos que haya alguien que ponga en su lugar la<br />

relatividad <strong>de</strong> aquellos éxitos comparados a los méritos <strong>de</strong> un<br />

personaje casi anónimo — carente <strong>de</strong> éxito material — pero<br />

meritísimo y esforzado.<br />

Puesto que el ser humano es esencial y específicamente un<br />

ser social que no vive sólo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su propia piel sino que vive<br />

el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong>l grupo en el que le toca vivir, es absolutamente<br />

necesario que el niño entre en contacto (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la más temprana<br />

edad) con los hombres y las figuras que han hecho posible la<br />

concreción <strong>de</strong> una nacionalidad a la que <strong>de</strong>bemos nuestros valores<br />

y nuestra forma <strong>de</strong> vida, nuestros cánones y nuestra i<strong>de</strong>ntidad<br />

histórica, y ante quienes tenemos que respon<strong>de</strong>r (históricamente<br />

también) por nuestra capacidad <strong>de</strong> emulación. Esto,<br />

naturalmente, sin olvidar las figuras modélicas que han hecho<br />

posible un antes y un <strong>de</strong>spués en la historia <strong>de</strong> la humanidad;<br />

no importan ni la época, ni la raza, ni la religión en que esos<br />

mo<strong>de</strong>los se expresaron.<br />

Para concluir hacemos <strong>de</strong> estas líneas la ocasión a<strong>de</strong>cuada<br />

para darle la bienvenida anticipada a cualquier trabajo que<br />

se nos envíe para cubrir este empeño. La convivencia con las<br />

gran<strong>de</strong>s figuras <strong>de</strong>stacadas en cualquier disciplina <strong>de</strong>l saber<br />

(<strong>de</strong>l pensar y el hacer), es <strong>de</strong>cisiva en la tarea <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lar la<br />

conducta <strong>de</strong> los jóvenes.<br />

80


Decir que “no” es también útil<br />

A marrados como nos hallamos — en sentido general — al<br />

entramado social a que pertenecemos; fon<strong>de</strong>ados, por <strong>de</strong>cirlo<br />

así, por el ancla <strong>de</strong> los afectos familiares, tenemos márgenes<br />

apenas funcionales para movernos, vale <strong>de</strong>cir, para <strong>de</strong>fi nir<br />

nuestro albedrío.<br />

Hay un margen no obstante, siempre infalible: nuestra capacidad<br />

<strong>de</strong> negarnos a aceptar lo prescrito, lo tomado, como se<br />

dice en inglés, “for granted”. No es el no rotundo que <strong>de</strong>jamos<br />

para casos extremos. Es el no liso y llano como un vestido <strong>de</strong><br />

entre casa cortado a nuestra medida. Es el no circunstancial<br />

y cotidiano — cómodo — que pue<strong>de</strong> evolucionar sin mayor<br />

esfuerzo en un sí si se nos toma en cuenta en nuestra capacidad<br />

<strong>de</strong> disentir. Es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> hacer bueno el uso <strong>de</strong> nuestros criterios.<br />

El montaje más o menos vistoso o efi ciente <strong>de</strong> la vida diaria<br />

sería absolutamente absurdo si no siguiera una línea ondulante,<br />

acomodada, equilibrante <strong>de</strong> los distintos criterios. El hombre o<br />

la mujer tranvías, es <strong>de</strong>cir, el ser humano que lleva una ruta única<br />

<strong>de</strong> ida y <strong>de</strong> regreso, es sin duda un ser mecanizado bien por<br />

la costumbre bien por la falta <strong>de</strong> albedrío. La afi rmación permanente<br />

(sumisa) para llegar a una meta pue<strong>de</strong> ser interesante<br />

o signifi cativa en casos excepcionales. La marcha hacia <strong>de</strong>lante,<br />

hacia un propósito es tanto el producto <strong>de</strong> lo afi rmativo que<br />

hay en nosotros como <strong>de</strong> la duda que nos obliga a rectifi car y a<br />

replantear nuestros propios porqués, cómos y cuándos.<br />

Por lo mismo el “no” es una herramienta útil también para<br />

la convivencia.<br />

Cuando en medio <strong>de</strong> una conversación alguien plantea una<br />

impertinencia ahí estará nuestro “no” para no aceptarla. Si en<br />

81


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

medio <strong>de</strong> un esfuerzo alguien nos reclama otro y otro más ahí<br />

estará nuestro “no” para evitar que se nos haga imposible coronar<br />

con éxito nuestra labor que <strong>de</strong> no existir una interferencia<br />

apremiosa se haría posible.<br />

Debe haber un no para evitar los equívocos.<br />

Para cada ocasión <strong>de</strong> urbanidad hay un no y un sí. Si somos<br />

invitados, por ejemplo, <strong>de</strong>be haber un no para evitar ser abrumados<br />

por atenciones que no estemos <strong>de</strong> antemano en capacidad<br />

<strong>de</strong> reciprocar con oportunidad y elegancia.<br />

Asimismo, habrá un no que nos permita ser <strong>de</strong> nuevo bienvenidos<br />

porque hemos sabido mantenernos en los límites <strong>de</strong> la<br />

pru<strong>de</strong>ncia, <strong>de</strong>l buen gusto y <strong>de</strong> lo conveniente.<br />

También habrá un no para lo cursi.<br />

Cuando nuestra integridad moral y nuestra propia estima<br />

estén en tela <strong>de</strong> juicio también sabremos utilizar el no para<br />

usarlo como un valladar que nadie se atreva a trasponer ni a<br />

transgredir.<br />

De todo lo cual se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que en la educación <strong>de</strong> los jóvenes<br />

se hará <strong>de</strong>l no un instrumento digno <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r a usarse<br />

— estimulado o incentivado — para que pueda ser esgrimido<br />

en el punto y hora en que fuera preciso y necesario. En la educación<br />

cívica también.<br />

Es útil hacer la salvedad, sin embargo, <strong>de</strong> que no <strong>de</strong>berá<br />

usarse un no cerrado e intransigente — tampoco caprichoso —<br />

a menos que sea absolutamente justificado.<br />

En la mayoría <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong>cir sí es obra <strong>de</strong> artesanía; <strong>de</strong>cir<br />

que no es todo un arte.<br />

¿Vale? (dirían hoy día los madrileños)<br />

Sí y no, que para los gustos se han hecho los colores y…. las<br />

palabras.<br />

82


________________<br />

Fuera <strong>de</strong> las<br />

Riendas<br />

<strong>de</strong>l Tiempo<br />

_____________


Asturias en el recuerdo<br />

“Poeta es quien pue<strong>de</strong> ver en el instante que pasa<br />

una condición <strong>de</strong> belleza y perennidad”<br />

(Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch, 15 <strong>de</strong> junio, 1978).<br />

A sturias en el recuerdo es un huerto amplio y bien cuidado<br />

acotado a la casa <strong>de</strong> piedra <strong>de</strong> los tíos, enmarcado a lo lejos<br />

por castaños venerables y frondosos junto al arroyo y, más<br />

allá <strong>de</strong>l arroyo, campos <strong>de</strong> trigo poblados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el amanecer<br />

<strong>de</strong> verano <strong>de</strong> al<strong>de</strong>anos vigorosos en mangas <strong>de</strong> camisa haciendo<br />

la faena <strong>de</strong> la siega mientras trazan con sus guadañas sobre<br />

la era geometrías <strong>de</strong> fuerza alborozada y jocunda porque allí<br />

la siega <strong>de</strong>l trigo se hace en espíritu <strong>de</strong> comunidad, como <strong>de</strong><br />

fi esta, entre los vecinos <strong>de</strong>l lugar que juntan fuerzas para, por<br />

turno rigurosamente equitativo, ir segando campos <strong>de</strong> espigas,<br />

y haciendo gavillas, luego haces, mientras se aparta la paja para<br />

hacer balagares que le prestan un especial gracejo al paisaje, y<br />

todo eso hecho a un compás heredado, infalible, hasta concluir<br />

la recogida <strong>de</strong> la cosecha en sazón, porque ésa es la tarea <strong>de</strong> todos<br />

puesta al servicio <strong>de</strong> cada uno, como quien cumple un rito<br />

sagrado: el rito <strong>de</strong> asegurar con el propio sudor el <strong>de</strong>recho a la<br />

supervivencia en la propia tierra.<br />

Asturias es también un viejo molino <strong>de</strong> largo abolengo al<strong>de</strong>ano<br />

bien ganado cosecha tras cosecha; con sus muelas enormes<br />

<strong>de</strong> piedra, con su rueda incansable empotrada junto a la<br />

torrentera <strong>de</strong>l arroyo. Un polvo impalpable y dorado lo penetra<br />

todo y esparce a través <strong>de</strong> los años, y hasta aquí mismo, el<br />

olor fresco <strong>de</strong> la última molienda. Es también la manzana en<br />

agraz guardada para una niña en la faldriquera <strong>de</strong> la abuela;<br />

una abuela enjuta, vestida con sobriedad campesina casi so-<br />

85


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

lemne, con ojos azules imperturbables y toda ella tercamente<br />

resguardada <strong>de</strong>l tiempo para esperar el regreso <strong>de</strong>l hijo indiano<br />

que le traerá, como en ramillete, a la filla cubana <strong>de</strong>l otro lado<br />

<strong>de</strong>l mar y a su prole. La abuela — como tantas otras abuelas<br />

asturianas — era la piedra fundamental <strong>de</strong> una larga estirpe<br />

<strong>de</strong> proezas anónimas <strong>de</strong>rramadas allen<strong>de</strong> el mar por gentes <strong>de</strong><br />

reciedumbres y talentos múltiples, empren<strong>de</strong>dores y tenaces,<br />

generosos para otros y sobrios para sí mismos.<br />

Asturias es también las primeras letras aprendidas sin esfuerzo<br />

bajo la sombra <strong>de</strong>l manzano junto a la prima-hermana<br />

mayor, mentora inigualable capaz <strong>de</strong> convertir el abecedario en<br />

leche fresca, pan con manteca, y frichuelos humeantes y sabrosos.<br />

Nunca he sabido <strong>de</strong> un método tan eficaz y contun<strong>de</strong>nte<br />

para alfabetizar. Todavía hoy me pregunto cómo pue<strong>de</strong> haber<br />

analfabetos sobre una tierra generosa y nutricia, esta dominicana<br />

tan querida o cualquier otra. ¿Por qué esa fórmula pedagógica<br />

maravillosa no se aplica — sin <strong>de</strong>mora — aquen<strong>de</strong> el<br />

mar, y en todas partes…?<br />

Y hay más en el recuerdo: hay montañas escarpadas inaccesibles,<br />

rocas inmensas, pétreas, hurañas, inexpugnables, aliadas<br />

<strong>de</strong> Pelayo y sus huestes, aliadas <strong>de</strong> hombres indomeñables<br />

como ellas mismas. En una fisura <strong>de</strong> esas montañas hay una<br />

cueva y en la cueva un altar y en el altar una virgen pequeña —<br />

la Santiña — que a los ojos <strong>de</strong> una niña <strong>de</strong> pocos años y poco<br />

juicio parecía un precioso regalo <strong>de</strong> Día <strong>de</strong> Reyes.<br />

Y hay también prados ver<strong>de</strong>s y romerías y cantos y bailes trenzados<br />

con alegría, pero sin afán; más bien un tanto parsimoniosos,<br />

simples y llenos <strong>de</strong>l impulso exacto para cumplir ciclos vitales: el<br />

<strong>de</strong> las bodas, los bautizos, las ferias innumerables, las idas y venidas<br />

<strong>de</strong> las estaciones: danza mayor <strong>de</strong>l universo, y éste, razón <strong>de</strong><br />

ser <strong>de</strong>l hombre con vocación trascen<strong>de</strong>nte, que si bien es apegado<br />

a su tierra también es capaz <strong>de</strong> sentirse hombre universal porque<br />

<strong>de</strong> talante universal es en gran medida el hombre asturiano y entre<br />

ellos el hombre excepcional a quien llamé padre.<br />

86


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

Para el santoral <strong>de</strong> mi infancia hubo Eudosias y Marías, y<br />

Luisas, y Teresas, mujeres recias, pero tiernas; heroicas mujeres<br />

<strong>de</strong> mineros capaces <strong>de</strong> engendrar hijos sanos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> tareas<br />

inmisericor<strong>de</strong>s bajo la tierra carbonífera; capaces ellas mismas<br />

<strong>de</strong> llevar sobre sus hombros miserias y tormentos sin límites en<br />

los tiempos, felizmente superados, cuando era necesario que<br />

los hijos emigraran para salvarlos <strong>de</strong> más miserias lanzándolos<br />

— púberes apenas — a la aventura <strong>de</strong> las Indias con cuatro<br />

reglas elementales <strong>de</strong>l honor aprendidas en el hogar más<br />

mo<strong>de</strong>sto, pero prendidas con tal raigambre en el alma que con<br />

ellas hacían luego hogares ejemplares en tierras hospitalarias<br />

y manuficientes: Cuba, Santo Domingo, Venezuela, México y<br />

tantas otras convertidas en verda<strong>de</strong>ras patrias <strong>de</strong> adopción para<br />

sus moceda<strong>de</strong>s ávidas <strong>de</strong> un <strong>de</strong>stino mejor, y <strong>de</strong>scanso para sus<br />

huesos venerables cuando llegara la hora <strong>de</strong>l reposo <strong>de</strong>finitivo.<br />

En esta hora, en este día <strong>de</strong> Asturias en el recuerdo <strong>de</strong> una<br />

niña <strong>de</strong> pocos años, rindo homenaje entrañable a todos los asturianos<br />

e hijos <strong>de</strong> asturianos que celebran en su Santa Patrona<br />

a su patria que está lejana en la distancia, pero no en el amor.<br />

Rindo también homenaje <strong>de</strong> gratitud a una mujer asturiana,<br />

Aurora García, resi<strong>de</strong>nte que fuera por largos años <strong>de</strong> esta<br />

ciudad capital, quien en su propio panteón familiar concedió<br />

hospitalidad <strong>de</strong>finitiva a los restos <strong>de</strong> mis padres: asturiano él,<br />

cubana ella.<br />

A esa hospitalidad asturiana, generosa e invaluable, <strong>de</strong>dico<br />

en nombre <strong>de</strong> mi hermana mayor, y en el mío propio, este testimonio<br />

<strong>de</strong> acendrado amor a Asturias en el recuerdo y siempre.<br />

87<br />

Santo Domingo, 30 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1979.


Yo <strong>Sol</strong>ito<br />

José: María, te he dicho tantas veces que no consientas <strong>de</strong>masiado<br />

al muchachito…Del trabajo llegas siempre con algo<br />

en la mano el día que cobras, sea miércoles o sábado…En fi n<br />

cualquier día <strong>de</strong> la semana…aunque hoy ya es sábado.<br />

María: José, el trabajo que hago en el taller no me produce<br />

ninguna satisfacción: es lo comido por lo servido. Echarle un<br />

poco <strong>de</strong> comida al estómago para que la máquina…quiero <strong>de</strong>cir,<br />

yo <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> la máquina, siga trabajando. El único aliciente<br />

que tengo — aparte <strong>de</strong> ayudarte a ti con la carga <strong>de</strong> la familia<br />

— es traerle algo al niño…Y no siempre, sino <strong>de</strong> vez en cuando…<br />

José: Está bien, mujer si ése es tu gusto. Pero vayamos antes<br />

<strong>de</strong> que <strong>de</strong>spierte porque si no es otra bulla…Aunque es verdad<br />

que hace una bulla tan linda y por cualquier cosa…<br />

María: Está bien vámonos antes <strong>de</strong> que <strong>de</strong>spierte. La abuela<br />

hace rato que <strong>de</strong>spertó y nos hizo el café…Y ahí lo tienes. Es<br />

mejor empezar el día cuanto antes por aquello <strong>de</strong> que el que<br />

madruga…<br />

Abuela: Oh, oh María ¿Y estás tú por aquí tan temprano…?<br />

¿Qué ha pasado?<br />

María: En el sector don<strong>de</strong> está el taller reventó un con<strong>de</strong>nsador<br />

eléctrico y no se reparará en menos <strong>de</strong> doce horas. Nos<br />

<strong>de</strong>spacharon a cada quien para su casa…<br />

Abuela: Entonces mucha gente hoy no come, porque si hoy<br />

era día <strong>de</strong> pago…El crédito <strong>de</strong> los colmaditos es <strong>de</strong> semana en<br />

semana, siempre que se pague la semana atrasada y no se junte<br />

con la que va corriendo…<br />

María: Así es, doña Fela. Revienten o no los con<strong>de</strong>nsadores<br />

eléctricos nosotros siempre salimos reventados por el trabajo<br />

88


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

o por la falta <strong>de</strong> trabajo…<br />

El trabajo no nos pertenece, no es un <strong>de</strong>recho…Es apenas<br />

una casualidad.<br />

Abuela: ¿Y qué traes ahí?<br />

María: Es para Pablito. Me trajeron en bola y con eso y un<br />

chin más le traje un muñequito <strong>de</strong> cuerda que le había prometido…<br />

Abuela: Te la sabes arreglar siempre…Míralo, míralo por<br />

don<strong>de</strong> viene…al oírte la voz. Todavía medio dormido…pero<br />

por ahí viene…<br />

Pablito: Mami, Mami…qué bueno que llegaste…qué bueno…ah…?<br />

¿Y qué me trajiste…?<br />

María: A ver…a ver…adivina…<br />

Pablito: Yo sé, yo sé…Dámelo, yo le doy la cuerda…Yo, yo<br />

solito…<br />

María: No tan duro, que se te va a romper…<br />

Pablito: ¿Qué es? ¿Un patico?...Sí, el piquito…las patas…<br />

¡Qué patas tan raras! Y camina con sus patas tan raras…Pum,<br />

pum, pum…Camina como si fuera a caerse <strong>de</strong> lado…<br />

María: Así mismo son los <strong>de</strong> verdad…Caminan echándole<br />

todo el peso a cada pata…<br />

Pablito: ¿A cada pata? Yo quiero verlo…Mamá…mira se le<br />

fue toda la pata <strong>de</strong> un lado…<br />

María: Ay Pablito, ya lo rompiste…? ¿Cómo va ser hijito…?<br />

Si acabo <strong>de</strong> comprártelo…<br />

Pablito: No importa, mami…Yo quiero verlo también por<br />

<strong>de</strong>ntro…Yo quiero verlo por <strong>de</strong>ntro…también con las manos…<br />

María: ¿Cómo dijiste, hijito?<br />

Pablito: Yo quiero verlo así…Y hacerlo caminar así…yo<br />

solito…yo solito…<br />

¡AHORA! *No. 840* 31 DE DICIEMBRE DE 1979<br />

89


Vis – a vis…<br />

Con el reloj <strong>de</strong> sol vecino <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> las<br />

Casas Reales<br />

<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> sol: Hasta ayer — por <strong>de</strong>cirlo así — yo era el único…hoy<br />

parece que tengo un homónimo<br />

Homónimo: Lo <strong>de</strong> homónimo no quiere <strong>de</strong>cir sinónimo.<br />

<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong>: Tú tienes voz y yo me callo<br />

Homónimo: Conminándolas, tal vez yo tendré historia y tú<br />

tendrás voz. Pero dime ¿cuál es tu historia?<br />

<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> sol: ¿De veras te interesa?<br />

Homónimo: No pue<strong>de</strong>s dudarlo. Aquí estoy para interrogarte…<br />

<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong>: Te creo, pero has <strong>de</strong> saber que mi historia es<br />

prestada: un buen día por mandato <strong>de</strong> un hombre <strong>de</strong> pro — el<br />

más aventajado <strong>de</strong> la isla — erigieron mi estatura, me pusieron<br />

nariz y aquí estoy señalando la hora <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces, <strong>de</strong>spués<br />

eso sí, que un humil<strong>de</strong> picapedrero me cinceló barbas y bigotes,<br />

quiero <strong>de</strong>cir los guarismos que le dan sentido a la sombra que<br />

proyecta mi nariz.<br />

Homónimo: ¿Y por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> quién erigieron, como tú dices,<br />

tu estatura?<br />

<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong>: Por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Don Francisco <strong>de</strong> Rubio y Peñaranda,<br />

Capitán General y Gobernador por entonces <strong>de</strong> la Colonia.<br />

Homónimo: De modo que tu currículo vitae parte <strong>de</strong>…<br />

<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong>: Del año 1750<br />

Homónimo: Caramba…ya eso es tener prosapia…aunque<br />

tengas un alma <strong>de</strong> piedra <strong>de</strong>bes sentirte orgulloso…<br />

<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong>: No creas, ni tan piedra; cualquiera sabe lo que<br />

me obligaron a engullir para complacer las prisas <strong>de</strong>l señor Go-<br />

90


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

bernador. Ladrillos cocidos o sin cocer a veces me producen<br />

ciertos malestares digestivos.<br />

Homónimo: Nunca lo hubiera imaginado…<br />

<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong>: Pero así es…<br />

Homónimo: ¿Hay algo más que no te sienta bien…?<br />

<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong>: El tabardillo <strong>de</strong> la última canícula es el que<br />

siempre me parece lo más pesado <strong>de</strong> soportar…<br />

Homónimo: Pero, ¿es que también pa<strong>de</strong>ces <strong>de</strong> tabardillos?<br />

<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong>: Llámalos como quieras…Pero te imaginarás<br />

que eso <strong>de</strong> estarse para in aeternum parado siempre — me parece<br />

— <strong>de</strong> sol a sol no creas que es nada fácil…<br />

Homónimo: Pero ése es tu oficio, para eso te erigieron…<br />

<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong>: Ni pensarlo. Me erigieron para po<strong>de</strong>r agregarle<br />

una cosa más — a toda prisa — a la lista <strong>de</strong> “inauguraciones”<br />

<strong>de</strong>l señor gobernador…<br />

Homónimo: Pero no me digas que no estás orgulloso <strong>de</strong> tu<br />

oficio<br />

<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong>: Lo estoy, ¿cómo no habría <strong>de</strong> estarlo…? Hubo<br />

un tiempo cuando las señoras me encontraban absolutamente<br />

fascinante. Pero <strong>de</strong> eso hace ya mucho tiempo…<br />

Homónimo: ¿Y ahora, qué dicen las señoras? O los señores,<br />

para no resultar <strong>de</strong>masiado indiscreto.<br />

<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong>: Verás: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que las Cortes Generales <strong>de</strong> Cádiz<br />

dictaron la abolición <strong>de</strong> la Inquisición y por tanto quedó<br />

como cosa <strong>de</strong> uso diario — <strong>de</strong> todos los días quiero <strong>de</strong>cir –que<br />

la Tierra era la que al fin <strong>de</strong> cuentas daba vueltas alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l<br />

sol y no a la inversa…algún que otro teólogo <strong>de</strong> las vecinda<strong>de</strong>s<br />

me miraba con furia mal disimulada al pasar y seguía <strong>de</strong> largo.<br />

A las señoras por su parte nunca les importó gran cosa lo <strong>de</strong><br />

quién daba la vuelta alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> quién y siempre se quedaron<br />

mirándome con simpatía cuando yo marcaba la hora <strong>de</strong> sus<br />

encuentros con los galanes respectivos.<br />

Homónimo: Vaya, esto se está poniendo interesente. No<br />

podían imaginarse siquiera tu capacidad para aplicar a tu relato<br />

91


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

el suspense y la intriga propios <strong>de</strong> la más <strong>de</strong>purada técnica <strong>de</strong> la<br />

mo<strong>de</strong>rna comunicación <strong>de</strong> masas. Pero no vayas tan <strong>de</strong> prisa.<br />

Saltaste sin solución <strong>de</strong> continuidad nada menos que 636 años,<br />

porque lo <strong>de</strong> las Cortes <strong>de</strong> Cádiz, me refiero a la abolición <strong>de</strong> la<br />

Inquisición, fue en el año 1813, si mal no recuerdo<br />

<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong>: Fue antes, pero aquí llegó con algún retraso.<br />

Lo sé porque el tabardillo <strong>de</strong> ese año se juntó con alguna que<br />

otra complicación…que más vale callarme…<br />

Homónimo: Mejor saco mi libreta <strong>de</strong> apuntes porque lo <strong>de</strong><br />

las fechas <strong>de</strong>be ser apuntado con todo rigor y exactitud.<br />

<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong>: Ni pensarlo. De exactitu<strong>de</strong>s estoy yo más<br />

arriba <strong>de</strong> la nariz, ésta que me pusieron y que todavía ostento.<br />

Puedo inclusive establecer conversaciones así como así…como<br />

está que podríamos llamar “en mangas <strong>de</strong> camisa”, pero más <strong>de</strong><br />

ahí, te repito, ni pensarlo…<br />

Homónimo: Entonces, hoy por hoy, <strong>de</strong>jémoslo ahí si te parece.<br />

Por mi parte yo siempre estaré a tu or<strong>de</strong>n, a la vista <strong>de</strong>l<br />

Ozama, para futuros compadreos en retrospectiva — en mangas<br />

<strong>de</strong> camisa, como tú dices — , sin <strong>de</strong>masiadas exactitu<strong>de</strong>s<br />

apremiosas para tí, y a cualquier hora, o fuera <strong>de</strong> hora…y hasta<br />

si se ofrece <strong>de</strong> sol a sol…<br />

¡AHORA! * No. 844* 28 <strong>de</strong> Enero <strong>de</strong> 1980<br />

92


Goteras en día <strong>de</strong> lluvias<br />

Lo que valdría la pena tener:<br />

…la manera <strong>de</strong> ver la vida cotidiana a lo Fellini<br />

…la niti<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la pupila literaria <strong>de</strong> Cortázar<br />

…la pasión vital volcada en la <strong>de</strong>slumbrante imaginación<br />

<strong>de</strong> García Márquez<br />

…la cotidianidad <strong>de</strong> la abeja<br />

…la lunática recurrencia <strong>de</strong> la luna<br />

…la trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Pedro Mir y la constitución poética<br />

<strong>de</strong> León David<br />

…la cacareada vocación oval <strong>de</strong>l huevo<br />

…el caudal musical <strong>de</strong> Silvio Rodríguez<br />

…la memoria <strong>de</strong> las maquinillas <strong>de</strong> escribir (eléctricas) con<br />

memoria<br />

…el sonámbulo <strong>de</strong>ambular <strong>de</strong> los enamorados<br />

…el sólido simbolismo <strong>de</strong> Ivan Tovar<br />

…la capacidad <strong>de</strong> comunicarse con o sin palabras.<br />

Lo que no vale la pena tener:<br />

…la hierática actitud <strong>de</strong>l sapo (aunque se le guar<strong>de</strong> mucho<br />

respeto)<br />

…el recóndito anhelo <strong>de</strong>l avispero (todavía por <strong>de</strong>scubrir)<br />

…la prisa acelerada <strong>de</strong> la gota <strong>de</strong> la llave <strong>de</strong> agua (con la<br />

zapatilla <strong>de</strong>sgastada)<br />

…la persistencia <strong>de</strong> los perros que ladran en la arrancada<br />

<strong>de</strong> los automóviles que arrancan…<br />

…la masoquista tolerancia <strong>de</strong>l alfi letero<br />

93


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

…la credulidad en la reencarnación <strong>de</strong> una herida abierta<br />

<strong>de</strong> reencanarnación improbable<br />

…la connotación <strong>de</strong> la salamandra (que “vive” en el fuego)<br />

…la inmortalidad necesaria para merecer un busto <strong>de</strong> erogación<br />

municipal<br />

…el talento <strong>de</strong> un autor <strong>de</strong> telenovelas<br />

…el don <strong>de</strong> la palabra para no <strong>de</strong>cir nada<br />

…la remota vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l faro en pleno sigo XX<br />

…las i<strong>de</strong>as para escribir en maquinilla eléctrica con memoria<br />

…o sin memoria en pleno apagón<br />

¡AHORA! * No. 846* 11 <strong>de</strong> Febrero <strong>de</strong> 1980<br />

94


El pasquín escrito y otros…<br />

E l pasquín escrito tiene entre nosotros — y a partir <strong>de</strong> la<br />

Colonia — antece<strong>de</strong>ntes históricos tan repetidos como<br />

connotados. Era entonces <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l contexto político — social<br />

una vía <strong>de</strong> acceso a la opinión pública que ni era tan pública ni<br />

tenía otros canales para expresar las múltiples frustraciones <strong>de</strong><br />

una sociedad inhibida por los mismos males <strong>de</strong> la Colonia: el<br />

abandono, la ignorancia, el <strong>de</strong>samparo, la falta <strong>de</strong> contacto al<br />

exterior, la falta <strong>de</strong> nutrientes culturales dinamizantes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo,<br />

el exceso <strong>de</strong> dogmatismo, la corrupción imperante a<br />

nivel ofi cial, la ilicitud inicial e imperial <strong>de</strong> la Conquista que<br />

supuestamente vino a salvar almas y lo que hizo fue masacrar<br />

indios con todo y el alma que hasta ese momento para nada les<br />

había hecho falta.<br />

Les sirvió, eso sí, para morir explotados. Pero volvamos al<br />

pasquín objeto por hoy <strong>de</strong> nuestros afanes. Ojeando un texto<br />

<strong>de</strong>l historiador Mejía Ricart nos enteramos <strong>de</strong> que un anciano<br />

señor gobernador Don Carlos Urrutia, a quien había tocado en<br />

suerte gobernar nada más ni nada menos que maridado con<br />

una moza <strong>de</strong> su propia tierra natal que por la diferencia <strong>de</strong> edad<br />

— o quien sabe por qué caprichos temperamentales — no les<br />

hacía ni pizca <strong>de</strong> honor ni al apellido conyugal ni a su posición<br />

<strong>de</strong>stacada.<br />

El caso es que — con razón o sin ella — tanto contra<br />

el señor gobernador con alias y todo (Conuco o Batata) como<br />

contra su cónyuge — no por joven menos discutida — se enarbolaron<br />

pasquines y nada menos que en forma <strong>de</strong> “entremeses”,<br />

es <strong>de</strong>cir, actuantes, y que presumimos incluían diálogos mordaces<br />

y <strong>de</strong>senlaces propios para provocar risas y chanzas llevadas<br />

posiblemente al límite <strong>de</strong>l choteo y hasta obscenos. Hasta ahí<br />

95


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

está claro que el pasquín cumplía <strong>de</strong> uno u otro modo, más o<br />

menos recomendable para la época, una función: la <strong>de</strong> protestar<br />

por la vía <strong>de</strong> acceso más común — compartida con moscas<br />

e insectos <strong>de</strong> toda laya — : las pare<strong>de</strong>s municipales corrientes<br />

y molientes. Ahí se colocaban y ahí se perpetuaban hasta que<br />

hubiera manos también municipales — o no — que los quitaran<br />

o los reemplazaran por otros si cabe hasta más ingeniosos<br />

o más picantes.<br />

La época, diríamos, nos daba más, y un rescoldo <strong>de</strong> mezquindad<br />

general tiñe la escena aquí evocada. El acta <strong>de</strong> nacimiento<br />

<strong>de</strong> cada pasquín era producto <strong>de</strong> la nocturnidad aunque<br />

no siempre <strong>de</strong> la alevosía sino <strong>de</strong> las frustraciones y <strong>de</strong> la miseria<br />

moral que produce la <strong>de</strong>sesperanza <strong>de</strong> lograr realizaciones<br />

concretas en cada día que comienza. El pasquín, era pues,<br />

en esa hora, más que otra cosa, el espejo <strong>de</strong>l anti-<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

aquella sociedad, <strong>de</strong> su atraso cultural no por su propia elección,<br />

sino por imposición <strong>de</strong> la metrópoli.<br />

Ya el genio <strong>de</strong> García Márquez ha agotado el tema <strong>de</strong>l pasquín<br />

escrito y <strong>de</strong> sus efectos catastróficos para una población —<br />

un país humano — que pereció a consecuencia <strong>de</strong> sus efectos<br />

letales en una “Mala Hora”. Ya nadie duda que esa población<br />

existió porque no es una creación <strong>de</strong>lirante <strong>de</strong> ese Gabriel insigne,<br />

sino la re-creación <strong>de</strong> una realidad que todavía nos inva<strong>de</strong><br />

— nos arropa — o nos diluye, como las lluvias <strong>de</strong> Macondo.<br />

Pero el pasquín escrito tiene entre nosotros un sucedáneo inclemente<br />

que nos corroe y nos enferma como sociedad, como<br />

país humano que somos.<br />

La Colonia que usó el pasquín escrito está lejos en el tiempo<br />

pero cerca en concepciones arbitrarias que todavía nos asedian<br />

y que se expresan no ya en el pasquín- entremés, y no por falta<br />

<strong>de</strong> pare<strong>de</strong>s, que ahora mismo son más numerosas, sino porque<br />

logran hacerlo a través <strong>de</strong> un sucedáneo <strong>de</strong> aquel: el pasquín<br />

oral, más frívolo, menos urticante, pero igualmente lesivo y repulsivo.<br />

96


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

Nuestro origen colonial, ni la <strong>de</strong>sesperanza <strong>de</strong>sgraciadamente<br />

en veces muy fundamentada, ni el ejemplo <strong>de</strong> nuestros<br />

pro-hombres, hijos también <strong>de</strong> la Colonia, pero hombres que<br />

supieron superar ese contexto, justifican ese último hábito obsoleto,<br />

esa <strong>de</strong>sintegradora actitud que algunos califican como<br />

simplemente pequeño-burguesas y que para este <strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

será siempre incalificable o <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> “crimen <strong>de</strong> lesa humanidad”.<br />

¡AHORA! *No. 847* 18 <strong>de</strong> Febrero <strong>de</strong> 1980<br />

97


Goteras en días <strong>de</strong> lluvias<br />

Lo que valdría la pena compartir:<br />

… la ternura infi nita <strong>de</strong> la voz <strong>de</strong> la tórtola<br />

… la sonrisa tan mona <strong>de</strong> Lisa<br />

… la familiaridad <strong>de</strong>l burro con el paisaje cuando el paisaje<br />

soporta al burro<br />

… el sentido <strong>de</strong>l ritmo <strong>de</strong>l pájaro carpintero cuando labra<br />

-en staccatto – su nido<br />

… la elegancia <strong>de</strong>l cisne negro porque se atreve a no ser<br />

blanco<br />

… el sentido <strong>de</strong> orientación <strong>de</strong> las abejas que nunca se equivocan<br />

<strong>de</strong> panal<br />

… los brazos (en caso <strong>de</strong> que sean encontrados) <strong>de</strong> la Venus<br />

<strong>de</strong> Milo, y naturalmente su natural añadido (pero en vivo)<br />

… la manera <strong>de</strong> caminar a lo Chaplin <strong>de</strong> los pingüinos para<br />

animar la fi esta <strong>de</strong> cumpleaños <strong>de</strong> niños <strong>de</strong> 80 años para arriba.<br />

Lo que no vale la pena compartir:<br />

… el viaje sin ticket <strong>de</strong> regreso <strong>de</strong>l zángano<br />

… el do <strong>de</strong> pecho –hasta reventar — <strong>de</strong>l canto <strong>de</strong> las cigarras<br />

… el traje unisex <strong>de</strong> las zebras<br />

… el insoslayable saludo –al estilo japonés (¿o es hindú?) –<br />

<strong>de</strong> todas las hormigas <strong>de</strong>l hormiguero cuando van o vienen en<br />

fi la india (W.I)<br />

… la herbívora placi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> los rumi- antes… porque no se<br />

sabe lo que pasará <strong>de</strong>spués.<br />

98


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

… la danza <strong>de</strong> las horas si la hora cero está incluida en la<br />

danza<br />

… la hora cero, no importa cuán eficiente sea el relojero<br />

que vuelva a poner el reloj en hora… (¿<strong>de</strong> qué Era era la hora<br />

<strong>de</strong> que me estás hablando, cristiana…?)<br />

… el punto <strong>de</strong> ebullición <strong>de</strong> algunos temperamentos temperamentales…<br />

¡AHORA! *No. 850* 10 DE MARZO DE 1980<br />

99


No a la mala hora…<br />

sí a Gabriel García Márquez<br />

A l autor <strong>de</strong> “La Mala Hora” no hay en absoluto que presentarlo.<br />

García Márquez es una cumbre que se divisa <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

cualquier ángulo que se elija en el panorama literario y humano<br />

<strong>de</strong> Latinoamérica. Pero “La Mala Hora”, la obra anterior a “Cien<br />

Años <strong>de</strong> <strong>Sol</strong>edad” y en buena medida gérmen <strong>de</strong> ésta, tiene una<br />

especial signifi cación. “La Mala Hora” es un compendio <strong>de</strong> una<br />

<strong>de</strong> las preocupaciones básicas que orientan la obra <strong>de</strong> su autor:<br />

las estructuras sociales carcomidas por la miseria y el <strong>de</strong>samparo<br />

en que viven nuestros pueblos <strong>de</strong> provincias. Mientras las<br />

capitales — generalizando — - absorben la mayor parte <strong>de</strong> la<br />

riqueza disponible <strong>de</strong> un país, <strong>de</strong> una nación para irse haciendo<br />

más y más mo<strong>de</strong>rno y excesivo — cuanto más <strong>de</strong>pendiente —<br />

los pueblos <strong>de</strong> provincia vegetan en un <strong>de</strong>samparo total carcomidos<br />

por el abandono <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res centrales que no sólo los<br />

ignoran sino que los explotan.<br />

Y ello así en todo lo largo y ancho <strong>de</strong> nuestro continente<br />

mestizo con variantes apenas perceptibles. Quiere esto <strong>de</strong>cir<br />

que la particular circunstancia <strong>de</strong> la mala hora <strong>de</strong>scrita por<br />

García Márquez se aplica al mismo paralelo <strong>de</strong>l hombre don<strong>de</strong><br />

la explotación nos coloca en condiciones equiparables, no importa<br />

fronteras, ni enseñas, ni regímenes más o menos vestidos<br />

<strong>de</strong> limpio, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Paraguay hasta El Salvador.<br />

“La Mala Hora” nos <strong>de</strong>scribe — nos reinforma — <strong>de</strong> lo que<br />

sabemos, pero dicho en forma reveladora, apasionada, lúcida,<br />

propia <strong>de</strong> García Márquez; nos permite vislumbrar — en un<br />

relámpago <strong>de</strong> páginas — una toma <strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong> lo que era<br />

una mera información: una <strong>de</strong>sesperanza comprobada, a veces<br />

hasta en fotos, a veces con comentarios relegados a las páginas<br />

100


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

<strong>de</strong> relleno <strong>de</strong> los periódicos, a veces teñidas <strong>de</strong> una mezquina<br />

indiferencia que sólo una conciencia sin temor, sin ambigüeda<strong>de</strong>s,<br />

una conciencia retadora — como todo arte auténtico <strong>de</strong>be<br />

reflejar — nos golpea y nos sacu<strong>de</strong> hasta sentir que hay algo<br />

que hacer con todas las malas horas <strong>de</strong> nuestros países irre<strong>de</strong>ntos…<br />

“La Mala Hora” nos habla también <strong>de</strong> los pasquines en las<br />

pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las calles <strong>de</strong> los pueblos y también <strong>de</strong> la maledicencia.<br />

Nos habla <strong>de</strong> la difamación y <strong>de</strong> la mentira, <strong>de</strong>l infundio;<br />

nos habla <strong>de</strong> la corruptela <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar una frase intencionada sin<br />

acabar para sembrar la sospecha sobre una honra arrastrada<br />

por el lodo… para <strong>de</strong>primir, para informar…<br />

Nos habla también <strong>de</strong> la mezquindad, <strong>de</strong> la envidia, <strong>de</strong> toda<br />

la inconsecuencia — reptante — <strong>de</strong> los que no pudiendo hacer<br />

un nombre limpio, honesto, íntegro, recurren al infundio para<br />

colocar a sus semejantes — y si pudieran a la humanidad como<br />

un todo — — en su rasante invali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> impugnadores <strong>de</strong><br />

valores a los que no pue<strong>de</strong>n alcanzar por incapacidad, insuficiencia,<br />

por apatía, por ignorancia, o simplemente por <strong>de</strong>sesperación<br />

o frustración… que <strong>de</strong> todos esos ingredientes tiene y <strong>de</strong><br />

ellos medra la maledicencia…<br />

Quisiéramos pedirle al insigne Gabriel que nos autorice a<br />

hacer una edición <strong>de</strong> bolsillo, barata, ultra económica, por una<br />

vez, siquiera, para lanzar la alarma <strong>de</strong> la mala hora — <strong>de</strong> la escrita<br />

por él — y <strong>de</strong> la que nos cabe tratar <strong>de</strong> enfrentar como un<br />

reto por lo que pueda tener <strong>de</strong> vigencia en nuestro ambiente y<br />

al mismo tiempo con la esperanza <strong>de</strong> ayudar a combatirla junto<br />

a quienes tengan el valor <strong>de</strong> reconocer los males que pa<strong>de</strong>cemos<br />

y la voluntad <strong>de</strong> querer superarlos.<br />

En “La Mala Hora” aparece también el crimen real — no<br />

figurado- perpetrado en una hora infamante en el recinto <strong>de</strong> lo<br />

que <strong>de</strong>bería ser amparo <strong>de</strong> la ley: el recinto <strong>de</strong> la fuerza pública.<br />

Enarbolando la mala hora <strong>de</strong> un pequeño pueblo colombiano<br />

García Márquez nos revela el negativo <strong>de</strong> otras estampas tan<br />

101


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

marcadamente idénticas que parecieran, no la alegoría <strong>de</strong> una<br />

situación que nos aqueja sino el retrato vivo <strong>de</strong> sucesos actuales,<br />

agónicamente repetidos, actuales en este día, en esta hora, en<br />

esta fecha ominosa que se extien<strong>de</strong> en calendarios <strong>de</strong> oprobios,<br />

para las madres y los hijos <strong>de</strong> un mundo que todavía pa<strong>de</strong>ce<br />

<strong>de</strong> injusticias extremas en territorios don<strong>de</strong> la Naturaleza es la<br />

única jerarquía benigna.<br />

¡AHORA! * No. 852* 24 <strong>de</strong> Marzo <strong>de</strong> 1980<br />

102


Parches <strong>de</strong> lluvia con el sol afuera<br />

Prefi guraciones en Torno a:<br />

… el mimetismo <strong>de</strong>l lomo <strong>de</strong> los camellos como consecuencia<br />

<strong>de</strong> la visión ininterrumpida (milenaria) <strong>de</strong> las pirámi<strong>de</strong>s.<br />

… lo esbelta que luciría aquella beldad <strong>de</strong> 80 kilos asomando<br />

el rostro por encima <strong>de</strong> una mampara <strong>de</strong>splegada a todo su<br />

ancho.<br />

… la intención <strong>de</strong> la tortuga cargando con la casa encima<br />

para no tener que pagar impuestos sobre la propiedad inmueble.<br />

… concebir el ensayo a cuchimil voces (<strong>de</strong> grillos) bajo la<br />

batuta <strong>de</strong> doña Sequía como sinónimo <strong>de</strong> algarabía.<br />

***<br />

Inferencias alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> peripecias Imposibles:<br />

… intentar psicoanalizar una aguja imantada (brújula) una<br />

vez llevada al polo… (Norte) “¿Y ahora qué?, fueron sus últimas<br />

palabras antes <strong>de</strong> entrar en estado catatónico<br />

… imaginarnos la estructura ósea (psicológica-i<strong>de</strong>ológica)<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>cimonono <strong>de</strong>scendiente <strong>de</strong>l profeta (Mahoma) mientras<br />

le dice al Corán (aunque sosteniéndolo): “Yo no-no…”.<br />

… anticipar el compartimiento <strong>de</strong> una aguja imantada<br />

(brújula) en manos <strong>de</strong>l Imán más Imán y en pleno Teherán.<br />

***<br />

Más Prefi guraciones (Morfológicas) sobre:<br />

… el surrealismo (en vivo) <strong>de</strong> las jirafas: precursoras — eso<br />

sí, en 4 patas — <strong>de</strong>l <strong>de</strong> Picasso.<br />

103


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

… el surrealismo (i<strong>de</strong>m — léase proporción entre mandíbula<br />

inferior y orejas — ) <strong>de</strong>l otro precursor: el hipopótamo.<br />

… el surrealismo (i<strong>de</strong>m <strong>de</strong> i<strong>de</strong>m <strong>de</strong> i<strong>de</strong>m) <strong>de</strong>l único cuerno-<br />

ay, pobrecito, y entre los ojos- <strong>de</strong>l rinoceronte. (Dato todavía<br />

por procesar: si su mirada es bizca… “adón<strong>de</strong> <strong>de</strong>jé el que<br />

me falta”).<br />

… la circunspecta mirada <strong>de</strong>l buho (muy siglo <strong>de</strong>cimono-<br />

no), puesto que para <strong>de</strong>cir “sí” no hace falta ninguna circunspección.<br />

Rectificación — en cuanto a la mirada <strong>de</strong>l buho — : perfectamente<br />

ingénua porque no sabe lo que ocurre durante todo el<br />

día…<br />

¡AHORA! *No. 852* 1 DE ABRIL DE 1980<br />

104


Mirilla caleidoscópica<br />

Por encima (Enfoque I) <strong>de</strong> la Línea <strong>de</strong>l Horizonte:<br />

… al vuelo inicial (mañanero) <strong>de</strong> prima ballerina <strong>de</strong> la libélula.<br />

… a la transparente enunciación <strong>de</strong>l alba.<br />

… a la in<strong>de</strong>scifrable enunciación <strong>de</strong> párvulo.<br />

… a la evanescente presencia <strong>de</strong>l rocío.<br />

… al calendario fl oral <strong>de</strong> la carretera.<br />

… al saludo primaveral <strong>de</strong>l piñón cubano.<br />

… a lo que nos ofrece (cualquier cosa) un niño cualquiera<br />

en la carretera al momento <strong>de</strong> la arrancada hacia la línea<br />

<strong>de</strong>l horizonte.<br />

Más Allá (Enfoque II) <strong>de</strong> la Línea <strong>de</strong>l Horizonte:<br />

… a la inefable estructura <strong>de</strong> la rosa<br />

… a la recóndita estructura <strong>de</strong>l caracol<br />

… a los ejes invisibles <strong>de</strong> la Rosa <strong>de</strong> los Vientos<br />

… a la otra cara <strong>de</strong> la Luna<br />

… a la programada (secreta) dulzura <strong>de</strong>l panal<br />

… a la audacia (recurrente) <strong>de</strong>l pico <strong>de</strong>l Zumbador<br />

… a la inviolable fragilidad <strong>de</strong>l pensamiento<br />

… a la ceguera general frente a los fogones apagados y a las<br />

manos vacías en el esplendor <strong>de</strong>l medio día.<br />

… al angustioso paso <strong>de</strong>l tiempo para los que no tienen<br />

nada que esperar.<br />

… a la sacrosanta actividad <strong>de</strong> la semilla (en el surco) alertada<br />

por el retumbo <strong>de</strong>l trueno<br />

… a la promesa <strong>de</strong>l trueno.<br />

¡AHORA! * No. 854* 7 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 1980.<br />

105


Virtualidad <strong>de</strong>l verbo<br />

I<br />

(Invocación a La Noche)<br />

Vasta preñez <strong>de</strong> sombras<br />

Paridora <strong>de</strong> soles y <strong>de</strong> tiempos.<br />

Amplio jardín sin dueño<br />

Tóxica fl or <strong>de</strong> ensueño<br />

Clan<strong>de</strong>stino prodigio<br />

Ilícito pigmento<br />

Fuente <strong>de</strong> azogue eterno<br />

Negritud <strong>de</strong> portento:<br />

Algarabía <strong>de</strong> luces<br />

en la voz <strong>de</strong>l silencio<br />

(Meridiano <strong>de</strong> besos<br />

Parábola <strong>de</strong> excesos)<br />

Palo mayor <strong>de</strong> nave<br />

Sin contorno ni peso<br />

Planta parasitaria<br />

<strong>de</strong> exótica fragancia<br />

en ambos hemisferios<br />

Medida <strong>de</strong> lo inmenso<br />

Dimensión <strong>de</strong>l misterio<br />

106


Fortuita maravilla<br />

Impalpable presencia<br />

<strong>de</strong> oníricos ungüentos<br />

Mitificante aliento<br />

Transmutante fermento<br />

Paloma mensajera<br />

<strong>de</strong> las altas esferas.<br />

<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

Secreta compañera. Yo te invoco:<br />

¡Y que la noche sea!<br />

II<br />

(Convocatoria plena a los cuatro elementos)<br />

¡Virtualidad <strong>de</strong>l verbo!<br />

Convocatoria plena a los cuatro elementos:<br />

-Que se a<strong>de</strong>lgace el agua<br />

- Que se perfume el viento<br />

-Que surjan <strong>de</strong> la tierra<br />

los volcanes a cientos<br />

_Y que el fuego proclame a Neruda<br />

su incan<strong>de</strong>scente centro<br />

Neruda es el acento: en el aire<br />

en el agua<br />

en la tierra<br />

y su centro<br />

maridado al portento<br />

107


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

Neruda, sea tu nombre<br />

en los elementos<br />

(¡No en la paz <strong>de</strong> los muertos!)<br />

O que perezca todo<br />

si perece tu acento.<br />

Y que sea la noche<br />

tu Isla Negra en el tiempo…<br />

¡AHORA! *No. 856* 21 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1980<br />

108


El Mensaje<br />

L a puerta entreabierta me permite el paso más allá <strong>de</strong>l umbral<br />

y más allá <strong>de</strong>l triángulo <strong>de</strong> luz que se proyecta en el<br />

piso marcando un límite que no quiero forzar aun cuando el<br />

mensaje que <strong>de</strong>bo entregar es urgente e impostergable.<br />

Sentada, una fi gura <strong>de</strong> hombre joven enteramente abstraída<br />

en lo que parece ser la lectura <strong>de</strong> algo que sostiene sobre la<br />

mesa pero que no alcanzo a <strong>de</strong>fi nir en la penumbra <strong>de</strong>l comedor<br />

<strong>de</strong> esta casa sin estilo aunque <strong>de</strong> ambiente acomodado, me<br />

impone la necesidad <strong>de</strong> hacerme notar. Saludo con una frase<br />

convencional y espero. Ni el más ligero gesto acusa la más mínima<br />

reacción al saludo hecho en voz alta. Me <strong>de</strong>vuelvo para<br />

tocar con los nudillos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>dos en la puerta que acabo <strong>de</strong><br />

franquear y aunque me esfuerzo por vislumbrar cualquier reacción<br />

indicadora <strong>de</strong> que ha sido notada mi presencia y todavía<br />

con el puño cerrado para hacer un nuevo intento <strong>de</strong> hacer trepidar<br />

la ma<strong>de</strong>ra, reconozco en algo <strong>de</strong> la fi gura que observo que<br />

su ensimismamiento está más allá <strong>de</strong> mi alcance.<br />

Puedo cruzar la sala, tocar la fi gura ensimismada, forzar<br />

mi presencia y cumplir el cometido que me ha hecho llegar hasta<br />

aquí, pero <strong>de</strong> alguna manera un extraño estupor me inhibe<br />

como si comprendiera que al traspasar el vano <strong>de</strong> la puerta me<br />

hubiera <strong>de</strong>slizado inadvertidamente en un mundo irreal don<strong>de</strong><br />

los sentidos con su maravillosa simultaneidad y ajuste a estímulos<br />

<strong>de</strong> causa y efecto hubieran quedado dislocados, como<br />

por efecto <strong>de</strong> una pesadilla.<br />

Cuando me dispongo a salir porque no quiero forzar una<br />

realidad que me sobrecoge tal vez porque no logro <strong>de</strong>fi nir su<br />

contorno y porque no quiero romper las reglas <strong>de</strong>l juego que<br />

están únicamente en manos <strong>de</strong>l Destino, mientras traspongo<br />

109


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

una vez más el triángulo <strong>de</strong> luz que se proyecta en el piso, algo<br />

<strong>de</strong>l juego <strong>de</strong> sombras que dibuja en silencio mi cuerpo llama<br />

tal vez la atención <strong>de</strong> la joven figura que hasta ahora me había<br />

ignorado completamente. De un salto que tiene algo <strong>de</strong> animalidad<br />

me alcanza y leo en la expresión <strong>de</strong> su rostro crudamente<br />

patético que el mensaje — aunque impostergable — nunca<br />

quedará cumplido cabalmente puesto que no <strong>de</strong>be quedar<br />

escrito… El joven que me interroga con los ojos es mudo <strong>de</strong><br />

nacimiento.<br />

¡AHORA! *No. 862* 2 DE JUNIO DE 1980<br />

110


Desnu<strong>de</strong>z y Tiempo<br />

Toda la piel vegetal <strong>de</strong> nuestro planeta, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la efímera brizna<br />

<strong>de</strong> paja hasta el más atrevido fruto prometedor <strong>de</strong> todos<br />

los paraísos, tiene — posee — una condición tal <strong>de</strong> <strong>de</strong>snu<strong>de</strong>z y<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>licia tan auténticas que invita a todos los seres vivos en la<br />

superfi cie <strong>de</strong>l globo — incluyendo al hombre — a hacer <strong>de</strong> ella,<br />

<strong>de</strong> esa piel vegetal, el punto inicial <strong>de</strong> su sustento y por tanto <strong>de</strong><br />

su realidad inmediata y futura, lo que implica también su trascen<strong>de</strong>ncia<br />

y lo que nos mueve a asombro y a maravilla.<br />

Es esa autenticidad creada y recreada que parte <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la estructura<br />

celular más simple a todo el conjunto herbóreo lo que<br />

presta realidad táctil, y el aroma, a la brizna <strong>de</strong> yerba o al fruto;<br />

es ese mecanismo — siempre a punto — <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esa <strong>de</strong>snu<strong>de</strong>z<br />

primigenia, lo que le permite a cada planta, a cada árbol, a cada<br />

arbusto, el mágico proceso <strong>de</strong> acción e interacción con el medio<br />

ambiente, tomando <strong>de</strong> él y <strong>de</strong>volviéndole todo lo que es, todo<br />

lo que rechaza ser y todo lo que <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser — para volver a ser<br />

— con la selectividad prodigiosa <strong>de</strong> laboratorio a escala infi nitesimal<br />

— a partir <strong>de</strong> la breve computadora — programadora<br />

celular <strong>de</strong> la semilla en cada instante <strong>de</strong> su mutante vida.<br />

Inteligencia vital: dar y tomar.<br />

Desnu<strong>de</strong>z y tiempo.<br />

Como aprendida <strong>de</strong> la poesía <strong>de</strong>snuda, viril, vital y primigenia<br />

<strong>de</strong> Miguel Hernán<strong>de</strong>z:<br />

Cogedme, cogedme,<br />

Dejadme, <strong>de</strong>jadme,<br />

Fieras, hombres, sombras.<br />

<strong>Sol</strong>es, fl ores, mares.<br />

111


Cogedme,<br />

Dejadme.<br />

Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

112<br />

¡AHORA! *No. 863* 9 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 1980


Nuestro vecino el Flamboyán<br />

En ocasión <strong>de</strong> celebrarse el Día <strong>de</strong>l ambiente (1980)<br />

A l cruzar la calle, pero centrado en perspectiva en el marco<br />

<strong>de</strong> nuestro balcón, casi para nuestro disfrute exclusivo,<br />

año por año, y para junio, fl orece el fl amboyán, nuestro vecino.<br />

Es tal el ímpetu que pone en ello que si al mundo <strong>de</strong> nuestro<br />

entorno le fallara por una causa fortuita toda otra posible comprobación<br />

<strong>de</strong>l tiempo universal y local sería fácil retomar el ritmo<br />

<strong>de</strong>l calendario gracias a su sola vista en esta época <strong>de</strong>l año.<br />

Así <strong>de</strong> puntual y <strong>de</strong> exacto es nuestro vecino.<br />

El flamboyán es el estandarte <strong>de</strong> belleza <strong>de</strong> cada junio,<br />

<strong>de</strong> cada año. Sus ramas florecidas son un estallido <strong>de</strong> color<br />

en la luz y <strong>de</strong> la luz en el color. Existe una tal afinidad entre<br />

ambos elementos que no se sabe a ciencia cierta qué sirve<br />

a qué para lograr esa calidad precisa en el preciso tono <strong>de</strong><br />

rojo que nos regala su presencia, que por otra parte, elu<strong>de</strong><br />

toda posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>scripción y que, sin embargo, es una<br />

presencia ineludible, avasalladora, como lo es el calor — la<br />

reverberación <strong>de</strong>l aire — en que se produce el milagro estallante<br />

<strong>de</strong> cada año.<br />

La recurrencia — a la inevitabilidad <strong>de</strong> la ocurrencia — nos<br />

sorpren<strong>de</strong> siempre. La belleza en presente nos <strong>de</strong>slumbra. El<br />

recuerdo <strong>de</strong> la misma belleza <strong>de</strong>l pasado año nos conmueve…<br />

El gozo <strong>de</strong> esa misma emoción estética presentida en el junio<br />

veni<strong>de</strong>ro nos exalta.<br />

El trópico es gracias al fl amboyán una síntesis vital, no un<br />

concepto intelectual contrapuesto a otras nociones contrastantes.<br />

Es un ahora vegetal urgente, intenso, <strong>de</strong> un impacto<br />

estético tan fuerte que nos vuelca la sensibilidad hacia afuera<br />

en un grito <strong>de</strong> asombro, <strong>de</strong> gratitud por este acontecer coti-<br />

113


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

diano enmarcado en nuestro balcón, ineludiblemente, gozosamente.<br />

¡AHORA! -*No.866* 30 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 1980<br />

114


Viñeta santiaguera<br />

N iñas nos llamaron a mí hermana y a mí en nuestro mundo<br />

familiar, lo mismo que a cualquiera otra joven soltera —<br />

no importa si próxima a la mayoría <strong>de</strong> edad — cuando por exceso<br />

<strong>de</strong> vitalidad, ingenuidad o travesura volteábamos la casa al<br />

revés junto con las invitadas <strong>de</strong> nuestra promoción que solían<br />

visitar nuestro hogar, o cuando melancólicas e inapetentes —<br />

preocupadas por exámenes pendientes — recibíamos los cuidados<br />

o las reprimendas <strong>de</strong> Marta, la cocinera haitiana, alta seca e<br />

imponente — posiblemente <strong>de</strong> raíz watusi, pienso hoy — o bien<br />

<strong>de</strong> Hilaria, nuestra lavan<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> “toda la vida”, <strong>de</strong> padres isleños,<br />

entonadora impenitente y clan<strong>de</strong>stina -para mi exclusivo benefi<br />

cio- <strong>de</strong> canciones que acompañaba con guitarruca impregnada<br />

<strong>de</strong> un fuerte olor a tabaco barato (<strong>de</strong> su consumo, naturalmente),<br />

y quien fuera — quién sabe por cuales otras afi nida<strong>de</strong>s canarias<br />

— mi iniciadora en la trova <strong>de</strong> aquellos lejanos lares en las horas<br />

benditas y esquivas <strong>de</strong> la siesta <strong>de</strong> los mayores.<br />

Niñas éramos entonces sin duda, inquietas, revoltosas, inquisitivas,<br />

impacientes, turbulentas, o gentiles, según el día y<br />

según pasaba el andar <strong>de</strong>l tiempo. Lentamente íbamos conociendo,<br />

en medio <strong>de</strong> nuestro pequeño predio — una quinta alejada<br />

<strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> la ciudad santiaguera — los pequeños y no<br />

tan pequeños dolores que conforma una vida. Pero seguíamos<br />

siendo niñas para las buenas gentes que nos vieron crecer en<br />

aquellos tiempos ya remotos y a quienes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces llevo<br />

prendidas en el alma — como invisibles escapularios — testigos<br />

<strong>de</strong> lo que fuera un enorme bienestar — una holgura — no<br />

tanto material sino espiritual.<br />

La vieja solariega — remozada para recibir las andanzas<br />

marineras <strong>de</strong> la familia en tierras paternas <strong>de</strong> allen<strong>de</strong> el mar —<br />

115


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

con más <strong>de</strong> doscientos años, semi- rústica y <strong>de</strong> estirpe colonial;<br />

el patio, bajo la comba inmensa <strong>de</strong>l algarrobo también centenario<br />

y gigante que presidía majestuosamente nuestros juegos;<br />

la alberca, porque todavía ese nombre que se daba entonces al<br />

lugar don<strong>de</strong> se hacía el reservorio <strong>de</strong> agua para el tiempo seco;<br />

los pavorreales o pajuiles con herrumbres <strong>de</strong> oro en sus plumas<br />

moteadas <strong>de</strong> manchas <strong>de</strong> esmalte color cobalto para hacerse<br />

perdonar con su hermosura sus graznidos ásperos e irreverentes<br />

y siempre extemporáneos; los gallineros cloqueando a horas<br />

fijas; el huerto y el jardín <strong>de</strong> ensueño cuidado amorosamente<br />

por las manos maternas con la ayuda <strong>de</strong> un par <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>stos<br />

peones <strong>de</strong>l lugar…<br />

Todo ello conforma una estampa — <strong>de</strong> tinte entrañable-<br />

mojada en colores <strong>de</strong> nostalgia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un espacio interior<br />

invulnerable al tiempo.<br />

En esa nostalgia, rematando un extremo <strong>de</strong>l corredor —<br />

el más sosegado e íntimo — hay un kiosco hecho <strong>de</strong> listones<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra muy finos entrecruzados que sugieren un bordado<br />

hecho a punto <strong>de</strong> cruz sobre el más sutil <strong>de</strong> los cañamazos más<br />

bien que algo construido y levantado a punta <strong>de</strong> martillos y <strong>de</strong><br />

serruchos. En ese kiosco blanco — inventado por el amor materno-<br />

se cobijó nuestra adolescencia.<br />

Entramos, como dije, niñas en él y <strong>de</strong> él salimos niñas aún<br />

todavía pero con sendos títulos <strong>de</strong> bachilleres en Letras y Ciencias<br />

— nada menos — , categoría impresionante para los tiempos<br />

que corrían ya que la nuestra fue la primera generación<br />

femenina que se incorporó resueltamente a los estudios <strong>de</strong> secundaria<br />

sistemáticos y académicos en instituciones oficiales<br />

con vistas a continuar una carrera universitaria.<br />

Rectifico, no obstante. Mi ciencia particular apenas llegó<br />

por entonces a saber leer en voz alta, tocar en horas perdidas el<br />

guitarruco <strong>de</strong> Hilaria con sus cuerdas <strong>de</strong> alambre que me <strong>de</strong>strozaban<br />

los <strong>de</strong>dos inexpertos; hacerme el lazo <strong>de</strong>l cordón <strong>de</strong><br />

los zapatos <strong>de</strong>l uniforme y leer conmovida y un poco atemori-<br />

116


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

zada unos versos inmensos, inacabables <strong>de</strong>l padre omnipotente<br />

<strong>de</strong>l verso rimado: el inalcanzable Darío. No así mi hermana, a<br />

quien sus compañeros <strong>de</strong> clase la llamaron siempre “potencia”<br />

sobre todo en clases <strong>de</strong> matemáticas, no sé si por su talento manifiesto<br />

o por ser poseedora <strong>de</strong>l par <strong>de</strong> piernas mejor construidas<br />

<strong>de</strong>l curso. Incluyendo el <strong>de</strong> la catedrática, por supuesto.<br />

De cara a aquellos versos inacabables y sonoros me <strong>de</strong>claré<br />

en secreto adoradora <strong>de</strong> poetas rítmicos y rimantes. (No sé<br />

hasta qué punto podría achacarle este pecado al guitarruco <strong>de</strong><br />

Hilaria). Santos Chocano, en primer plano, porque a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

versos con sílabas contadas y rima impecable construía historias<br />

y mitos que inflamaban mi imaginación al tomar por cantera<br />

la conquista <strong>de</strong> las Indias con sendas referencias a tiempos<br />

pre-hispánicos llenos <strong>de</strong> misterio y lo hacía en forma tal<br />

que parecía que los personajes míticos cobraran vida y aliento.<br />

Supe así que los héroes pue<strong>de</strong>n ser tiernos y hasta frágiles y<br />

sensibles… y supe muchas cosas increíblemente sutiles que no<br />

aparecían más que en las entrelíneas <strong>de</strong> esos majestuosos versificadores.<br />

Todavía no había aparecido para mi escasa comprensión la<br />

que sería <strong>de</strong>spués la <strong>de</strong>idad única y adorada: la verda<strong>de</strong>ra poesía.<br />

Para llegar a contemplar esa <strong>de</strong>idad fue necesario renunciar<br />

al kiosco cobijado amorosamente por la florida enreda<strong>de</strong>ra <strong>de</strong><br />

quiscual cuyo aroma tiene un <strong>de</strong>jo <strong>de</strong> olor a manzanas — otra<br />

frontera lejana <strong>de</strong> la primera infancia — ; fue necesario ir a<br />

apren<strong>de</strong>r inglés en un país extraño, pasar las tribulaciones <strong>de</strong><br />

un <strong>de</strong>sarraigo familiar; <strong>de</strong>cirle adiós a la provincia; injertarse<br />

en la vida implacable <strong>de</strong> la capital; leer periódicos con partes<br />

horrorosos <strong>de</strong> guerra; asistir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ellos a la caída <strong>de</strong> Paris —<br />

algo impensable para mis pocos años — ; subir las escalinatas<br />

<strong>de</strong> la Universidad nacional, pulsar colateralmente la vida <strong>de</strong> zozobra<br />

que representó la lucha estudiantil contra la dictadura <strong>de</strong><br />

turno; introducirme en la lucha por la vida en los años peores<br />

117


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>presión económica con secuela <strong>de</strong> escaseces extremas;<br />

renunciar a toda holgura, a todo beneficio egoísta, a todo halago.<br />

Muy luego, un día entre muchos durante una especie <strong>de</strong><br />

interludio entre las luchas a ultranza que se produjeron en todo<br />

el ámbito nacional para librarnos <strong>de</strong> las dictaduras batistianas,<br />

con la Universidad recién reabierta, volvía a subir escalinatas.<br />

Miré mi alre<strong>de</strong>dor y encontré que el patio <strong>de</strong> los laureles —<br />

marco <strong>de</strong> <strong>de</strong>bates estudiantiles, <strong>de</strong> lucha y <strong>de</strong> heroísmo generadores<br />

<strong>de</strong> historia — cobró en ese momento ante mis ojos una<br />

calidad inefable: las hojas eran más brillantes y me pareció su<br />

sombra mas dulce y umbrosa.<br />

118


Aspiraciones universales<br />

(En tono menor)<br />

Estrenar el día<br />

Lavarnos la cara con el rocío<br />

Re-estrenar la noche para celebrar los cumpleaños con luces<br />

<strong>de</strong> cocuyitos<br />

Inventar caminos<br />

Secretearle a la estrella <strong>de</strong>l alba<br />

Sacudir el sueño inoportuno para <strong>de</strong>spués dormir sin medida<br />

Chequear con los grillos<br />

Cuchichear con la brisa<br />

Comadrear con la nostalgia<br />

Hacer reír al buho<br />

Sonsacar a la tortuga para que se <strong>de</strong>je ver en bikini<br />

Comprarle a la tórtola su long play <strong>de</strong> verano<br />

Jugar <strong>de</strong> manos con el viento<br />

Tomar rumbo, amarrar el timón y coger el sueño con el tole<br />

tole <strong>de</strong> las olas y el viento<br />

Adivinar –entre dos luces- el color exacto <strong>de</strong>l crepúsculo.<br />

Meterse a anticuario cuando la tar<strong>de</strong> tiene color <strong>de</strong> oro viejo<br />

Depredaciones universales<br />

(Que no tienen nombre)<br />

Cortarle la sombra a un árbol<br />

Enjaular a un colibrí<br />

Hacer llorar a un niño por gusto<br />

Podar la luz<br />

Mirar al amigo por encima <strong>de</strong>l hombro<br />

Regir al enemigo que avanza <strong>de</strong> frente<br />

119


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

Hacer fruncir el entrecejo a la luna<br />

Piratearle el <strong>de</strong>scanso a la gente<br />

Abusar <strong>de</strong> la paciencia <strong>de</strong> los amigos<br />

Hacer trabajar a otros hasta el límite <strong>de</strong> sus fuerzas<br />

Ser dueño <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scanso <strong>de</strong> otros<br />

Quitarles a los albatros el alba<br />

Despertar <strong>de</strong> su sueño (ocasional) a la polilla insomne<br />

¡AHORA! *No. 882* 20 DE OCTUBRE DE 1980<br />

120


Hendijas alunaradas-inventadas y no<br />

inventadas<br />

Para vigilar el paso <strong>de</strong> octubre con una referencia -- <strong>de</strong> pasadita--<br />

a los afanes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento (oct. 1492) y el<br />

<strong>de</strong>sove <strong>de</strong> los cangrejos en el plenilunio octubrista (1980)<br />

(Reportaje <strong>de</strong>saprensivo con un solo ojo)<br />

… la llegada <strong>de</strong> las carabelas y el asombro (ay, tan <strong>de</strong>sprevenido)<br />

<strong>de</strong> los aborígenes.<br />

… la nocturnidad (con una cierta alevosía) <strong>de</strong>l ilang ilang<br />

y la momentánea sofocación (léase emoción) que provoca un<br />

golpe <strong>de</strong> aire cargando condromas <strong>de</strong> i<strong>de</strong>m.<br />

… el reajuste <strong>de</strong>l paso <strong>de</strong> una pareja <strong>de</strong> enamorados con<br />

los tacones en uso (<strong>de</strong> ella) en el plenilunio octubrista (no inventado).<br />

… las crecientes prisas <strong>de</strong> los crepúsculos.<br />

… el éxito <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sove <strong>de</strong> los cangrejos según los niveles que<br />

alcancen las mareas más altas <strong>de</strong>l mismo plenilunio.<br />

… la fatal <strong>de</strong>vastación <strong>de</strong> Vieques y sus alre<strong>de</strong>dores (porque<br />

no cesan ni en octubre).<br />

… el rumor <strong>de</strong>l matarile — rile — rile <strong>de</strong> los alisios que se<br />

acercan (en su ronda <strong>de</strong> fi n <strong>de</strong> año).<br />

… la alegría <strong>de</strong> la segura proximidad <strong>de</strong> noviembre y <strong>de</strong> sus<br />

compañeros <strong>de</strong> viaje (los alisios).<br />

… la promesa <strong>de</strong> la proximidad <strong>de</strong> noviembre como copa <strong>de</strong><br />

oro para los olímpicos que hemos sobrevivido al largo verano.<br />

… el presupuesto familiar (inventado) <strong>de</strong> fi n <strong>de</strong> año.<br />

… la clarivi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que algo se nos escapa <strong>de</strong> las manos<br />

en el décimo mes <strong>de</strong>l año.<br />

121


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

… el impacto <strong>de</strong> la propaganda alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un otoño (inventado).<br />

… el encanto <strong>de</strong>l otoño (aunque sea inventado).<br />

… reconocemos — con el año casi vencido, y nosotros<br />

también — como sobrevivientes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1492 a la fecha (a pesar<br />

<strong>de</strong> los apellidos heredados) en este Santo Domingo <strong>de</strong> Guzmán<br />

<strong>de</strong> nuestras culpas y pecados.<br />

Reportaje en azul a un noviembre que llega…<br />

… a maquinilla con los espacios trocados<br />

Un azul copia otro azul idéntico<br />

Veleros y nubes regatean<br />

— seguido, a dos espacios —<br />

Con las velas al viento<br />

— copia a un sólo espacio —<br />

En un solo azul<br />

intenso<br />

Una transparencia<br />

se mira en otra transparencia idéntica<br />

y se prolonga más allá <strong>de</strong> su hora<br />

y se alarga en otra que la sigue<br />

y en otra más<br />

— copio, punto y aparte —<br />

En un eco <strong>de</strong> nácares<br />

sin tiempo<br />

— toca rectificarse espacios y cambiarse <strong>de</strong> hoja —<br />

Un azul compite por la copa <strong>de</strong><br />

oro <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong><br />

y se <strong>de</strong>sciñe el pelo <strong>de</strong> espumas (para correr)<br />

122


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

— Se hume<strong>de</strong>ció el papel —<br />

(¿Qué hacer con él…?<br />

— ¿Con el peplo o con el<br />

papel? — )<br />

El otro azul se ciñó y corona<br />

y ya empinó su copa <strong>de</strong> soles para beber<br />

— Copio y no acabo — :<br />

Es noviembre que llega como un amante<br />

fiel<br />

con sus venas<br />

<strong>de</strong> alisios<br />

transparentes y azules<br />

llenas<br />

— <strong>de</strong> súbito se me acabó el papel —<br />

Pero noviembre llega…ya está aquí…testifico: ¡Es él!<br />

¡AHORA! *No. 885* 10 DE NOVIEMBRE DE 1980<br />

123


Farsa mínima en cuatro salidas breves y un<br />

azar<br />

PERSONAJES: Este (Albo), Viento, Ocaso, Río, Olivo y un<br />

Azar<br />

Primera Salida:<br />

Este: Me llamo Albo.<br />

Viento: Me llamo Viento<br />

- Te falta peso.<br />

- Te falta contraste.<br />

- No coincidimos: Yo Albo, tú Viento.<br />

- Paso... ¿Habrá otro encuentro?<br />

Segunda Salida:<br />

- Yo soy el Viento.<br />

- Yo el río.<br />

- ¿Cómo te llamas?<br />

- Heráclito; y como ves, peino mis barbas con las piedras<br />

<strong>de</strong>l río, y río…río…<br />

- ¿Es necesario reír?<br />

- ¿Es necesario llorar?<br />

Tercera Salida:<br />

- Olivo me llaman. En mí se apoya el tiempo.<br />

Por eso tengo retorcidas mis ramas.<br />

- Me llamo Ocaso. Te he vigilado puntualmente y no das<br />

fruto.<br />

- Soy <strong>de</strong>masiado viejo. Doy sin embargo uno:<br />

sirvo <strong>de</strong> centinela… ¿Qué haces tú?<br />

- Desato nudos <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los pescadores.<br />

124


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

También los <strong>de</strong> los barcos. No coincidimos. Me voy.<br />

- Vete.<br />

Cuarta Salida:<br />

- ¡Centinela!<br />

- ¡Alerta estoy!<br />

- ¿Te habló el viento?<br />

- Me habló.<br />

- ¿Qué dice? ¿Volver con las grullas? Pero dime, ¿quién<br />

eres?<br />

- Soy.<br />

- Eres Albo?<br />

- A veces<br />

- ¿Te bañas en el río?<br />

- Río.<br />

- ¿Desatas nudos<br />

- En las re<strong>de</strong>s…?<br />

- ¿Vienes <strong>de</strong>l sur?<br />

- A veces.<br />

- ¿Y <strong>de</strong>l norte?<br />

- Pue<strong>de</strong>.<br />

- Peregrino eres. El azar eres…<br />

- A azahar huelo… A veces…<br />

¡AHORA! *No. 900* 23 DE FEBRERO DE 1981<br />

125


El hilo <strong>de</strong> la hilan<strong>de</strong>ra…<br />

(Como en los bíblicos)<br />

U n hermoso libro con fotografías artísticas <strong>de</strong>l más alto calibre<br />

— Th e History of Photography — reposa al alcance<br />

<strong>de</strong> la mano para distraer la vista cuando los textos escritos<br />

saturan un tanto el quehacer <strong>de</strong> cada día y buscando solaz se<br />

van los ojos a las imágenes que tienen una calidad <strong>de</strong> presencia<br />

inagotable cada vez que se les mira.<br />

Entre esas imágenes nos damos con la <strong>de</strong> una mujer sentada<br />

en el suelo sobre un grueso lienzo, pero no en reposo, sino<br />

en la tensión <strong>de</strong> una tarea que realiza con sus manos gran<strong>de</strong>s y<br />

huesudas y con todo su cuerpo en busca <strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> equilibrio<br />

preciso que le permita ovillar — en movimientos que se<br />

adivinan exactos — el hilo que estirándose perpendicularmente<br />

sobre la fi gura sentada — <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto alto, no visible,<br />

hasta sus manos — pen<strong>de</strong> en forma tal que <strong>de</strong> alguna manera<br />

la mujer logra dominarlo con un huso largo, rústico, <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra,<br />

sostenido en las manos y con sus propios labios hasta lograr<br />

la textura y el grosor buscado.<br />

El ritmo y la concentración <strong>de</strong> toda fi gura, añadidos al movimiento<br />

<strong>de</strong> las manos y <strong>de</strong> los labios, hacen suponer, <strong>de</strong> primera<br />

intención, que se trata <strong>de</strong> una fl autista. Una segunda mirada<br />

nos saca <strong>de</strong>l error. Se trata <strong>de</strong> la hilan<strong>de</strong>ra (thread maker, dice<br />

el pie <strong>de</strong> la foto), que aunque para agilizar su trabajo se ayuda<br />

con los labios, éstos no se mueven para producir sonidos,<br />

pero sí una melodía, tangible: la hebra que adivinamos <strong>de</strong> pura<br />

lana <strong>de</strong>stinada a ser usada luego posiblemente en costosísimas<br />

alfombras <strong>de</strong> complicados diseños y tintes que pasarán a convertirse<br />

en joyas o sinfonías <strong>de</strong> colores y dibujos <strong>de</strong>slumbrantes<br />

dignos <strong>de</strong> cubrir pisos y pare<strong>de</strong>s palaciegos. Desechamos no<br />

126


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

obstante estas imágenes lujosas porque es la figura <strong>de</strong> la hilan<strong>de</strong>ra<br />

la que nos produce una sensación in<strong>de</strong>leble, no solamente<br />

en la retina, sino muy a<strong>de</strong>ntro, en alguna zona <strong>de</strong> la sensibilidad<br />

nunca antes estrenada que nos permite <strong>de</strong>scubrir en esa<br />

humil<strong>de</strong> figura una pureza conmovedora: la pureza <strong>de</strong>l trabajo<br />

artesanal pareado con lo que se evi<strong>de</strong>ncia como eficacia <strong>de</strong>l<br />

movimiento con que se legitima una elegancia especial tanto<br />

<strong>de</strong>l gesto como <strong>de</strong> la figura.<br />

El mérito <strong>de</strong> la obra fotográfica es tal que la continuidad en<br />

el tiempo y en los ritmos <strong>de</strong>l oficio se dan en la totalidad <strong>de</strong> un<br />

instante: el instante mismo en que la foto fue tomada. Es ella la<br />

concreción — en un sólo tiempo, en una sola toma — <strong>de</strong> un ser<br />

y estar continuos, tan evi<strong>de</strong>ntes como completos.<br />

La sensación <strong>de</strong> totalidad no nos abandona. Por el contrario,<br />

nos colma una medida especial <strong>de</strong> gozo íntimo; <strong>de</strong> plétora<br />

<strong>de</strong>l espíritu porque sabemos — <strong>de</strong> alguna manera — sin que<br />

nos quepa duda, que sin haber ensayado ese oficio particular<br />

que nos revela la foto estamos compartiendo una experiencia<br />

humana completa (la <strong>de</strong> la hilan<strong>de</strong>ra) que sumada a la <strong>de</strong>l artista<br />

que escogió el tema y tomó la foto nos llena <strong>de</strong> una exaltación<br />

parecida tal vez a la que dicen sentir los que proclaman haber<br />

conocido una experiencia mística reveladora y totalizadora.<br />

Una conceptualización previa, tanto da si fuera pesimista<br />

como optimista, frente a una experiencia completa como ésta<br />

nos parece ahora perfectamente absurda. La mujer inmóvil<br />

ante nuestros ojos, sin embargo, teje, hace y ovilla su hilo, se<br />

mueve en lo que parecería un contexto bíblico, para llamarlo<br />

<strong>de</strong> alguna manera, porque en verdad es un contexto eterno que<br />

se repite aquí ante nuestra vista <strong>de</strong>sdoblándose en una sensación<br />

<strong>de</strong> futuro inagotable, como el hilo <strong>de</strong> la hilan<strong>de</strong>ra.<br />

¡AHORA! *No. 894* 12 ENERO DE 1981<br />

127


Respuestas en tres tiempos a una misma<br />

pregunta “¿En qué piensas?”<br />

I. ADAN Y EVA<br />

Ella : ¿En qué piensas?<br />

El : En todo<br />

Ella : ¿Otra vez? ¿No te cansas?<br />

El : Si y no, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>…<br />

Ella : Pensar en todo es como no pensar en nada<br />

El : ¿Y si pienso en ti?<br />

Ella : ¡Ah, entonces sí empezarás a pensar en todo!<br />

El : Te contradices<br />

Ella : Es lo que dices siempre; pero es lo contrario…<br />

Me refi ero<br />

El : Tú eres una realidad concreta<br />

Ella : Eso es lo que tú piensas, pero yo soy una<br />

realidad total<br />

El : No te entiendo<br />

Ella : Nunca podrías… Piensa en otra cosa.<br />

II. ELENA Y PARIS<br />

Elena : ¿En qué piensas?<br />

Paris : En los barcos<br />

Elena : ¿Porqué no en mí?<br />

Paris : Eso hice antes y ya ves…los barcos griegos<br />

están ahora ahí a la vista…<br />

Elena : ¿Los contaste?<br />

Paris : Hace rato<br />

Elena : ¿Eran muchos? (Bosteza)<br />

128


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

Paris : Te lo diré <strong>de</strong>spués. Déjame ahora <strong>de</strong> nuevo<br />

mirarte…<br />

Elena : (Coqueta) ¿Aunque arda Troya?<br />

Paris : Aunque arda…<br />

III.- SALOMON Y SEMIRAMES<br />

Ella : ¿En qué piensas?<br />

El : No, si no pienso<br />

Ella : ¿No es ése tu oficio?<br />

El : Lo era antes <strong>de</strong> tu llegada<br />

Ella : ¿Y ahora?<br />

El : Dentro <strong>de</strong> mí oigo sólo tu voz<br />

Ella : ¿Y si callo?<br />

El : Oigo sólo tu silencio<br />

Ella : Partiré entonces… Ya es tiempo<br />

El : Ya es tar<strong>de</strong>… Ya el mal está hecho<br />

¡AHORA! *No. 906* 6 DE ABRIL DE 1981<br />

129


Periodismo <strong>de</strong> último mo<strong>de</strong>lo<br />

(Poniéndonos a punto con el docu-drama)<br />

P rimero se puso <strong>de</strong> moda el psicodrama, <strong>de</strong>spués el socio —<br />

drama como vehículos <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong> grupos. Ahora<br />

viene zumbando por los espacios televisivos (léase CBS, NBC,<br />

y ABC. Las tres gran<strong>de</strong>s ca<strong>de</strong>nas norteamericas <strong>de</strong> televisión),<br />

el docu — drama o sea, un hecho real vertido al público con un<br />

tratamiento “documental” que revive los hechos según nuevas<br />

fórmulas <strong>de</strong> comunicación don<strong>de</strong> se aplican y aúnan criterios<br />

periodísticos, esto es, información pura, y montaje tan dramático<br />

como sea posible o lo permitan los hechos porque <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

que el mundo es mundo “no hay nada tan apasionante para<br />

el espectador como la vida misma, el refl ejo más real posible<br />

<strong>de</strong> los acontecimientos. Esta nueva fórmula periodística permite<br />

ver los hechos no como una historia contada sino como<br />

un argumento “revelado”, puesto que las películas — porque <strong>de</strong><br />

películas se trata — se estrenan muy poco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que los<br />

acontecimientos hayan ocurrido. En el caso <strong>de</strong>l reciente atentado<br />

contra Su Santidad ya los escritores y los periodistas se están<br />

dando a la tarea <strong>de</strong> reconstruir los hechos “documentalmente”<br />

con los antece<strong>de</strong>ntes precisos para llevar este episodio hasta el<br />

clímax mismo que permita el caso.<br />

Partiendo <strong>de</strong>l supuesto <strong>de</strong> que esos gigantes <strong>de</strong> la comunicación<br />

masiva no se equivocan, y puesto que se aprestan —<br />

competitivamente, por supuesto — a lanzar un nuevo producto<br />

al público consumidor televi<strong>de</strong>nte (masivo) es porque tienen<br />

asegurado el éxito <strong>de</strong> antemano.<br />

Pero, ¿qué es o qué preten<strong>de</strong> ser ese nuevo producto?<br />

¿Qué habrá <strong>de</strong>terminado que compañías tan po<strong>de</strong>rosas<br />

abandonen criterios que representan inversiones incalculables<br />

130


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

<strong>de</strong> dinero (capitales) a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> tiempo y espacio que implican<br />

un acondicionamiento (ya logrado) <strong>de</strong>l gusto en general hacia<br />

tópicos y modalida<strong>de</strong>s establecidas como buenas por esas mismas<br />

empresas tan exitosas como po<strong>de</strong>rosas?<br />

¿Es que el protagonismo <strong>de</strong> la violencia inventada ha sido<br />

llevado al punto <strong>de</strong> saturación por manipulación excesiva <strong>de</strong> la<br />

ficción y es que aún así es menos impactante que la violencia<br />

real generalizada?<br />

¿Es que la violencia real — general — ha condicionado el<br />

gusto por encima y por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los cánones (e intereses) establecidos<br />

por esas mismas empresas?<br />

Porque incuestionablemente, el docu-drama implica tensiones<br />

recogidas en forma <strong>de</strong> documentales y editadas (montadas)<br />

en forma dramática.<br />

Para contestarnos a ésas y otras preguntas similares tenemos<br />

que incursionar — siquiera en forma somera — en los<br />

antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> nuestra propia cultura occi<strong>de</strong>ntal. Mencionaremos<br />

al teatro griego, que por otra parte es siempre actual.<br />

Bien es verdad que el teatro griego (y en otras culturas, por<br />

ejemplo, el teatro <strong>de</strong> sombras chino e indonesio) fue una forma<br />

<strong>de</strong> actualizar — <strong>de</strong> poner a punto, generación tras generación —<br />

los temas míticos y legendarios <strong>de</strong>l acervo cultural <strong>de</strong> los pueblos<br />

antiguos. Es la sabiduría hecha símbolos, pero actuantes, gesticulantes,<br />

vivos y vivenciales a través <strong>de</strong> la dramatización <strong>de</strong>l teatro.<br />

Es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>l arte. Así, un mismo tema era tratado una y otra<br />

vez por los distintos autores porque los personajes eran ya una<br />

posesión inalienable <strong>de</strong>l pueblo a través <strong>de</strong> su cultura. El autor<br />

podía poner mayor o menor intención en un pasaje (en una<br />

frase), en un aspecto u otro <strong>de</strong> la personalidad <strong>de</strong>l personaje<br />

tratado por él, pero nunca cambiarlo. Nunca <strong>de</strong>svirtuarlo porque<br />

eso se convertía en herejía. No podía cambiar el héroe por<br />

anti-héroe o vice-versa.<br />

Los caracteres eran <strong>de</strong>finitivos. Si tenía que morir, el héroe<br />

moría inevitablemente… porque el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong>l héroe era trági-<br />

131


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

co. De ahí el símbolo, <strong>de</strong> ahí la tragedia griega, la intensidad <strong>de</strong><br />

su mensaje y la catarsis que ella producía en un pueblo altamente<br />

sensibilizado a todas las formas <strong>de</strong> la convivencia: el arte y la<br />

política vistos como medios <strong>de</strong> interrelación, <strong>de</strong> comunicación,<br />

como terreno <strong>de</strong> lucha y <strong>de</strong> comprensión, como drama…<br />

Pero el antece<strong>de</strong>nte más conmovedor en nuestra cultura<br />

ju<strong>de</strong>o-cristiana es — sin duda — el drama y la tragedia que<br />

revive la misa católica: el sacrificio <strong>de</strong> Cristo en la cruz. En ella<br />

el elemento documental está presente en el testimonio <strong>de</strong> los<br />

evangelistas. El elemento dramático está en los símbolos, en los<br />

tiempos, en los espacios <strong>de</strong> la consagración y <strong>de</strong> la elevación<br />

<strong>de</strong>l pan y <strong>de</strong>l vino. En el clímax poético <strong>de</strong>l sacrificio mismo:<br />

“Tomad, ésta es mi sangre y éste es mi cuerpo”. Nunca hubo ni<br />

habrá un docu-drama más hermoso ni más perfecto. A<strong>de</strong>más,<br />

nunca pasa <strong>de</strong> moda.<br />

En el docu-drama las empresas en lucha a muerte por disputarse<br />

un mercado masivo <strong>de</strong> tele-audiencia tratan <strong>de</strong> provocar<br />

catarsis en ca<strong>de</strong>na acudiendo al docu-drama <strong>de</strong> factura<br />

mitad periodismo, mitad drama.<br />

El recuerdo <strong>de</strong> la ficción — inventar vidas y hechos probables<br />

y hasta improbables — ha perdido terreno y se ha convertido<br />

en artículo <strong>de</strong> second-rate ya que es un sustituto pobre <strong>de</strong><br />

lo real y verídico. De lo auténtico. Se ha abusado <strong>de</strong> la ficción<br />

en forma tal que ésta pasa a ser algo así como goma <strong>de</strong> mascar<br />

comparada a un suculento bistec. Es <strong>de</strong>cir una historia real y<br />

viva.<br />

Por otra parte, el protagonismo envuelto en su propio drama<br />

es y <strong>de</strong>be resultar fascinante. (Aunque el protagonismo <strong>de</strong><br />

los atacantes <strong>de</strong> John Lennon, <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte Reagan y <strong>de</strong>l Santo<br />

Padre sea absolutamente aberrante). Ahora bien, si el docudrama<br />

es manipulado (falseado) éste pue<strong>de</strong> convertirse en un<br />

arma <strong>de</strong> dos filos porque en una sociedad adicta a la violencia<br />

los polos <strong>de</strong> atención <strong>de</strong>l drama — héroe y antihéroe — no<br />

están suficientemente establecidos (a nivel <strong>de</strong>l promedio <strong>de</strong> los<br />

132


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

espectadores) por abuso <strong>de</strong> la ficción, y el drama una vez “tratado”<br />

(editado), para adaptarlo al gusto general, pue<strong>de</strong> producir<br />

una reacción en serie <strong>de</strong> violencia misma, merecedora o no <strong>de</strong><br />

un docu-drama.<br />

¡AHORA! *No. 914* 1 DE JUNIO DE 1981<br />

133


SALOME<br />

(La danza <strong>de</strong> la sangre)<br />

Salomé, aquí aquietada, óyeme:<br />

Nada te vale, aunque esquives el rostro.<br />

¡No importa!, te conozco… ¿pues acaso<br />

no eres siempre tú misma,<br />

mi torrente,<br />

mi sangre?<br />

Eres mi fi era en acecho<br />

bramadora<br />

o columna <strong>de</strong> aire<br />

que con voz <strong>de</strong> contralto<br />

niega gravedad.<br />

Hija <strong>de</strong> la herejía<br />

no admites profecía;<br />

enconado <strong>de</strong>svelo, tu pie ligero<br />

va marcando un compás,<br />

inminente,<br />

mortal.<br />

Hoy es todo tu ámbito<br />

y a él me arrastras,<br />

<strong>de</strong>vastadora y trágica.<br />

Andas <strong>de</strong>scalza y ávida<br />

por todos mis caminos:<br />

tumultuosa y <strong>de</strong>snuda llegas<br />

y ahí estás.<br />

134


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

Los címbalos <strong>de</strong>l pulso vibran<br />

negando mi pretendida eternidad.<br />

Anuncias tu presencia con un tamborileo<br />

como <strong>de</strong> pan<strong>de</strong>reta<br />

sobre la nervadura<br />

<strong>de</strong> los cinco sentidos.<br />

Retadora — apretada o distante —<br />

te lanzas… ¡a danzar!<br />

Huyes en un esguince;<br />

en otro te <strong>de</strong>vuelves;<br />

giras y tornas.<br />

lates,<br />

lates,<br />

lates sin cesar…<br />

Al fin, <strong>de</strong> un salto ganas<br />

el magnifico estrado hueco <strong>de</strong>l corazón.<br />

Allí tu danza es eco…<br />

¿Qué Bautista reclamas<br />

<strong>de</strong>capitado y trunco?<br />

¿Que el corazón predica<br />

que hay re<strong>de</strong>nción<br />

y hay un mañana…?<br />

Ah… es un profeta loco,<br />

y si lo cree<br />

no miente,<br />

no merece castigo.<br />

135


Salomé,<br />

hija <strong>de</strong> la herejía:<br />

¡Cesa ya <strong>de</strong> danzar!<br />

Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

¡AHORA! *No. 920* 13 DE JULIO DE 1981<br />

136


La Sala <strong>de</strong> Redacción<br />

L a sala <strong>de</strong> redacción vista tras los cristales que la ro<strong>de</strong>an tiene<br />

una cierta apariencia <strong>de</strong> lo que podría ser el interior <strong>de</strong><br />

una nave espacial momentáneamente aislada en su vuelo a la<br />

estratósfera pero fuertemente imantada (orientada) hacia su<br />

punto <strong>de</strong> origen: la tierra y sus acaeceres <strong>de</strong> cada día.<br />

Los supuestos “tripulantes” <strong>de</strong> esa nave se ven sentados<br />

frente a numerosos tableros <strong>de</strong> teclas que ellos dominan y la<br />

intensa concentración con que se aplican a sus tareas igualarían<br />

o remedarían las escafandras espaciales o los trajes <strong>de</strong><br />

vuelo que, a la vez, los compacta y los uniforma en una unidad<br />

que también los engloba en función <strong>de</strong> equipo puesto que<br />

se adivinan todos comprometidos en un rumbo previsto si<br />

bien contemplado con distintos modos y humores, vale <strong>de</strong>cir,<br />

estilos.<br />

No obstante, el grado <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> cada sujeto varía<br />

según la tarea que cumple y según su propio temperamento.<br />

Todos, sin embargo, exhiben — siempre bajo una luz artifi cial<br />

muy agresiva, tanto <strong>de</strong> día como <strong>de</strong> noche — una aguda capacidad<br />

<strong>de</strong> abstracción aplicada al trabajo que ejecutan y que<br />

les permite volcar sus i<strong>de</strong>as a través <strong>de</strong> las maquinillas en que<br />

escriben, sin que nada ni nadie pueda aparentemente perturbar<br />

sus pensamientos a pesar <strong>de</strong> que en ocasiones la sala se halle<br />

ocupada al tope. Todos parecen estar enteramente calmos no<br />

importa el mar <strong>de</strong> impresiones que estén expresando en forma<br />

escrita. La mayoría fuma — eso sí — como si <strong>de</strong> ello <strong>de</strong>pendiera<br />

su último soplo <strong>de</strong> vida. Y los que no lo hacen tienen<br />

unas expresiones tan ausentes en sus rostros como si estuvieran<br />

montados en una nube. (Perdón, habíamos dicho una nave espacial<br />

para ser más mo<strong>de</strong>rnos).<br />

137


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

Nada más inexacto: todos están perfectamente situados<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus temas respectivos entre meridianos y paralelos<br />

que ellos mismos han creado y que caracterizan esos temas tanto<br />

como el modo sui-generis en que son tratados.<br />

Los que escriben columnas fijas tienen una cierta parsimonia<br />

<strong>de</strong> “<strong>de</strong>canos” y se manifiestan particularmente seguros y<br />

aplomados. De tres cuartos <strong>de</strong> hora a una hora y pico les basta<br />

para rendir su trabajo y, luego, ellos <strong>de</strong>saparecen <strong>de</strong>l horizonte<br />

visible hasta el día siguiente como si se tratara <strong>de</strong> una categoría<br />

<strong>de</strong> presencias elusivas — dicho sea sin ánimo peyorativo, sino<br />

muy al contrario — tanto más especiales cuanto que sólo hacen<br />

su aparición a horas fijas y señaladas exclusivamente.<br />

Los reporteros, en cambio, tienen otras características marcadamente<br />

dinámicas y diferentes. Machacan las teclas con más<br />

vigor que los otros colegas y con ritmos diferentes. Se levantan<br />

<strong>de</strong> improviso sin propósito preciso y andan <strong>de</strong> un lado para el<br />

otro en busca <strong>de</strong> algo que no está en ningún sitio particular más<br />

que en sus propias cabezas. Vuelven a sus asientos, completan<br />

una frase o un párrafo, se quedan en suspenso hasta que por<br />

fin, en un ataque final al teclado que tienen por <strong>de</strong>lante, culminan<br />

sus textos con una sonrisa <strong>de</strong> satisfacción (y <strong>de</strong> alivio) que<br />

merece la pena contemplar…<br />

La vista <strong>de</strong> una sala <strong>de</strong> redacción — forzando un poco otro<br />

símil — tiene también otros aspectos implícitos que la acercan<br />

— tanto como la distancian — <strong>de</strong> lo que podría ser una sala <strong>de</strong><br />

ensayos <strong>de</strong> una orquesta don<strong>de</strong> los distintos músicos afinan sus<br />

instrumentos aunque <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un extraño silencio. Ellos son<br />

los únicos que escuchan su propia caja <strong>de</strong> resonancia, pero la<br />

atención y la acuciosidad <strong>de</strong> su empeño es equiparable con las<br />

<strong>de</strong> aquéllos, lo que por igual motivo mueve a respeto. Lo que<br />

los diferencia <strong>de</strong> manera resuelta es que el “director <strong>de</strong> orquesta”<br />

— en este caso, su equivalente — no aparece sobre podium<br />

alguno — como en los ensayos — pero su presencia sin duda se<br />

siente en alguna parte.<br />

138


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

El periodista, a diferencia <strong>de</strong>l músico, tendrá no sólo que<br />

“afinar” su instrumento sino que <strong>de</strong>berá seguir una partitura<br />

según una directriz no visible pero que marca no obstante un<br />

compás general.<br />

Llegado un cierto momento el aire interior <strong>de</strong> la supuesta<br />

nave espacial se hace <strong>de</strong>nso — o tenso — a medida que se<br />

aproxima la culminación <strong>de</strong> los distintos procesos que hacen<br />

posible la tirada efectiva <strong>de</strong> un rotativo puesto que es <strong>de</strong> la sala<br />

<strong>de</strong> redacción <strong>de</strong> don<strong>de</strong> sale — <strong>de</strong> la que se extrae — la materia<br />

prima indispensable para que se cumpla el proceso general que<br />

justifica todo el esfuerzo común.<br />

Este último momento requiere nervios <strong>de</strong> acero, gran ecuanimidad,<br />

oficio, pericia y buena voluntad así como un fuerte<br />

espíritu <strong>de</strong> cuerpo que se transmite (que emana) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los niveles<br />

<strong>de</strong> mando hasta llegar al más mo<strong>de</strong>sto <strong>de</strong> los sujetos involucrados<br />

en el producto final puesto que a todos los niveles<br />

prima la conciencia <strong>de</strong> que la tarea a rendir no es solamente la<br />

<strong>de</strong> hoy sino que hay que continuar con la <strong>de</strong> mañana en otro<br />

vuelo igual o posiblemente más ambicioso.<br />

Compartir esa experiencia siquiera una vez por semana me<br />

parece un privilegio. Lo que hago constar aquí con respeto y<br />

admiración.<br />

¡AHORA! *No. 939* 23 DE NOVIEMBRE DE 1981<br />

139


Diálogo casual entre una hormiga<br />

alada y un abejón<br />

N o comprendo, se dice a sí mismo el señor abejón, por qué<br />

todas las cosas se me echan encima por más que yo trato<br />

<strong>de</strong> pasar <strong>de</strong>sapercibido en medio <strong>de</strong> esta situación especial…<br />

De no ser porque mi caparazón se hace cada vez más duro (léase<br />

chequera <strong>de</strong> banco) hace rato hubiera muerto aplastado. Las<br />

pare<strong>de</strong>s — muy particularmente — me persiguen y entre porrazo<br />

y porrazo apenas tengo tiempo para reponerme y consi<strong>de</strong>rar<br />

cuál es la salida más a<strong>de</strong>cuada… (De pronto se da cuenta<br />

<strong>de</strong> la proximidad <strong>de</strong> alguien que lo saca <strong>de</strong> su ensimismamiento<br />

aunque <strong>de</strong>bido a su miopía no reconoce <strong>de</strong> pronto esta presencia,<br />

pero se dirije a ella…)<br />

— Oiga usted, señora vecina, ¿me podría usted dar razón<br />

<strong>de</strong> cómo está por ahí afuera el tiempo? Quisiera po<strong>de</strong>r averiguarlo<br />

por mí mismo, pero no atino a encontrar la salida. Discúlpeme<br />

usted, ¿acaso estoy hablando con la señora Hormiga?<br />

(Se produce un tenso silencio pero el abejón <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> arriesgar el<br />

todo por el todo y tras garraspear un poco continúa…) ¿Podría<br />

franquearme con usted?<br />

La Hormiga (alada), puesto que <strong>de</strong> ella se trata efectivamente,<br />

se vuelve bastante displicente hacia su interlocutor ocasional<br />

para contestarle.<br />

— Podría hacerlo, señor Abejón, pero antes exijo un especial<br />

tratamiento… “Alada” pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirme, si no le importa. Es<br />

un tratamiento que exijo hasta <strong>de</strong> los más íntimos porque es<br />

cuestión <strong>de</strong> status, como usted pue<strong>de</strong> comprobar. Una vez que<br />

una se alza sobre la medianía… Bueno ya usted compren<strong>de</strong>rá.<br />

El abejón comenta para sí que lo mejor es <strong>de</strong>jar a cada loco<br />

con su tema y que <strong>de</strong> tener un poco <strong>de</strong> tino hace tiempo que<br />

140


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

él también <strong>de</strong>bería someterse a un psicoanálisis, pues teme estar<br />

pa<strong>de</strong>ciendo <strong>de</strong> una cierta manía persecutoria que tiene algo<br />

que ver con el asunto <strong>de</strong> que todas las cosas se le echan encima.<br />

No obstante, se repone <strong>de</strong> su distracción para contestar:<br />

— Cómo no, señora Inflación, perdone… quise <strong>de</strong>cir señora<br />

Alada –se trata <strong>de</strong> otras <strong>de</strong> mis obsesiones: todo lo que sube,<br />

ya sabe-. Pero permítame repetir mi pregunta, ¿quisiera usted<br />

darme noticias <strong>de</strong> cómo está afuera <strong>de</strong>l tiempo?<br />

— ¿Lo dice usted sin ironías?... Para mí, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego está<br />

primoroso porque gracias a él he llegado a esta mi condición <strong>de</strong><br />

alada: <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una cierta reverberación <strong>de</strong> luces y cambios<br />

<strong>de</strong> humedad me salen estas extremida<strong>de</strong>s que, aunque efímeras<br />

son <strong>de</strong> gran lucimiento… ¿no le parece?<br />

— Ya lo creo, señora Alada, pero infiero, perdone mi insistencia,<br />

que entonces el tiempo se está poniendo lluvioso.<br />

— Infiera usted lo que quiera, como quiera. El tiempo y<br />

todo en general está muy inseguro <strong>de</strong> todos modos pero, si insiste<br />

en lo <strong>de</strong>l tiempo, yo diría que está más bien “diluvioso”,<br />

aunque por supuesto no todo es cuestión climática. Lo que más<br />

afecta en todas partes es eso <strong>de</strong>l dólar.<br />

— Un momento, repítame eso por favor. ¿Ha dicho usted<br />

algo <strong>de</strong>l dólar? Le ruego que pon<strong>de</strong>re sus palabras, señora…<br />

¿Cómo pue<strong>de</strong> usted referirse en tono tan ligero y casual nada<br />

menos que a…?<br />

— Sí, por cierto; he hablado <strong>de</strong>l dólar y también <strong>de</strong> algo<br />

parecido a una catástrofe, llámese como se llame, aunque para<br />

mí <strong>de</strong>berá ser algo como el diluvio universal porque hay un<br />

sobrentendido general que a partir <strong>de</strong> eso todo <strong>de</strong>be flotar —<br />

como el arca <strong>de</strong> Noé — por mucho tiempo… Lo que no logro<br />

compren<strong>de</strong>r es por qué a mí no se me han <strong>de</strong>sprendido todavía<br />

las alas (léase moneda nacional). Debe ser por aquello <strong>de</strong> que<br />

aún las tengo muy sub<strong>de</strong>sarrolladas…<br />

(El abejón, furibundo con la Hormiga Alada porque no<br />

pue<strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r tanta frivolidad en boca <strong>de</strong> su vecina al tra-<br />

141


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

tar temas <strong>de</strong> la mayor trascen<strong>de</strong>ncia, sale con ímpetu y se estrella<br />

contra la pared más próxima. A lo que parece, <strong>de</strong>bido a<br />

su miopía su salida no está a la vista. Tampoco la <strong>de</strong>l mercado<br />

paralelo <strong>de</strong> dólares.<br />

¡AHORA! *No. 950* 8 DE FEBRERO DE 1982<br />

142


Lorca –Saura- Ga<strong>de</strong>s<br />

y sus Bodas <strong>de</strong> Sangre<br />

S abíamos <strong>de</strong> antemano cuando nos dirigíamos al Cine Lumiere<br />

que nos encaminábamos a una cita con el arte universal<br />

actualizado y habíamos dispuesto nuestra mente y nuestro<br />

espíritu en forma tal que nada pudiera perturbar una experiencia<br />

que prometía colmar en muchos sentidos nuestras más altas<br />

expectativas. Los comentarios que Aída Bonnelly <strong>de</strong> Díaz Grullón<br />

y Marianne <strong>de</strong> Tolentino hacen en sus respectivas columnas<br />

–<strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> dominan gracias a sus talentos y especialida<strong>de</strong>s<br />

un amplio horizonte estético — predispusieron nuestro ánimo<br />

con criterios atinados, claros, precisos. Sugerentes también.<br />

Pero el sacudimiento que cualquier espectador experimenta<br />

ante el curso <strong>de</strong> la obra en sí, es tan vigoroso, tan estremecedor,<br />

tan conmocionante, que <strong>de</strong> alguna manera se siente cada quien<br />

obligado a expresarlo en una u otra forma in<strong>de</strong>pendientemente<br />

<strong>de</strong> poseer o no po<strong>de</strong>res críticos o conocimientos especializados.<br />

Porque Bodas <strong>de</strong> Sangre, en su versión cinematográfi ca, es un<br />

acontecimiento que <strong>de</strong>jará en quienes la hayan visto una profunda<br />

huella seguida <strong>de</strong> exaltaciones y marejadas <strong>de</strong> emoción que<br />

inundarán por mucho tiempo todos los rincones <strong>de</strong>l alma.<br />

Un mensaje <strong>de</strong> arte se actualiza y potencia en cualquier época<br />

o momento si tiene en sí mismo una calidad universal. Así,<br />

una pieza — mo<strong>de</strong>lo, como siempre la fuera Bodas <strong>de</strong> Sangre,<br />

escrita en la mocedad eterna <strong>de</strong> Fe<strong>de</strong>rico García Lorca, sirve<br />

hoy <strong>de</strong> cauce vivo a los aportes — a la interpretación — don<strong>de</strong><br />

se vuelcan los talentos conjugados <strong>de</strong> dos hombres que expresan<br />

cada uno por sí una condición mayúscula que <strong>de</strong>sborda y<br />

sobrepasa — también con su universalidad — toda instancia<br />

particular: Antonio Ga<strong>de</strong>s, señor <strong>de</strong> la danza fl amenca-univer-<br />

143


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

sal (bailarín y coreógrafo), y Carlos Saura, poeta <strong>de</strong>l lente.<br />

El filme comienza ofreciendo gestos convencionales en<br />

torno a lo que es la vida <strong>de</strong> un cuerpo <strong>de</strong> baile que se mueve en<br />

su rutina <strong>de</strong> trabajo, en su natural: la casa don<strong>de</strong> se encuentra<br />

la sala <strong>de</strong> ensayos.<br />

A partir <strong>de</strong> ahí, el oficio, el trabajo y el arte irán indisolublemente<br />

unidos — en su ruta <strong>de</strong> creación — como cogidos <strong>de</strong> la mano<br />

<strong>de</strong>l lazarillo universal <strong>de</strong> todos: la música, que con unos primeros<br />

compases nobles, nítidos, sin prepotencia, sin esfuerzo, domina el<br />

ámbito y nos hace acce<strong>de</strong>r a los espectadores profanos al mundo<br />

<strong>de</strong> los elegidos, <strong>de</strong> los iniciados: Lorca, Saura y Ga<strong>de</strong>s, que <strong>de</strong> ellos<br />

se trata, si bien aunados en el triple misterio <strong>de</strong> lo perfecto.<br />

Un fraseo <strong>de</strong> las cámaras ofrece a seguidas <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> una<br />

ternura increíble <strong>de</strong> esos seres que se adivinan po<strong>de</strong>rosos, vulnerables<br />

y solitarios. En el breve <strong>de</strong>l maquillaje afloran ante las<br />

cámaras-testigos pequeños ritos que envuelven juguetes mínimos,<br />

souvenirs, retratos, estampitas <strong>de</strong> santos puestos en los tocadores<br />

<strong>de</strong> los marcos <strong>de</strong> los espejos <strong>de</strong>l camerino común. Todo<br />

lo cual hace avanzar a los integrantes <strong>de</strong>l grupo ante la atención<br />

<strong>de</strong>l espectador como entes individuales — y como cuerpo solidario<br />

— en un proceso <strong>de</strong> integración que se con<strong>de</strong>nsa frente a<br />

su lí<strong>de</strong>r natural: la figura que por su excelencia manifiesta <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

los primeros gestos nadie discute, y que antes ha ido a medirse<br />

frente al espejo- mural <strong>de</strong> la sala <strong>de</strong> ensayos para asegurarse <strong>de</strong><br />

que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser él mismo el espíritu <strong>de</strong> la danza (como lo es,<br />

sin duda), es también un ser <strong>de</strong> carne y hueso que conjura con<br />

su magnetismo y convoca con su experiencia a otros seres que<br />

comparten con él una condición precisa: el supremo oficio <strong>de</strong> la<br />

danza asumida por todos con gestos sobrios (<strong>de</strong> pie y en alerta)<br />

que apunta hacia una intensa intención dramática.<br />

Antonio Ga<strong>de</strong>s, el protagonista, no es otro que Antonio Ga<strong>de</strong>s<br />

el bailarín — coreógrafo, quien ejerce aquí su oficio con<br />

toda naturalidad y esplendor sólo que lo hace por esta vez —<br />

por privilegio <strong>de</strong> una época — ante las cámaras <strong>de</strong> Carlos Sau-<br />

144


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

ra. Antonio explica ante su “trouppe” una secuencia precisa <strong>de</strong><br />

la danza que adivinamos es la continuación <strong>de</strong> la que se practicó<br />

apenas en el ensayo <strong>de</strong>l día anterior y allí (“como <strong>de</strong>cíamos<br />

ayer…” <strong>de</strong>l castizo e insigne Frai Luís <strong>de</strong> León). Y sale a relucir<br />

en ese mismo acto la pericia en pasos <strong>de</strong> baile que involucran<br />

no sólo una estírpe sino el riñón <strong>de</strong> la especie, el aliento <strong>de</strong><br />

una raza. Hay un conteo preciso <strong>de</strong>l uno al diez que termina<br />

con un movimiento <strong>de</strong> brazos (abarcador e integrador) el cual<br />

cierra el compás bailable objeto <strong>de</strong>l ensayo que ha comenzado.<br />

Todos han comprendido y se cumple la práctica en conjunto <strong>de</strong><br />

mujeres y hombres con una precisión y maestría admirables. Ya<br />

estamos frente a un cuerpo <strong>de</strong> baile <strong>de</strong>l cual se pue<strong>de</strong> esperar<br />

todo: incluyendo lo insuperable. Ga<strong>de</strong>s lo sabe y propone un<br />

ensayo general inmediato con vestuario completo.<br />

Nada más natural, ni simple, ni genial para pasar sin esfuerzo<br />

al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la obra. Para las mujeres, los clásicos volantes, lunares,<br />

escotes, entalles <strong>de</strong> pinzas, mantillas… Todo sale a relucir<br />

cuajado sobre cuerpos <strong>de</strong> líneas esbeltas y firmes. Para los hombres,<br />

atuendos secos que recuerdan los entalles <strong>de</strong> los toreros propicios<br />

para la danza con la muerte. Fajas y fajines incluidos que<br />

afinan la silueta y que guardan el filo <strong>de</strong> las navajas sevillanas.<br />

Todo está a punto. Cuando entran en foco la madre <strong>de</strong>l novio<br />

y el novio, la sala que fuera hasta aquí <strong>de</strong> ensayo se convertirá<br />

ipso facto en el escenario <strong>de</strong>snudo y único <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> toda pieza. Es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> las bodas propuestas en el título con<br />

todas sus consecuencias…<br />

Esta entrada llena <strong>de</strong> lirismo no está exenta <strong>de</strong> una sutil<br />

pasión: solitarios y solemnes, altos y esbeltos ambos, hacen un<br />

primer encuadre dignificado por el cual va a irrumpir en escena<br />

el hilo argumental escrito por Fe<strong>de</strong>rico García Lorca. Propiamente<br />

el <strong>de</strong> las Bodas <strong>de</strong> Sangre. Pero en esa primera escena<br />

nada es obvio, todo se suce<strong>de</strong> — suce<strong>de</strong> — con la sugestión <strong>de</strong>l<br />

a<strong>de</strong>mán, con la gracia <strong>de</strong> los torsos, <strong>de</strong> los brazos en movimiento,<br />

con el enrumbe apenas insinuado <strong>de</strong> los pies. Porque en esta<br />

145


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

escena todavía el baile está ausente como instrumento preferencial<br />

<strong>de</strong> la obra. La madre y el hijo — en pantomima casi ingrávida<br />

— muestran una complacencia mutua exaltante que culmina<br />

cuando el hijo hace el gesto <strong>de</strong> cortar una flor imaginaria en su<br />

tallo para ofrecérsela a la madre. Y hay un himno <strong>de</strong> amor en el<br />

aire. Pero la vida sigue y la novia (la prometida) espera en alguna<br />

parte para que el <strong>de</strong>sposorio inminente ya sea cumplido.<br />

La música, aunque solemne, no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser insinuante.<br />

La nueva escena nos muestra a otro varón que no es el novio<br />

rechazando a la madre <strong>de</strong> un niño que se adivina en su cuna<br />

y la que hace esfuerzo en su baile lleno <strong>de</strong> amor atormentado y<br />

<strong>de</strong> entrega para recuperar el interés <strong>de</strong> este varón esquivo que<br />

con gestos voluntariosos y firmes la rechaza inapelablemente<br />

una y otra vez en un baile maestro que <strong>de</strong>viene más y más centrado<br />

en sí mismo y que reclama para sí una libertad absoluta<br />

como un pájaro po<strong>de</strong>roso que sacu<strong>de</strong> sus alas al momento <strong>de</strong><br />

alzar el vuelo, la mujer, po<strong>de</strong>rosa también en su vitalidad, pero<br />

humillada — <strong>de</strong>spreciada — hace mutis.<br />

A continuación la cámara se hace presente para transmitirnos<br />

una revelación onírica — duplicada — <strong>de</strong> lo que ha <strong>de</strong> ser<br />

el nudo trágico <strong>de</strong> toda la obra: una pasión latente y no cumplida<br />

<strong>de</strong> la novia por ese otro varón que no es su prometido y la <strong>de</strong><br />

ese otro varón por ella.<br />

Esa revelación nos llega cuando en una toma diferente pero<br />

calculada hasta el mínimo <strong>de</strong>talle como si fuera testigo <strong>de</strong> excepción<br />

<strong>de</strong> un <strong>de</strong>stino que se proyecta trágico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer<br />

momento, aparece la novia todavía en enaguas pero dudosa <strong>de</strong><br />

vestir sus blancas galas nupciales. Como un tallo que se dobla<br />

ella se tien<strong>de</strong> en el suelo para buscar en ese gesto un camino<br />

hacia el sueño.<br />

Sin saberlo, ella ha repetido el mismo gesto hecho por el<br />

varón — en un espacio paralelo, no <strong>de</strong>masiado próximo pero<br />

visible en la misma toma y enfocado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la altura <strong>de</strong>l cielo<br />

— raso (¿<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sueño?). Uno y otro corporizan su sueño <strong>de</strong><br />

146


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

amor solitario con gestos que envuelvan la ausencia <strong>de</strong> uno y<br />

otro como si fuera una presencia colmada. Cada músculo, cada<br />

tendón, en cada movimiento se aplican en esta escena intensísima<br />

como una prolongación <strong>de</strong> la danza, pero cumplida ésta<br />

a ras <strong>de</strong> suelo. El virtuosismo <strong>de</strong> la danza tiene ahora — <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Antonio Ga<strong>de</strong>s y la bailarina que comparte honores, Cristina<br />

Hoyos — una dimensión nueva: la horizontalidad que parecería<br />

la negación implícita <strong>de</strong> aquélla. Pero no hay tal: la danza<br />

sigue porque la genialidad <strong>de</strong> los intérpretes y <strong>de</strong> los encuadres<br />

focales — pormenorizados — siguen. Y porque la pasión hecha<br />

<strong>de</strong> nervios, <strong>de</strong> sensibilidad, <strong>de</strong> tendones y músculos — <strong>de</strong><br />

juventud — sigue y seguirá mientras el mundo sea mundo y<br />

que<strong>de</strong>n intérpretes geniales para representarla.<br />

El histrionismo <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las partes involucradas se<br />

hace manifiesto en la vehemencia no cumplida en la realidad<br />

pero expresada en el sueño que hace que ambos virtuosos <strong>de</strong> la<br />

danza apliquen todo su entrenamiento, sus condiciones, todo<br />

su po<strong>de</strong>r vital y su temperamento a gestos duplicados, armonizados<br />

— casados como si cada expresión corporal se correspondiera<br />

exactamente a los <strong>de</strong> la contraparte: hombre y mujer<br />

experimentado una exaltada ansia amorosa que no pue<strong>de</strong> ser<br />

consumada en su clímax porque nace <strong>de</strong> una circunstancia trágica:<br />

es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> imposible cumplimiento.<br />

Devuelta la danza — como protagonista integral en esta versión<br />

— a su condición <strong>de</strong> verticalidad la historia sigue. Pero esta<br />

novia, más que pararse sobre sus pies estalla en su espléndida condición<br />

<strong>de</strong> mujer y <strong>de</strong> bailarina y marca pasos que por momentos<br />

recuerda la libertad <strong>de</strong> la danza y en otros vibra en el taconeo fluido<br />

y arrollador que pregona — en el más <strong>de</strong>purado estilo flamenco<br />

— los latidos <strong>de</strong> su corazón joven y atormentado.<br />

En tanto él — Antonio Ga<strong>de</strong>s — abarcador y dominador,<br />

en plena exaltación <strong>de</strong> su baile y <strong>de</strong> su varonía logra establecer<br />

un dúo que los involucre plenamente a ambos rompiendo<br />

con su arte — al parecer — las barreras <strong>de</strong>l sueño y nos da la<br />

147


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

medida <strong>de</strong> una paridad — en el grado <strong>de</strong> excelencia máxima —<br />

que justifica esa exaltación en el baile y la pasión misma que lo<br />

anima.<br />

Cada toma <strong>de</strong> las cámaras, cada encuadre, cada plano, cada<br />

paso <strong>de</strong> danza, cada gesto ritual <strong>de</strong> la pantomima avanzan hacia una<br />

consumación tan lograda que pareciera que esta versión <strong>de</strong> la obra<br />

más que una interpretación artística resuelta a posteriori está consustanciada<br />

con el acto <strong>de</strong> creación original <strong>de</strong> la misma. La trilogía<br />

presente en esta versión es una conjugación feliz tanto como genial<br />

<strong>de</strong> la expresión <strong>de</strong> una raza: esto es, una expresión particular culminatoria<br />

— exaltada por tanto — <strong>de</strong>l arte universal.<br />

La ceremonia <strong>de</strong> la boda en sí está implícita en los cantos y<br />

guitarreos, en la fanfarria y el baile con que se celebra, pletórico<br />

<strong>de</strong> un fuerte contenido gregario. Pero saltamos por sobre todo<br />

ello y tampoco reseñamos la huida <strong>de</strong> la pareja a caballo ni la<br />

persecución <strong>de</strong>l novio jineteando todos monturas imaginarias<br />

porque se nos agotarían las palabras. Pero llegamos inexorablemente<br />

a la escena <strong>de</strong>l duelo con cuchillas <strong>de</strong>senvainadas al<br />

estilo gitano… Y al paso que nos fundimos en la congoja <strong>de</strong> la<br />

novia ataviada <strong>de</strong> blanco, testigo único <strong>de</strong> la danza macabra en<br />

la que se enfrentan en duelo a muerte los dos rivales, compren<strong>de</strong>mos<br />

que la cámara lenta que nos impone Carlos Saura en esta<br />

precisa instancia, se enseñorea <strong>de</strong>l espacio y <strong>de</strong>l tiempo y nos<br />

<strong>de</strong>splaza hacia dimensiones insospechadas don<strong>de</strong> la música —<br />

por su propia naturaleza — no pue<strong>de</strong> seguirnos… Hacia matices<br />

temporo — espaciales a los que dudamos que ningún mortal —<br />

ante la tragedia — haya tenido acceso jamás. Porque la tragedia<br />

suele sustanciarse en forma instantánea, fulminante.<br />

Presenciar estas Bodas <strong>de</strong> Sangre, aún cuando maravillados,<br />

nos saca <strong>de</strong> nuestros anteriores marcos <strong>de</strong> referencia…<br />

Nos hiere.<br />

Y nos <strong>de</strong>ja exangües también.<br />

¡AHORA! *No. 956* 22 DE MARZO DE 1982<br />

148


La Obra <strong>de</strong> creación<br />

C uando se contempla y se adquiere un ofi cio o un arte <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

los años jóvenes todo el entramado nervioso, todos los<br />

refl ejos condicionados, todos los hábitos <strong>de</strong>l campo elegido se<br />

van adquiriendo <strong>de</strong> manera natural y progresiva hasta culminar<br />

en el dominio <strong>de</strong> lo que será maestría o metier, lo cual quedará<br />

imbuído <strong>de</strong>l talento — <strong>de</strong> los talentos — que asisten al<br />

sujeto así iniciado lo cual — en conjunto — producirá a su vez,<br />

como artículo fi nal, una obra que según su amplitud, variedad<br />

y consistencia lo elevará o no a planos <strong>de</strong> originalidad y consagración<br />

tan <strong>de</strong>seados como difíciles <strong>de</strong> alcanzar.<br />

Llegado a esos planos, sin embargo, hay que dudar que el<br />

sujeto en cuestión se sienta en algún momento totalmente realizado<br />

en su última obra. Entendiendo que aún los talentos más<br />

lúcidos y más audaces, cuyo vuelo <strong>de</strong> águila los conduce siempre<br />

a metas más altas, jamás gozan <strong>de</strong> un contentamiento plácido,<br />

absoluto. Su propia audacia y sus capacida<strong>de</strong>s — ya manifi estas,<br />

ya latentes — los conminan siempre, sin <strong>de</strong>scanso, a un plusultra<br />

urgido <strong>de</strong> nuevos horizontes todavía no alcanzados…<br />

Así la urgencia <strong>de</strong> la creación se podría comparar, si no<br />

como un ave que se <strong>de</strong>vora a sí misma, sí como a un Ave-Fenix<br />

que resurge <strong>de</strong> sus cenizas: <strong>de</strong>l combustible y <strong>de</strong> la combustión<br />

consumada en la obra recién terminada. En cualquier caso —<br />

esa urgencia lo colorea todo, lo impregna todo <strong>de</strong> una vibración<br />

energética que electrifi ca la vida y la obra <strong>de</strong>l creador y que<br />

busca volcar en una medida absoluta — la suya propia — toda<br />

la obra <strong>de</strong> la Creación anterior a él mismo.<br />

El maestro Manuel Rueda — magíster tres veces por <strong>de</strong>recho<br />

propio y creador por excelencia — tocó el complejísimo<br />

proceso <strong>de</strong> la creación artística en una <strong>de</strong> sus primeras cáte-<br />

149


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

dras, ofrecidas a través <strong>de</strong>l Suplemento sabatino <strong>de</strong>l periódico<br />

HOY; abrió ante nuestros ojos el abanico <strong>de</strong> sus observaciones<br />

tan lúcidas como acertadas a través <strong>de</strong> las cuales nos percatamos<br />

<strong>de</strong> muchas cosas, entre ellas <strong>de</strong> que la materia prima <strong>de</strong> la<br />

que se vale el acto <strong>de</strong> creación subyace por <strong>de</strong>cirlo así en el subconsciente<br />

<strong>de</strong>l creador como veta <strong>de</strong> metal noble que habrá <strong>de</strong><br />

ser extraído, galvanizado, fundido y purificado para someterlo<br />

a una or<strong>de</strong>n — a una or<strong>de</strong>nación precisa — que será lo que<br />

quedará <strong>de</strong>finido como obra <strong>de</strong> arte una vez que haya pasado<br />

por los procesos intuitivos <strong>de</strong> realzar, matizar, diluir, esfumar,<br />

una serie <strong>de</strong> volúmenes y valores insidiosos o imperativos que<br />

<strong>de</strong>berá manipular a su albedrío el propio creador sin permitir<br />

que nada escape a ese albedrío <strong>de</strong>spués que hayan tenido lugar<br />

los procesos intelectivos <strong>de</strong> tomar y <strong>de</strong>sechar elementos, recursos,<br />

métodos…<br />

Esa veta <strong>de</strong> metal noble, profunda, quedará sin embargo<br />

siempre intacta, será siempre antigua y nueva y podrá ser usada<br />

una y otra vez como vientre fértil a la vez virginal.<br />

Los conocimientos acumulados por el oficio o el metier estarán<br />

siempre a la mano como tejido conjuntivo, como recurso<br />

proteico para darle consistencia y soli<strong>de</strong>z a toda la estructura,<br />

ya sea plástica, literaria o musical… Pero la esencia íntima, el<br />

esqueleto recóndito y a la vez trascen<strong>de</strong>nte, le vendrá al creador<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su dimensión más remota: casi ajena, aunque no heredada.<br />

Casi mística, pero propia. Casi divina, pero humana.<br />

Aquellos que se asoman a la cima <strong>de</strong> su propia creación arrancándole<br />

con vigor al génesis sus secretos para ofrecérnosla como<br />

límpida transparencia verbal, plástica o musical, nos obligan una<br />

y otra vez a la reverencia y al homenaje porque los que tal hacen<br />

lo hacen quemando su propia sustancia para resurgir como el<br />

Ave-Fenix <strong>de</strong> sus propias cenizas fecundantes y fecundas.<br />

Siempre generosas.<br />

¡AHORA! *No. 961* 22 DE ABRIL DE 1982<br />

150


El árbol<br />

A la memoria <strong>de</strong>l Coronel Rafael T. Fernán<strong>de</strong>z Domínguez<br />

El árbol es la síntesis viva <strong>de</strong>l paisaje: Si seco, tendrá un aire<br />

impávido y resuelto: sus gran<strong>de</strong>s ramas zigzaguean, escasas<br />

<strong>de</strong> follaje, en busca <strong>de</strong> algo que tal vez encuentran, tal vez<br />

no; pero se afi rman en una línea impre<strong>de</strong>cible y no obstante<br />

persistente (resuelta). Si húmedo y cálido, el árbol será frondoso<br />

y excesivo; si templado, alto tendrá el talante y sereno; si<br />

brumoso y frío será un místico buscando su i<strong>de</strong>ntifi cación con<br />

las nubes; si semi-<strong>de</strong>sértico será más que nada un símbolo. Una<br />

señal trasuntada <strong>de</strong> oasis.<br />

Tendrá la elegancia <strong>de</strong> lo que no se prodiga y su penacho<br />

puntea el paisaje como un turbante al viento.<br />

Los árboles son nuestros abuelos más caros. Su prosapia<br />

alimentó el alma <strong>de</strong>l primer poeta. Su fruto <strong>de</strong>slizó <strong>de</strong>licias allí<br />

don<strong>de</strong> antes sólo hubo contemplación pasiva, límbica, inocente…<br />

y agregó semillas para repoblar el bosque <strong>de</strong> la vida: tú y<br />

yo, nosotros, vosotros, ellos.<br />

El árbol — su tronco — tiene las llaves <strong>de</strong>l reino, el <strong>de</strong>l<br />

amor; su resina perfumada acompañó a la reina <strong>de</strong> Saba en el<br />

lecho <strong>de</strong> Salomón. Pobló <strong>de</strong> ensueños sus sueños, tradujo en<br />

esencias distancias insuperables, aproximaciones limitantes.<br />

Su ver<strong>de</strong> condición multiplicada en la lejanía logra matices<br />

a los que ningún otro color pue<strong>de</strong> ni con mucho alcanzar: allí<br />

están los ver<strong>de</strong> azul (ver<strong>de</strong>-pino); los ver<strong>de</strong> oro (ver<strong>de</strong> arrozal o<br />

ver<strong>de</strong> manzana); ver<strong>de</strong> oscuro (ver<strong>de</strong> mango); ver<strong>de</strong> yagruma<br />

(in<strong>de</strong>fi nible); ver<strong>de</strong> caobo; ver<strong>de</strong> olivo también… Ver<strong>de</strong> Patria<br />

(ver<strong>de</strong> palma, mirto, laurel).<br />

¡AHORA! *No.966* 27 DE MAYO DE 1982<br />

151


Semblanza <strong>de</strong> lluvia<br />

“H ermana lluvia…” Así la llamó el santo <strong>de</strong> Asís. Todos<br />

los elementos se reconcilian en ella porque todos participan<br />

<strong>de</strong> ella: aire, agua, tierra… El fuego se rindió a sus encantos<br />

y se hizo humo al contacto <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>dos livianos.<br />

Oyéndola trastabillar y caer nos reconciliamos todos profundamente<br />

con nosotros mismos.<br />

Parlera, habla el habla <strong>de</strong> todos los confi nes y parajes y la<br />

traduce al punto al prestigio cirílico <strong>de</strong> su propio dialecto. Con<br />

las raíces <strong>de</strong>letrea un extraño alfabeto cuyo oculto sentido confi<br />

arán luego al viento las fl ores <strong>de</strong> ciruelo y las resinas <strong>de</strong> pinos<br />

y <strong>de</strong> abetos.<br />

En su infancia — hace ya mucho tiempo — se hizo aprendiz<br />

<strong>de</strong> brujo y una vez comenzado su ritual no supo cómo ni<br />

cuando acabar: <strong>de</strong>sbordó todas las cuencas — también las <strong>de</strong>l<br />

mar — ; convirtió los confi nes en un todo continuo; ahogó los<br />

montes; confundió los caminos; y tras bisbisear, gorjear, canturrear<br />

con voz cándida (al principio), tomó prestada la voz <strong>de</strong>l<br />

trueno e hizo con él un dúo <strong>de</strong> cuarenta días y cuarenta noches<br />

hasta que en el monte Ararat dio un do <strong>de</strong> pecho insondable,<br />

multiplicado… pidió perdón a lo alto y le fue enviada la paloma<br />

<strong>de</strong> la paz al bueno <strong>de</strong> Noé para que contara el cuento.<br />

Des<strong>de</strong> entonces se hizo humil<strong>de</strong> y en cualquier ensayo general<br />

<strong>de</strong> “su puesta en escena” lo mismo hace <strong>de</strong> prima donna<br />

que <strong>de</strong> apuntadora que <strong>de</strong> “extra”.<br />

No obstante, pue<strong>de</strong> ser temperamental y hasta terca, aunque<br />

en el fondo es <strong>de</strong> índole noble y siempre es fi el a sí misma.<br />

Pero si se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> a dramatizar al máximo su presencia por<br />

aquejarla, <strong>de</strong> súbito, ramalazos <strong>de</strong> nostalgias relampagueantes,<br />

entonces hay que clamar al cielo porque pue<strong>de</strong> volver a ocurrir<br />

152


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

cualquier cosa, si bien, por fortuna, las más <strong>de</strong> las veces ella<br />

suele contentarse con un simple bits. Así y todo, y puesto que<br />

aquí se habla <strong>de</strong> esa protagonista universal, hay que admitir que<br />

sus actuaciones <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rán mucho <strong>de</strong>l programa en cartel <strong>de</strong><br />

cada temporada. (Se aconseja, a pesar <strong>de</strong> ello, no fiarse <strong>de</strong>masiado).<br />

En cualquier caso sostengo que la conocí hace mucho (¿sería<br />

tal vez como nodriza?), y aunque no guardo memoria <strong>de</strong> la<br />

fecha — edipos más o menos a mi cuenta — siento que <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

entonces algo en mi corazón — a su solo contacto, en su presencia<br />

— se diluye en su abrazo como criatura prohijada por<br />

ella porque a ambas nos une la más auténtica filiación viajera.<br />

Y siento, para <strong>de</strong>cirlo <strong>de</strong> algún modo, que reconozco en ella<br />

mi infancia vegetal — ¿la <strong>de</strong> todos? — <strong>de</strong> raíces fluidas y secretas…<br />

¡AHORA! *No. 979* 26 DE AGOSTO DE 1982<br />

153


En el fi n <strong>de</strong> verano<br />

E l verano más que una estación <strong>de</strong>l año es un estado <strong>de</strong> ánimo:<br />

<strong>de</strong> él nos queda el regusto (y tal vez los resabios) <strong>de</strong><br />

una infancia intacta pero ya lejana cuando los días se sucedían<br />

unos a otros felices e inalterables sin tareas pendientes ni obligaciones<br />

por cumplir y durante los cuales podría suce<strong>de</strong>r o no<br />

suce<strong>de</strong>r cualquier cosa… absolutamente, pero sin que ello nos<br />

perturbara en lo más mínimo ya que el mar — <strong>de</strong> un encendido<br />

azul turquesa — como una <strong>de</strong>idad propicia seguía allí en su<br />

mismo sitio — a pocos pasos <strong>de</strong> la casa veraniega que nos vió<br />

crecer — y dispuesto a prodigarnos sus tesoros que cada cambio<br />

<strong>de</strong> marea traía y nos <strong>de</strong>jaba en la playa, lo que se convertía<br />

en la causa <strong>de</strong>l más auténtico y <strong>de</strong>smedido alborozo expresado<br />

a gritos por la pequeña grey <strong>de</strong> la cual formábamos parte.<br />

Allí, en esa playa <strong>de</strong> la infancia, están todavía intactos los<br />

tesoros <strong>de</strong>l recuerdo; aquí a la mano también está el mar, pero<br />

dada la frecuencia <strong>de</strong> los cambios <strong>de</strong> humor <strong>de</strong> la temporada ciclónica<br />

en estas playas caribeñas, ese mar no aparece con aquel<br />

radiante azul turquesa (lujo <strong>de</strong> nuestra más pura emoción). A<br />

menudo lo vemos plomizo y no pocas veces huraño. Nada propicio,<br />

en verdad. Aparte <strong>de</strong> que el calor <strong>de</strong> una calma larga y<br />

sostenida sigue punto menos que en<strong>de</strong>moniado y a ratos hasta<br />

infernal en este largo fi n <strong>de</strong> verano.<br />

Ahora bien, junto al mar contamos ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> reciente fecha, si<br />

no con una <strong>de</strong>idad sí con una imagen benigna; un vigía <strong>de</strong> estatua<br />

heroica que parece dominar estas aguas con su voz <strong>de</strong> estruendo<br />

porque sus palabras han llegado hasta nosotros con enorme fuerza<br />

a través <strong>de</strong> los siglos. Ella nos habla <strong>de</strong> la dignidad humana y <strong>de</strong><br />

gestos y palabras nobles que ojalá los hechos no se encarguen <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>smentir ni en este fi n <strong>de</strong> verano ni en los otros por venir.<br />

154


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

Pero he aquí que tradicionalmente el verano es un estado<br />

<strong>de</strong> ánimo plácido, apacible, que no se correspon<strong>de</strong> a palabras<br />

grandilocuentes que están lejos <strong>de</strong> pertenecer ni por su tono<br />

ni por su implícita exigencia a éste o a otro fin <strong>de</strong> verano. Pertenecen<br />

más bien a un futuro no por cierto estacionario; vale<br />

<strong>de</strong>cir, a uno vibrante y dinámico: el <strong>de</strong> las realizaciones permanentes.<br />

Junto al pe<strong>de</strong>stal <strong>de</strong> la estatua <strong>de</strong> Fray Antón <strong>de</strong> Montesinos<br />

quedaron las gran<strong>de</strong>s palabras y el gesto noble <strong>de</strong> un visitante<br />

distinguido. Junto a éste nuestro mar <strong>de</strong> nuestra media isla — y<br />

no al final <strong>de</strong> un lento verano y ni siquiera al <strong>de</strong> un cuatrenio<br />

— tendremos que encontrar, ya que no los tesoros imaginarios<br />

propios <strong>de</strong> la pueril infancia, sí otros: los <strong>de</strong> una más justa<br />

convivencia para todos en la perseverancia y el esfuerzo más<br />

auténticos y sostenidos <strong>de</strong> espaldas a cualquiera forma <strong>de</strong> frivolidad.<br />

Aunque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, habrá que contar con las mareas que<br />

siempre han circundado nuestras tierras isleñas… y también<br />

con el oportunismo <strong>de</strong> siempre.<br />

¡AHORA! *No. 989* 4 DE NOVIEMBRE DE 1982<br />

155


Una fausta noticia en playas<br />

ni extranjeras ni lejanas<br />

E n playas ni extranjeras ni lejanas porque son las que nos<br />

vieron nacer y porque están en nuestro Mar Caribe, nos<br />

alcanza la fausta entre las faustas noticias: la <strong>de</strong> que a Gabriel<br />

García Márquez se le ha conferido el Premio Nóbel <strong>de</strong> Literatura<br />

en este año <strong>de</strong> 1982, que ojalá en otros aspectos no sea<br />

<strong>de</strong> triste recordación para ninguna <strong>de</strong> las tierras que baña este<br />

“mare nostrum”. Nada podía ser más grato por lo tan esperado…<br />

Al menos, no en el momento en que esto ocurre ya que<br />

el hombre que acaba <strong>de</strong> recibir este insigne galardón todavía<br />

está en sus años <strong>de</strong> esplendor vital e intelectual. Valga <strong>de</strong>cir,<br />

que su obra, con ser tan completa, todavía no está completada<br />

y muchas cosas <strong>de</strong>slumbrantes habrán <strong>de</strong> llegarnos aún <strong>de</strong> su<br />

pluma <strong>de</strong> poeta <strong>de</strong> la saga latinoamericana. (Recordar aquí que<br />

el penúltimo canto <strong>de</strong> esa saga se llama Nicaragua).<br />

Este hombre joven — se le pue<strong>de</strong> llamar así sin eufemismos<br />

— es la estampa <strong>de</strong> la naturalidad, <strong>de</strong> la autenticidad, la viva<br />

imagen <strong>de</strong>l hombre actual mo<strong>de</strong>rno, sin poses, aunque muy<br />

cuidadoso, eso sí, <strong>de</strong> la imagen pulcra — en todo sentido y en<br />

todo momento — que proyecta siempre, porque cuida <strong>de</strong> que<br />

su interioridad, al refl ejarse en sus actos, corresponda no ya<br />

con su obra literaria, <strong>de</strong> la cual huelgan comentarios críticos<br />

a fondo en estas breves líneas, sino con la esmerada <strong>de</strong>l trato<br />

humano que él sabe dispensar en lo familiar y privado tanto<br />

como en lo público, dado que todo artista que ha llegado a los<br />

niveles <strong>de</strong> excelencia que él ha logrado asume una imagen pública<br />

<strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s responsabilida<strong>de</strong>s — en el trato <strong>de</strong> las gentes<br />

y <strong>de</strong> las cosas — que en su caso pasan a ser no ya regionales ni<br />

continentales, sino universales…<br />

156


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

Y las asume, vaya si las asume.<br />

Con pasión escribe La Mala Hora y trata la mala hora <strong>de</strong>l<br />

pasquín como arma <strong>de</strong> mala ley propia <strong>de</strong> hampones y <strong>de</strong> cobar<strong>de</strong>s<br />

que las hacen circular sin firma y sin remitente; sin editores<br />

responsables, sin documentación y sin pruebas porque las<br />

editan el odio y el cohecho no sólo privado sino hasta “oficial”<br />

en veces.<br />

Con cuidadosa precisión gira, como en su día lo hiciera el<br />

Dante <strong>de</strong>l Renacimiento, su vida al Infierno: el reino <strong>de</strong>l tirano;<br />

y se vale <strong>de</strong> lo aparentemente caótico — sin puntos y sin comas<br />

— en el Otoño <strong>de</strong>l Patriarca para señalarnos las causas oscuras<br />

<strong>de</strong> todas las tiranías que en el mundo han sido: la colaboración<br />

y el apoyo que les prestan los paniaguados al Po<strong>de</strong>r (para sacar<br />

ventajas) y el servilismo <strong>de</strong> los serviles elevados a la categoría<br />

<strong>de</strong> cómplices.<br />

En la historia <strong>de</strong> la Cándida Eréndira traza con su pluma <strong>de</strong><br />

poeta enternecido la semblanza <strong>de</strong>l <strong>de</strong>samparo <strong>de</strong> la mujer al<br />

que se aña<strong>de</strong> la ignominia, representada por la abuela <strong>de</strong>salmada<br />

que no es otra que la sociedad culpable, que cae sobre ella<br />

para consumirla y <strong>de</strong>gradarla <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un sistema adverso que<br />

la usa y la explota.<br />

En la cantera infinita <strong>de</strong> Cien Años <strong>de</strong> <strong>Sol</strong>edad po<strong>de</strong>mos encontrar<br />

los orígenes <strong>de</strong> todas nuestras virtu<strong>de</strong>s y también <strong>de</strong><br />

todos nuestros pecados, a los que podríamos llamar vicisitu<strong>de</strong>s<br />

tanto como patéticas vivencias recogidas en nuestro inconsciente<br />

colectivo y hasta en nuestra memoria histórica porque<br />

la historia <strong>de</strong> la explotación <strong>de</strong> nuestros pueblos <strong>de</strong>l Río Bravo<br />

abajo es toda una y la misma… Esa memoria histórica, esta<br />

soledad, es la que García Márquez logra hacer a la vez épica y<br />

lírica (con ser tan ancha, tan larga y tan menuda), fenómeno<br />

literario hasta ahora jamás logrado.<br />

Pero su eficiencia y la <strong>de</strong> su verbo (su eficacia) van aún más<br />

lejos (más allá <strong>de</strong>l realismo mágico) porque van acompañadas<br />

<strong>de</strong> su pulcritud y <strong>de</strong> su responsabilidad, ahora universal,<br />

157


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

cuando se pronuncia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el solio que acaba <strong>de</strong> conquistar<br />

este hombre caribeño universal a favor <strong>de</strong> la paz en tierras centroamericanas.<br />

Así asume García Márquez el Premio Nóbel <strong>de</strong> Literatura al<br />

que se le <strong>de</strong>bería agregar el Nobel <strong>de</strong> la Paz.<br />

Y es que con Nobel o sin Nobel, nobleza obliga, y Gabriel<br />

García Márquez es hoy por hoy la nobleza y la conciencia <strong>de</strong> los<br />

pueblos latinoamericanos puesta a circular en edición <strong>de</strong> lujo.<br />

La Habana, 26 <strong>de</strong> octubre, 1982.<br />

¡AHORA! *No. 990* 11 DE NOVIEMBRE DE 1982<br />

158


Comentarios a vuelo <strong>de</strong> pájaro en relación<br />

a los capítulos introductorios <strong>de</strong>l libro El<br />

Espejo Distante, <strong>de</strong> Bárbara W. Tuchman,<br />

sobre el Siglo Calamitoso (siglo XIV). Con<br />

mención <strong>de</strong> admiración a su autora y a otra<br />

escritora <strong>de</strong> temas históricos, ambas fuera<br />

<strong>de</strong> serie.<br />

L a autora norteamericana Bárbara W. Tuchman dio ese título<br />

al libro escrito por ella don<strong>de</strong> relata con notable maestría<br />

las peripecias y los azares <strong>de</strong>l mundo europeo durante el siglo<br />

XIV, llamado calamitoso porque durante ese período las poblaciones<br />

<strong>de</strong> la época se vieron atacadas por la peste negra <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

momento <strong>de</strong> su aparición, en 1347, cuando fon<strong>de</strong>ó en el puerto<br />

<strong>de</strong> Messina, Sicilia, un barco cuya tripulación yacía sobre los<br />

remos (unos muertos, otros moribundos) atacados <strong>de</strong>l terrible<br />

mal, una enfermedad que por su condición <strong>de</strong> altamente<br />

contagiosa se propagó en forma fulminante e hizo estragos no<br />

sólo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer momento sino que repitió cada diez años<br />

aproximadamente en las seis décadas sucesivas.<br />

Según criterios sostenidos por varios autores, la población<br />

<strong>de</strong> Europa se vio diezmada en un tercio y se cree que el número<br />

<strong>de</strong> víctimas alcanzó no menos <strong>de</strong> veinte millones <strong>de</strong> personas.<br />

Añádanse a esto guerras sin cuartel, confl ictos papales,<br />

hambrunas y toda suerte <strong>de</strong> fl agelos políticos y sociales que<br />

marcaron el siglo con un signo trágico.<br />

Las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la época, que aparentemente se sustentaban<br />

en los principios <strong>de</strong> la caballería y <strong>de</strong> la religión cristiana,<br />

violaban esos principios en la forma más cruel y <strong>de</strong>vastadora.<br />

Pese a que las técnicas <strong>de</strong> la guerra iban mo<strong>de</strong>rnizándose, el<br />

159


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

contacto <strong>de</strong> los pueblos se multiplicaba, con lo que, <strong>de</strong> una u otra<br />

forma, se fue <strong>de</strong>jando atrás el aislamiento <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s<br />

que iban creciendo y constituyéndose poco a poco en centros <strong>de</strong><br />

progreso. Asimismo, el régimen <strong>de</strong> los feudos fue empobreciéndose<br />

por falta <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra suficiente — <strong>de</strong>bido a la peste<br />

entre otras cosas — y se fueron constituyendo las nacionalida<strong>de</strong>s<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un monarca absoluto. Bien es verdad que por razones<br />

<strong>de</strong> baronías y privilegios se había llegado a extremos tan<br />

odiosos <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción — provocando matanzas y abusos — que<br />

<strong>de</strong> toda esa locura <strong>de</strong>vino la necesidad <strong>de</strong> reducir la parcelación<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>res — <strong>de</strong> intereses en conflicto — <strong>de</strong> manera tal que las<br />

nacionalida<strong>de</strong>s fueran creando un or<strong>de</strong>n superior al que era necesario<br />

adscribirse para progresar y sobrevivir.<br />

Es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> un siglo tal con tales lacras y <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong><br />

superarlas salió y evolucionó la caracterología <strong>de</strong>l siglo XV que<br />

habría <strong>de</strong> ser para Europa, específicamente, un siglo <strong>de</strong> progreso<br />

y esplendor en todo sentido.<br />

Para darle coherencia a este comentario sobre el siglo calamitoso<br />

visto en “El Espejo Distante” <strong>de</strong> la Sra. Tuchman, <strong>de</strong>bemos<br />

explicar aquí que la peste negra había estado azotando<br />

según rumores <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año anterior (1346) en China, Asia<br />

Central (el país Tártaro), India, Persia, Mesopotamia, Siria,<br />

Egipto y toda el Asia Menor, y es oportuno señalar que el barco<br />

que introdujo el contagio había salido <strong>de</strong>l puerto <strong>de</strong> Caffa, hoy<br />

Feodosiya, en las orillas <strong>de</strong>l Mar Negro.<br />

El mal se propagó con enorme virulencia y terrible rapi<strong>de</strong>z<br />

por Italia, Alemania, los Países Bajos, Francia, Inglaterra y los<br />

países Escandinavos hasta llegar a Islandia y Groenlandia. Así,<br />

pues, un eje <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastre atravesó todos los territorios <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

India hasta los países boreales. Rusia y Bohemia, que habían<br />

sido respetados durante cierto tiempo, no tardaron en caer<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la férula <strong>de</strong>l terrible mal.<br />

Como un punto <strong>de</strong> referencia hay que hacer notar que <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> las murallas <strong>de</strong> Avignon — la ciudad <strong>de</strong> los Papas — se<br />

160


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

dice que 400 personas morían diariamente y en un solo cementerio<br />

se sepultaron 11,00 víctimas en seis semanas. Se estima<br />

que la mitad <strong>de</strong> los habitantes fueron reportados muertos entre<br />

los que se contaban nueve car<strong>de</strong>nales y setenta clérigos <strong>de</strong> distintas<br />

dignida<strong>de</strong>s. A tal punto llegó el po<strong>de</strong>r aniquilador <strong>de</strong> la<br />

peste que el Papa Clemente VI concedió la absolución <strong>de</strong> los<br />

pecados a todos los que morían por causa <strong>de</strong> la epi<strong>de</strong>mia ya que<br />

la absolución individual <strong>de</strong> los agónicos era imposible porque<br />

su número sobrepasaba en mucho la disponibilidad <strong>de</strong> clérigos.<br />

Cronistas contemporáneos dijeron que la calamidad era tanta<br />

que todos creían que aquello “era el fin <strong>de</strong>l mundo”.<br />

Según el criterio más extendido la plaga era un castigo divino,<br />

lo que produjo gran <strong>de</strong>smoralización y <strong>de</strong>scomposición<br />

<strong>de</strong> las costumbres porque todo el mundo se creía amenazado<br />

<strong>de</strong> muerte.<br />

De ahí se <strong>de</strong>rivó un fenómeno muy característico: la formación<br />

<strong>de</strong> contingentes humanos <strong>de</strong> doscientas, trescientas y<br />

hasta mil personas que salían a recorrer pueblos tras pueblos<br />

como “flagelantes” voluntarios o penitentes que por “inspiración<br />

divina” se sometían al flagelo hasta el sangramiento para<br />

hacer penitencia y lograr la salvación <strong>de</strong> todos. Organizados<br />

por un “master” actuaban en plazas públicas hasta tres veces<br />

por día.<br />

Poco a poco esos flagelantes se convirtieron en una amenaza<br />

para la sociedad porque su conducta iba haciéndose cada<br />

vez más díscola y <strong>de</strong>safiante enfrentándose a la autoridad sacerdotal<br />

ya que ellos se sentían ser los escogidos por la voluntad<br />

divina para atraer la salvación <strong>de</strong> los pueblos.<br />

Fueron tantas las <strong>de</strong>predaciones y el <strong>de</strong>sasosiego que todo<br />

ese fenómeno produjo que el Papa Clemente VI publicó una<br />

bula en 1349 or<strong>de</strong>nando su dispersión y arresto. Por su parte<br />

el rey Felipe VI <strong>de</strong>cretó “bajo pena <strong>de</strong> muerte” que cesaran las<br />

flagelaciones públicas. Poco a poco esas bandas se fueron <strong>de</strong>sintegrando<br />

hasta <strong>de</strong>saparecer por los años 1357 <strong>de</strong>spués que la<br />

161


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

Universidad <strong>de</strong> París les <strong>de</strong>negó su reclamo <strong>de</strong> ser sujetos <strong>de</strong><br />

“inspiración divina”.<br />

La obra <strong>de</strong> la Sra. Tuchman, en su edición <strong>de</strong> lujo, publicada<br />

por Alfred A. Knopf, Inc. tiene, incluyendo el epílogo, 597 páginas<br />

y cuenta con ilustraciones <strong>de</strong> gran interés. El conocimiento<br />

exhaustivo <strong>de</strong>l tema que trata y la erudición <strong>de</strong> la autora es tal<br />

que su lectura absorbe <strong>de</strong> una manera completa. La pluma <strong>de</strong> la<br />

señora Tuchman nos <strong>de</strong>be el elogio <strong>de</strong>l siglo XV. Ojalá lo conciba<br />

ella misma o la gran Margarita Yourcenar, miembro <strong>de</strong> la<br />

Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> la Lengua <strong>de</strong> Francia a quien también le acreditamos<br />

especial gratitud por su notable reconstrucción <strong>de</strong>l mundo<br />

antiguo a través <strong>de</strong> Las Memorias <strong>de</strong> Adriano.<br />

Sean estas líneas a modo <strong>de</strong> homenaje al genio investigador<br />

y expositivo <strong>de</strong> ambas escritoras cuyas plumas fuera <strong>de</strong> serie<br />

han cosechado lauros entre escritores que parecían poseer feudos<br />

literarios inexpugnables por su condición <strong>de</strong> varones ilustres<br />

en las letras universales… lo cual es un elemento más que<br />

nos inclina a hacerlas notar no ya como escritoras <strong>de</strong> los más<br />

altos kilates, sino como mujeres capaces <strong>de</strong> competir en el terreno<br />

más escabroso y difícil: el <strong>de</strong> la investigación histórica<br />

una, y el <strong>de</strong> la recreación <strong>de</strong> caracteres — históricos también<br />

— la otra.<br />

162<br />

2 DE ENERO DE 1983


Un viaje es…<br />

Al viajero que conocí un 26 <strong>de</strong> septiembre<br />

en ruta hacia la vida<br />

Un viaje es… (pue<strong>de</strong> ser) una síntesis vital; el embalaje y<br />

la facturación <strong>de</strong> un anhelo todavía ignorado; un gesto<br />

trascen<strong>de</strong>nte, un <strong>de</strong>sarraigo voluntario que irá a injertar en una<br />

realidad que a su vez <strong>de</strong>berá ser trascendida.<br />

Es la búsqueda <strong>de</strong> una orilla entrevista en la bruma <strong>de</strong> la<br />

distancia o prevista <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el meridiano <strong>de</strong> un sueño — como<br />

aquél <strong>de</strong>l Almirante <strong>de</strong> la mar Océana — o adivinados <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

las amuras <strong>de</strong> un velero construido por la fantasía. Pue<strong>de</strong> ser<br />

el afanoso ir al encuentro <strong>de</strong> un blanco preciso — fi jo — presentido<br />

o inventado; o la tensión <strong>de</strong>l arco y el impulso <strong>de</strong> la<br />

fl echa y la fl echa misma tragándose los puntos suspensivos se<br />

su trayectoria.<br />

Un viaje es una voluntad multiplicada en pequeños gestos<br />

sucesivos que no pocas veces enlaza y enmienda el más puro<br />

azar.<br />

Es un mural diseñado en el espacio y el tiempo y elaborado<br />

con pequeñísimos mosaicos profusos que calzan entre sí con<br />

la argamasa <strong>de</strong> lo impon<strong>de</strong>rable, con elementos <strong>de</strong>sconocidos;<br />

con tintes no prescritos; con sombras palpitantes <strong>de</strong> volúmenes<br />

por inventar.<br />

Un viaje es la sustitución <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>a. Es un dilema resuelto<br />

en el rumbo… es (pue<strong>de</strong> ser), la expresión <strong>de</strong> un temperamento.<br />

O el anticipo <strong>de</strong> un esquema <strong>de</strong> vida…<br />

¿O es la vida misma?<br />

¡AHORA! *No. 1010* 4 DE ABRIL DE 1983<br />

163


Ofi cio <strong>de</strong> Poeta<br />

L os habitantes <strong>de</strong> una remota región entre montañas separadas<br />

unas <strong>de</strong> otras por gargantas profundas y tapizadas <strong>de</strong><br />

tupidos bosques seguían <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos inmemoriales la extraña<br />

tradición <strong>de</strong> <strong>de</strong>dicar a los infantes que iban naciendo unos a<br />

la vida diurna y otros a la vida nocturna en un número equiparado<br />

<strong>de</strong> tal manera que ningún grupo sobrepasara al <strong>de</strong> otro.<br />

Esto hacían con gran solemnidad y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer vagido<br />

<strong>de</strong> cada niño o niña. Los sabios sacerdotes se acercaban a la parturienta<br />

y tomando en sus brazos a la criatura la escrutaban <strong>de</strong>tenidamente<br />

con ojos <strong>de</strong> sapiencia y <strong>de</strong> experiencia y en oyéndola<br />

llorar y por otras señales jamás divulgadas, hacían sus <strong>de</strong>cisiones<br />

inapelables porque eran tomadas en cuenta <strong>de</strong> por vida.<br />

Niños y niñas quedaban así sometidos a rutinas que en<br />

unos casos los llevarían a las labores <strong>de</strong>l campo, al sudor y a la<br />

faena <strong>de</strong> siembras y cosechas, a las construcciones <strong>de</strong> canales, a<br />

reforzar murallas y repechos <strong>de</strong> la ciuda<strong>de</strong>la que eran también<br />

fortalezas y a asegurar que todos los ofi cios estuvieran dignamente<br />

servidos. Las niñas tejerían las alfombras, harían la alfarería,<br />

coserían las ropas <strong>de</strong> toda la comunidad y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego,<br />

al alcanzar la edad requerida, traerían hijos al mundo que prolongarían<br />

en paz las tradiciones heredadas.<br />

Los infantes nacidos para la vida nocturna eran entrenados<br />

cuidadosamente a medida que iban creciendo y <strong>de</strong>sarrollándose<br />

para aplicarlos en la observación <strong>de</strong> los astros, en hacer los<br />

cómputos celestes, en pre<strong>de</strong>cir eclipses, en <strong>de</strong>terminar el día<br />

exacto en que comenzarían cada año la primavera y las gran<strong>de</strong>s<br />

lluvias. Ellos estaban <strong>de</strong>stinados a enriquecer con su sabiduría<br />

y su meditación los conocimientos heredados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los más<br />

remotos tiempos y a ellos les correspondía traspasar a la ge-<br />

164


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

neración siguiente por la vía oral y por medio <strong>de</strong> sentencias<br />

cortas y fáciles <strong>de</strong> rememorar — preferiblemente rimadas y no<br />

pocas veces cantadas — toda la experiencia acumulada en las<br />

generaciones que los procedieron así como abrillantar el tesoro<br />

cultural y artístico <strong>de</strong>l cual eran <strong>de</strong>positarios.<br />

Los más <strong>de</strong>stacados podrían inclusive <strong>de</strong>dicarse a perfeccionar<br />

una forma <strong>de</strong> escritura tan secreta como valiosa aunque<br />

no estuviera al alcance más que <strong>de</strong> un número muy reducido<br />

<strong>de</strong> los iniciados.<br />

Todo marchaba con normas tan exactas y vale<strong>de</strong>ras que a<br />

nadie se le ocurriría que esas tradiciones que contaban siglos<br />

reproduciéndose ininterrumpidamente pudieran ser cambiadas<br />

<strong>de</strong> alguna manera.<br />

Pero llegó el día en que una joven pareja que por causa <strong>de</strong><br />

ventiscas y <strong>de</strong>slizamientos <strong>de</strong> nieve durante el invierno había<br />

quedado fuera <strong>de</strong>l contacto <strong>de</strong> la comunidad y <strong>de</strong> sus sacerdotes,<br />

una vez llegada la primavera que en aquellos parajes se a<strong>de</strong>lantó<br />

rápidamente por razones que aún se <strong>de</strong>sconocen, cumplió los<br />

ritos <strong>de</strong> aparejamiento y concibió un hijo que nacería hermoso<br />

y sano aunque en tiempo un tanto apresurado pero que no <strong>de</strong>jó<br />

huellas adversas ni en su <strong>de</strong>sarrollo físico ni en su inteligencia...<br />

Sus padres, <strong>de</strong>leitados con su presencia, olvidaron ir a cumplir<br />

la exigencia sempiterna que haría que el niño fuera <strong>de</strong>clarado<br />

diurno o nocturno. Ellos le confirieron una fe <strong>de</strong> vida doble:<br />

diurna y nocturna, y andando el tiempo, aprendió por sí mismo<br />

las escrituras secretas, sembró y recogió cosechas <strong>de</strong> la más<br />

variada índole, leyó en los astros su inmutable maravilla y sin<br />

saber como ni cuando se hizo poeta.<br />

Un día, tras volver la espalda a los fragantes y tupidos bosques<br />

que fueron el escenario <strong>de</strong> su niñez bajó a los valles y a los<br />

llanos y llegó a los mares que cruzó en todos sus rumbos para<br />

convertirse en el hombre que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> hallarse a sus ansias<br />

tanto en el día como en la noche, sería un ser <strong>de</strong> paz, <strong>de</strong> armonía<br />

integral, universal...<br />

165


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

Tomando ya el camino <strong>de</strong> regreso supo, en una hora sin<br />

nombre, con todo el dolor <strong>de</strong> su corazón, que aquella región <strong>de</strong><br />

la que era oriundo había <strong>de</strong>saparecido por efecto <strong>de</strong> una fuerza<br />

<strong>de</strong>moledora que estalló sobre ella en forma <strong>de</strong> hongo gigante<br />

suspendido sobre la tierra y el cielo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lo que parecía<br />

un día segador e inacabable seguido <strong>de</strong> una noche sin término:<br />

un tiempo trastornador que dio lugar a que la población entera<br />

fuera sucumbiendo por causa <strong>de</strong> una ina<strong>de</strong>cuación insuperable<br />

resultante <strong>de</strong> los trastornos diurnos y nocturnos que se habían<br />

operado súbitamente en torno <strong>de</strong> ella.<br />

Violada que fuera la paz y pervertida la naturaleza y con<br />

ella la armonía <strong>de</strong>l día y <strong>de</strong> la noche así como la vida misma y<br />

los hábitos <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> ese remoto país... ¿Qué les quedaba<br />

a sus pobres gentes sino vagar, langui<strong>de</strong>cer y morir?<br />

El joven poeta se propuso entonces llevar a las gentes <strong>de</strong><br />

todo el universo su mensaje a modo <strong>de</strong> testimonio <strong>de</strong> que tales<br />

extremos -u otros cualesquiera que pudieran darse- <strong>de</strong>berían<br />

<strong>de</strong>saparecer porque era necesario <strong>de</strong>volver al mundo la armonía<br />

<strong>de</strong> la naturaleza, recoger <strong>de</strong> la tierra toda y <strong>de</strong> los astros que<br />

la ro<strong>de</strong>aban la sabiduría a<strong>de</strong>cuada a la totalidad <strong>de</strong> los hombres<br />

para que los conocimientos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> su entrenamiento <strong>de</strong><br />

pensamiento y acción no tuvieran que ser contemplados ni enseñados<br />

en porciones fragmentadas, unos para los días y otros<br />

para las noches sino aplicables a la existencia toda vista en su<br />

hermosa e indivisible unidad merecedora <strong>de</strong> ser respetada y<br />

salvaguardada por la paz y para la paz.<br />

El poeta, habitante pleno <strong>de</strong> la noche y el día, viviría para<br />

proclamar la necesidad <strong>de</strong> la paz, inmutable, total, sin auroras<br />

ni acosos, lo mismo <strong>de</strong> regiones remotas o accesibles, en la tierra<br />

como en el mar.<br />

Y su tarea sigue en pie, a toda hora sin <strong>de</strong>smayo.<br />

166<br />

5 DE JUNIO DE 1983


Carmen, La Cigarrera<br />

C omenzando por el nombre, la obra que correspon<strong>de</strong> a ese<br />

patronímico, hoy día en cartel en uno <strong>de</strong> los mejores cines<br />

<strong>de</strong> la capital, tiene una condición eufónica vibrante: se diría <strong>de</strong><br />

conjuro…<br />

A partir <strong>de</strong> lo que fue en su día la conjunción genial <strong>de</strong> los<br />

talentos <strong>de</strong> Bizet y <strong>de</strong> Mallarmé que dieron origen a la versión<br />

operática <strong>de</strong>l mismo nombre tal como fue presentada en su estreno,<br />

la conjunción, no menos genial <strong>de</strong> Antonio Ga<strong>de</strong>s, Paco<br />

<strong>de</strong> Lucía y Carlos Saura, concurre a la creación <strong>de</strong> un espacio<br />

verda<strong>de</strong>ramente arrebatador por sus valores plásticos, danzantes<br />

e interpretativos, <strong>de</strong> dirección y <strong>de</strong> cámara.<br />

Ahora bien, mientras que con el mismo elenco artístico<br />

(salvo Paco <strong>de</strong> Lucía y la protagonista principal), en “Bodas <strong>de</strong><br />

Sangre”, la pieza no se <strong>de</strong>svinculó nunca <strong>de</strong>l argumento original<br />

<strong>de</strong> su autor y el insigne poeta y dramaturgo español García<br />

Lorca, y el ensayo no cesa hasta que la pieza queda montada <strong>de</strong>fi<br />

nitivamente en el lapso <strong>de</strong>l “ensayo general”, en este Carmen<br />

la vida se impone y se interpone a la línea argumental original<br />

<strong>de</strong>bida a la pluma <strong>de</strong> Mallarmé. La cotidianidad <strong>de</strong> la actividad<br />

<strong>de</strong> un recuerdo <strong>de</strong> ballet fl amenco que refl eja fi elmente el fi lm<br />

no es ya fruto <strong>de</strong> un ensayo sin tregua. Es fruto <strong>de</strong> una pasión<br />

dominante: los celos <strong>de</strong>l varón.<br />

El José protagónico <strong>de</strong> Mallarmé queda barrido por el José<br />

actuante: un hombre mo<strong>de</strong>rno que usa jerséi (según el <strong>de</strong>cir<br />

español) y blue- jeans o algo parecido <strong>de</strong> una sociedad <strong>de</strong> consumo<br />

enmarcada en un “estudio” <strong>de</strong> gran lujo con ventanales<br />

prácticamente inacabables asomada a una panorámica <strong>de</strong> magazine<br />

<strong>de</strong> “gran tono” <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una visión <strong>de</strong> invierno congelado<br />

pero sin frío; un hombre que fuma y hace el amor, que se<br />

167


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

cansa y le duelen los huesos y los músculos <strong>de</strong> la espalda. En fin,<br />

un ser que envejece con la pasión que lo domina y quien, al final,<br />

mata a su Carmen casi sin ganas. Con mal humor, más bien.<br />

Este José que mata a su Carmen pue<strong>de</strong> ser, en este caso, un<br />

vecino, un conocido cualquiera o un <strong>de</strong>sconocido que salta a la<br />

página roja <strong>de</strong> los diarios por cansancio. El hecho <strong>de</strong> que baile<br />

como un dios y <strong>de</strong> que se trasmute en el espíritu <strong>de</strong> la danza flamenca<br />

cada vez que se para a bailar lo mismo solo que acompañado<br />

por su trouppe, no lo redime <strong>de</strong> su cansancio trágico.<br />

A mí, al menos, como simple espectadora, se me hace que<br />

Antonio Ga<strong>de</strong>s, el hombre-artista que se escon<strong>de</strong> en el héroe<br />

<strong>de</strong> una saga antigua contada por las artes eternas <strong>de</strong> la danza,<br />

quiere dormir el sueño <strong>de</strong> la muerte, la gran<strong>de</strong>, verda<strong>de</strong>ra, la<br />

única. Aquella que se correspon<strong>de</strong> al “sentimiento trágico <strong>de</strong> la<br />

vida” <strong>de</strong> otro español insigne: Unamuno.<br />

Se me hace que tanto confort, tanta sofisticación ambiental<br />

lo aniquilan. Lo cortan <strong>de</strong> su raíz popular. Pasa <strong>de</strong> intérprete <strong>de</strong><br />

un modo <strong>de</strong> vida a figurante <strong>de</strong> un montaje por muy artístico<br />

que sea. Y el paso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> “Bodas <strong>de</strong> Sangre” a “Carmen” no lo<br />

favorece. La consumación <strong>de</strong> la escena final es falsa, esquemática.<br />

El puñal se torna escalpelo y acto <strong>de</strong> cirujano, no <strong>de</strong> hombre<br />

herido en su virilidad. En su hombría.<br />

Este español intenso, meditativo en la danza, filósofo <strong>de</strong>l<br />

“tiempo” en los ritmos que interpreta y a los que le da vida a<br />

costa <strong>de</strong> su propia vida, es un pre-suicida. Y no porque lo exija<br />

así ninguna línea argumental sino porque en el momento <strong>de</strong><br />

llegar a la cúspi<strong>de</strong> se empieza a <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r inexorablemente. Y<br />

él ha llegado a la cúspi<strong>de</strong> <strong>de</strong> una vivencia exultante: la danza,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> domina con el chasquido <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>dos largos y<br />

huesudos, con sus ojos nómadas, entrecerrados, con sus pómulos<br />

afilados, con su nariz austera que <strong>de</strong>lata una pasión antigua,<br />

sí, pero ya <strong>de</strong>cantada — sin sensualidad — . La sensualidad<br />

se le ha acabado al gran esteta. Al gran<strong>de</strong> y único Antonio<br />

Ga<strong>de</strong>s. Por eso se trasunta que es pre-suicida.<br />

168


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

Me <strong>de</strong>cía en noches pasadas Aída Bonnelly, la gentil amiga<br />

y gran esteta ella misma, que tuvo el privilegio <strong>de</strong> entrevistar<br />

a Antonio Ga<strong>de</strong>s — sin ánimo <strong>de</strong> hacer público el resultado<br />

<strong>de</strong> la conversación — y que él dijo que su mayor <strong>de</strong>seo (¿su<br />

último <strong>de</strong>seo?) sería darle la vuelta al mundo por mar en una<br />

embarcación pequeña, como un marinero avezado para lo cual<br />

se afanaba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacía tiempo en estudiar todos los secretos <strong>de</strong><br />

las artes marineras tradicionales.<br />

Pero no hay tal, interpreto yo. No quiere darle la vuelta al<br />

mundo casi en solitario y en una pequeña embarcación como él<br />

manifiesta. Quiere, sí, un viaje sin retorno. Intenso. Definitivo.<br />

Quiere el silencio multiplicado por el chasquido incesante <strong>de</strong><br />

las olas en alta mar. Se me hace que él mismo le abrirá cuidadosamente<br />

un agujero a su embarcación y se hundirá con ella sin<br />

ánimo <strong>de</strong> salvarse: vibrante, señero, único.<br />

Pue<strong>de</strong> ser que su último pensamiento — su último recuerdo<br />

— sea el <strong>de</strong> la música <strong>de</strong> Carmen en el arreglo que hizo para<br />

él su compañero Paco <strong>de</strong> Lucía –no necesariamente su acompañante<br />

— sobre la partitura <strong>de</strong> Bizet. Y tras el último solo, sobre<br />

un tablado móvil, y bajo las candilejas <strong>de</strong> las estrellas, hará<br />

mutis en el medio <strong>de</strong>l mar…<br />

Despedida:<br />

Con un sentimiento reverente, entonces — si los hados nos<br />

son benignos — podremos ir bajo la “Cruz <strong>de</strong> Mayo”, la <strong>de</strong> los<br />

bailes auténticos y populares que nutrieron tu razón <strong>de</strong> ser, en<br />

algún barrio <strong>de</strong> Andalucía, a revivir tu recuerdo. Pero eso sí,<br />

gracias a tu último gesto <strong>de</strong>finitivo, con el noble y auténtico<br />

“sentimiento trágico <strong>de</strong> la vida”.<br />

Fuera <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> postín.<br />

(Así sea.)<br />

169<br />

2 DE AGOSTO DE 1984


El mundo <strong>de</strong> la belleza<br />

¿C uándo adquirió el hombre su primera noción estética?<br />

¿Cómo <strong>de</strong>spertó al mundo <strong>de</strong> la Belleza, punto <strong>de</strong> partida<br />

<strong>de</strong> su ser sustantivo, no meramente instintivo, y <strong>de</strong> su ser trascen<strong>de</strong>nte<br />

como ente <strong>de</strong> creación?<br />

Ha podido ser — y no por menos <strong>de</strong>mostrable menos posible<br />

— cuando en viendo una fl or la atrajo hacia sí — no para<br />

poseerla — no con un fi n utilitario para calmar su hambre o su<br />

sed, sino para contemplarla <strong>de</strong> cerca.<br />

A partir <strong>de</strong> ese instante, o <strong>de</strong> cualquier otro equivalente, al<br />

quedar transformada la noción en emoción estética gracias a un<br />

elemento que al llegarle por la vía <strong>de</strong> los sentidos, siembra en el<br />

hombre primitivo una volición DISTINTA que se hace impulso<br />

hacia fuera que, al mismo tiempo, cambia su ámbito íntimo y<br />

lo convierte en el primer esteta, lo que permite que este ser,<br />

que en ese preciso acto comienza a ser sustantivo, <strong>de</strong>je <strong>de</strong> estar<br />

simplemente inscrito en el mundo <strong>de</strong> la Naturaleza don<strong>de</strong> llena<br />

sus necesida<strong>de</strong>s vitales, y que<strong>de</strong> <strong>de</strong> algún modo trasmutado y<br />

adscrito — a través <strong>de</strong>l color y <strong>de</strong> la forma — a un mundo nuevo:<br />

al mundo <strong>de</strong> la belleza al que acaba <strong>de</strong> abrir sus ojos.<br />

Como ente sustantivo este ser irá incorporando nuevas<br />

nociones y nuevas emociones estéticas para recrearse en ellas<br />

primero, revalorarlas e incorporar algo <strong>de</strong> sí mismo a esa revalorización<br />

<strong>de</strong>spués, lo que lo conducirá lenta, pero in<strong>de</strong>fectiblemente,<br />

en etapas sucesivas, a trascen<strong>de</strong>r más allá <strong>de</strong> su<br />

propio “ser” en la sustanciación y concertación <strong>de</strong> la creación<br />

artística.<br />

Es presumible también, si nos arriesgamos a pecar <strong>de</strong> extrema<br />

subjetividad, que el primer concepto <strong>de</strong> “futuro” tal vez<br />

170


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

lo adquirió el hombre primitivo al inhalar el aroma <strong>de</strong> un fruto<br />

en su plena sazón…<br />

¿Por qué? Porque en ese aroma pudo anticipar y seguramente<br />

percibió no sólo la realidad total aún antes <strong>de</strong> que lo<br />

tocaran sus labios. En ese aroma — vehículo para la síntesis<br />

sensorial <strong>de</strong> tal fruto — percibió la totalidad <strong>de</strong> su maravilla<br />

y tuvo a<strong>de</strong>más, la certeza <strong>de</strong> otros muchos e idénticos frutos,<br />

iguales y repetidos, contenidos a su vez en la piel <strong>de</strong> otro fruto<br />

mayor: el tiempo, prometedor <strong>de</strong> todos los paraísos.<br />

Así, a un nivel intelectual — no ya emocional — un elemento<br />

externo — aroma — actuando sobre un elemento interno:<br />

la capacidad <strong>de</strong> síntesis implícita en un concepto, le rin<strong>de</strong><br />

al primer hombre la sensación <strong>de</strong> totalidad y <strong>de</strong> continuidad <strong>de</strong><br />

una realidad más completa que aquélla que un instante antes<br />

tenía <strong>de</strong>l mundo que lo ro<strong>de</strong>a.<br />

Ese concepto <strong>de</strong> “futuro” le permite trascen<strong>de</strong>r a su condición<br />

<strong>de</strong> “estar” es <strong>de</strong>cir, le permitirá — en función intelectual<br />

elemental — planear, prever… en fin, realizarse en la trascen<strong>de</strong>ncia<br />

que surge <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> situarse más allá <strong>de</strong> su circunstancia<br />

inmediata.<br />

De esta manera, aquel ser primitivo inscrito ya al mundo<br />

<strong>de</strong> la Naturaleza don<strong>de</strong> cumple su vida instintiva y que por vía<br />

<strong>de</strong> la emoción estética quedó adscrito al mundo <strong>de</strong> la Belleza —<br />

trasmutado en un ser sustantivo, capaz <strong>de</strong> recrearse en lo bello<br />

y capaz por en<strong>de</strong> <strong>de</strong> crear Belleza — completando el proceso<br />

que se inició con la primera emoción estética, queda trascrito<br />

al mundo <strong>de</strong> la creación artística don<strong>de</strong> busca trascen<strong>de</strong>r y<br />

trascien<strong>de</strong>.<br />

Paralelamente, por vía <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> síntesis <strong>de</strong> la que<br />

emerge — a nivel intelectual — el concepto… realiza el valor<br />

intangible pero exacto <strong>de</strong> “futuro” y a través <strong>de</strong> esa valoración<br />

nueva trascien<strong>de</strong> también él mismo.<br />

Siguiendo esta línea <strong>de</strong> pensamiento — admitido ya el pecado<br />

<strong>de</strong> extrema subjetividad — es <strong>de</strong> creerse que el hombre en<br />

171


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

tanto que ser sensible así como ser inteligente, está <strong>de</strong>stinado<br />

(<strong>de</strong>signado o diseñado) a la trascen<strong>de</strong>ncia más allá <strong>de</strong> su “ser”<br />

y <strong>de</strong> su “estar”… más allá <strong>de</strong> sí mismo, siendo flor y fruto <strong>de</strong> sí<br />

mismo: tenazmente repetido, tensamente diferente.<br />

172


La Siembra <strong>de</strong>l Mástil<br />

U n mástil es la siembra — en vilo — <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>a. La estructura<br />

— síntesis <strong>de</strong> una voluntad; la vertical precisa —<br />

fruto <strong>de</strong> un <strong>de</strong>spojo necesario y previo — para ser repoblada<br />

con ramajes multiplicados que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el empirismo simple<br />

(inmediato) a la abstracción más audaz.<br />

Un mástil es… la aplicación más ambiciosa <strong>de</strong> la geometría<br />

<strong>de</strong>l telar; paños y lienzos esgrimidos por el puño <strong>de</strong>l hombre<br />

en alturas que osan convocar a las constelaciones alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><br />

un índice que indaga para obligarlas a respon<strong>de</strong>r, en lenguaje<br />

humano, un cuestionamiento ilimitado.<br />

La siembra <strong>de</strong>l mástil suponía buscar el centro <strong>de</strong> gravedad<br />

<strong>de</strong> una estructura trascen<strong>de</strong>nte; suponía encontrar el ombligo<br />

<strong>de</strong>l mundo para <strong>de</strong>s<strong>de</strong> él partir a engendrar mundos nuevos.<br />

La siembra <strong>de</strong>l propio mástil es la rúbrica <strong>de</strong> un hombre. Su<br />

vocación trascen<strong>de</strong>nte.<br />

La siembra <strong>de</strong>l mástil supone sustituir al hombre–naturaleza<br />

por el hombre- pensamiento para llegar al hombre- cosmos.<br />

Partir <strong>de</strong>l ser individual al ser universal.<br />

Y también podría ser un ser colectivo al que los antiguos<br />

habrían llamado tal vez argonautas — en busca <strong>de</strong>l Vellocino<br />

<strong>de</strong> Oro — y que hoy llamaríamos Humanidad en busca <strong>de</strong> la<br />

paz.<br />

173


Del Retablo <strong>de</strong> las Maravillas<br />

E n los comienzos, porque señoras, señores, todo tiene un<br />

comienzo, cuando el teatro se hizo niño en los autos sacramentales<br />

y se <strong>de</strong>sprendió <strong>de</strong> la tragedia y quedó penetrado<br />

<strong>de</strong> lo maravilloso — <strong>de</strong> lo milagrero — se empezó otra vez por<br />

el principio, porque las causas profundas que movilizaban el<br />

teatro antiguo (las complejida<strong>de</strong>s psicológicas <strong>de</strong>l mundo profano)<br />

habían entrado en una hora <strong>de</strong> agotamiento y casi <strong>de</strong> extinción<br />

como el mundo antiguo que había caducado junto a sus<br />

dioses paganos.<br />

Entonces, en algún lugar remoto se realizó el milagro: nació<br />

un niño, y el mundo cristiano, a partir <strong>de</strong> esa hora, aprendió<br />

a rezar porque apareció la esperanza. Pasaron muchos siglos,<br />

pero el milagro <strong>de</strong> tal nacimiento traería consigo una serie <strong>de</strong><br />

maravillas que luego se plasmarían en obras y milagros <strong>de</strong> gentes<br />

sencillas y recias y conmovedoramente crédulas. El mundo<br />

se hizo nuevo. Se cantaron villancicos <strong>de</strong> hechura provincial<br />

en lenguas romances y en dialectos infi nitos, pero todos correspondían<br />

a un hondo sentido místico esperanzador capaz<br />

<strong>de</strong> construir inmensas catedrales en piedra cuya factura — la<br />

ciudad <strong>de</strong> Dios — tomaba siglos.<br />

Esa temporalidad <strong>de</strong> siglos era sólo un eco <strong>de</strong> la eternidad<br />

consagrada por un credo exaltador <strong>de</strong> valores permanentes. En<br />

el atrio <strong>de</strong> esas catedrales aparecieron los autos sacramentales y<br />

con ellos se fueron facturando estructuras sociales que manejaban<br />

villorrios y Burgos <strong>de</strong>l más variado talante.<br />

Puesto que ya había aparecido el milagro aparecería en<br />

punto y hora la presentación <strong>de</strong>l milagro y pronto aparecería,<br />

bajo la égida <strong>de</strong> Maese Pedro, el Retablo <strong>de</strong> las Maravillas cuyo<br />

brillo nos llega a veces (en forma <strong>de</strong> títeres), hasta la avi<strong>de</strong>z <strong>de</strong><br />

174


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

nuestros días para revivir la infancia <strong>de</strong>l teatro y nuestra propia<br />

infancia cuajadas ambas <strong>de</strong> la más auténtica credulidad <strong>de</strong> la<br />

más auténtica adicción al milagro.<br />

Ni la negrura <strong>de</strong> la noche — los tópicos — , ni el poco barniz<br />

<strong>de</strong> cultura que nos haya tocado en suerte, ni la madurez<br />

más cumplida; ni los hábitos más convencionales; ni la rutina<br />

<strong>de</strong> todos los días… ha logrado nunca <strong>de</strong>spabilarnos <strong>de</strong> un todo<br />

<strong>de</strong> los remanentes <strong>de</strong>l ensueño, ni robarnos <strong>de</strong>l todo el sedimento<br />

<strong>de</strong> lo infantil y maravilloso que nos queda <strong>de</strong> nuestra<br />

niñez cristiana. Nada ha logrado nunca hacernos perfectamente<br />

lógicos, ni mucho menos escépticos. Ni completamente<br />

adscritos a las leyes estrictas <strong>de</strong> causa y efecto.<br />

En algún lugar <strong>de</strong>l espíritu aparece el resorte <strong>de</strong> la credulidad<br />

más espontánea, el gozo por las pantomimas <strong>de</strong>l Maese<br />

Pedro que carga su carromato con el Retablo <strong>de</strong> las Maravillas:<br />

el estímulo <strong>de</strong> la gracia, llámese ésta azar o milagro.<br />

De alguna manera los intrínsecamente crédulos (adscritos<br />

a alguna forma in<strong>de</strong>leble <strong>de</strong> la infancia) persistimos en hábitos<br />

pueriles y nos alojamos en la esperanza como si ésta fuera<br />

nuestra propia casa, nuestra segunda piel, o como si estuviéramos<br />

viviendo en los primeros siglos <strong>de</strong> la cristiandad: en el<br />

mundo <strong>de</strong> lo maravilloso.<br />

Díganlo, si no, las persona corrientes y molientes, como<br />

ésta su servidora <strong>de</strong> uste<strong>de</strong>s, que hayan experimentado alguna<br />

vez la sorpresa <strong>de</strong> lo absolutamente inesperado y hermoso; la<br />

dulzura <strong>de</strong> lo que aparentemente no tiene más razón <strong>de</strong> ser que<br />

el puro azar o la más pura obra <strong>de</strong> milagrería. Por ejemplo,<br />

cuando llega un mensajero y nos trae la carta más improbable:<br />

<strong>de</strong> una amiga entrañable que se perdió en el horizonte hace<br />

cuchimil años — una Renata auténtica, renacida en la distancia<br />

— y que reaparece ahora con todos sus nombres y apellidos,<br />

con casilla <strong>de</strong> correos en una tierra remota y que nos escribe<br />

confiada y <strong>de</strong>vota a través <strong>de</strong> un Maese Pedro <strong>de</strong> turno por si su<br />

carta logra hacerse camino hasta nosotros… Y lo logra.<br />

175


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

A esa estrella errante — que suponemos abuela ya cargada<br />

<strong>de</strong> nietos y nietas a granel como para hacer una troupe <strong>de</strong> titiriteros<br />

— situada a equis grados <strong>de</strong> latitud sur; a equis grados<br />

<strong>de</strong> longitud este, a tantas horas y tantos segundos <strong>de</strong> nuestra<br />

espera, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el atrio <strong>de</strong> nuestra catedral — <strong>de</strong> nuestra esperanza<br />

— <strong>de</strong>dico este pequeño auto-sacramental confiada en la<br />

reposición <strong>de</strong>l milagro: un abrazo múltiple y fraternal.<br />

Hasta entonces.<br />

176


Des<strong>de</strong> mi ventana<br />

D es<strong>de</strong> mi ventana contemplo el ocio <strong>de</strong> la primavera. Atrás<br />

quedaron los ventarrones <strong>de</strong> la cuaresma, las alteraciones<br />

súbitas <strong>de</strong> la temperatura, la ríspida presencia <strong>de</strong> los vientos <strong>de</strong><br />

marzo que arrastran una cola amarga, con restallar <strong>de</strong> látigos,<br />

hasta bien entrado abril. Pero al fi n, la primavera, — la <strong>de</strong> estas<br />

tierras benditas — se hace sentir en forma dulce, sosegada, y<br />

sabemos que estamos en ella — con ella — precisamente por<br />

la ausencia <strong>de</strong> rigores climáticos, llámense éstos azotainas súbitas<br />

<strong>de</strong> vientos crudos o fríllos sorpresivos o calmas chichas<br />

<strong>de</strong> veranos inacabables. Su presencia es la ausencia <strong>de</strong> perfi les<br />

típicos que la aparición <strong>de</strong> rasgos característicos como los <strong>de</strong><br />

otras estaciones extremas…<br />

Esa presencia impalpable — llena <strong>de</strong> leveda<strong>de</strong>s — está impersonada<br />

en el ámbito <strong>de</strong> mi horizonte habitual, visible (casero),<br />

por la aparición <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> brotes que rematan cada una<br />

<strong>de</strong> las ramas <strong>de</strong>snudas <strong>de</strong> hojas — y una sola fl or por vez — <strong>de</strong>l<br />

árbol más próximo a la ventana <strong>de</strong>l cuarto don<strong>de</strong> trabajo. Este<br />

acontecimiento <strong>de</strong> cada año lo representa, como protagonista,<br />

una carolina esplendorosa que me pone en cuenta <strong>de</strong> la llegada<br />

<strong>de</strong> la primavera con un ritual suntuoso, si lo hay, para asegurarme,<br />

a su manera, que todo marcha bien en el jardín vecino<br />

y también que todo marcha bien para mí puesto que tengo el<br />

privilegio <strong>de</strong> contemplarlo. Así, cada quien a su modo se sabe<br />

“a tono” con la magia <strong>de</strong> la estación.<br />

Bien es verdad que esa carolina y yo somos viejas amigas<br />

— vecinas <strong>de</strong> afanes — y dispuestas a comadrear en cualquiera<br />

época <strong>de</strong>l año, pero es precisamente en cada abril cuando nos<br />

intercambiamos cumplidos especialmente signifi cativos por<br />

ser tan leves como fugaces. Ella se apresura a <strong>de</strong>cirme que por<br />

177


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

nada <strong>de</strong>l mundo hubiera faltado a la cita <strong>de</strong> este año, a lo que<br />

respondo que mucho menos podría yo haberle fallado — testimonialmente<br />

al menos — ya sea a través <strong>de</strong> éste u otro reloj <strong>de</strong><br />

sol… La diferencia está en que ella confecciona y riza las corolas<br />

<strong>de</strong> sus flores durante la noche y me las brinda completas y<br />

primorosas en las primeras horas <strong>de</strong> la mañana, mientras que<br />

yo, por razones obvias, conservo el hábito <strong>de</strong> dormir a horas<br />

convencionales y sólo puedo servirle <strong>de</strong> espejo — eso sí, gozosa<br />

y puntualmente — tan pronto como, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>de</strong>spertar,<br />

echo a andar el mecanismo <strong>de</strong> la casa con sus mil exigencias<br />

pequeñas, intrascen<strong>de</strong>ntes y rutinarias <strong>de</strong> cada día.<br />

Pero hay algo que me intriga en éste y en todos los abriles<br />

<strong>de</strong> nuestra ya larga relación. Y es que ella — la carolina — es el<br />

único árbol <strong>de</strong> todo el jardín vecino que a los ojos se me ofrece<br />

como propio sin que por eso viole las leyes <strong>de</strong>l usufructo,<br />

que guarda las reglas clásicas dictaminadas por la primavera <strong>de</strong><br />

otros países; esto es, la ausencia total <strong>de</strong> hojas en el árbol y brotes<br />

explosivos <strong>de</strong> flores — en serie — punteando el calendario<br />

<strong>de</strong> todo su abril preciso y particularmente exótico.<br />

A su alre<strong>de</strong>dor, el mango, el limoncillo, el caimito, aparecen<br />

como un público reverente que se <strong>de</strong>dica a aplaudir año<br />

por año, con un temblor emocionado <strong>de</strong> sus hojas, la puesta en<br />

escena <strong>de</strong> gran gala <strong>de</strong>l ballet que les ofrece su vecina mientras<br />

dura la aparición <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> sus flores.<br />

Ellos, varones aguerridos, mantienen sus ver<strong>de</strong>s uniformes<br />

<strong>de</strong> campaña a lo largo <strong>de</strong> todas las estaciones y en sus mochilas<br />

llevan su propia floración, pero discretamente — a prorrateo —<br />

, en su logística <strong>de</strong> patio <strong>de</strong> cada año.<br />

En cambio, la carolina no. Ella, perfectamente temperamental,<br />

pero con gran profesionalismo, ofrece un espectáculo<br />

esplendoroso a la hora <strong>de</strong> pautar la salida a escena <strong>de</strong>l solo que<br />

baila cada flor con su partenaire invisible — el aire <strong>de</strong> primavera<br />

— en su baile <strong>de</strong> punta en cada una <strong>de</strong> las ramas, los filamentos<br />

finísimos <strong>de</strong> su falda carmesí tiemblan en la atmósfera<br />

178


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

rutilante. Cada flor disputa para sí su consagración <strong>de</strong> prima<br />

bailarina absoluta en ocasión <strong>de</strong>l estreno <strong>de</strong> cada corola, abril<br />

con abril, a la entrada <strong>de</strong> la primavera y exactamente a la hora<br />

en punto en que los grillos ponen a punto sus violines en una<br />

sostenida melodía implacable en “andante vigoroso” que resume<br />

para mí toda la magia <strong>de</strong> este día, <strong>de</strong> esta hora… y <strong>de</strong> todas<br />

las primaveras por venir…<br />

179<br />

¡AHORA! *No. 911*


Fuera <strong>de</strong> las riendas <strong>de</strong>l tiempo<br />

F uera <strong>de</strong> las riendas <strong>de</strong>l tiempo, pero <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un equilibrio<br />

perfecto entre la quietud <strong>de</strong>fi nitiva y el movimiento infi -<br />

nito — aquietada y al mismo tiempo en tensión — , me sentí<br />

estar en una especie <strong>de</strong> éxtasis. De haber hecho el más mínimo<br />

movimiento, estoy segura <strong>de</strong> que mis brazos habrían empezado<br />

a girar como aspas <strong>de</strong> molino en el sentido al que la hubiera<br />

dirigido el primer impulso… La velocidad así creada vendría<br />

a ser otra dimensión <strong>de</strong>l tiempo y por tanto quedaría <strong>de</strong> nuevo<br />

atrapada en él, si no <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> hábitos minuciosos <strong>de</strong> los que<br />

ya había escapado, sí en giros infi nitos <strong>de</strong> imprevisibles consecuencias…<br />

Dejo en brazos <strong>de</strong>l éxtasis, pues, toda evolución que<br />

no sea prolongación misma <strong>de</strong> ese estado y me sumo en él sin<br />

una conciencia activa volcada en una pasividad total como si<br />

mi existencia toda estuviera contenida en una epi<strong>de</strong>rmis distinta<br />

a la mía pero perfectamente a tono con el estado atemporal<br />

en que me hallo.<br />

No reconozco en ese estado <strong>de</strong> pasividad ninguno <strong>de</strong> los<br />

elementos <strong>de</strong>l éxtasis místico. Ningún foco <strong>de</strong> luz o <strong>de</strong>idad me<br />

<strong>de</strong>slumbra. Nada se agita en esta tierra <strong>de</strong> nadie aún cuando un<br />

olor característico, que <strong>de</strong> momento no reconozco, me inva<strong>de</strong>,<br />

sin embargo. Persisto, eso sí, en una forma <strong>de</strong> alerta más allá <strong>de</strong><br />

mis propias faculta<strong>de</strong>s. Intuyo pasivamente que me encuentro<br />

en el umbral <strong>de</strong> la revelación que a no dudar me llega, <strong>de</strong> súbito,<br />

cuando la epi<strong>de</strong>rmis que me contiene sufre una punzada tan<br />

hiriente como dolorosa <strong>de</strong>bido a la ponzoña <strong>de</strong>l escarabajo más<br />

brillante y hermoso jamás imaginado, la cual se ha introducido<br />

con furia en ella <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una dimensión <strong>de</strong>sconocida para mí.<br />

¿Es que el dolor pue<strong>de</strong> ser parte <strong>de</strong> la revelación o es la revelación<br />

misma?<br />

180


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

Con gran cuidado me llevo la mano al punto doloroso don<strong>de</strong><br />

se ha producido la picada y atrapo sin quererlo al escarabajo<br />

duro y brillante, como <strong>de</strong> pérfido pulido, digno <strong>de</strong> la tumba <strong>de</strong>l<br />

faraón más encumbrado y <strong>de</strong>jado allí como ofrenda. Con él en<br />

la mano empiezo a girar lentamente primero y <strong>de</strong>spués con un<br />

impulso creciente hasta que se hace vertiginoso — tal como lo<br />

había previsto durante el breve lapso en que ocurría el éxtasis<br />

— y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la trampa <strong>de</strong>l movimiento continuo como si se<br />

tratara <strong>de</strong> un cuerpo celeste…<br />

Sin po<strong>de</strong>rlo evitar soy otra vez un todo continuo en el espacio<br />

y el tiempo. Giro y reconozco a mi alre<strong>de</strong>dor una miríada<br />

<strong>de</strong> satélites mecánicos que giran en movimientos <strong>de</strong> tornillos<br />

para incrustarse en el vacío. El caparazón brillante y los ojos<br />

fosforescentes <strong>de</strong>l escarabajo que empuño me alumbra y veo<br />

con increíble claridad en el pasado las luchas <strong>de</strong> aquel Faraón<br />

que osó sustituir la teocracia que dominaba su pueblo con un<br />

sistema dirigido a favor <strong>de</strong>l pueblo. (No olvidar que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

altura <strong>de</strong> los satélites se pue<strong>de</strong>n vislumbrar con más precisión<br />

los secretos — en profundidad — que guarda la Tierra, lo que<br />

en este caso asimilo a la posibilidad <strong>de</strong> penetrar en el pasado y<br />

asimismo en el futuro).<br />

En otro giro, y al compás <strong>de</strong>l vigoroso ritmo <strong>de</strong> mis brazos,<br />

vislumbro allá abajo, en un lugar olvidado <strong>de</strong> la América Central<br />

una lucha intensa sembrada <strong>de</strong> luces. ¿Serán escarabajos<br />

luminosos que estallan? Sobreentiendo a la máxima velocidad<br />

en que me <strong>de</strong>splazo que a ese lugar se le habría bautizado equivocadamente<br />

o no con el nombre <strong>de</strong> El Salvador.<br />

Sigo girando y espero, pero no ya en la tierra <strong>de</strong> nadie ni en<br />

el éxtasis — llámese éste equivocadamente o no, indiferencia —<br />

sino <strong>de</strong> nuevo en este preciso espacio y tiempo <strong>de</strong> aquí y ahora,<br />

y con los ojos fijos puestos en el futuro, empuñando, eso sí, en<br />

la mano, el escarabajo — duro como <strong>de</strong> pórfido — salido <strong>de</strong> las<br />

entrañas <strong>de</strong>l tiempo…<br />

¿O fue <strong>de</strong> la tumba regia <strong>de</strong> aquel osado Faraón?<br />

181


“Versión mínima <strong>de</strong> los misterios <strong>de</strong> Eleusis”<br />

D eméter era la diosa <strong>de</strong> la agricultura en la mitología griega; <strong>de</strong><br />

los dones <strong>de</strong> la tierra, <strong>de</strong> los cereales y <strong>de</strong> las cosechas. Es una<br />

<strong>de</strong> las diosas madres más antiguas y veneradas <strong>de</strong> aquel mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

vida que fue Grecia. Sus festejos e invocaciones — <strong>de</strong> gran variedad<br />

y solemnidad — se sucedían y cambiaban segùn los ciclos que<br />

transcurrían en las distintas èpocas <strong>de</strong>l año; tanto para celebrar las<br />

siembras como las cosechas y otras solemnida<strong>de</strong>s y ritos.<br />

Entre estos, los Misterios <strong>de</strong> Eleusis, que construían el fundamento<br />

espiritual <strong>de</strong> la vida Griega, fueron lo más sagrados y<br />

secretos y según la tradición fueron instaurados por la propia<br />

Deméter cuando su exaltado amor <strong>de</strong> madre se regocija por haber<br />

recuperado a su hija Perséfona que había sido raptada por<br />

Plutón, dios <strong>de</strong>l mundo subterráneo, y conducida al ha<strong>de</strong>s.<br />

Nueve meses <strong>de</strong> cada año Perséfona regresa a la superfi cie<br />

<strong>de</strong> la tierra. Así quedó convertida en el hermoso símbolo <strong>de</strong> la<br />

muerte y la resurrección <strong>de</strong> la vida vegetal.<br />

Deméter: Lloro, sí y cómo no he <strong>de</strong> llorar, ay <strong>de</strong> mí, hijos<br />

<strong>de</strong> Eleusis. Sed testigos <strong>de</strong>l mal que me acongojan porque Perséfona,<br />

mi hija adorada, me ha sido arrebatada al mundo <strong>de</strong><br />

las sombras…Su raptor, Plutón, reciba mi maldición allí en el<br />

fondo <strong>de</strong> la tierra don<strong>de</strong> se halle!<br />

Eleusino: Deméter, aquí estamos para compartir tu pena,<br />

que vemos que es gran<strong>de</strong>; así como hasta aquí hemos compartido<br />

tus dones y gajes <strong>de</strong> matrona ubérrima…<br />

Eleusina: Pero, ¿es que no hay modo <strong>de</strong> que Perséfona nos<br />

sea <strong>de</strong>vuelta, a tu amor <strong>de</strong> madre primero y a nuestra reverencia<br />

como hija tuya que es, <strong>de</strong>spués? Mujer eres tú, aunque diosa,<br />

y en algún rincón <strong>de</strong> tu augusta mente <strong>de</strong>be haber algo que<br />

nunca ha sido revelado…<br />

182


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

Deméter: Razón no te falla, Eleusina, soy mujer antes que<br />

nada, y madre, y por ello más que por diosa poseo recursos insospechados<br />

e inéditos, tanto para los mortales como para los<br />

dioses. Tienes razón, he puesto a Zeus por testigo <strong>de</strong> mi dolor<br />

y <strong>de</strong> alguna manera…<br />

Eleusino: ¡Zeus!<br />

Eleusina: ¿Y por qué no? Dioses y hombres le <strong>de</strong>bemos sumisión,<br />

pero él es el superior gobierno y estará ahí para algo…<br />

digo yo…<br />

Deméter: Llevadme hasta don<strong>de</strong> esta “el pozo sagrado <strong>de</strong> la<br />

virgen”. Lloraré allí mi pena hasta agotar mis ojos; así entraré en<br />

un letargo o sueño don<strong>de</strong> por fin algo me será revelado…<br />

Eleusino: Partamos adon<strong>de</strong> <strong>de</strong>sees, Deméter.<br />

****<br />

Eleusino: La tierra parece sumida en un sueño inacabable…<br />

La última cosecha ya no es sólo un recuerdo y me temo<br />

que no acertaremos a <strong>de</strong>spertar a la madre Deméter… Sin su<br />

concurso ni la siembra ni nada seràn <strong>de</strong> provecho…<br />

Eleusina: Duerme sí, <strong>de</strong>masiado… Nuestros címbalos y<br />

nuestras matracas son inútiles… Incienso y mirto es nuestra<br />

ùltima esperanza… Septiembre es casi ido y nuestras <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s<br />

familiares están ya fatigadas <strong>de</strong> oir nuestras rogativas… Septiembre<br />

es…<br />

Eleusino: Oìd… Mirad… la tierra tiembla… Demeter se<br />

<strong>de</strong>spereza y septiembre no ha terminado aún… El mes sagrado…<br />

Salgamos por los caminos en procesiòn a recibirla todos…<br />

Salgamos…<br />

Deméter: Eleusinos… He vuelto <strong>de</strong>l letargo en que mi dolor<br />

me habìa sumido para instaurar entre vosotros lo que se<br />

llamará <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahora Los Misterios <strong>de</strong> Eleusis, los màs terribles<br />

— porque algo tienen que ver con el letargo <strong>de</strong> la muerte y<br />

que serán <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este día y hora los màs importantes <strong>de</strong> toda la<br />

183


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

Héla<strong>de</strong>. La hospitalidad que me habéis dispensado durante mi<br />

largo sueño os será asi compensada con creces. Toda la Grecia<br />

rendirá tributo a esta comarca en los siglos por venir y ninguna<br />

región sera más sagrada que ésta…<br />

Durante mis sueño mi hija Perséfona, a quien también llamais<br />

Coré, me ha sido <strong>de</strong>vuelta, y vosotros los iniciados…<br />

Iniciados: Nos hemos purificado en las aguas <strong>de</strong>l mar, hemos<br />

sufrido largo ayuno… hemos confiado y esperado… Ha<br />

llegado la hora <strong>de</strong> las revelaciones: Mirad, es ella… perséfona<br />

surgiendo en la tierra con un hijo recién nacido en brazos… ¡El<br />

nacimiento en la muerte es posible…! Ese conocimiento fruto<br />

<strong>de</strong>l dolor y <strong>de</strong>l amor <strong>de</strong> Deméter ése es el mensaje…<br />

Deméter: En septiembre <strong>de</strong> todos los septiembres por venir…<br />

vosotros los mystai (los iniciados) hareis ésto en mi nombre…<br />

Perséfona: Eleusinos, yo, Perséfona, hija <strong>de</strong> Deméter, os<br />

conjuro para que seais testigo: puedo dar vida en el seno <strong>de</strong> las<br />

tinieblas y <strong>de</strong> la muerte…Yo hija <strong>de</strong> Deméter, dispensadora <strong>de</strong><br />

los bienes que genera el cultivo <strong>de</strong> la tierra…<br />

En este forcejeo <strong>de</strong> volunta<strong>de</strong>s, la fuerza incontrastable <strong>de</strong><br />

su amor <strong>de</strong> madre me ha rescatado y <strong>de</strong>vuelto a la vida. Por<br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Zeus, mi raptor ha sido doblegado… Nueve meses <strong>de</strong><br />

cada año, <strong>de</strong> los siglos <strong>de</strong> los siglos por venir… (*)<br />

****<br />

(*) Los tres meses restantes <strong>de</strong> cada año Perséfona <strong>de</strong>bía vivir bajo la Tierra, en el<br />

reino <strong>de</strong> Ha<strong>de</strong>s, purgando el pecado <strong>de</strong> haberse comido una semilla <strong>de</strong> granada en el<br />

submundo adon<strong>de</strong> fue arrebatada.<br />

184


Semblanza sobre un cuadrante<br />

“T odo lo que ocurre ocurre en el tiempo…”, ha dicho con<br />

mucha propiedad y mucha autoridad alguien a quien<br />

<strong>de</strong>clino i<strong>de</strong>ntifi car en este momento.<br />

Todo lo que nos ocurre, por tanto, ocurre en él, en el tiempo.<br />

La manera <strong>de</strong> expresar esa certidumbre — a mi modo — es<br />

relacionar las ocurrencias propias y ajenas en el tiempo. De ahí<br />

surge que lo que esta página recoge y refl eja sean aconteceres<br />

ubicables <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un cómputo solar equivalente a la jornada<br />

en la cual ese cómputo se haya realizado — otrora — o se esté<br />

realizando o que<strong>de</strong> realizado en un momento dado. De ahí su<br />

nombre: <strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong>.<br />

Es cierto que cada jornada tiene una valoración propia —<br />

específi ca — intransferible o intrascen<strong>de</strong>nte si se quiere, pero<br />

genuina, real. Ahora bien, si lo que <strong>de</strong> ella se dice es una expresión<br />

no únicamente referida al tiempo sino a la experiencia que<br />

en ella cabe…entonces pue<strong>de</strong> tener una signifi cación asimilable<br />

a otros cómputos, susceptibles <strong>de</strong> ser calibrada por quienes<br />

hicieron jornadas similares o concomitantes aunque sean mensurables<br />

por otros parámetros <strong>de</strong> inteligencia, <strong>de</strong> conciencia, <strong>de</strong><br />

sensibilidad… infi nitamente superiores a los que aquí se expresan.<br />

Y <strong>de</strong> una variedad inagotable.<br />

Cada cuadrante repasado, pues, es asimilable a una jornada.<br />

Cada hora está relacionada a una sombra más larga<br />

o más corta; hacia el más y hacia el menos y <strong>de</strong> nuevo <strong>de</strong>l<br />

menos hacia el más. Repetidamente, en ritornello <strong>de</strong> días y<br />

<strong>de</strong> años. Aunque sobre el cuadrante cabe la sombra total: el<br />

sueño, lo soñado o lo ensoñado. Lo i<strong>de</strong>alizado. Lo sublimado.<br />

Cabría también el vaticinio a<strong>de</strong>más por aquello <strong>de</strong> que<br />

<strong>de</strong> vates — <strong>de</strong> poetas — y <strong>de</strong> locos todos tenemos un poco…<br />

185


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

No obstante, una elemental pru<strong>de</strong>ncia me refrenaría <strong>de</strong> intentarlo<br />

jamás.<br />

Así, en una sucesión <strong>de</strong> horas y <strong>de</strong> días se contabilizan con<br />

brochazos <strong>de</strong> sombras — sutiles unas, <strong>de</strong>vastadoras otras — las<br />

que silentes ellas mismas, tienen no obstante ecos conmocionantes,<br />

a veces fragorosos, como el <strong>de</strong>l recuerdo <strong>de</strong>l golpe <strong>de</strong><br />

Estado que me tocó vivenciar hace hoy exactamente 18 años<br />

compartiendo una dolorosa experiencia que sin embargo no es<br />

fácil <strong>de</strong> reflejar en unas pocas líneas.<br />

Nadie podía haber supuesto entonces que un golpe <strong>de</strong> Estado<br />

más — entre los innumerables que ha pa<strong>de</strong>cido nuestra<br />

América — fuera más que uno más añadido a la larga serie<br />

prefabricada que ya conocemos. No fue así sin embargo. Lo que<br />

aparecía sin mayores consecuencias por ser incruento — el golpe<br />

en sí mismo — <strong>de</strong>jaría luego una huella <strong>de</strong> sangre ancha e<br />

in<strong>de</strong>leble: la Guerra <strong>de</strong> Abril, la invasión <strong>de</strong>l territorio nacional<br />

por tropas extranjeras y sus tremendas consecuencias que son<br />

todavía apreciables en la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia económica exagerada<br />

que nos fue impuesta.<br />

El cuadrante <strong>de</strong> esta jornada — la <strong>de</strong> este aniversario —<br />

atestigua aquélla que no fue precisamente <strong>de</strong> gloria para esta<br />

amada tierra dominicana.<br />

Lo que es historia no pue<strong>de</strong> ser vaticinio, aunque a veces se<br />

confundan los términos en cómputos globales <strong>de</strong> aconteceres<br />

colectivos ya que es imposible negar que acciones <strong>de</strong>sproporcionadas<br />

suelen provocar reacciones extremas.<br />

Y puesto que aquí queda concluida esta semblanza muy lejos<br />

<strong>de</strong>l perfil cotidiano, <strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong> hace <strong>de</strong> ésta una ocasión<br />

para apresurarse a poner en hora su hora. Con el permiso <strong>de</strong> los<br />

amables lectores.<br />

186


La fi sonomía <strong>de</strong> las cosas<br />

(Leyendo a Virginia Wolf)<br />

La fi sonomía <strong>de</strong> las cosas que nos ro<strong>de</strong>an nos hace señas y<br />

guiños — simpáticos o antipáticos — a los que somos susceptibles<br />

en la medida en que nos permitimos ser el espejo <strong>de</strong><br />

ellas. Pero la percepción neutra <strong>de</strong> lo que nos ro<strong>de</strong>a suele ser<br />

tan poco común como notable es la diferencia <strong>de</strong> los estados <strong>de</strong><br />

ánimo con que contemplamos el entorno.<br />

La fi sonomía <strong>de</strong> las cosas… la luz o la sombra que las envuelve,<br />

el aroma que <strong>de</strong> ellas emana, el toque que ellas <strong>de</strong>jan en<br />

nuestras manos; hasta el agua que pala<strong>de</strong>amos en circunstancias<br />

diversas cambian según valoraciones simples o sutilísimas<br />

que van alterando su ser y estar, su presencia, hasta su naturaleza<br />

intrínseca no tanto <strong>de</strong> ellas en sí mismas sino <strong>de</strong> nuestro<br />

trato con ellas… Pero, ¿es que ellas son el refl ejo <strong>de</strong> nuestro ser<br />

o nosotros somos su eco?<br />

Las campanadas <strong>de</strong>l reloj <strong>de</strong> la consola, por ejemplo, nos<br />

consuelan o nos <strong>de</strong>sconsuelan — como música <strong>de</strong> agua mansa<br />

que corre o como horrible golpear que martiriza el tímpano<br />

— a pesar <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> un mismo reloj a una misma hora pero en<br />

distintos cambios <strong>de</strong> humor o <strong>de</strong> sentimientos.<br />

Suena el reloj con el cuarto pasado <strong>de</strong> una hora en la tar<strong>de</strong><br />

veraniega. Queda en el aire la pregunta fugaz.<br />

EL SILENCIO<br />

El silencio no es lo que todos callan sino la voz <strong>de</strong> la verdad.<br />

Es la aurora <strong>de</strong> la verdad.<br />

Como en las facetas <strong>de</strong>l diamante tallado caben todos los colores,<br />

en el silencio cabe la intuición <strong>de</strong> todo lo <strong>de</strong>sconocido.<br />

187


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

Es la antesala <strong>de</strong> la revelación. El magma elemental <strong>de</strong> todo<br />

conocimiento; el fluido <strong>de</strong> toda comunicación profunda.<br />

Es el pentagrama <strong>de</strong> toda melodía.<br />

La poesía <strong>de</strong>l universo.<br />

El puente único que nos conduce al templo sagrado <strong>de</strong> lo<br />

presentido (<strong>de</strong> lo increado).<br />

Puebla el pensamiento más alto y toma carta <strong>de</strong> ciudadanía<br />

en la sabiduría.<br />

Al silencio lo acunan las musas. Es un anacronismo <strong>de</strong>l<br />

Olimpo en la Tierra; la lira <strong>de</strong> Apolo, y como él, la esencia <strong>de</strong><br />

la armonía.<br />

El silencio es a la armonía lo que la sombra es a la luz (inseparables<br />

en su génesis).<br />

Es el espacio <strong>de</strong> la adivinación. La materia proteica <strong>de</strong> la<br />

divinización <strong>de</strong>l hombre. La plástica <strong>de</strong>l propio conocimiento.<br />

El silencio es el equivalente mítico <strong>de</strong> cada sonido, <strong>de</strong> cada<br />

nota.<br />

Es el estruendo <strong>de</strong> las constelaciones.<br />

El silencio sin rodillas es la paz.<br />

¡AHORA! *No. 975* 29 DE JULIO DE 1982<br />

188


El Caracol<br />

El caracol es una versión momifi cada — diminuta — <strong>de</strong> lo<br />

perfecto. Una meditación nacarada centrada en sí misma<br />

con un tema único envolvente. Su perfeccionismo obsesivo —<br />

repetido en cada vuelta <strong>de</strong> la espiral que lo forma — lo distancia<br />

<strong>de</strong> todo lo que no sea su propio eje.<br />

Es un pequeño Hamlet que calza botas transparentes <strong>de</strong>l<br />

“ser o no ser”.<br />

Es la resultante <strong>de</strong> un trazado abstracto -¿el primero? —<br />

diseñado por la madre naturaleza para albergar la forma más<br />

concreta <strong>de</strong> sí misma: la vida:<br />

Es la fantasía <strong>de</strong> lo estático, un sonido fosilizado en su eco.<br />

La expresión plástica <strong>de</strong> dos fuerzas universales opuestas —<br />

centrípeta y centrífugas — que conviven en él sin esfuerzo al<br />

sedimentarse ambas en un doble ritmo <strong>de</strong>l más genial equilibrio<br />

alfarero.<br />

Es la casta lágrima <strong>de</strong> Diana Cazadora que llora su virginidad<br />

irremediable como la puntería <strong>de</strong> su arco (centrada en sí<br />

misma).<br />

El caracol es el diáfano diapasón <strong>de</strong>l viento. El ornato <strong>de</strong>l<br />

misterio. La cifra mínima <strong>de</strong> un parentesco lunar: el nácar.<br />

Es el ámbito <strong>de</strong> un pequeño mundo intacto. La geografía<br />

leve <strong>de</strong> lo exacto.<br />

Hijo natural <strong>de</strong> las mareas y <strong>de</strong>l viento, duerme un sueño<br />

espacial y es el ábaco <strong>de</strong>l tiempo…<br />

¡AHORA! *No. 983* 23 DE SEPTIEMBRE DE 1982<br />

189


Lista <strong>de</strong> asuntos pendientes<br />

para un día sin fecha<br />

(…<strong>de</strong> Lluvia, <strong>de</strong> Extraña Luz Difusa pero no Hostil)<br />

D esdoblar — sin convicción — las páginas <strong>de</strong>l periódico<br />

que nos tiran por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la puerta.<br />

Comprobar si el mundo sigue igual <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la masacre<br />

<strong>de</strong> Sabra y Chatyla.<br />

Mirar la lluvia — ¿para compren<strong>de</strong>rla? — <strong>de</strong> una mañana<br />

<strong>de</strong> extraña luz difusa, pero no hostil.<br />

Revisar el inventario <strong>de</strong> nuestras supuestas faculta<strong>de</strong>s y<br />

preguntarnos cuál será el verda<strong>de</strong>ro sentido <strong>de</strong> usarlas precisamente<br />

un día como hoy (vale <strong>de</strong>cir, un día cualquiera).<br />

Evocar, por ejemplo, a la Madre Teresa <strong>de</strong> Calcuta (porque<br />

todavía no es santa ni ha subido a los cielos), y mirarnos las<br />

manos, también sin convicción, indagándonos mentalmente<br />

para qué sirven.<br />

Posponer por 24 horas corridas — siquiera — nuestra auto<br />

— afi rmación automática (la <strong>de</strong> todos los días).<br />

Poner en duda el inventario <strong>de</strong> las convicciones convencionales<br />

no para negarlas sino para cuestionarlas: airearlas, sacudirlas<br />

y ver cómo algunas se reducen a polvo.<br />

Ver con ojos nuevos las caras y las cosas <strong>de</strong> tan conocidas<br />

olvidadas.<br />

Pedirle a la vecina más próxima “una can<strong>de</strong>lita, por favor”<br />

(simbólica) para ayudarla a sentirse importante. Y sentirnos<br />

importantes por haberla recibido y por perpetuar entre ambas<br />

el sentido último <strong>de</strong> éste o <strong>de</strong> cualquier juego: dar y recibir<br />

(como rejuego infi nito <strong>de</strong> todo lo que vive y alienta).<br />

Vincularnos <strong>de</strong> una manera reverente al momento que<br />

pasa; a la sombra que proyectan los seres y las cosas, los árbo-<br />

190


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

les, el paisaje… como si esas sombras fueran — en verdad — su<br />

verda<strong>de</strong>ra dimensión, su verda<strong>de</strong>ra realidad.<br />

No negarnos en lo íntimo el <strong>de</strong>recho al hastío más sincero<br />

y completo si éste pue<strong>de</strong> ser útil para <strong>de</strong>svincularnos <strong>de</strong> lo irrelevante,<br />

<strong>de</strong> lo equívoco, <strong>de</strong> lo frívolo, <strong>de</strong> lo incongruente, <strong>de</strong> lo<br />

malicioso.<br />

Desconocer los miedos innominados.<br />

Reconocer los miedos ancestrales como tales para no confundir<br />

una salamandra con un dragón.<br />

No <strong>de</strong>jarnos persuadir por el horror: reaccionar contra él<br />

con todas nuestras fuerzas.<br />

Y (por lo mismo) recordar a los niños y las niñas anónimos<br />

<strong>de</strong> Sabra y Chatyla que no llegarán a ser nunca hombres ni mujeres<br />

porque se encontraron <strong>de</strong> pronto en un día — con fecha<br />

— <strong>de</strong>masiado claro, sin lluvia pero hostil.<br />

¡AHORA! *No. 986* 14 DE OCTUBRE DE 1982<br />

191


La Rosa <strong>de</strong> los Vientos<br />

E l universo, según noticias <strong>de</strong> última hora, es redondo y sin<br />

orillas y en expansión permanente.<br />

El pensamiento <strong>de</strong>l hombre, por otra parte, es vasto… pero<br />

frente a aquella redon<strong>de</strong>z sin orillas busca afanosamente —<br />

como el recién nacido busca el pezón <strong>de</strong> la madre — puntos <strong>de</strong><br />

referencia que acerquen a su comprensión táctil los componentes<br />

que le sirvan para armar su diálogo — siempre en expansión<br />

como el universo — con ese interlocutor infi nito al que él interpela<br />

continuamente y al cual a la vez contesta…<br />

Para ello, en su día, primero redujo a escala las gran<strong>de</strong>s presencias<br />

y así inventó el fuego en representación <strong>de</strong>l <strong>Sol</strong>. Redujo<br />

— también a escala — a la Luna y la tradujo en pomas redondas,<br />

en cosechas. Le dió luego un eje a su choza remedando el<br />

<strong>de</strong> la tierra, y una vez que hubo orientado su hábitat alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> ese eje, abrió en él cuatro ventanas a las que llamó puntos<br />

cardinales e inauguró — humildísimo y po<strong>de</strong>roso — el espacio<br />

y el tiempo.<br />

Des<strong>de</strong> allí, acodado en una u otra ventana, observó –observa<br />

todavía — la salida <strong>de</strong>l <strong>Sol</strong>, el <strong>de</strong>clinar <strong>de</strong> la Luna, la aparición<br />

<strong>de</strong> los astros que unas veces — para más complicación<br />

— son matutinos y otras vespertinos, y con fe en sí mismo, venciendo<br />

las dudas, sin cansancio, fue dándole forma a la comba<br />

<strong>de</strong>l cielo y apuntalando con las estrellas más gran<strong>de</strong>s las constelaciones<br />

mutantes, y al <strong>de</strong>scifrar sus ritmos tomó en sus manos<br />

la infi nitud, resuelta ésta ya en tandas <strong>de</strong> años, <strong>de</strong> siglos, <strong>de</strong><br />

milenios…<br />

Y puesto que la vastedad <strong>de</strong>l cielo ya era suya buscó entonces<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sí un lugar para afi ncar otro eje en el cual sembró<br />

el mástil <strong>de</strong> su barco — réplica <strong>de</strong> sí mismo había trazado, se<br />

192


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

lanzó a conquistar en los mares <strong>de</strong>l conocimiento un valor esquivo:<br />

la curva renovada <strong>de</strong>l horizonte inmenso…<br />

En tal empeño, este pequeño gigante sucumbió muchas veces;<br />

luchó, persistió y, afanoso — émulo <strong>de</strong> Orfeo, pero navegante<br />

— , <strong>de</strong>scendió a los infiernos para traer al fin entre las<br />

manos una rosa: la rosa <strong>de</strong> los vientos.<br />

(Se cuenta que en las noches muy frías, para que no perezca,<br />

la arropa con vaho <strong>de</strong> su aliento).<br />

¡AHORA! *No. 993* 2 DE DICIEMBRE DEL 1982<br />

193


Cantinela para celebrar un “ismo”<br />

S omos, si algo somos, en gran medida fruto <strong>de</strong>l optimismo;<br />

como el fruto <strong>de</strong>l cacao – por ejemplo — pen<strong>de</strong> directamente<br />

<strong>de</strong>l tronco, la especie hombre pen<strong>de</strong> (<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>) <strong>de</strong> un<br />

optimismo inicial que lo hizo alzarse en dos pies, erguirse en<br />

toda su estatura, mantenerse en ella, mirar y marchar <strong>de</strong> frente<br />

en vez <strong>de</strong> seguir con la vista clavada en el suelo para continuar<br />

pastando como los animales inferiores.<br />

Con optimismo usó la piedra como su primer instrumento<br />

(contun<strong>de</strong>nte, eso sí, a<strong>de</strong>más); se ingenió para inventar la honda<br />

con la que lanzaría esa piedra más lejos a fi n <strong>de</strong> proveerse<br />

<strong>de</strong> lo que necesitaba y se encontraba más allá <strong>de</strong>l alcance <strong>de</strong><br />

su estatura o <strong>de</strong> la velocidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> sus pies y<br />

piernas.<br />

Más a<strong>de</strong>lante con pericia — que es una forma <strong>de</strong> optimismo<br />

— dió en hacer las celebérrimas pinturas rupestres en cuevas y<br />

cavernas que le servirían para anticipar la caza a modo <strong>de</strong> ritual<br />

propiciante y para asegurarse a través <strong>de</strong> ellas su abundancia<br />

y factibilidad. También con ese optimismo levantó su primera<br />

choza; la recubrió <strong>de</strong> aquellos elementos que juzgó menos<br />

<strong>de</strong>leznables, y luego… más luego… construyó santuarios, mezquitas,<br />

templos, catedrales, e incorporó a su optimismo inicial<br />

el optimismo <strong>de</strong>l “más allá absoluto”.<br />

Gracias a él, cuando se acomete una construcción — aparte<br />

<strong>de</strong> cuidarnos <strong>de</strong> echar buenos cimientos — sabemos que nada<br />

lograría estabilidad y estatura sin treparse también sobre otro<br />

fundamento ni mágico ni casual aunque sí igualmente indispensable:<br />

el optimismo bien entendido porque la construcción<br />

por sí sola encararía tar<strong>de</strong> o temprano la ruina si no se le diera<br />

— mediante el optimismo- una dimensión permanente y con-<br />

194


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

tinua en la aplicación precisa a que la <strong>de</strong>dicaremos a través <strong>de</strong><br />

los años, lo cual, a su vez, proveerá la mística que la justifique<br />

— <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus cimientos- y la trascen<strong>de</strong>ncia más allá <strong>de</strong> su lugar<br />

y su tiempo.<br />

Así, un hombre al crear un hogar hace uso <strong>de</strong> un espléndido<br />

optimismo por el que es merecedor <strong>de</strong> encomio, <strong>de</strong> agasajos<br />

y fiestas. Por ello, entre otras razones, se celebran en forma especial<br />

las ceremonias <strong>de</strong>l matrimonio en cualquiera religión o<br />

cultura. (En la lejana Mongolia, por referirnos a lo más remoto,<br />

las celebraciones matrimoniales podían exten<strong>de</strong>rse durante 3<br />

meses con profusión <strong>de</strong> regalos, comidas y banquetes e intercambios<br />

por los padres <strong>de</strong> ambos novios). En cualquier caso, y<br />

en latitud, el hecho relevante es que marido y mujer al iniciar<br />

su unión hacen gala <strong>de</strong> una capacidad especial para creer el<br />

uno en el otro con suficiente fuerza y suficientes criterios que<br />

justifiquen un compromiso optimista para fundar una nueva<br />

célula social.<br />

Como dato curioso ofrecemos a continuación el texto <strong>de</strong>l<br />

documento que certifica actualmente la unión matrimonial en<br />

la mencionada sociedad mongólica que pasó directamente <strong>de</strong>l<br />

feudalismo al socialismo y que mantiene no obstante el énfasis<br />

<strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong>l vínculo en la forma más simple y directa<br />

y tan comprometedora como significativa:<br />

Des<strong>de</strong> este momento uste<strong>de</strong>s comienzan una vida feliz<br />

(optimismo). Deben aten<strong>de</strong>rse mutuamente, amarse y<br />

trabajar por el bien <strong>de</strong>l pueblo y su Estado. Deben<br />

criar con esmero a sus hijos, llevarse bien con sus<br />

padres y amigos y tener una conducta ejemplar con<br />

quienes les ro<strong>de</strong>an. Si uste<strong>de</strong>s se mantienen vinculados,<br />

también nuestra sociedad se mantendrá unida.<br />

No acudo a la ingenuidad <strong>de</strong> creer que todo matrimonio<br />

será un éxito obligado ni mucho menos, porque todo lo hu-<br />

195


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

mano es falible, pero sí me remito a la evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la especie<br />

humana para creer que a pesar <strong>de</strong> que todo tuvo un principio<br />

arduo, difícil, penoso en extremo, nos hallamos ahora en medio<br />

<strong>de</strong> maravillas espectaculares aunque no siempre bien aprovechadas,<br />

la televisión por ejemplo — en el caso <strong>de</strong> la comunicación<br />

masiva.<br />

Lo falible, lo mezquino <strong>de</strong> nuestro mundo, lo intolerable, tal<br />

como son las injusticias <strong>de</strong> todo tipo, la explotación, la tiranía,<br />

es en gran medida la falla <strong>de</strong> unos pocos que se negaron a creer<br />

en el optimismo en sus dimensiones más amplias, pero los más<br />

firmes creen — a pie firme — que así como la humanidad no<br />

se mantuvo en la etapa <strong>de</strong> los trogloditas o <strong>de</strong>l canibalismo,<br />

tampoco permanecerá in<strong>de</strong>finidamente estancada en ninguno<br />

<strong>de</strong> sus estadios <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Como no somos psicópatas y no tenemos vocación <strong>de</strong> auto-<strong>de</strong>strucción<br />

(me refiero a los pueblos <strong>de</strong>l mundo), sabremos<br />

encarar con sano optimismo el <strong>de</strong>safío <strong>de</strong>l porvenir: una época<br />

<strong>de</strong> realizaciones impresionantes. Entre ellas, vivir con optimismo<br />

en este año <strong>de</strong> 1983 y en todos los que han <strong>de</strong> venir ya que<br />

el optimismo es una manera <strong>de</strong> encarar la realidad con vistas<br />

al futuro.<br />

Si nos faltara alguna prueba el discurso <strong>de</strong> Gabriel García<br />

Márquez ante sus anfitriones suecos <strong>de</strong> fecha 8 <strong>de</strong> diciembre<br />

nos indica cuán creíble es nuestra tesis, nuestra cantinela para<br />

la celebración <strong>de</strong>l optimismo, porque nuestro mundo plagado<br />

<strong>de</strong> soleda<strong>de</strong>s, nuestra gran<strong>de</strong>za y miseria latinoamericana han<br />

encontrado una voz mayúscula para hacerse oír en forma tan<br />

sosegada como arrebatadora. La comunicación a nivel mundial<br />

y en los altos estrados <strong>de</strong>l mundo civilizado cumplirá sin falla<br />

en la voz <strong>de</strong>l elegido una misión incontrastable: paz a los hombres<br />

<strong>de</strong> buena voluntad<br />

¡AHORA! *No. 996* 23 DE DICIEMBRE DE 1982<br />

196


La sombra<br />

Hija <strong>de</strong> la luz. Exacta confi guración <strong>de</strong>l sueño. Réplica —<br />

realidad última — <strong>de</strong> la realidad visible que se nos escapa<br />

en su cambiante ser. Artesana sutil, sutilísima — incansable —<br />

en pagodas y mezquitas, catedrales y templos, <strong>de</strong>dicada a matizar<br />

relieves, perfi lar y esponjar encajes <strong>de</strong> piedras, sobrepujar<br />

hilos <strong>de</strong> oro con el rebor<strong>de</strong> invertido <strong>de</strong> sí misma.<br />

Favorita <strong>de</strong>l Gran Visir reclinada, ora a la <strong>de</strong>recha ora a la<br />

izquierda <strong>de</strong> su señor, se hace silueta multiplicada <strong>de</strong> todo lo<br />

que el ojo <strong>de</strong> aquél mira…<br />

Danzarina <strong>de</strong>scalza impulsiva que pi<strong>de</strong> — cada día — la<br />

cabeza <strong>de</strong>l Bautista.<br />

Mima inigualable.<br />

Perfi l <strong>de</strong> lo fugaz. Negación <strong>de</strong>l color a favor <strong>de</strong> la forma.<br />

Forma <strong>de</strong>purada, quintaesencia, purifi cada. Plañi<strong>de</strong>ra muda<br />

y rezadora <strong>de</strong> rosarios <strong>de</strong> horas y <strong>de</strong> estares fl uidos. Paloma<br />

mensajera tornasolada en la paleta <strong>de</strong>l pintor. Medidora <strong>de</strong> distancias.<br />

Pitonisa ciega cuya profecía magnífi ca a veces y a veces<br />

reduce los objetos <strong>de</strong>l culto universal al que ella sirve para una<br />

<strong>de</strong>idad única: el <strong>Sol</strong>.<br />

¡AHORA! *No. 1015* 9 DE MAYO DE 1983<br />

197


En el claro<br />

Mi presencia se explica por sí misma. Soy sin justifi cación<br />

y sin propósito. Sin memoria. Mi sola trascen<strong>de</strong>ncia está<br />

en la órbita circular que me contiene. Mi memoria genética se<br />

acaba con el día. En él están <strong>de</strong>fi nidos mi ser y mi estar sin que<br />

a ambos los rocen fi losofías marchitas. Soy. Existo. Cualquier<br />

adjetivo, cualquier intento <strong>de</strong>fi nitorio<br />

talante<br />

Me empobrece. La porcelana y el cristal nada me aña<strong>de</strong>n<br />

y sólo mi niti<strong>de</strong>z, mi claro talante — como el <strong>de</strong>l agua — me<br />

enriquece.<br />

Repito, no tengo propósito, pero soy usada como mensajera<br />

<strong>de</strong> tales o cuales propósitos ajenos. Ese bosque <strong>de</strong> fi los que<br />

llaman humanidad usa mi <strong>de</strong>snu<strong>de</strong>z<br />

<strong>de</strong> una rosa<br />

En señales opuestas <strong>de</strong> risa y <strong>de</strong> llanto, <strong>de</strong> llegada y <strong>de</strong> <strong>de</strong>spedida,<br />

<strong>de</strong> vida y <strong>de</strong> muerte.<br />

En ocasiones también me maceran, me meten en envases<br />

costosos y me dan un nombre — siempre engañoso — pero yo<br />

sigo siendo lo que soy: absolutamente yo misma <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

órbita circular que me contiene.<br />

¡AHORA! *No. 1007* 14 DE MARZO DE 1983<br />

198


Hermanos gemelos<br />

Cuánto no daría yo por encontrar en mí a alguien que no<br />

soy: a ese fugitivo que se niega a <strong>de</strong>jarse atrapar en la rutina<br />

insoslayable <strong>de</strong> los días; al agreste y montaraz vagabundo<br />

ávido <strong>de</strong> caminos; al rebel<strong>de</strong> a toda actitud motivada por acondicionamientos,<br />

por prescripciones, por fórmulas...<br />

Ah, cuánto no daría yo por hacerme el ánimo para ir a buscarlo,<br />

para tomarlo <strong>de</strong> sorpresa mientras sestea recostado a un árbol y a piernas<br />

sueltas y tomándolo <strong>de</strong> la cabeza con ambas manos hacer topar<br />

nuestras frentes para hurgarle los ojos cuyas pupilas son idénticas a<br />

las mías, <strong>de</strong>sentrañar en ellas la maleza que haya crecido entre él y yo<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestro nacimiento y <strong>de</strong>spejar el espacio que hiciera falta para<br />

po<strong>de</strong>r allí como zagala y zagalejo gemelos soltar nuestros bríos ansiosos<br />

<strong>de</strong> juegos bruscos y tiernos tal como <strong>de</strong> cachorros inquietos...<br />

Como seguro él ha <strong>de</strong> ser mucho más hábil que yo, siéndolo<br />

rendiría mis fuerzas y pulsaría con ambos puños sobre mis muñecas<br />

para someterme a su arbitrio. Pero no; si tal hiciera sólo lo<br />

haría por breves instantes porque <strong>de</strong> sobra sé que a él no le interesa<br />

en lo más mínimo probar sus fuerzas ni emplearlas en someter a<br />

nadie: me soltaría, pues, <strong>de</strong> súbito para, eso sí, per<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> nuevo,<br />

raudo, entre breñales aún más recónditos e inaccesibles.<br />

Por eso he cesado <strong>de</strong> buscarlo, para no per<strong>de</strong>rlo. Pero sé<br />

que en algún rincón <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> mí él alienta y respira: vive.<br />

Cuando siento que el cerco que me ro<strong>de</strong>a me acorrala <strong>de</strong>masiado<br />

y amenaza con sofocarme <strong>de</strong>jo <strong>de</strong> respirar y su aliento,<br />

hecho <strong>de</strong> una recóndita libertad, me da sustento para persistir<br />

en la esperanza <strong>de</strong> algún fortuito o inevitable encuentro con ése<br />

entrañable, mi elusivo gemelo...<br />

199<br />

31 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1983.


Punto y aparte…<br />

T eníamos mi hermana y yo en la afortunada adolescencia<br />

que nos tocó vivir en tierras santiagueras, tareas que cumplir<br />

<strong>de</strong> acuerdo con nuestra edad y condición <strong>de</strong> estudiantes<br />

con un promedio <strong>de</strong> califi caciones que <strong>de</strong>bíamos cuidar y que<br />

<strong>de</strong>bía también correspon<strong>de</strong>r supuestamente a una condición<br />

<strong>de</strong> clase que no justifi caba ni fallos por nuestra parte ni <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> nuestros mayores. Entre esas tareas estaba la <strong>de</strong>l repaso<br />

<strong>de</strong> asignaturas inacabables memorizadas e impuestas por<br />

un pensum absolutamente pesado: el <strong>de</strong>l bachillerato integral,<br />

sin que nadie tomara en cuenta nuestra particular vocación o<br />

nuestras limitaciones particulares.<br />

La maestra en casa era pues algo que llegaba con el calendario<br />

académico. Nuestra joven maestra era pulcra, <strong>de</strong> estatura<br />

normal, con una pali<strong>de</strong>z discreta, con un pelo rizado cortado<br />

en melena copiosa y oscura y bien peinada, la imagen misma<br />

<strong>de</strong> lo exacto y lo conveniente como mo<strong>de</strong>lo para dos educandas<br />

bastante impulsivas y traviesas. La maestra temporera llegaba y<br />

al fi lo <strong>de</strong> las horas que nos tenía <strong>de</strong>stinadas — una hora para<br />

cada una — se levantaba para retirarse tan correctamente como<br />

había llegado. A nosotras nos caía bien por eso, <strong>de</strong>scontando la<br />

inevitabilidad <strong>de</strong>l caso <strong>de</strong> su llegada, puesto que también era<br />

puntual a la hora <strong>de</strong> retirarse. A<strong>de</strong>más no era infl exible. Todo<br />

lo contrario, se hacía la que no se enteraba <strong>de</strong> las pisadas que<br />

nos dábamos <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la mesa por el puro placer <strong>de</strong> no estar<br />

quietas. Pero un día, para su <strong>de</strong>sgracia, mientras nos tomaba<br />

una lección (¡vaya usted a saber <strong>de</strong> qué!) nos interrumpió para<br />

<strong>de</strong>cir en forma soñadora, casi poética, como quien sigue el hilo<br />

<strong>de</strong> un pensamiento lejano, las palabras que sellaron — en cuanto<br />

a su relación con nosotras — su frágil <strong>de</strong>stino.<br />

200


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

A partir <strong>de</strong> esas tres palabras dichas fuera <strong>de</strong> la coordinación<br />

<strong>de</strong>l momento –ya que no nos estaba dictando ningún<br />

texto — no le fue posible a la pulcra, a la casi bella, a la encantadora<br />

maestrita, sofrenar nuestras risas; volvernos al redil<br />

<strong>de</strong> lo convencional; controlar nuestra ebullente rebeldía a esas<br />

horas muertas <strong>de</strong> la prima tar<strong>de</strong> <strong>de</strong>dicadas a memorizaciones<br />

inacabables y sin sentido. Des<strong>de</strong> ese momento el clima <strong>de</strong> sosegada<br />

mesura que ella nos había impuesto — bien es verdad<br />

que por las buenas — estalló en el aire para convertirse en una<br />

tórrida algarabía. Su discreta pali<strong>de</strong>z se acentuó y las lecciones<br />

que quedaron pendientes no llegaron a completarse porque ella<br />

nunca regresó.<br />

Después, a lo largo <strong>de</strong> una larga vida llena <strong>de</strong> contrasentidos,<br />

cuajada <strong>de</strong> memorizaciones intrascen<strong>de</strong>ntes, pero también<br />

<strong>de</strong> cosas absolutamente maravillosas, recojo alguna que otra<br />

vez, en alguna parte <strong>de</strong> aquella memoria ejercitada en una hora<br />

feliz, la imagen <strong>de</strong> la maestrita, y vuelvo a revelar — en el negativo<br />

<strong>de</strong> la distancia, en colores sepias muy difuminados — las<br />

facciones y el talante casi poético <strong>de</strong> aquella señorita soñadora<br />

que siguiendo el hilo <strong>de</strong> quién sabe qué pensamiento lejano,<br />

posiblemente amoroso, nos dijo fuera <strong>de</strong> lugar unas palabras en<br />

una sutil clave que entonces nuestros pocos años no supieron<br />

interpretar y que fueron las mismas que encabezan estas líneas<br />

y que con tanta nostalgia y un cierto dolor, para terminar, repito<br />

aquí: “punto y aparte”.<br />

201


________________<br />

Sobre<br />

Arte y<br />

Artistas<br />

_____________


Primera ballerina absoluta<br />

L a sola mención <strong>de</strong> la primera ballerina, la absoluta, nos<br />

hace evocar la po<strong>de</strong>rosa imagen <strong>de</strong> una mujer danzante capaz<br />

<strong>de</strong> comunicar el valor total <strong>de</strong> la danza, el valor artístico<br />

<strong>de</strong>l movimiento — en cada una <strong>de</strong> sus expresiones corporales.<br />

Pensamos en la encarnación viviente <strong>de</strong> algo que por su corporeidad<br />

es tangible y por su sustancia (musical) inasible pero<br />

expresable: la danza, fl uida y exacta (po<strong>de</strong>rosa) y engastada en<br />

un espacio-tiempo preciso y surgida <strong>de</strong> una interpretación personal<br />

y única no importa que sea here<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> cánones tradicionales.<br />

La bailarina trasvasada a la expresión corporal y musical<br />

(danzante) usa su individualidad para transmitir un valor absoluto:<br />

la música reestructurada en movimientos.<br />

La abstracción “música” <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser abstracción escrita y<br />

pautada por su autor para convertirse en algo concreto y viviente<br />

— reescrita en gestos y en ca<strong>de</strong>ncias — por la sensibilidad<br />

y por el dominio <strong>de</strong> su instrumento único: el cuerpo en<br />

movimiento <strong>de</strong> la bailarina accionado por un entrenamiento<br />

previo y sobre todo por un temperamento.<br />

Hasta aquí la metáfora. Des<strong>de</strong> aquí el análisis que nos llevará<br />

más allá <strong>de</strong> la danza.<br />

¿Ha llegado la bailarina en forma improvisada a ese dominio<br />

absoluto <strong>de</strong> su técnica, <strong>de</strong> su expresión, <strong>de</strong> su instrumento,<br />

o sea <strong>de</strong> sí misma? En absoluto, no.<br />

Ella ha incorporado las disciplinas gradualmente, esforzadamente,<br />

a través <strong>de</strong> trabajo intenso y constante; a través <strong>de</strong><br />

horas incontables <strong>de</strong> fatiga; a través <strong>de</strong> estudio; a través <strong>de</strong> la<br />

comprensión más cabal <strong>de</strong> lo que es el universo <strong>de</strong> la Música.<br />

Lentamente ha ido incorporando todo lo que hace fuerte<br />

(dura y fl exible); lo que la hace exacta y fl uida, lo que la con-<br />

205


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

vierte en intérprete y en creadora al mismo tiempo.<br />

Con ella no habrá compasión. Ella no tendrá nunca compasión<br />

para sí misma. Desconoce la <strong>de</strong>bilidad y conoce la<br />

entrega a su arte.<br />

Un día el profesor, la profesora, observa que este petite<br />

danzeuse, allá en sus inicios, se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong>l coro — aunque<br />

lo siga — ; trascien<strong>de</strong> lo aprendido — sin olvidarlo — con un<br />

gesto – tal vez con una ca<strong>de</strong>ncia que rubrica su danza-, y se<br />

incorpora a la danza, e incorpora la danza a sí misma y <strong>de</strong> ella<br />

surge con toda su capacidad <strong>de</strong> creación personal e individual.<br />

Des<strong>de</strong> ese momento se escribe en el círculo mágico <strong>de</strong> las elegidas.<br />

Pasa a ser — es un ejemplo — una <strong>de</strong> las integrantes<br />

<strong>de</strong>l gran pas <strong>de</strong> Quatre o figura <strong>de</strong>stacada en otras <strong>de</strong> las obras<br />

consagradoras. En veces, por un golpe <strong>de</strong> suerte tocará sustituir<br />

a algunas <strong>de</strong> las bailarinas principales <strong>de</strong>l elenco. La anécdota<br />

personal, el trámite don<strong>de</strong> se inscribe el momento <strong>de</strong> eclosión<br />

incuestionable <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> la danzarina a partir <strong>de</strong> sí misma no<br />

será <strong>de</strong>masiado distinta en unos casos u otros. De ahí en a<strong>de</strong>lante<br />

nada la <strong>de</strong>tendrá hasta encontrar su dimensión expresiva<br />

total por lo versátil y por el dominio absoluto que tenga <strong>de</strong> todo<br />

el repertorio (romántico) <strong>de</strong>ntro (el ballet tradicional clásico).<br />

Inclusive su vida personal es apenas un aditamento — que<br />

toca <strong>de</strong> manera tangencial — a su vida profesional, que es don<strong>de</strong><br />

se halla su centro gravitacional emocional, vital. Nadie hable<br />

— ni ella escucharía — en ese mundo excluyente <strong>de</strong> conceptos<br />

gastados y manoseados en otros ámbitos: e <strong>de</strong>recho a la felicidad,<br />

a la tranquilidad, al bienestar.<br />

¿Por qué?<br />

Porque ella ha cumplido con cada uno <strong>de</strong> los requisitos<br />

para convertirse — para ser — a más una voluntad danzante,<br />

un <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> masajes cifrados en un código solamente <strong>de</strong>scifrable<br />

a través <strong>de</strong> la música y <strong>de</strong>l instrumento único que ella<br />

posee para interpretar esa música: su propio cuerpo. El mensaje<br />

no pue<strong>de</strong> per<strong>de</strong>rse, no <strong>de</strong>berá per<strong>de</strong>rse. Ese mensaje <strong>de</strong>l<br />

206


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

cual ella es portadora <strong>de</strong>berá ser trasmitido integro, con fervor,<br />

con dignidad, con orgullo <strong>de</strong> una cultura que tiene su propio<br />

lenguaje: la danza.<br />

Repito: Nadie la <strong>de</strong>tendrá. Nadie la <strong>de</strong>sviará. Y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l<br />

límite — también absoluto –<strong>de</strong> la propia muerte, alguien recordará,<br />

no importa el tiempo trascurrido, un gesto, un estilo,<br />

una frase hecha <strong>de</strong> músculos, <strong>de</strong> voluntad, <strong>de</strong> espíritu, <strong>de</strong> inteligencia,<br />

<strong>de</strong> sensibilidad… Y dirá (dirán): “Yo la vi bailar: fue<br />

un privilegio”.<br />

¡AHORA! *No. 855* 14 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 1980<br />

207


No todos estamos programados<br />

“El don <strong>de</strong> la fantasía ha signifi cado más para mí que mis<br />

otras capacida<strong>de</strong>s para absorber los conocimientos positivos”.<br />

Albert Einstein<br />

S i uno se asoma a ciertas vidas con interés halla que son la<br />

imagen realizada <strong>de</strong> una programación cuidadosa ya <strong>de</strong> alguna<br />

manera en el acto mismo <strong>de</strong>l nacimiento: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tener una<br />

alta normalidad en todo, incluyendo la salud, temperamento,<br />

disposición para lograr sus metas, capacida<strong>de</strong>s, etc. etc., hasta<br />

la perseverancia llevada a las últimas consecuencias… Son vidas<br />

arquitecturadas, por <strong>de</strong>cirlo <strong>de</strong> alguna manera. Y son por lo<br />

mismo excepcionales entre las excepcionales.<br />

Hay vidas cuyos bocetos, por el contrario, parecieran difíciles<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>fi nir y por lo mismo difíciles <strong>de</strong> darles un contenido<br />

(<strong>de</strong> realizarse). Las primeras aparecen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio<br />

como si se plantearan una meta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy temprano, tal como<br />

si estuvieran verda<strong>de</strong>ramente programadas gracias a procesos<br />

genéticos sutiles o ambientales o por la combinación óptima<br />

<strong>de</strong> ambas. Las segundas pareciera que <strong>de</strong>ben encontrar, esto es,<br />

hallar su propio patrón, su propio diseño, su mo<strong>de</strong>lo no heredado<br />

al recibir evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio; <strong>de</strong> una programación<br />

a priori (llámese vocación o talentos relevantes evi<strong>de</strong>ntes) que<br />

las encauce, sino que su <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>berá producirse por la vía<br />

<strong>de</strong> la auto-conformación, <strong>de</strong> la auto-confrontación, <strong>de</strong> la autorefl<br />

exión, <strong>de</strong>l conocimiento propio, <strong>de</strong> la propia orientación,<br />

aunque esto implique muchas vacilaciones, muchas dudas y no<br />

pocas pruebas <strong>de</strong> errores y aciertos.<br />

Aquellas vidas que hemos dado en llamar aquí “programadas”,<br />

para usar un término actualizado, se realizan aparente-<br />

208


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

mente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una dinámica especial lógica y precisa. Aparecen<br />

muchas veces como si cada sujeto fuera más que nada — y<br />

sobre todo — el portador <strong>de</strong> un mensaje ya <strong>de</strong>scodificado que<br />

le hubiera sido confiado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el arcano mismo <strong>de</strong> los tiempos.<br />

(Newton <strong>de</strong>scubrió y anunció la ley <strong>de</strong> la gravedad a los 23 años<br />

<strong>de</strong> edad y Mozart fue un consumado compositor todavía en la<br />

infancia). No vamos a restarles méritos por ello, en absoluto,<br />

pero a menudo esa maestría precoz y excepcional –tan temprana<br />

— tien<strong>de</strong> a revelársenos como <strong>de</strong> seres <strong>de</strong> excepción, ejecutores<br />

privilegiados y sujetos sustantivos <strong>de</strong> realida<strong>de</strong>s prescritas<br />

con anterioridad a su mera existencia.<br />

Esto, naturalmente, sin querer incurrir para nada en consi<strong>de</strong>raciones<br />

espiritualistas o místicas y mucho menos mesiánicas.<br />

Pero esas vidas tan excepcionalmente dotadas, coherentes,<br />

que aparecen como pre<strong>de</strong>stinadas o predirigidas y que escapan<br />

en muchos sentidos a nuestra capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> análisis, nos sirven<br />

más que nada en este trabajo como punto <strong>de</strong> contrastación<br />

<strong>de</strong> otro tipo <strong>de</strong> vidas que caen precisamente en el extremo<br />

opuesto <strong>de</strong>l espectro visible <strong>de</strong> la fenomenología <strong>de</strong> la creatividad<br />

humana: las que aquí presentamos como las aparentemente<br />

“no programadas”.<br />

Estas últimas, a lo que parece, carecen — para empezar —<br />

<strong>de</strong> una dinámica inicial, ajustada, suficiente, o precisa para dar<br />

el impulso inicial a cada caso particular. Cada una <strong>de</strong> esas vidas<br />

<strong>de</strong>berá encontrar o inventar las leyes <strong>de</strong> la dinámica propia (y<br />

otras) que rijan su universo, ya se trate <strong>de</strong> la gravedad — para<br />

buscar su propio eje gravitacional, o sea la vocación misma-, ya<br />

se trate <strong>de</strong> las correspondientes a la inercia y la aceleración; la<br />

centrífuga y la centrípeta, etc., etc., <strong>de</strong> las que habrá <strong>de</strong> valerse<br />

el sujeto, tanto en sentido lato como figurado durante el proceso<br />

<strong>de</strong> su evolución.<br />

Esa obra <strong>de</strong> creación — porque estamos hablando <strong>de</strong> seres<br />

creativos — <strong>de</strong>l universo propio implica necesariamente una<br />

realización esforzada, ardua, tenaz… A veces en condiciones<br />

209


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

<strong>de</strong> ingravi<strong>de</strong>z, otras con muchas atmósferas <strong>de</strong> presión pesando<br />

sobre la cabeza y sobre los hombros. Unas veces en precario<br />

absoluto, otras en condiciones <strong>de</strong> super-abundancia íntima y<br />

<strong>de</strong> autogratificación, pero siempre tomando riesgos, aceptando<br />

retos, viviendo en forma expansiva — creativa — y a la vez<br />

centrada y hasta concentrada si es preciso, siempre con sufrimientos<br />

múltiples y siempre con valor aunque repetidamente<br />

se tenga que atravesar etapas <strong>de</strong> <strong>de</strong>salientos, lagunas saladas <strong>de</strong><br />

lágrimas, playas para ser caminadas con los pies <strong>de</strong>scalzos aún<br />

si éstos fueran <strong>de</strong> guijarros quemantes <strong>de</strong> dudas e incertidumbres…Porque<br />

la osadía <strong>de</strong> la autorrealización tiene un precio<br />

alto que, a<strong>de</strong>más, no pue<strong>de</strong> pagarse <strong>de</strong> una vez y para siempre<br />

porque no hay metas ni alcabalas finales y últimas ya que esa<br />

autorrealización no conforma un límite que se contempla por<br />

sobre la línea <strong>de</strong>l horizonte sino que ocurre — si es que ocurre<br />

<strong>de</strong> alguna manera — en el punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> cada día, <strong>de</strong><br />

cada hora, <strong>de</strong> cada minuto, y requiere tanto <strong>de</strong> un elemento <strong>de</strong><br />

auto-aceptación como <strong>de</strong> otro equilibrante <strong>de</strong> no aceptación,<br />

dialécticos, ajenos, eso sí, lo mismo al automatismo que a la<br />

inhibición.<br />

Estas vidas no programadas sin una codificación consciente<br />

— al menos en las etapas iniciales <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo — guardan<br />

su propia clave (el caudal <strong>de</strong> intuición en que se sumergen<br />

para extraer <strong>de</strong> él conocimiento íntimo <strong>de</strong> las cosas que <strong>de</strong>sean<br />

expresar…), su propio secreto — su mensaje — hasta el minuto<br />

mismo <strong>de</strong> hacerlos evi<strong>de</strong>ntes para sí mismos y para los <strong>de</strong>más a<br />

través <strong>de</strong> una obra <strong>de</strong> arte (<strong>de</strong> una creatividad concreta) y sobre<br />

todo gracias al esfuerzo exacto que le haga posible.<br />

Las vidas “programadas” (o que lucen como tales) aparecen<br />

en el horizonte cambiante <strong>de</strong> la humanidad como obras <strong>de</strong> arte<br />

en sí mismas y suelen expresar y enriquecer una época; bien sea<br />

porque la enuncien, la culminen o la sinteticen. Así Praxiteles,<br />

así Picasso. Y en otras áreas Alejandro y Bolívar, artistas <strong>de</strong> la<br />

acción.<br />

210


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

Las vidas no-programadas, pero sí auto estructuradas y autodirigidas<br />

— así sea en un nivel más mo<strong>de</strong>sto — también enriquecen<br />

las nuestras al entregarnos el producto <strong>de</strong> su esfuerzo<br />

y <strong>de</strong> su creatividad — la obra <strong>de</strong> arte concreta — tanto más meritoria<br />

cuanto más carga <strong>de</strong> intuición (no programada) exprese<br />

por la vía <strong>de</strong> la sinceridad y <strong>de</strong> la espontaneidad.<br />

Para terminar valgámonos <strong>de</strong> las palabras <strong>de</strong> Jean Charon:<br />

“Porque quiere tener acceso a lo más íntimo <strong>de</strong> los objetos la<br />

obra <strong>de</strong> arte se expresa en un lenguaje más intuitivo y es también<br />

una proyección <strong>de</strong>l artista hacia lo menos racional y más<br />

profundo <strong>de</strong> los otros”.<br />

“Lo más intuitivo” y lo “menos racional” es lo que hasta aquí<br />

hemos querido expresar –permítasenos la licencia — como lo<br />

no-programado.<br />

¡AHORA! *No. 883* 27 DE OCTUBRE DE 1980<br />

211


Los convalescientes eternos o los eternos<br />

convalescientes<br />

E scribir con el fi n <strong>de</strong> publicar lo escrito no es sólo un proceso<br />

que se realiza a partir <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados lóbulos y células cerebrales<br />

más o menos localizadas ya por la Ciencia <strong>de</strong> hoy. En mi<br />

mo<strong>de</strong>stísima opinión es un proceso que viene <strong>de</strong> lejos — ¿es que<br />

podría ser genético? — digo yo, aunque lo que me provoca o me<br />

tienta ahora mismo <strong>de</strong>cir — por aquello <strong>de</strong> que está tan <strong>de</strong> moda<br />

— es la palabra cibernética (y ése es precisamente uno <strong>de</strong> los peligros<br />

que acechan a quien escribe) cuando una tal palabreja u otra<br />

cualquiera pugna por imponerse aunque no tenga que ver necesariamente<br />

con el discurso <strong>de</strong>l texto que se tenga entre manos.<br />

El que escribe — con el fi n <strong>de</strong> publicar, repito — camina<br />

siempre por un <strong>de</strong>sfi la<strong>de</strong>ro angostísimo entre cimas y simas —<br />

terrores <strong>de</strong> la ortografía lo acompañan siempre, a<strong>de</strong>más- pendiente<br />

<strong>de</strong> no <strong>de</strong>jar que la aspiración <strong>de</strong>smedida <strong>de</strong> las alturas ni<br />

el vértigo <strong>de</strong> las profundida<strong>de</strong>s arrebaten al presunto <strong>de</strong>sfi lante<br />

antes <strong>de</strong> llegar al punto fi nal <strong>de</strong> su <strong>de</strong>stino (léase texto).<br />

El que escribe — respetando en su tumba al ilustre manco<br />

<strong>de</strong> Lepanto, por supuesto — aspira <strong>de</strong> uno u otro modo a crear<br />

el brazo y la lanza que salga en cada amanecida (tar<strong>de</strong> o noche,<br />

según las horas <strong>de</strong> salida <strong>de</strong> su rotativo) a <strong>de</strong>shacer entuertos<br />

(ajenos, por supuesto). Aspira a encontrar el tema exacto (e intacto),<br />

para un <strong>de</strong>terminado público que espera ansioso que le<br />

revele una verdad cotidiana, pero dicha en forma tal que alivie<br />

la cotidianidad <strong>de</strong> lo cotidiano. (Los redactores que manipulan<br />

los cables <strong>de</strong> las agencias informativas son por eso los mimados<br />

<strong>de</strong> la diosa Fortuna porque el maná <strong>de</strong> la inspiración les llega en<br />

forma sintética y hasta predigerida como cornfl ake <strong>de</strong>l magro<br />

<strong>de</strong>sayuno). En cambio, los que sirven una columna diaria son<br />

212


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

galeotes amarrados con ca<strong>de</strong>nas a sus remos y no les queda más<br />

remedio que bogar esforzadamente. Estos galeotes sufrieron alguna<br />

vez una enfermedad juvenil que les hacía ver espejismos<br />

en el horizonte y creyeron — cándida credulidad — que los<br />

tales espejismos estaban “a la mano” con sólo alargar el brazo…<br />

Ese craso error los convirtió en galeotes y hasta el día <strong>de</strong> hoy…<br />

De ahí nuestra particular simpatía por los columnistas y sobre<br />

todo por los aspirantes a serlo.<br />

El acto <strong>de</strong> escribir — omándolo como punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong><br />

una enfermedad latente o larvada <strong>de</strong> imprevisible <strong>de</strong>sarrollo —<br />

pasa, con las variantes <strong>de</strong>l caso para cada sujeto, por un período<br />

<strong>de</strong> incubación, seguido <strong>de</strong> síntomas más o menos visibles que<br />

llegan a convertirse en fiebres eruptivas, rasquiñas, malestares<br />

diversos que <strong>de</strong>sembocan en las crisis <strong>de</strong> rigor… pasadas las<br />

cuales se llega a una supuesta mejoría al instalarse una eventual<br />

convalescencia (benéfica para el paciente, no tanto para parientes<br />

y arientes), y aunque sabido es que la convalescencia es la<br />

antesala <strong>de</strong> la recuperación, en los casos que nos ocupan esta<br />

última no llega a producirse <strong>de</strong>l todo ya que un estado <strong>de</strong> eterna<br />

convalescencia supone nada más y nada menos casi tanto<br />

como la enfermedad misma que origina la condición <strong>de</strong> escritor<br />

y causa síntomas tan inquietantes como aquélla, sin saber:<br />

extrema <strong>de</strong>bilidad seguida <strong>de</strong> sensaciones súbitas <strong>de</strong> fuerzas<br />

olímpicas colándose en los músculos y hasta en los huesos para<br />

enseguida <strong>de</strong>jar paso a una extrema laxitud en oleadas tan imprevisibles<br />

como temibles en algunos casos.<br />

Supone una sensibilidad exacerbada hasta límites himaláyicos.<br />

Supone accesos <strong>de</strong> esperanzas y temores. Supone un <strong>de</strong>jarse<br />

ir <strong>de</strong> la mente y <strong>de</strong>l espíritu sin que el cuerpo tenga arrestos<br />

para seguirlos… Supone pequeños sobresaltos y fugas <strong>de</strong><br />

palabras que no quieren entrar en el torrente <strong>de</strong> la creatividad<br />

ni tomar formas <strong>de</strong>finidas.<br />

Supone cavilaciones oscuras, transoceánicas, y la llegada a<br />

pequeñas islas <strong>de</strong> <strong>de</strong>slumbramientos súbitos. Supone cortocir-<br />

213


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

cuitos mentales y — sin forzar <strong>de</strong>masiado las imágenes- auténticos<br />

apagones <strong>de</strong>l entendimiento seguidos <strong>de</strong> sopores y sudores<br />

<strong>de</strong>nsos <strong>de</strong> una entidad que parece convivir con el sujeto<br />

convalesciente y que sin embargo le es ajena… En algunas civilizaciones<br />

— aquí tendría que correr a buscar una enciclopedia<br />

— , los sufrientes <strong>de</strong> algunas enfermeda<strong>de</strong>s consi<strong>de</strong>radas sagradas<br />

exhibían sus síntomas — sus llagas — públicamente y eran<br />

por ello gran<strong>de</strong>mente respetados… En cambio, estos eternos<br />

convalescientes <strong>de</strong>vienen en púdicos personajes (Balzac escribió<br />

siempre arropado en una bata que Rodín se encargaría <strong>de</strong><br />

inmortalizar en bronce) y se convierten a<strong>de</strong>más en domésticas<br />

catástrofes (“cuidado <strong>de</strong> niños, no hacer ruidos, por favor, que<br />

papá está escribiendo”).<br />

Ahora bien, entre las enfermeda<strong>de</strong>s que aquejan a la doliente<br />

humanidad, las más virulentas tienen el mérito <strong>de</strong> que,<br />

una vez pasadas, no son recurrentes (¡Alá sea loado!, es lo único<br />

que se me ocurre <strong>de</strong>cir a vuelo <strong>de</strong> pluma, perdón, a vuelo teclado<br />

léase maquinilla). Pero en el proceso <strong>de</strong> autoinfección <strong>de</strong>l<br />

sujeto escribidor o escribiente no hay vacunación posible. Cada<br />

texto lleva a repetir en más o menos grados todos los síntomas<br />

ya <strong>de</strong>scritos a partir <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> incubación. La distinguida<br />

dama que fue misia Teotiste, adorada esposa <strong>de</strong> Rómulo Gallegos,<br />

me confió en ya lejanos días caraqueños que ella <strong>de</strong>bía <strong>de</strong><br />

constituirse en entidad tutelar cuando no en feroz cancerbero<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que el gran novelista que fue su marido entraba en proceso<br />

<strong>de</strong> escribir un libro porque nada ni nadie <strong>de</strong>bía perturbarlo<br />

en absoluto. Evi<strong>de</strong>ntemente misia Teotiste lograba su propósito<br />

porque gallegos fue prolífico. En gratitud, cuando durante el<br />

exilio <strong>de</strong> ambos en México ella <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> existir, él — el insigne<br />

Gallegos — no quería separarse <strong>de</strong> ella y logró un permiso<br />

especial para conservarla a su lado en su propia casa durante<br />

algún tiempo.<br />

Entre los casos <strong>de</strong> incubación récord es digno <strong>de</strong> recordarse<br />

el que dio origen a Cien Años <strong>de</strong> <strong>Sol</strong>edad (quince años, días<br />

214


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

más, días menos, según mis noticias, ya que no por confi<strong>de</strong>ncias<br />

directas <strong>de</strong> su merced, Merce<strong>de</strong>s, digna y meritísima esposa<br />

<strong>de</strong>l querido Gabriel (el Gabriel por antonomasia o Miguel<br />

<strong>de</strong> Cervantes <strong>de</strong> nuestra literatura mestiza). Otras testigos <strong>de</strong><br />

primera mano (léase esposas <strong>de</strong> pacientes ilustres <strong>de</strong> ese gravísimo<br />

mal: la escritura), atestiguan <strong>de</strong> diversas maneras que<br />

éstos viven en un estado <strong>de</strong> eterna convalescencia. (Curiosamente<br />

los más afectados son los que se <strong>de</strong>dican exclusivamente<br />

al mundo <strong>de</strong> la ficción).<br />

Por fortuna la tal convalescencia eterna que acusa tantos<br />

síntomas como idiosincrasias particulares hay, no es contagiosa,<br />

ni endémica, ni mucho menos epidémica… Es excepcional,<br />

como lo es el verda<strong>de</strong>ro talento. ¡Gracias sean dadas a la provi<strong>de</strong>ncia!...<br />

porque, si no, ¿adón<strong>de</strong> iríamos a parar los <strong>de</strong>más<br />

mortales corrientes y molientes?<br />

En el caso <strong>de</strong> que se constituya un gremio para mejor sobrellevar<br />

síntomas tales y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego ajenos, al punto, sin pensarlo<br />

mucho, me apunto. Hoy por hoy sólo me proponía completar<br />

un texto. Helo aquí.<br />

¡AHORA! *No. 892* 29 DE DICIEMBRE DE 1980<br />

215


Del ser y <strong>de</strong>l estar<br />

D es<strong>de</strong> el fl uir <strong>de</strong>l tiempo, que emana <strong>de</strong> sí mismo, nace en<br />

cada instante una opción, una apertura (obertura si usamos<br />

conceptos musicales), que contiene los gérmenes sucesivos<br />

<strong>de</strong> nuestro acaecer interior, generadores <strong>de</strong> los acaeceres<br />

externos nacidos <strong>de</strong> aquél y en el tiempo.<br />

Des<strong>de</strong> el estro <strong>de</strong> nuestra voluntad surjen las pautas y <strong>de</strong><br />

ellas la melodía interior que nos <strong>de</strong>fi ne, la que le da voces a<br />

nuestra voz e impulso a nuestro ser y estar conjugándose ambos<br />

en un equilibrio en el que, al concretarse el estar, éste no<br />

niegue, antes bien, reafi rme el ser <strong>de</strong>fi niéndolo y dándole contornos<br />

concretos, multiplicados y variados…<br />

La multiplicidad <strong>de</strong>l estar — continuo — a pesar <strong>de</strong> expresarse<br />

en forma dialéctica y en veces hasta contraria, se nos revela<br />

como otras tantas pruebas en que se calibran las coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong>l<br />

ser. En un momento dado la melodía, en efecto, es puesta a prueba,<br />

y <strong>de</strong>bemos reensayarla y someterla a “arreglos” con ritmos diversos<br />

(estares) que ajetrean la fl uida niti<strong>de</strong>z en que fue concebida<br />

originalmente, pero perfectamente reconocible en sus fraseos básicos;<br />

como pue<strong>de</strong> ser reconocible una sinfonía en el preludio (en<br />

la obertura <strong>de</strong> algunas instancias musicales), <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los primeros<br />

compases que inician la opción musical que le dio origen.<br />

La opción no está lejos, pues, <strong>de</strong> la obertura. Así la obra <strong>de</strong><br />

arte que somos — todos lo somos por el hecho <strong>de</strong> ser humanos<br />

aunque en escalas y varieda<strong>de</strong>s infi nitas — se manifi esta en<br />

compases también infi nitos; en infi nitas melodías… (Si se me<br />

preguntara súbitamente cómo <strong>de</strong>fi nir el infi nito yo respon<strong>de</strong>ría<br />

que en la propia condición humana tan variada como universal<br />

y única: esa condición es una imagen <strong>de</strong>l infi nito. Otra imagen<br />

<strong>de</strong> ese infi nito sería la propia música).<br />

216


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

La intrigante capacidad <strong>de</strong>l hombre <strong>de</strong> contemplar a través<br />

<strong>de</strong>l tiempo finito — el suyo — el tiempo total y universal —<br />

cósmico — es también otra expresión <strong>de</strong>l infinito.<br />

Esto me retrotrae, insensiblemente, a un espectáculo para<br />

mí inolvidable que tuve la fortuna <strong>de</strong> presenciar en una audición<br />

especial sobre el arte hindú que se ofrecía hace todavía<br />

pocos años en los salones <strong>de</strong> la UNESCO en su se<strong>de</strong> central<br />

(Paris). Se trataba <strong>de</strong> un recital <strong>de</strong> baile y música clásicos. El<br />

exotismo quedaba reducido a la mínima expresión porque se<br />

trataba <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> virtuosos tanto <strong>de</strong> la música como <strong>de</strong><br />

la danza: un grupo muy reducido, por cierto. Su condición <strong>de</strong><br />

virtuosos los alejaba pues <strong>de</strong> toda afectación, <strong>de</strong> todo afán exhibicionista.<br />

(se trataba <strong>de</strong> artistas verda<strong>de</strong>ros, no <strong>de</strong> showmen<br />

ni <strong>de</strong> showwomen). El recital se componía <strong>de</strong> dos partes: uno<br />

haciendo énfasis en la música improvisada con cítaras <strong>de</strong> diversos<br />

tamaños y formas que pulsaban mujeres y hombres y <strong>de</strong><br />

otra parte <strong>de</strong>dicada al baile aunque naturalmente acompañado<br />

<strong>de</strong> los músicos <strong>de</strong>l mismo grupo que incluía para mi asombro<br />

a alguno <strong>de</strong> solistas.<br />

La capacidad <strong>de</strong> improvisación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> pautas tradicionales<br />

<strong>de</strong> una riqueza impresionante, no pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>scrita en unas<br />

breves líneas y menos por una neófita. Sólo trato <strong>de</strong> transcribir<br />

aquí la impresión directa e inolvidable que enriquece aún hoy<br />

mi recuerdo… Ahí estaba — en la música — el ser colectivo <strong>de</strong><br />

una raza y una cultura milenarias. Después vino la danza: una<br />

danza (un estar) universal sí es que existe o existe <strong>de</strong> alguna<br />

manera en alguna parte.<br />

La figura central — estática por breves momentos — nos<br />

revela una tesis: la condición permanente <strong>de</strong>l tiempo (el ser<br />

universal). Luego la figura aparece como <strong>de</strong>sdoblándose y nace<br />

— a través <strong>de</strong> la danza — el espacio con sus cuatro puntos cardinales,<br />

impresionándose a través <strong>de</strong> una sola bailarina que<br />

abarca con su capacidad <strong>de</strong> expresión totalizadora los valores<br />

tiempo-espacio y que integra a la danza no sólo sus propios<br />

217


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

pies y brazos sino también los gestos mínimos <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>dos <strong>de</strong> las manos y hasta <strong>de</strong> los pies. Cada gesto — cada<br />

estar — multiplica la danza <strong>de</strong> la danzarina y <strong>de</strong> esa danza fluye<br />

una cosmovisión, una filosofía y una dignidad reveladoras<br />

que apabullan nuestros criterios occi<strong>de</strong>ntales sin <strong>de</strong>jar por eso<br />

<strong>de</strong>sfallecer nuestra capacidad <strong>de</strong> aprehensión <strong>de</strong>l conocimiento<br />

nuevo que surge en algo que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese momento sentimos<br />

como nuestro en función <strong>de</strong> humanidad.<br />

La sabiduría, la opción en la apertura <strong>de</strong> un nuevo conocimiento<br />

nos ha tocado con su gracia — la <strong>de</strong> la bailarina — y<br />

ya nunca seremos los mismos <strong>de</strong> antes ni en nuestro ser ni en<br />

nuestro estar porque se nos ha añadido un concepto cósmico<br />

<strong>de</strong> ambos términos. Nuestro ser y estar se confabulan <strong>de</strong> una<br />

nueva opción (la <strong>de</strong>l ser y la <strong>de</strong>l estar) en una nueva apertura<br />

<strong>de</strong>bido a una nueva comprensión <strong>de</strong> ser y estar infinitos <strong>de</strong>l<br />

hombre.<br />

¡AHORA! *No.895* 19 DE ENERO DE 1981<br />

218


Retrato <strong>de</strong> un retrato (… en febrero)<br />

H abíamos hablado mi amiga, la excelente pintora Aída<br />

Ibarra y yo, sobre la posibilidad <strong>de</strong> que ambas nos embarcáramos<br />

en el proyecto <strong>de</strong> hacer un retrato. Teníamos que<br />

encontrar la mejor oportunidad para que ese proyecto resultara<br />

viable y que, una vez comenzado, nada nos interrumpiera.<br />

Y eso, que parece una cosa tan simple porque supuestamente<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> un simple acto <strong>de</strong> voluntad viabiliza<br />

absolutamente una u otra cosa. Hacen falta multitud <strong>de</strong> coinci<strong>de</strong>ncias<br />

<strong>de</strong> signos favorables que ofrezcan una garantía<br />

<strong>de</strong> continuidad y hasta un aura propiciatoria que haga que el<br />

artista o la artista — en este caso mi amiga Aída — encuentre<br />

el impulso exacto y preciso <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sí para comenzar<br />

su obra.<br />

El impulso llegó. Se produjo una gentil llamada telefónica y<br />

yo acudí a su requerimiento <strong>de</strong> día y hora. (Antes había pasado<br />

por el Atelier Gazcue para recoger la tela que se había encargado<br />

y montado para tal propósito), y previas las salutaciones<br />

y las zalemas que solemos prodigarnos quienes nos queremos<br />

bien, empezó el pequeño gran experimento que supone encontrar<br />

la luz, es <strong>de</strong>cir, el lugar preciso para colocar al sujeto —<br />

mo<strong>de</strong>lo, y por supuesto, la tela, el caballete….<br />

Toda la experiencia es nueva para mí y observo cuidadosamente<br />

la expresión en la cara <strong>de</strong> quien tomará <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este<br />

momento todas las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>l caso, y mientras yo me convierto<br />

en un ente pasivo, ella, en cambio, se hace visiblemente<br />

más y más <strong>de</strong>cisoria y <strong>de</strong>cisiva. Ella habla en alta voz, pero no<br />

dialoga; habla consigo misma y toma y <strong>de</strong>secha ángulos, lugares,<br />

estancias, asientos <strong>de</strong> espalda más o menos visibles, más o<br />

menos sólidos o ligeros…. Mi amiga no tiene todavía los pin-<br />

219


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

celes en la mano pero todo el gesto voluntarioso <strong>de</strong> su rostro<br />

me indica que ya está pintando…<br />

Su largo y prolijo “metier” la conduce exactamente adon<strong>de</strong><br />

ella vá: a escoger con meticulosidad lo que quiere y como lo<br />

quiere. (Reflexiono ante esa cuidadosa búsqueda en la “mise<br />

en scéne” que el artista — en este caso la artista — es un <strong>de</strong>spejador<br />

<strong>de</strong> dudas un seleccionador instantáneo <strong>de</strong> opciones, un<br />

fraguador <strong>de</strong> situaciones que él o ella inventa).<br />

Pero la luz está ahí — hermosa, en este preciso febrero — y<br />

están ahí los ojos <strong>de</strong> Aída para verla, para captarla <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un<br />

marco especial que será sin dudas una nueva ventana al arte que<br />

ella se propone crear e interpretar. La relación <strong>de</strong> una precisa luz,<br />

en días sucesivos y repetidos, en un febrero exacto a sí mismo,<br />

con un tiempo estable y brillante y que pareciera ser el mes i<strong>de</strong>al<br />

para producir una luz propicia que se repite a sí misma.<br />

De esta manera el calendario <strong>de</strong>l año se transforma para<br />

mí en una pequeña tiranía que no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> preocuparme tanto<br />

como halagarme: yo formaré parte <strong>de</strong> ese calendario, <strong>de</strong> ese<br />

febrero preciso y exacto.<br />

Yo viviré en un tiempo fijo: el <strong>de</strong>l arte plasmado por la<br />

mano <strong>de</strong> la artista para quedar trasladada — transformada —<br />

en pigmentos todavía imprevistos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una luz en la que<br />

la artista mojará sus pinceles.<br />

Ahí termina la primera sesión. La artista, con un gesto muy<br />

particular <strong>de</strong> su cabeza, <strong>de</strong>secha <strong>de</strong> manera imperativa la posibilidad<br />

<strong>de</strong> tocar la tela. La luz en este momento ya sería muy<br />

dura para comenzar. Mañana se iniciará la segunda sesión.<br />

Mañana llega, y ella — la artista — reclama un vestuario, un<br />

colorido, un tipo <strong>de</strong> caída <strong>de</strong> tela. La opción sigue siendo suya.<br />

La tercera sesión se inicia sorpresivamente. El traje <strong>de</strong> calle<br />

que llevo capta su atención por su colorido neutro y porque<br />

presta un aire informal y sobrio al sujeto. Desechamos <strong>de</strong> mutuo<br />

acuerdo las opciones <strong>de</strong>l día anterior y todo se resuelve “at<br />

the spur of the moment”. La posición <strong>de</strong> la silla — el sillón — que<br />

220


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

se había escogido como <strong>de</strong>finitivo está marcado en el piso para<br />

que se mantenga una perspectiva exacta una vez que comience<br />

el proceso <strong>de</strong> dibujo. Este proceso empieza inmediatamente y ya<br />

todo lo anterior queda insumido en este acto preciso que va siendo<br />

menos opcional para tornarse cada vez en algo más <strong>de</strong>finitivo.<br />

Vivir en el arte, dice mi amiga, es vivir <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una dimensión<br />

propia, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una entrega, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un conocimiento<br />

vivo y ebullente, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una verdad.<br />

Sus ojos brillantes toman expresiones sorpresivas mientras<br />

arruga o <strong>de</strong>speja el ceño para captar una línea, un reflejo. Viéndola<br />

dibujar tengo la impresión <strong>de</strong> que me asomo a un horizonte<br />

totalmente nuevo. Sus gestos voluntariosos y precisos; su<br />

impulso certero que no obstante a veces rectifica y enmienda;<br />

su rapi<strong>de</strong>z al captar y <strong>de</strong>sechar estímulos, son un muestrario <strong>de</strong><br />

las posibilida<strong>de</strong>s que el artista lleva <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sí mismo.<br />

El retrato, a no dudarlo, será lo que ella quiere que sea. Reticentemente,<br />

pero como una concesión a mi buen comportamiento<br />

como mo<strong>de</strong>lo disciplinado, la artista con<strong>de</strong>scien<strong>de</strong> a<br />

que yo participe ya, a estas alturas, <strong>de</strong> lo que hasta aquí ella ha<br />

venido plasmando en la tela.<br />

No lo expreso, pero me siento profundamente impresionada<br />

por su trabajo: la artista — a parte <strong>de</strong> los méritos incontables <strong>de</strong>l<br />

mismo — ha captado una realidad latente — aunque no evi<strong>de</strong>nte<br />

— no superada y no confesada: una íntima tristeza motivada<br />

por un suceso acci<strong>de</strong>ntal: la muerte <strong>de</strong> mi pequeña “melaza”, el<br />

ser más especial y amoroso <strong>de</strong>l mundo. El tributo <strong>de</strong> los ojos <strong>de</strong>l<br />

retrato a su recuerdo está ahí, vivo, surgiendo <strong>de</strong> la tela, a pocas<br />

fechas <strong>de</strong> aquella que marcó el infausto suceso. En febrero.<br />

Los verda<strong>de</strong>ros artistas nunca se equivocan.<br />

Gracias, Aída Ibarra: intensa y elocuente con los ojos y con<br />

el pincel. Adivina y certera.<br />

Y amiga, también.<br />

¡AHORA! *No. 954* 8 DE MARZO DE 1982<br />

221


Presencia y Testimonio <strong>de</strong> Atahualpa<br />

Yupanqui<br />

En lengua quechua es Runa Allpa Kmasca:<br />

A tahualpa Yupanqui no es un espectáculo, mucho menos<br />

es espectacular ni teatral al efectista. Es, sí, la antítesis <strong>de</strong><br />

todo eso y es, sobre todo, lo que en lengua quechua se dice Runa<br />

Allpa Kmasca; es <strong>de</strong>cir: “El hombre es tierra que anda”.<br />

Andariego bien que lo es, como don Quijote, aunque no<br />

empuña lanza alguna sino que aparece con su guitarra abrazada<br />

o terciada sobre su ancho pecho si bien lo hace al revés <strong>de</strong> lo<br />

que es la costumbre. Esto es, no <strong>de</strong> izquierda a <strong>de</strong>recha sino <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>recha a izquierda, por lo que sabe pulsar en sus registros con<br />

la mano diestra y la hace sonar y borbotear y gemir y cantar y<br />

gritar y pa<strong>de</strong>cer y suspirar (y también tamborilear y galopar y<br />

danzar con la mano izquierda que aletea libre como una prolongación<br />

gesticulante <strong>de</strong> su propio corazón.<br />

Este Atahualpa sólido y macizo, entero y verda<strong>de</strong>ro como<br />

tronco <strong>de</strong> árbol secular surge ante nosotros por obra y gracia<br />

<strong>de</strong> milagro con todo el carisma <strong>de</strong> su sabiduría aprendida no<br />

en textos impresos sino al raso en las gran<strong>de</strong>s soleda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su<br />

tierra y en la intemperie compartida con generaciones actuales<br />

y ya idas gran<strong>de</strong>s soleda<strong>de</strong>s — ya transcurridas — por los caminos<br />

perdidos <strong>de</strong> la pampa argentina y por los difíciles sen<strong>de</strong>ros<br />

en ascenso <strong>de</strong> las estribaciones pre-andinas y por las selvas tupidas<br />

y más allá, por las tierras salitreras y más allá hasta llegar<br />

en vueltas <strong>de</strong> “caracol cósmico” hasta su entrañable Tucumán.<br />

Este hombre que canta, este Atahualpa Yupanqui (Yupanqui<br />

quiere <strong>de</strong>cir que viene <strong>de</strong> tierras lejanas a contar historias)<br />

es el trovador americano que ha recogido en su poncho todas<br />

las soleda<strong>de</strong>s, todas las exiguas dichas, todas las encarnaduras<br />

222


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

<strong>de</strong>l dolor <strong>de</strong>l hombre-pueblo americano. Su dolor auténtico es<br />

idéntico al <strong>de</strong>l aromo (árbol al que él canta) que hace “<strong>de</strong> sus<br />

penas flores”.<br />

Con la augusta majestad <strong>de</strong> sus antepasados indígenas y<br />

con la sobriedad <strong>de</strong>l abuelo vasco, a este hombre auténtico —<br />

que anda, que canta y que llora — no se le pue<strong>de</strong> quebrar la voz<br />

porque hace tiempo que él sabe que la suya es la voz múltiple<br />

<strong>de</strong> generaciones no agotadas aunque sí explotadas y expoliadas<br />

y que algún día algo tendrán que <strong>de</strong>cir en su propia voz y en<br />

su propia tierra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mestizaje que las perpetúa pero que<br />

también las alienta en su manera propia <strong>de</strong> ver la vida… En esa<br />

voz no hay traza <strong>de</strong> tristeza aunque sí <strong>de</strong> varonil nostalgia. Por<br />

ella habla el <strong>de</strong>sterrado <strong>de</strong> todas las épocas <strong>de</strong> nuestro continente<br />

indoamericano: “Ni mi madre está en el patio<br />

Ni mi padre en el maizal….”.<br />

Y vuelve una y otra vez a su voz y a su canto y al pulso <strong>de</strong> su<br />

guitarra y al horizonte <strong>de</strong> su verbo el tema <strong>de</strong> las soleda<strong>de</strong>s.<br />

No son estas — las <strong>de</strong> Yupanqui — soleda<strong>de</strong>s íntimas, individuales.<br />

Son las soleda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> generaciones sucesivas que se repiten<br />

en coplas que nadie enseña pero que todos han aprendido<br />

como las nanas infinitas <strong>de</strong>l folklore profundo <strong>de</strong> la madre total<br />

que es la patria.<br />

Este hombre — esta tierra que anda — es, pues, patria. Un<br />

pedazo <strong>de</strong> la patria <strong>de</strong> todos nuestros pueblos cuyo folklore se<br />

nos mete a<strong>de</strong>ntro en un mestizaje que nos hace hermanos.<br />

Los aplausos son cerrados, compactos, sin hueco… Acor<strong>de</strong>s<br />

con la hermosura <strong>de</strong> la noche que nos regala este poeta-cantor<br />

americano quien cierra su conferencia-concierto con una nota<br />

<strong>de</strong> singular generosidad y ternura: “pablo nuestro que estás en<br />

tu Chile…”<br />

223


La Música: Versión profana<br />

L a música es un atavismo universal. La tierra prometida que<br />

mana leche y miel <strong>de</strong> fontanas sonoras…<br />

Es una cita cósmica — aunque particular — <strong>de</strong> los valores<br />

espacio-tiempo avenidos en una unidad audible. Es una vibración<br />

afín a otras vibraciones enlazadas en un fl uir –armónico o<br />

contrastante — acompasado, al que se le agrega una respiración<br />

propia: aquélla <strong>de</strong> su estar preciso en el ritmo.<br />

Su esencia — su ser — sería la suma <strong>de</strong> sonidos que la i<strong>de</strong>ntifi<br />

can; la estructura en que se corporiza una íntima relación <strong>de</strong><br />

valores sonoros reconocibles.<br />

La música se borda sobre la trama <strong>de</strong>l silencio y a él acu<strong>de</strong><br />

para perfeccionar sus límites. También para empinar o profundizar<br />

su melodía por escalas y estancias cuidadosamente trazadas,<br />

escrupulosamente perfi ladas, matemáticamente exactas.<br />

La música, cuando es interpretada, tiene la estructura <strong>de</strong><br />

la vida: un antes y un <strong>de</strong>spués. Antes <strong>de</strong> la primera nota — <strong>de</strong>l<br />

primer vagido — la música no existe; <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la última nota<br />

tiene la vali<strong>de</strong>z precisa <strong>de</strong> lo que haya logrado por propios méritos.<br />

La música — incorpórea ella misma — tiene un po<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

evocación totalizador, multidimensional, conmocionante. Posee<br />

la magia <strong>de</strong> la presencia recuperable –rediviva. Es la precognición<br />

<strong>de</strong> un universo remoto hecho tangible gracias a una<br />

inteligencia individual nutrida por una sensibilidad colectiva<br />

<strong>de</strong>purada en el paso <strong>de</strong> las generaciones.<br />

Es la clave <strong>de</strong> un conocimiento universal, genérico, también<br />

genético. Todos los pueblos han producido su música y cada<br />

hombre tiene su propia vibración sonora, su propia melodía, su<br />

propio ritmo, su pulso, su nota individual y única: su voz.<br />

224


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

Referida a sus fuentes — aquellas <strong>de</strong> la Tierra prometida —<br />

es y será siempre sagrada.<br />

Como patrimonio universal que es, es también inalienable,<br />

y como tal tiene una connotación <strong>de</strong> infinito.<br />

¡AHORA! No. 1008 21 <strong>de</strong> Marzo <strong>de</strong> 1983.<br />

225


Merce<strong>de</strong>s Sosa: Ofi ciante <strong>de</strong> un culto<br />

Una noche, una <strong>de</strong> aquellas noches que alegran la vida….<br />

Guillermo Valencia<br />

(Colombiano)<br />

E lla, la artista, que viene precedida <strong>de</strong> una fama internacional<br />

impresionante madurada a lo largo <strong>de</strong> una carrera tan<br />

original como fecunda y con una trayectoria estelar que cubre<br />

varios continentes, acaba <strong>de</strong> presentarse ante un público cariñoso<br />

y admirativo en el Teatro Nacional. Así, pues, no necesita<br />

ciertamente <strong>de</strong> presesentación.<br />

Pero ocurre que cuando esa mujer excepcional que se llama<br />

Merce<strong>de</strong>s Sosa aparece en el escenario, ella, como presencia humana,<br />

opaca cualquiera otra condición <strong>de</strong> la que con justicia pueda<br />

presumir: su condición <strong>de</strong> cantautora y <strong>de</strong> folklorista consagrada.<br />

Decíamos que su sóla presencia tiene un impacto singular<br />

sobre el público aun antes <strong>de</strong> empezar su canto y antes <strong>de</strong><br />

empezar a manejar a plena alma — a pleno plumón — todo su<br />

repertorio tan sorpren<strong>de</strong>nte y variado como pue<strong>de</strong> presumirse<br />

remitiéndonos a su carrera <strong>de</strong> artista reconocida… porque su<br />

presencia imponente y mayestática, a pesar <strong>de</strong> que no es una<br />

mujer <strong>de</strong> gran estatura, tiene una <strong>de</strong>nsidad humana que llena el<br />

escenario, que convence <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer gesto.<br />

Ella lo sabe y por tanto no se apresura a convencer.<br />

Sin falsa mo<strong>de</strong>stia se hace <strong>de</strong>l micrófono; lo apuntala don<strong>de</strong><br />

le parece mejor con una gracia austera, más que <strong>de</strong> artista, <strong>de</strong><br />

ofi ciante <strong>de</strong> un culto, <strong>de</strong> un rito… y a seguidas, canta…<br />

¿Y qué canta?<br />

Mejor <strong>de</strong>cir, ¿qué no canta?<br />

En verbo latinoamericano lo canta todo. En el indígena<br />

también.<br />

226


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

Así canta cuecas, zambas, marineras <strong>de</strong>l Perú, el candombe<br />

uruguayo; música norteña <strong>de</strong> su Argentina natal, aires <strong>de</strong> su<br />

Tucumán nativo que huelen a polvo <strong>de</strong>l camino; que saben a<br />

gloria <strong>de</strong> cosa auténtica imposibles <strong>de</strong> cantar si no se lleva en<br />

las venas un mestizaje patente, glorioso, como el <strong>de</strong> ella misma.<br />

Pero hay más: esta cantautora alterna su propio repertorio,<br />

fruto <strong>de</strong> su inspiración, con el <strong>de</strong> otros talentos: una miríada <strong>de</strong><br />

autores, muchos <strong>de</strong> ellos ya consagrados y a quienes ella consagra<br />

<strong>de</strong> nuevo en la copa <strong>de</strong> plata <strong>de</strong> su voz, como quien hace<br />

un brindis… Así canta, por ejemplo, “Un son para Cándido<br />

Portinari” con letra <strong>de</strong> Nicolás Guillén y música <strong>de</strong> un autor<br />

argentino cuyo nombre se me escapa… El estribillo que nace<br />

se su voz “Esta noche se pue<strong>de</strong>, se pue<strong>de</strong>…” nos conmueve las<br />

raíces <strong>de</strong>l alma…<br />

Pero esto no obsta para que ella contribuya a editar fuera <strong>de</strong><br />

su lugar <strong>de</strong> origen con prolijidad casi maternal a otros autores<br />

jóvenes y muy jóvenes. Pues cuando va a pasar <strong>de</strong> un número a<br />

otro, <strong>de</strong> una canción a otra, tiene un cuidado exquisito en pronunciar<br />

el nombre <strong>de</strong>l autor o autores (letra y música incluidos)<br />

con tanto amor y solidaridad como si se tratara <strong>de</strong> hijos o <strong>de</strong><br />

hermanos. De ésa su magia evocadora contagia al público que<br />

cree reconocer los talentos que aún no conoce.<br />

Así nos habla, <strong>de</strong> Milton Nascimento — <strong>de</strong> la nueva camada<br />

<strong>de</strong> autores jóvenes, según sus palabras — y el más connotado<br />

actualmente en su Brasil natal, autor <strong>de</strong> una preciosa canción<br />

que se llama María con la que dice, sin frases altisonantes, el<br />

valor <strong>de</strong> cualquiera mujer “<strong>de</strong>l común”; “una mujer que merece<br />

vivir y amar, como otra cualquiera <strong>de</strong>l planeta”, lo que equivale<br />

a una reinvidicación tan pura y total que apenas necesita para<br />

ello <strong>de</strong> un nombre: María.<br />

La gesticulación y el andar con que Merce<strong>de</strong>s acompaña<br />

a esta “María” es tan sensacional que nos la revela como una<br />

militante fervorosa encabezando una muchedumbre <strong>de</strong> Marías<br />

227


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

que tienen el <strong>de</strong>recho a una vida plena, a un futuro, a una voz,<br />

a un canto <strong>de</strong> esperanza…<br />

La ductilidad, la musicalidad y el po<strong>de</strong>r expresivo <strong>de</strong> su voz<br />

–su fuerza, como la <strong>de</strong> un torrente andino — complementados<br />

con los gestos <strong>de</strong> esta Merce<strong>de</strong>s nuestra — porque es <strong>de</strong> nuestra<br />

América — es una suma po<strong>de</strong>rosa que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los registros<br />

más sorpresivos para cantar un canto indígena (<strong>de</strong> los indios<br />

tobas Chaco argentinos) hasta el lirismo <strong>de</strong> un “Canto a la vida”<br />

<strong>de</strong> Violeta Parra, a lo casi litúrgico <strong>de</strong> la “Canción <strong>de</strong>l labrador”<br />

<strong>de</strong> Víctor Jara, hasta llegar a un festivo canto <strong>de</strong> la puna boliviana<br />

— la pollerita — enmarcado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> pasos bailables<br />

precisos, preciosos, puros… con que regala a su auditorio esta<br />

mujer multitudinaria: esta única y varias Merce<strong>de</strong>s Sosa.<br />

El conjunto <strong>de</strong> todo este espectáculo que es Merce<strong>de</strong>s Sosa<br />

nos <strong>de</strong>ja un sentimiento <strong>de</strong> estar en presencia <strong>de</strong> cosa sagrada;<br />

como si hubiéramos asistido a oficios místicos enriquecidos<br />

con transfiguraciones porque la oficiante se transforma en pájaro,<br />

en lluvia, en aires que <strong>de</strong>jan en el espíritu una comunión<br />

tan legítima como necesaria con nuestro mundo americano,<br />

con nuestra i<strong>de</strong>ntidad cultural, vale <strong>de</strong>cir continental.<br />

Matriarcal como lo pue<strong>de</strong> ser la propia tierra americana es<br />

Merce<strong>de</strong>s Sosa a quien rendimos este sentido homenaje <strong>de</strong> cariño<br />

y reconociendo a corazón batiente, como el ritmo <strong>de</strong> la<br />

tambora tucumana con que ella suele acompañarse.<br />

Sería completamente impropio no mencionar la excelencia<br />

máxima <strong>de</strong> los músicos que completan el espectáculo; los que<br />

para recoger la opinión autorizada <strong>de</strong> Aída Bonnelly son músicos<br />

profesionales <strong>de</strong> la más alta calidad en los instrumentos<br />

que cultivan: Narciso Ornes Espinosa (uruguayo), guitarrista;<br />

José Luís Castiñeres <strong>de</strong> Dios, guitarra — bajo y arreglista, y Domingo<br />

Cura, quien con los instrumentos <strong>de</strong> percusión “toca<br />

prodigios”.<br />

A todos nuestro rendido homenaje <strong>de</strong> admiración y gratitud.<br />

228


Apuntes para un retrato<br />

C onocer a Guayasamín es conocer las <strong>de</strong>sbordantes posibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l hombre en su dimensión heroica, en la lucha<br />

titánica contra el aislamiento secular y contra el tiempo: al aislamiento<br />

<strong>de</strong> nuestros países indo-americanos y el tiempo que nos<br />

impusieron culturas no autóctonas, extrañas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la época <strong>de</strong> la<br />

conquista. Es también conocer al hombre <strong>de</strong> nuestra América: la<br />

<strong>de</strong> Bolívar y Martí. Y es <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una circunstancia excepcional,<br />

<strong>de</strong> excepcional acercamiento, conocer un astro <strong>de</strong> primera<br />

magnitud en su cenit, partiendo — en un equinoccio fulgurante,<br />

a plomo — la mitad <strong>de</strong>l mundo. Porque Quito está al bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> la<br />

línea ecuatorial que divi<strong>de</strong> al mundo en dos partes iguales.<br />

Nuestro primer encuentro fue <strong>de</strong> <strong>de</strong>ferente aproximación<br />

portando mensajes <strong>de</strong> amigos mutuos. Fuimos recibidos con<br />

mucho más que <strong>de</strong>ferencia. Me atrevería a <strong>de</strong>cir que con afecto.<br />

A partir <strong>de</strong> ahí se produjo la reacción química <strong>de</strong> la afi nidad<br />

con todas las consecuencias <strong>de</strong> alborozo y contentamiento, <strong>de</strong><br />

mutuo contentamiento. No en bal<strong>de</strong> el viejo Pichincha presidió<br />

el encuentro dispensando con su presencia un protocolo <strong>de</strong>l<br />

más alto vuelo, porque el salón en que se rin<strong>de</strong> homenaje a esa<br />

presencia es también don<strong>de</strong> este Picasso americano recibe a sus<br />

amigos y a los amigos <strong>de</strong> sus amigos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un perímetro<br />

habitacional extraordinario que él mismo diseñó y ha realizado<br />

cuidadosamente durante los últimos años y que oportunamente<br />

serán legados a su país: Ecuador.<br />

Allí estaba el Pichincha, pues, y allí estaba, en persona, <strong>de</strong>sbordante<br />

<strong>de</strong> sí mismo, personero <strong>de</strong> una enorme vitalidad, el<br />

pintor inigualable. El hombre síntesis que maneja lo mismo<br />

pinceles y espátulas que sopletes y metales; que esculpe con<br />

sus pinceles <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una especie <strong>de</strong> cubismo sui generis y<br />

229


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

que cuaja en el aire fino <strong>de</strong> su tierra alta (2,800 metros sobre el<br />

nivel <strong>de</strong>l mar) figuras ciclópeas llenas <strong>de</strong> un dramatismo <strong>de</strong>sgarrador,<br />

no por ser americano, inspirado en figuras históricas<br />

y mitológicas indígenas — autóctonas — menos universales.<br />

Porque Guayasamín, si algo es, es el hombre universal al servicio<br />

<strong>de</strong> su arte y <strong>de</strong> su tiempo. Es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> su país, <strong>de</strong> su pueblo,<br />

que pinta y repinta en las la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> sus volcanes con ternura<br />

varonil incontenible siendo éste un tema recurrente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

variables <strong>de</strong> color que <strong>de</strong>finen cada época <strong>de</strong> su pintura: pero su<br />

temática, la <strong>de</strong> las la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> las montañas cuajadas <strong>de</strong> caseríos,<br />

es obsesionante, infinita.<br />

Nada allí es circunstancial; todo está calculado por una<br />

sensibilidad exquisita, con un aplomo <strong>de</strong>finitorio que elu<strong>de</strong><br />

toda frivolidad. Los vasos funerarios que afloran en una <strong>de</strong> las<br />

pare<strong>de</strong>s laterales (muy lejos <strong>de</strong>l afán <strong>de</strong> exhibición), son <strong>de</strong> una<br />

categoría cuidadosamente seleccionada. Cada vaso (escudilla<br />

más bien) funerario alu<strong>de</strong> a la profesión <strong>de</strong>l difunto, a perpetuidad<br />

<strong>de</strong> siglos. Cada línea ornamental alu<strong>de</strong> a elementos vitales<br />

y a rituales cargados <strong>de</strong> sentido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cultura indígena<br />

(chartris) que Guayasamín, con amoroso cuidado, ha ido atesorando<br />

como intérprete no sólo <strong>de</strong> una plástica si no <strong>de</strong> un<br />

modo <strong>de</strong> vida americano.<br />

El nos habla a partir <strong>de</strong> esas líneas ornamentales <strong>de</strong> los pasos<br />

que dio el difunto, ya pescador, ya astrónomo, ya sacerdote,<br />

ya tejedor. Y nosotros tenemos ante la vista la panorámica<br />

exultante <strong>de</strong> un modo <strong>de</strong> vida que aparentemente pereciera a<br />

manos <strong>de</strong> la conquista, pero que está vivo en este hombre-sacerdote,<br />

en este hombre universal que niega el tiempo porque<br />

vive su tiempo ardorosamente, apasionadamente, como vive<br />

quien sabe que tiene una marca que <strong>de</strong>jar. Un compromiso que<br />

cumplir. Y lo cumple frente al caballete, frente a la piedra y al<br />

metal. Frente al Pichincha, al Rura Pichincha y el Guagua Pichincha,<br />

padre e hijo, huéspe<strong>de</strong>s cotidianos <strong>de</strong> otra montaña<br />

inmensa: Guayasamín.<br />

230


Impresiones <strong>de</strong> viaje (Berlín II)<br />

(Una maravilla <strong>de</strong>l Bauhaus: el edifi cio-se<strong>de</strong> <strong>de</strong> la<br />

Filarmónica)<br />

E l arte universal, aunque expresa las épocas y las culturas<br />

que le dieron origen, logra, si es arte verda<strong>de</strong>ro — tal como<br />

lo haría un fenómeno <strong>de</strong> reencarnación — una respuesta permanente<br />

(renovada) que aproxima entre sí a las generaciones<br />

en cada época subsiguiente, no importa la distancia a salvar en<br />

tiempo y en espacio, porque el artista verda<strong>de</strong>ro se a<strong>de</strong>lanta a<br />

su época y se instala por <strong>de</strong>recho propio en el futuro.<br />

El artista genuino, mientras corporiza y le da sustancia —<br />

proyección y perpetuidad — a su obra, es <strong>de</strong>cir, a su modo <strong>de</strong><br />

ver y sentir el mundo que lo ro<strong>de</strong>a, moviliza también, conmocionándola,<br />

la sensibilidad <strong>de</strong>l hombre medio <strong>de</strong> su época al<br />

tiempo que expresa a cabalidad un sentir general <strong>de</strong>l que no se<br />

es consciente en la mayoría <strong>de</strong> los casos, pero que él recoge y<br />

expresa a modo <strong>de</strong> heraldo y <strong>de</strong> profeta cuando no como testigo<br />

<strong>de</strong> excepción en forma trascen<strong>de</strong>nte, testimonial, auténtica.<br />

Des<strong>de</strong> las máscaras ceremoniales africanas a los cuadros <strong>de</strong><br />

Bruggel; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los dibujos <strong>de</strong> Goya hasta el Guernica <strong>de</strong> Picasso;<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las pinturas <strong>de</strong> Fra Angélico a los dibujos <strong>de</strong> Durero,<br />

hasta llegar a los volúmenes siempre luminosos, mórbidos<br />

o afi lados, pugnases y tensos, turgentes o retorcidos <strong>de</strong> Iván<br />

Tovar… la sensibilidad <strong>de</strong>l artista universal recoge (recorre a<br />

modo <strong>de</strong> columna vertebral) una continuidad plástica jamás<br />

<strong>de</strong>smentida en la que se vuelca, sin excluir ningún tiempo, ninguna<br />

raza, toda la evolución artística <strong>de</strong>l ser humano.<br />

De vez en cuando, no obstante, esa continuidad plástica<br />

parece per<strong>de</strong>rse o más bien parece dar un salto <strong>de</strong> tal atrevimiento,<br />

<strong>de</strong> tantas implicaciones, que borra como un <strong>de</strong>slum-<br />

231


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

bramiento todo lo anterior o viene a remover los cimientos <strong>de</strong><br />

las convicciones estéticas que hasta ese momento parecían inconmovibles.<br />

Tal situación, como experiencia personal no es sin embargo<br />

frecuente. Pue<strong>de</strong> ocurrir, en condiciones afortunadas alguna<br />

que otra vez en la vida como en este preciso caso cuando sin<br />

mayor preparación previa (apenas una que otra referencia entrevista<br />

en alguna publicación o en algún artículo o catálogo<br />

especializado) llegamos sorpresivamente ante una <strong>de</strong> las maravillas<br />

<strong>de</strong> nuestra cultura contemporánea: el edificio-se<strong>de</strong> <strong>de</strong> la<br />

Filarmónica <strong>de</strong> Berlín.<br />

Aquí se impone el nombre <strong>de</strong>l artista — en este caso, arquitecto<br />

— proveniente <strong>de</strong> la famosísima escuela Bauhaus: se<br />

llama Hans Scharoun.<br />

La estructura vista <strong>de</strong>s<strong>de</strong> afuera es sorpren<strong>de</strong>nte porque no<br />

se parece a nada <strong>de</strong> lo que hayamos admirado anteriormente en<br />

ninguna parte. Si alguna respuesta nos provoca es que hemos<br />

llegado al templo <strong>de</strong>l futuro…<br />

Pero una vez <strong>de</strong>ntro, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los vestíbulos <strong>de</strong> acceso, que<br />

son varios y no uno solo, concluyentes o alternantes en distintos<br />

planos, pero fluidos en un sentido <strong>de</strong> <strong>de</strong>sdoblamiento en<br />

que se multiplican los espacios, nos previenen <strong>de</strong> que estamos<br />

ante un acto <strong>de</strong> creación original absoluto; ante una concepción<br />

estética que no conoce antece<strong>de</strong>ntes; ante el equilibrio<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sequilibrio; ante la ruptura <strong>de</strong> todos los cánones conocidos;<br />

ante una asimetría total no ya encontrada sino buscada,<br />

pormenorizada, instituida como nueva regla <strong>de</strong> oro en cada<br />

uno <strong>de</strong> los niveles funcionales, tanto como estéticos, <strong>de</strong>l edificio<br />

que ya en esos planos se nos manifiesta no sólo como<br />

la concreción <strong>de</strong>l futuro que habíamos intuido, sino como la<br />

concreción estructural — cemento y hormigón — como templo…<br />

<strong>de</strong> la música.<br />

Del folleto que se provee a los visitantes <strong>de</strong>l recinto-se<strong>de</strong><br />

que lo soliciten extractamos (traducción libre a vuelo <strong>de</strong> pája-<br />

232


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

ro) algunos conceptos claves que nos parecen relevantes para<br />

la comprensión <strong>de</strong> esta experiencia estética que queremos ampliar<br />

para compartirla mejor con nuestros lectores:<br />

“Al ser la música la razón <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> toda la estructura, el<br />

auditórium pasa a ser su punto focal <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cual queda incorporada<br />

la orquesta, lo que equivale a <strong>de</strong>cir que allí, en ese<br />

ámbito focal, quienes producen la música (la orquesta) y quienes<br />

la consumen (el público) no se encuentran en espacios segregados<br />

entre sí, sino integrados en forma natural gracias a la<br />

distribución <strong>de</strong> los lugares <strong>de</strong>stinados a los asientos y gracias<br />

a que la orquesta y su director están espacial y ópticamente en<br />

el centro, si no exactamente matemático <strong>de</strong> la estructura, sí <strong>de</strong>l<br />

conjunto que forman la orquesta y el auditorio que la envuelven<br />

y ro<strong>de</strong>an.<br />

“De esta manera, a pesar <strong>de</strong> su tamaño, el auditorio que<br />

acomoda a 2,218 personas ha retenido una cierta intimidad<br />

que permite una participación directa (co-creativa) en el proceso<br />

<strong>de</strong> la producción musical.<br />

“Aquí la creación y la experiencia musical ocurren en un espacio<br />

no propiciado por el esteticismo formal sino que se plasmó<br />

a partir <strong>de</strong>l preciso propósito al cual sirve. El hombre-la<br />

música-el espacio, se encuentran aquí en una base <strong>de</strong> relación<br />

nueva.<br />

“La construcción sigue el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> un paisaje en el cual<br />

el auditórium aparece como un valle y allí en su fondo está la<br />

orquesta ro<strong>de</strong>ada por los costados empinados <strong>de</strong> colinas <strong>de</strong> viñedos<br />

que suben en terrazas suavemente escalonadas.<br />

“A veintidós metros sobre el podium y siguiendo el trazado<br />

<strong>de</strong> la línea <strong>de</strong>l techo, el cielo-raso se <strong>de</strong>spliega en tres gran<strong>de</strong>s<br />

curvaturas tendidas hacia los lados — remedando una tienda <strong>de</strong><br />

campaña — . El diseño general y la construcción <strong>de</strong>l cielo-raso<br />

(sus curvas intersectadas) así como 136 resonadores Helmholtz<br />

son el resultado <strong>de</strong> las características interrelacionadas <strong>de</strong> la arquitectura<br />

con la acústica. A esto se aña<strong>de</strong>n diez reflectores <strong>de</strong><br />

233


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

sonido (<strong>de</strong> poliéster con doble curvatura) que cuelgan sobre la<br />

orquesta y para darle una mejor calidad acústica al conjunto.<br />

El podium es movible y pue<strong>de</strong> incorporar facilida<strong>de</strong>s extras<br />

e instrumentos adicionales según la obra escogida y el estilo y<br />

la época <strong>de</strong> la música que <strong>de</strong>ba ser interpretada.<br />

“Las terrazas <strong>de</strong>scritas como <strong>de</strong> viñedos ascen<strong>de</strong>ntes… sirven<br />

para acomodar los asientos <strong>de</strong>l público que como oyentes y<br />

como espectadores tienen (cada uno) el privilegio <strong>de</strong> una visión<br />

total <strong>de</strong> la sala y, por supuesto, <strong>de</strong> la orquesta y <strong>de</strong> su director”.<br />

Si a esto añadimos que la progresión y fusión <strong>de</strong> unos planos<br />

en otros, <strong>de</strong> unos niveles en otros, <strong>de</strong> unas estructuras en<br />

otras — a veces en forma fluida, a veces en forma contrastante<br />

— se cumple en ritmos multiplicados <strong>de</strong> tanta audacia como<br />

originalidad, tal vez podríamos completarles a nuestros lectores<br />

la impresión <strong>de</strong> que esta construcción es no ya el templo <strong>de</strong><br />

la música, sino que es música ella misma o la réplica concretizada<br />

(materializada) <strong>de</strong> una concepción musical sinfónica que<br />

varía según el ángulo en que se captan las infinitas perspectivas<br />

que allí se dan y en las que también — como en una sinfonía<br />

— se entrecruzan los planos sonoros, se proyectan las melodías<br />

en escalas infinitas, se totalizan los entornos (compases, frases,<br />

movimientos… vale <strong>de</strong>cir, sus equivalentes arquitectónicos)<br />

sin que ninguno <strong>de</strong> sus valores pierda su individualidad, su carácter,<br />

su fuerza.<br />

En uno <strong>de</strong> los ángulos laterales (a la <strong>de</strong>recha y al fondo)<br />

está plantado, como un árbol airoso, el órgano, ya que esta sala<br />

<strong>de</strong> conciertos es una <strong>de</strong> las pocas <strong>de</strong>l mundo que gozan <strong>de</strong> tal<br />

innovación.<br />

Como punto final añadimos, sin que por esto pretendamos<br />

abrumar al lector con maravillas imaginarias, que el director<br />

en funciones es nada menos, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace diez años, el famoso<br />

Herbert Von Karajan. Ello no obsta para que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> todos los<br />

ángulos hasta el punto cimero <strong>de</strong> la construcción (a pico) se<br />

perciba también el ritmo que quedó pautado allí para siempre<br />

234


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

por el arquitecto Hans Scharoun, seguidor y exponente altísimo<br />

<strong>de</strong> la que fuera en su día la famosa escuela artística y arquitectónica<br />

Bauhaus, fundada por el eminentísimo arquitecto<br />

Walter Gropius, cuya influencia llegó más allá <strong>de</strong> su Alemania<br />

natal don<strong>de</strong> la escuela fue clausurada en 1933 tras la subida <strong>de</strong><br />

los nazis al po<strong>de</strong>r.<br />

235


El creador como ave fenix<br />

Al Maestro Manuel Rueda, — magister<br />

tres veces por <strong>de</strong>recho propio — e<br />

insigne creador…<br />

C uando se contempla y se adquiere un ofi cio o un arte <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

los años jóvenes todo el entramado nervioso, todos los<br />

refl ejos condicionados, todos los hábitos <strong>de</strong>l campo elegido se<br />

van adquiriendo <strong>de</strong> manera natural y progresiva hasta culminar<br />

en el dominio <strong>de</strong> lo que será maestría o metier, lo cual quedará<br />

imbuido <strong>de</strong>l talento — en conjunto — producirá a su vez,<br />

como artículo fi nal, una obra que según su amplitud, variedad<br />

y consistencia lo elevará o no a planos <strong>de</strong> originalidad y consagración<br />

tan <strong>de</strong>seados como difíciles <strong>de</strong> alcanzar.<br />

Llegados a esos planos, sin embargo, hay que dudar que<br />

el sujeto en cuestión se sienta en algún momento totalmente<br />

realizado en su última obra. Entendiendo que aún los talentos<br />

más lúcidos y más audaces, cuyo vuelo <strong>de</strong> águilas los conduce<br />

siempre a metas más altas, jamás gozan <strong>de</strong> un contentamiento<br />

plácido, absoluto. Su propia audacia y sus capacida<strong>de</strong>s — ya<br />

manifi estas, ya latentes — los conminan siempre, sin <strong>de</strong>scanso,<br />

a un plus — ultra urgido <strong>de</strong> nuevos horizontes todavía no<br />

alcanzados…<br />

Así la urgencia <strong>de</strong> la creación se podría comparar, si no<br />

como un ave que se <strong>de</strong>vora a sí misma, sí como un Ave — Fenix<br />

que resurge <strong>de</strong> sus cenizas: <strong>de</strong>l combustible y <strong>de</strong> la combustión<br />

consumada en la obra recién terminada. En cualquier caso esa<br />

urgencia lo colorea todo, lo impregna todo <strong>de</strong> una vibración<br />

energética que electrifi ca la vida y la obra <strong>de</strong>l Creador y que<br />

busca volcar en una medida absoluta — la suya propia — toda<br />

la obra <strong>de</strong> la Creación anterior a él mismo.<br />

236


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

El maestro Manuel Rueda — magister tres veces por <strong>de</strong>recho<br />

propio y creador por excelencia, tocó el complejísimo<br />

proceso <strong>de</strong> la creación artística en una <strong>de</strong> sus primeras cátedras<br />

ofrecidas a través <strong>de</strong>l Suplemento Sabatino <strong>de</strong>l Periódico Hoy;<br />

abrió ante nuestros ojos el abanico <strong>de</strong> sus observaciones tan<br />

lúcidas como acertadas a través <strong>de</strong> las cuales nos percatamos<br />

<strong>de</strong> muchas cosas, entre ellas <strong>de</strong> que la materia prima <strong>de</strong> la que<br />

se vale el acto <strong>de</strong> creación subyace por <strong>de</strong>cirlo así en el subconsciente<br />

<strong>de</strong>l Creador como veta <strong>de</strong> metal noble que habrá <strong>de</strong><br />

ser extraído, galvanizado, fundido y purificado para someterlo<br />

a un or<strong>de</strong>n — a una or<strong>de</strong>nación precisa — que será lo que<br />

quedará <strong>de</strong>finido como obra <strong>de</strong> arte una vez que haya pasado<br />

por los procesos intuitivos <strong>de</strong> realzar, matizar, diluir, esfumar,<br />

una serie <strong>de</strong> volúmenes y valores insidiosos o imperativos que<br />

<strong>de</strong>berá manipular a su albedrío el propio Creador sin permitir<br />

que nada escape a ese albedrío <strong>de</strong>spués que hayan tenido lugar<br />

los procesos intelectivos <strong>de</strong> tomar y <strong>de</strong>sechar elementos, recursos,<br />

valores, etc.<br />

Aquellos que se asoman a la cima <strong>de</strong> su propia creación<br />

arrancándole con vigor al génesis sus secretos para ofrecérnosla<br />

como límpida transparencia verbal, plástica o musical, nos<br />

obligan una y otra vez a la reverencia y al homenaje porque<br />

los que tal hacen lo hacen quemando su propia sustancia para<br />

resurgir como el Ave Fénix <strong>de</strong> sus propias cenizas fecundantes<br />

y fecundas.<br />

Siempre generosas.<br />

237


________________<br />

Hurgando<br />

en la<br />

Mitología<br />

_____________


Las semi-diosas que nunca hubo<br />

A través <strong>de</strong> toda la mitología griega — y nunca hubo una excesivamente<br />

humanizada, no tanto por las virtu<strong>de</strong>s cuanto<br />

por los vicios que exhibían sus dioses y diosas — corre una nervatura<br />

amorosa (erótica), muy signifi cativa y que toca en forma<br />

constante, no sólo las relaciones <strong>de</strong> los dioses y las diosas entre<br />

sí, sino las <strong>de</strong> aquéllos y aquéllas con los simples mortales.<br />

De ahí arranca toda la mítica raza <strong>de</strong> los héroes cuyo dualismo<br />

trágico — precisamente por ser semidioses y a la vez mortales<br />

— los tipifi ca, bien en forma exaltada o bien <strong>de</strong>jándolos<br />

sucumbir a su <strong>de</strong>stino.<br />

Así, la <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> un dios por una simple mortal engendraba,<br />

por ejemplo un Aquiles, con su talón y todo. Y el semidios,<br />

el héroe en potencia, inconforme con su calidad <strong>de</strong> mortal,<br />

y sintiendo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sí todo el ímpetu necesario para los<br />

gran<strong>de</strong>s logros — dignos <strong>de</strong> dioses — , se inventa una guerra<br />

<strong>de</strong> Troya — una más — y le pone sitio y pelea heroicamente y<br />

por supuesto sucumbe… He ahí su razón <strong>de</strong> ser: sucumbir a su<br />

<strong>de</strong>stino, pero luchando.<br />

Y eso lo justifi ca. Su lucha, pues, justifi ca al semidios, al<br />

héroe.<br />

En el mundo <strong>de</strong> los antiguos griegos y en el mundo <strong>de</strong> los<br />

hombres actuales y futuros hace falta siempre una justifi cación.<br />

La mujer, en cambio, tanto en el mundo <strong>de</strong> los griegos como<br />

en el mundo actual, tal parece que no necesita un <strong>de</strong>stino que la<br />

tipifi que y que la justifi que más allá <strong>de</strong> sí misma.<br />

¿Por qué?<br />

Porque su <strong>de</strong>stino es ser ella misma. Sin dualismo trágico.<br />

Por eso nunca hubo semi-diosas. Y por eso nunca hubo que<br />

justifi car en ella talones más o menos vulnerables, puesto que<br />

241


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

para compartir la <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> un dios — en un momento dado<br />

— bastaba con ser mujer sencillamente, sin ocurrírsele a nadie,<br />

ni a Homero, ni a ella siquiera, justificaciones heroícas más o<br />

menos inmortales o tipificantes.<br />

El hombre lucha por la trascen<strong>de</strong>ncia. Y ella cambia la faz<br />

<strong>de</strong> la tierra.<br />

La mujer es en sí misma su propia trascen<strong>de</strong>ncia porque<br />

lleva en sí misma lo incorruptible: La Vida.<br />

Como ente social pue<strong>de</strong> y <strong>de</strong>be tener la mujer una función<br />

trascen<strong>de</strong>nte más allá <strong>de</strong> sí misma. Pue<strong>de</strong> y <strong>de</strong>be tener una función<br />

socializadora <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> estructuras políticas cada vez más<br />

enmarcadas en un or<strong>de</strong>n que promete la justicia en la tierra<br />

aquí y ahora. Pue<strong>de</strong> y <strong>de</strong>be tener la opción <strong>de</strong>l arte o <strong>de</strong> la ciencia<br />

tanto para sí misma como para estimular a su prole.<br />

Pero como expresión individualizada <strong>de</strong> su género (genre)<br />

su opción prioritaria (permanente) es ser ella misma porque por<br />

ella pasa el centro gravitacional <strong>de</strong> cada generación. Y es ella en<br />

sí misma la tierra nutricia <strong>de</strong> una humanidad permanentemente<br />

renovada. ¿Y cómo justificar el Olimpo sin que haya émulos<br />

en la Tierra, sean éstos semidioses o simples mortales?<br />

El drama <strong>de</strong> la vida lo asume la mujer en forma natural y<br />

plena en su vida cotidiana, siempre esforzada pero jamás culminatoria<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los patrones tradicionales. Tal como surgen<br />

y se suce<strong>de</strong>n — ad infinitum — las fases <strong>de</strong> la luna.<br />

Esa cotidianidad esforzada la asume la mujer tanto si es una<br />

intelectual como si es una analfabeta en forma dúctil, realista:<br />

pujante o comedida, serena o impetuosa, lúcida o intuitiva.<br />

Siempre eficiente; siempre ella misma — empírica eminente —<br />

en cuanto a dadora y preservadora <strong>de</strong> la Vida.<br />

La tragedia en cambio la asume el hombre voluntariamente<br />

como parte <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> la creatividad trascen<strong>de</strong>nte, en un impulso<br />

que pue<strong>de</strong> llegar a ser auto-inmolatorio y <strong>de</strong>finitivo.<br />

La mujer no tiene opción auto-inmolatoria. No tiene la opción<br />

<strong>de</strong> la inmortalidad a través <strong>de</strong>l trámite heroico que ha <strong>de</strong><br />

242


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

transformarse en trascen<strong>de</strong>nte, porque ella tiene la vocación<br />

natural y permanente <strong>de</strong> la sobrevivencia <strong>de</strong> la especie. La mujer<br />

nunca es simplemente ella misma totalmente, individualmente.<br />

Ella se sabe ser la raíz que no pue<strong>de</strong> ser inmolada en un<br />

gesto heroico in<strong>de</strong>pendiente por muy significativo que éste sea.<br />

Nace condicionada y cauta. Hay excepciones eminentes como<br />

Juana <strong>de</strong> Arco, Catalina <strong>de</strong> Aragón o Juana Saltitopa. No caben<br />

aquí comparaciones incómodas; sólo evaluaciones intrínsecas<br />

<strong>de</strong>l drama y <strong>de</strong> la tragedia –en una medida existencial- y <strong>de</strong> sus<br />

protagonistas en forma pluralizante y genérica.<br />

Pero vivir el drama <strong>de</strong> la existencia — día a día — sin aspirar<br />

a protagonizarse, sin permitirse a sí misma intelectivamente<br />

la promesa personal individualizada <strong>de</strong> lo trascen<strong>de</strong>nte, es tal<br />

vez para la mujer lo verda<strong>de</strong>ramente heroico por ser también<br />

lo más humano.<br />

Los antiguos griegos, generadores <strong>de</strong> un verso totalizante,<br />

no inventaron la raza <strong>de</strong> las semidiosas sencillamente porque<br />

no las necesitaron. Nosotras tampoco. Somos <strong>de</strong>positarias <strong>de</strong><br />

una dialéctica universal inmanente, vital y arrolladora que no<br />

necesita justificaciones más que en sí misma como tampoco<br />

necesita <strong>de</strong> i<strong>de</strong>alizaciones.<br />

Nuestro legado fundamental es a corto plazo. Cabe en nueve<br />

lunas. Y en él, lo trascen<strong>de</strong>nte, absoluto: La Vida.<br />

¡AHORA! *No. 830* 22 DE OCTUBRE DE 1979<br />

243


Pisando en sagrado<br />

E l Museo Antropológico <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> México tiene las<br />

proporciones y la dignidad <strong>de</strong> un templo. Su entrada impresiona<br />

tanto como pue<strong>de</strong> hacerlo cualquiera <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s<br />

ruinas <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s templos <strong>de</strong> todas las eda<strong>de</strong>s y civilizaciones<br />

antiguas que quedan en pie. La entrada la guarda una<br />

gigantesca representación en piedra <strong>de</strong> la divinidad <strong>de</strong> la lluvia,<br />

pero sabemos que la magnifi cencia que la ro<strong>de</strong>a no alu<strong>de</strong> a dicha<br />

divinidad sino que alu<strong>de</strong> a un portento: el hombre.<br />

Y si <strong>de</strong>l hombre hablamos aquí está su transcurrir en estas<br />

latitu<strong>de</strong>s reconstruido paso a paso, estadio por estadio,<br />

revelándose en acertijos <strong>de</strong> símbolos y formas; en tallas y<br />

cerámicas; en telas y fi bras; en instrumentos incontables <strong>de</strong><br />

sobrevivencia y <strong>de</strong>sarrollo — <strong>de</strong> todo tipo — que todavía en<br />

esas tierras tenían un contenido <strong>de</strong> esfuerzo colectivo marcadamente<br />

comunitario.<br />

Dentro <strong>de</strong> nichos traslúcidos <strong>de</strong> plexiglás que reciben la luz<br />

en el ángulo exacto para hacer resaltar el virtuosismo testimonial<br />

<strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los objetos que allí se exhiben, se ven los<br />

hitos <strong>de</strong>l viaje <strong>de</strong>l hombre hacia sí mismo. Su comunicación<br />

con la materia y con la esencia <strong>de</strong> las cosas a las que al transformarlas<br />

les arranca también su secreto.<br />

Espacios <strong>de</strong> siglos quedan recreados cuidadosamente, pacientemente<br />

a través <strong>de</strong> objetos que van <strong>de</strong> un período a otro,<br />

<strong>de</strong> un escalón al siguiente, cada vez más alto en el proceso cultural<br />

que evi<strong>de</strong>ncian y que va cubriendo períodos seculares sin<br />

producir cansancio en el visitante-expectador y expectante. El<br />

asombro es la respuesta. Asombro que nos priva <strong>de</strong> la palabra.<br />

Y luego reverencia, como la que produce un recinto sagrado.<br />

Pero aquí lo sagrado no está evocado en función <strong>de</strong> la divini-<br />

244


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

dad, sino en función <strong>de</strong>l hombre mismo, creador factual <strong>de</strong> la<br />

representación y <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> las divinida<strong>de</strong>s.<br />

El culto al hombre nos inva<strong>de</strong>, nos induce y nos conduce<br />

sobre la ruta emprendida que está abierta y <strong>de</strong>lineada sin que<br />

nos percatemos <strong>de</strong>l ritual servido sin ostentación — en forma<br />

<strong>de</strong> sugerencias visuales — y perfectamente pautadas para su<br />

comprensión y simulación.<br />

Del asombro y la reverencia pasamos sin solución <strong>de</strong> continuidad<br />

— como pasamos <strong>de</strong> una estancia a otra — a la prueba<br />

<strong>de</strong> la iniciación súbita. De la revelación no buscada sino encontrada.<br />

En medio <strong>de</strong> una sala <strong>de</strong> tamaño discreto aparece un templete<br />

montado sobre columnas oscuras, relucientes, más bien<br />

chatas. El material es superbo pero no nos atrevemos sin embargo<br />

a asegurar si es <strong>de</strong> obsidiana. A nivel <strong>de</strong>l piso se ve una<br />

lápida rodada parcialmente hacia un lado, mostrando una<br />

oquedad que aparece <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>l suelo. En la oquedad<br />

está la réplica exacta, imponente por su simplicidad, en tamaño<br />

natural hecha <strong>de</strong> cristal <strong>de</strong> roca — traslúcido — <strong>de</strong> un cráneo<br />

humano <strong>de</strong> proporciones nobles: frente alta, sienes espaciosas,<br />

pómulos marcados, boveda craneana amplia, elevada; quijadas,<br />

nariz, órbitas espléndidas… Estas proporciones modélicas me<br />

hacen pensar por un instante que fue a partir <strong>de</strong> este mol<strong>de</strong> que<br />

fue creado el hombre — el hombre universal — y no a la inversa,<br />

es <strong>de</strong>cir réplica <strong>de</strong> aquel.<br />

A la vista <strong>de</strong> este mo<strong>de</strong>lo, <strong>de</strong> la clave que me brinda, toda<br />

la solemnidad <strong>de</strong> la construcción, toda la estrategia <strong>de</strong>l conjunto;<br />

<strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo que compren<strong>de</strong> varios cuerpos <strong>de</strong> edificios<br />

que alternan naves, galerías, salas y salones, con patios<br />

y espacios abiertos medibles en kilómetros; toda la riqueza <strong>de</strong><br />

formas, toda la sabia proposición <strong>de</strong> temas con luces y sombras<br />

— ¡todo! — se concreta en un solo objeto- síntesis: la calavera<br />

<strong>de</strong> un hombre. El rostro emaciado <strong>de</strong>l hombre universal. Es <strong>de</strong>cir,<br />

su réplica exacta hecha con instrumentos <strong>de</strong>sconocidos que<br />

245


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

no <strong>de</strong>jaron huella alguna, cosa singular y sorpren<strong>de</strong>nte para la<br />

época que la produjo.<br />

Una concepción <strong>de</strong>purada, esto es, una abstracción es lo<br />

que explica que en el sancto- sanctorum <strong>de</strong> este templo hay<br />

un templete y en él un objeto-síntesis: la calavera, templo ella<br />

misma y representación rectora — cabeza símbolo — <strong>de</strong> una<br />

fuerza rectora capaz <strong>de</strong> recrear a la Naturaleza y trasmutarla. Y<br />

sobre todo capaz <strong>de</strong> centrar sobre sí lo sagrado.<br />

Lo sentimos: estamos pisando en sagrado.<br />

¡AHORA! *No. 897* 2 DE FEBRERO DE 1981<br />

246


Penélope (o el telar)<br />

Breve semblanza a propósito <strong>de</strong> la pareja humana) I<br />

D es<strong>de</strong> la remota antigüedad homérica la palabra Pe-né-<br />

lo- pe (con su juego abierto <strong>de</strong> e-é-e… àtonas y tónicas<br />

combinadas en fácil euritmia) es tanto como <strong>de</strong>cir y nombrar,<br />

más que a una mujer, la acción también combinada <strong>de</strong><br />

tejer y <strong>de</strong>stejer… y por extensión tela y telar con todas sus<br />

implicaciones <strong>de</strong> esfuerzo cotidiano sostenido. Porque en<br />

el mundo griego la acción dramática <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong>l ser y <strong>de</strong>l<br />

existir <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la condición humana, se entien<strong>de</strong> cuando<br />

ésta toma perfiles característicos inconfundibles (tejer y<br />

<strong>de</strong>stejer en este caso), se asimila al nombre <strong>de</strong> su ejecutante,<br />

lo que con todo <strong>de</strong>recho vendría a representar una síntesis<br />

genial, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, <strong>de</strong> la acción y <strong>de</strong> su contrario: <strong>de</strong>shacer<br />

lo que está haciéndose.<br />

Dentro <strong>de</strong> la trama don<strong>de</strong> se inserta el personaje femenino<br />

<strong>de</strong> ese nombre tan sonoro como simbólico, se sabe que para<br />

po<strong>de</strong>r mantener a raya a los pretendientes a su mano ella se vale<br />

<strong>de</strong>l ardid <strong>de</strong> <strong>de</strong>stejer <strong>de</strong> noche el pedazo <strong>de</strong> lienzo o tela tejido<br />

durante el día ya que no <strong>de</strong> otro modo podía Penélope evitar<br />

que su túnica nupcial quedara terminada y con ella el plazo<br />

acordado para volver a tomar esposo en sustitución <strong>de</strong>l marido<br />

ausente y presuntamente muerto que era nada menos que Ulises<br />

Odiseo. De ello se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que la fi <strong>de</strong>lidad y sobre todo<br />

la lealtad al ausente, equivalía a tener que negarse a sí misma<br />

<strong>de</strong>struyendo su propia obra porque <strong>de</strong> llavarla a término el reino<br />

<strong>de</strong> Itaca estaba llamado a tener otro rey legalizado por efecto<br />

<strong>de</strong> un nuevo enlace <strong>de</strong> Penélope con uno <strong>de</strong> esos pretendientes.<br />

Se colige, por tanto, que el proponerse ella — per se — sostener<br />

como viuda el reinado incólume, por muy fi el que fuera la<br />

247


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

memoria <strong>de</strong> su cónyuge, era algo impensable por lo inoperante<br />

puesto que ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces era proverbial que la mujer no<br />

podía bastarse a sí misma.<br />

El símbolo, en efecto, se ha perpetuado intacto a través <strong>de</strong><br />

los siglos en lo que atañe a la fi<strong>de</strong>lidad y a la lealtad a pesar <strong>de</strong><br />

que implícitamente Penélope como mujer que era no pudiera<br />

bastarse a sí misma aunque ello no obstara para que sí pudiera<br />

— y pudo — plantearse una espera inconmovible más allá <strong>de</strong><br />

todos los plazos, más allá <strong>de</strong> todas las esperanzas…<br />

La contradicción es, pues, flagelante, lo que nos lleva a una<br />

necesaria reinterpretación <strong>de</strong>l mito ya que es una inteligencia<br />

y una voluntad <strong>de</strong> mujer las que ur<strong>de</strong>n y aplican el ardid <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>shacer su propia obra gracias a lo cual logra exten<strong>de</strong>r el plazo<br />

que le permite a Ulises cumplir su regreso (si bien clan<strong>de</strong>stino)<br />

y tensar <strong>de</strong> nuevo el arco que en su ausencia nadie había sido<br />

capaz <strong>de</strong> tensar y con ello apabullar a sus enemigos.<br />

Y si nos replanteamos, como previamente dijimos, la reinterpretación<br />

<strong>de</strong>l mito habría que hacer <strong>de</strong> Penélope el verda<strong>de</strong>ro<br />

eje (la figura heroíca) <strong>de</strong> toda trama. Gracias a ella el po<strong>de</strong>r en<br />

Itaca permanece por mucho tiempo uno e indiviso en sus manos<br />

(<strong>de</strong> mujer) en espera esperanzada <strong>de</strong> quien legítimamente<br />

pue<strong>de</strong> reclamarlo: Ulises; una vez vuelto <strong>de</strong> su famosa odisea.<br />

¿Dón<strong>de</strong> está, pues, la supuesta inoperancia, “el no bastarse<br />

a sí misma”, cuando es ella la que con su <strong>de</strong>svelo constante logra<br />

su objetivo <strong>de</strong> la manera más exacta y cumplida?<br />

Retrotrayendo el mito al momento en que cada generación<br />

<strong>de</strong> mujeres cumple su <strong>de</strong>stino específico <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> una sociedad dada, tenemos que convenir que la infinitud<br />

<strong>de</strong> Penélopes que <strong>de</strong>safían todos los hados adversos y todas las<br />

inconsecuencias <strong>de</strong>l varón ausente o presente justifican una revaloración<br />

constante <strong>de</strong>l símbolo llamado Penélope así como<br />

<strong>de</strong> sus congéneres <strong>de</strong> todos los tiempos. Porque a partir <strong>de</strong> un<br />

nuevo concepto <strong>de</strong> su yo propio (<strong>de</strong>l mundo y <strong>de</strong> la vida), ella<br />

no tendrá por qué negarse a sí misma <strong>de</strong>struyendo su propia<br />

248


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

obra ni <strong>de</strong> noche ni <strong>de</strong> día, sino todo lo contrario: la hará valer<br />

por lo que tenga <strong>de</strong> auténtica y <strong>de</strong> trascen<strong>de</strong>nte (aunque sea en<br />

lo cotidiano)<br />

Del tal Ulises hablaremos otro día.<br />

¡AHORA! *No. 18* DE NOVIEMBRE 1982<br />

249


El tal Ulises (o el regreso)<br />

(Breve semblanza a propósito <strong>de</strong> la pareja humana)II<br />

P ragmático lo fue si alguno fuera en la leyenda griega, sin<br />

duda, el tal Ulises, quien entre otras hazañas se hace amarrar<br />

al palo mayor <strong>de</strong> su nave para resistir el canto <strong>de</strong> las sirenas<br />

que le harían per<strong>de</strong>r el rumbo por lo cual se nos hace<br />

irresistiblemente simpático ya que con ese gesto, a la vez que<br />

se confi esa débil y vulnerable en su sensibilidad <strong>de</strong> hombre, se<br />

muestra sin embargo fuerte en los hechos (en las <strong>de</strong>cisiones).<br />

Y <strong>de</strong> hechos es <strong>de</strong> lo que se nutre no sólo la vida humana como<br />

tal sino la leyenda, primero, y luego la Historia.<br />

Pero, ¿quién era ese tal Ulises?<br />

Hombre <strong>de</strong> mar y <strong>de</strong> aventuras. Hombre urgido <strong>de</strong> la necesidad<br />

<strong>de</strong> probarse a sí mismo en las peripecias que le salieran<br />

al paso, seguro <strong>de</strong> su vitalidad, <strong>de</strong> su hombría y <strong>de</strong> su astucia (y<br />

con tanto valor como pru<strong>de</strong>ncia), asombra aún hoy por todo<br />

ese cúmulo <strong>de</strong> condiciones que le eran características.<br />

Evocar a Ulises Odiseo es conjugar todos los vientos y todas<br />

las mareas, y aunque sabemos que su meta es la aventura también<br />

lo es el regreso. Tan así <strong>de</strong> humano es el héroe en cuestión<br />

que cuando sucumbe su barco en el mar y queda él inerme en<br />

playas extrañas no sucumbe por ello su voluntad <strong>de</strong> vivir y prevalecer.<br />

Es más, resiste con habilidad a Circe, la encantadora,<br />

la maga, quien lo hace su huésped mimado, y aunque se <strong>de</strong>ja<br />

complacer por ella, sabe que si se entrega incondicionalmente a<br />

sus encantamientos (o a su encanto) se anularía su voluntad —<br />

incluyendo probablemente la <strong>de</strong>l regreso a Itaca, su patria, que<br />

es como <strong>de</strong>cir el regreso hacia sí mismo — .<br />

Las peripecias lo asedian, es verdad, pero Itaca está allá fi ja<br />

en su horizonte vital y en él se halla Penélope, la mujer (su mu-<br />

250


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

jer) con la cual él pue<strong>de</strong>, siempre que así lo <strong>de</strong>see, <strong>de</strong>scargar su<br />

enojo y echarle la culpa <strong>de</strong> todo — <strong>de</strong> cualquier cosa — . Hasta<br />

la <strong>de</strong> haber él tropezado en algún momento con la alfombra <strong>de</strong><br />

su casa según nos cuenta en forma regocijante el gran escritor<br />

lusitano Eça <strong>de</strong> Queiroz: “Penélope con<strong>de</strong>nada…”<br />

Y, por si fuera poco, él sabe que Penélope lo espera mientras<br />

cuida <strong>de</strong> la estirpe en Telémaco, el hijo engendrado por él;<br />

mantiene la heredad <strong>de</strong>l reino y aún más, ella sabe tejer y <strong>de</strong>stejer<br />

en el telar <strong>de</strong> lo cotidiano (mundo opuesto a la dimensión<br />

heroica en la que él habita, pero tan importante o más que ella)<br />

en tanto dure su prolongada ausencia…<br />

De ahí que el regreso caracteriza a Ulises tanto o más que<br />

cualquiera otra <strong>de</strong> las hazañas realizadas por él fuera <strong>de</strong> los límites<br />

<strong>de</strong> su propio territorio puesto que es en Itaca don<strong>de</strong> ocurre<br />

la tensión máxima asumida por el héroe en ocasión <strong>de</strong> ese<br />

regreso y en el momento <strong>de</strong> tener que tensar <strong>de</strong> nuevo el arco<br />

— hecho para su brazo — que sólo él en Itaca ha podido tensar<br />

jamás y que lo revela ante sus contendientes como fuerte y<br />

hábil, sabio y pragmático, lúcido y coherente: vital. Sobre todo,<br />

vital y capaz <strong>de</strong> hacerse presente en el momento preciso para<br />

confundir a sus enemigos, darles batalla y <strong>de</strong>splazarlos.<br />

Este tal Ulises conoce, en verdad, los fracasos, y no es el<br />

vencedor invicto en todas las circunstancias. Pero es el luchador<br />

auténtico que no se <strong>de</strong>rrota a sí mismo sino que pelea con tanto<br />

optimismo como realismo sumando todos los recursos disponibles<br />

que le <strong>de</strong>para su propia condición (sus capacida<strong>de</strong>s). Y<br />

quién sabe si todo ello incluye también algo <strong>de</strong> suerte…<br />

Ulises — el tal Ulises, pragmático, luchador inveterado y<br />

curtido con la sal <strong>de</strong> muchos mares es, pues (nos lo dice bellamente<br />

Homero), un héroe. Pero también es un hombre — todo<br />

un hombre — y como tal susceptible <strong>de</strong> que le sean rendidos<br />

merecidos homenajes a cualquiera hora y siempre.<br />

Mis simpatías, no obstante, a propósito <strong>de</strong> valuar aquí a la<br />

pareja, siguen estando <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong> Penélope, pero sería ésta la<br />

251


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

ocasión <strong>de</strong> preguntarnos: ¿Y <strong>de</strong> qué lado estarán las preferencias<br />

<strong>de</strong> la propia Penélope?<br />

(Lectoras y lectores, pue<strong>de</strong>n uste<strong>de</strong>s opinar, sin duda, lo<br />

que gusten, pues el caso <strong>de</strong> la pareja humana es y será siempre<br />

tan irreductible a esquemas como apasionante).<br />

Aunque pue<strong>de</strong> darse que ésa sea también la opinión <strong>de</strong> uste<strong>de</strong>s.<br />

¡AHORA! *No.992* 25 DE NOVIEMBRE DE 1982<br />

252


Ariadna y su hilo<br />

S in presuntuosas citas eruditas vamos a referirnos hoy por<br />

hoy a Ariadna y a su hijo, no tanto por el personaje en sí,<br />

a pesar <strong>de</strong> su indiscutible encanto, sino para hacer <strong>de</strong>l mismo<br />

un mero punto <strong>de</strong> partida, tal vez un pretexto para <strong>de</strong>senvolver<br />

(junto con ese hilo) un tema subyacente en muchas <strong>de</strong> las<br />

horas que marcan este inquisitivo <strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong>: aquél <strong>de</strong> la vigencia<br />

<strong>de</strong> la entidad femenina como tal, no ya en la historia<br />

sino en las raíces mismas <strong>de</strong> la cultura universal o sea en la<br />

mitología (minoico-cretense en este caso) que recoje la clave<br />

y la trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> una entidad que aunque movida por una<br />

pasión primaria hacia Teseo, el héroe griego, <strong>de</strong>vendrá — una<br />

vez trasladada a la isla <strong>de</strong> Naxos — en <strong>de</strong>idad vegetal para compartir<br />

en el correr <strong>de</strong>l tiempo, junto con Dionisios, un <strong>de</strong>stino<br />

<strong>de</strong> perpetuo retorno.<br />

Como se sabe, Ariadna, hija <strong>de</strong>l famoso Rey Minos, quedó<br />

prendada <strong>de</strong> Teseo, el héroe griego que <strong>de</strong>bía correr junto con<br />

los mejores donceles y doncellas <strong>de</strong> su raza el amargo <strong>de</strong>stino<br />

<strong>de</strong> ser entregados como ofrenda a la ferocidad <strong>de</strong>l Minotauro<br />

(mitad hombre y mitad toro), cuyo furor había que calmar<br />

<strong>de</strong> tanto en tanto con ese horrible sacrifi cio. Cuenta la leyenda<br />

que introducido Teseo al Laberinto, cuya entrada conducía a<br />

la muerte segura porque no había modo <strong>de</strong> salir <strong>de</strong> él — ya<br />

que nadie había jamás encontrado la salida — . Para salvar a su<br />

amado no le quedaba a Ariadna más que dar con la clave para<br />

que Teseo lograra salvarse; ésto es, para que hallara la salida <strong>de</strong>l<br />

Laberinto.<br />

Para ello le entregó a Teseo subrepticiamente el célebre hilo<br />

entretejido con joyas (que yo interpreto como otras tantas prendas<br />

<strong>de</strong> amor) para que a medida que fuera avanzando lo fuera<br />

253


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

<strong>de</strong>senvolviendo <strong>de</strong> manera que no quedara en ningún momento<br />

perdido y sin orientación… Es el caso que Teseo logró así no<br />

sólo salvarse sino también darle muerte al Minotauro, fuerza<br />

nefanda <strong>de</strong> extorsión y sacrificio para su raza.<br />

No cuesta ningún trabajo, por poco que agucemos la imaginación<br />

— a partir <strong>de</strong>l <strong>de</strong>senlace, o sea, <strong>de</strong> la salvación <strong>de</strong> Teseo<br />

— compren<strong>de</strong>r que el hilo <strong>de</strong>l que se vale Ariadna no es<br />

sólo la sublimación <strong>de</strong> la pasión sino la expresión <strong>de</strong> la fuerza<br />

incontrastable <strong>de</strong> la intuición: una forma especia — y no excluyente<br />

por cierto <strong>de</strong> otras <strong>de</strong> la inteligencia <strong>de</strong>l sujeto femenino<br />

(en tanto que femenino) que sin acudir a la fuerza, porque no la<br />

posee, encuentra la salida <strong>de</strong>l Laberinto (o <strong>de</strong> los laberintos) en<br />

forma creativa, sacada <strong>de</strong> sí misma, <strong>de</strong> su propia entraña, <strong>de</strong> su<br />

propio jugo. Vale <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> su propio ser, <strong>de</strong> su esencia.<br />

Situándonos ahora en etapa más cercana <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo global<br />

<strong>de</strong>l cual formamos parte, tampoco cuesta mucho trabajo<br />

enten<strong>de</strong>r que si alguna equivalencia actual tiene el Laberinto<br />

no es otra que el tan traído y llevado subconsciente (o inconsciente),<br />

y dado que alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> ese inconsciente se han tejido<br />

y <strong>de</strong>stejido tantos criterios al punto <strong>de</strong> que metodizados y sistematizados<br />

dieron lugar inclusive a una Ciencia nueva que se<br />

ha ganado un lugar bajo el sol, tendremos que convenir que sin<br />

echar mano a interpretaciones caprichosas o anticientíficas —<br />

ni a sublimaciones que no vienen al caso — sí queda no obstante<br />

iluminada bajo una luz la figura <strong>de</strong> Ariadna — actualizada<br />

y trascendida — al <strong>de</strong>stacarse su capacidad <strong>de</strong> asumir como<br />

mujer <strong>de</strong> una manera total la contingencia <strong>de</strong>l héroe pareándose<br />

por ello a un <strong>de</strong>stino heroico. (¿Y qué mujer no encuentra<br />

fuerzas para parearse al <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> la pareja o <strong>de</strong>l momento<br />

histórico que le haya tocado en suerte sea éste más o menos<br />

común o relevante?<br />

Tras eso nada importa que ella <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> abandonada por<br />

el héroe porque- a<strong>de</strong>ntrándose aún más en la leyenda pura, es<br />

<strong>de</strong>cir en la realidad última — ella cumple si cabe, un <strong>de</strong>stino<br />

254


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

superior al <strong>de</strong> Teseo ya que va a i<strong>de</strong>ntificarse por propios méritos<br />

(por ella quien en realidad vence al Laberinto y por en<strong>de</strong> al<br />

Minotauro y a la muerte), con otra <strong>de</strong>idad trascen<strong>de</strong>nte, la <strong>de</strong><br />

Dionisios, para compartir con él su ámbito vital, según se cuenta<br />

en la Isla <strong>de</strong> Naxos, (para llamarla <strong>de</strong> algún modo, y por ser<br />

fieles a las fuentes), ya ambos refun<strong>de</strong>n, cada uno en sí mismo<br />

el principio eterno <strong>de</strong> la muerte que da paso a la vida porque<br />

como símbolo y como mujer ella misma es vida.<br />

Y su hilo nos conducirá siempre, una vez salvado el Laberinto<br />

y hasta valiéndose <strong>de</strong> él, a un más allá, a una isla resurgente<br />

y segura en el archipiélago <strong>de</strong>l mañana.<br />

¡AHORA! *No. 995* 16 DE DICIEMBRE DE 1982<br />

255


Los protagonistas naturales <strong>de</strong>l drama<br />

y <strong>de</strong> la tragedia<br />

Resumen <strong>de</strong> un Texto sobre<br />

“Las semi-diosas que nunca hubo”<br />

La mujer tiene fama trascen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> sí misma.<br />

L os antiguos griegos concibieron una visión totalizante <strong>de</strong>l<br />

universo — una cosmogonía — que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> incluir a los<br />

dioses y diosas <strong>de</strong>l Olimpo, los llamados Inmortales, le dio fe<br />

<strong>de</strong> vida a la mítica raza <strong>de</strong> los héroes — <strong>de</strong> los semi-dioses —<br />

<strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> la <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> un dios por una simple mortal. De<br />

ese dualismo trágico — precisamente por ser semi-dioses y a<br />

la vez mortales — surge la circunstancia que los tipifi ca en forma<br />

exaltada y que los hace sucumbir a su <strong>de</strong>stino… El <strong>de</strong>stino,<br />

pues, justifi ca al héroe.<br />

Para los antiguos griegos y para los hombres actuales y futuros<br />

hace falta siempre una justifi cación.<br />

La mujer, en cambio, tanto en el mundo <strong>de</strong> los griegos como<br />

en el mundo actual, pareciera que no necesitaría justifi cación<br />

alguna ni evi<strong>de</strong>nte ni encubierta que la vincule en forma heróica<br />

a su mundo y a su tiempo. Tal parece que no necesita un<br />

<strong>de</strong>stino que la tipifi que y que la justifi que.<br />

¿Por qué?<br />

Porque su <strong>de</strong>stino es ser ella misma. Sin dualismos trágicos.<br />

Por eso nunca hubo semi-diosas. Y por eso nunca hubo que justifi<br />

car en ellas talones más o menos vulnerables — como el <strong>de</strong>l<br />

héroe Aquiles — puesto que para compartir la <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> un<br />

dios — en un momento dado — le bastaba con ser mujer sencillamente,<br />

sin ocurrírsele a nadie — ni a ella misma siquiera —<br />

justifi caciones heroícas más o menos inmortales o tipifi cantes.<br />

256


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

El hombre lucha por la trascen<strong>de</strong>ncia. Y ello cambia la faz<br />

<strong>de</strong> la tierra.<br />

La mujer es en sí misma su propia trascen<strong>de</strong>ncia porque<br />

lleva en sí misma lo incorruptible: la vida.<br />

Como ente individualizado pue<strong>de</strong> y <strong>de</strong>be tener una función<br />

trascen<strong>de</strong>nte más allá <strong>de</strong> sí misma. Pue<strong>de</strong> y <strong>de</strong>be tener una<br />

función socializadora <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> estructuras políticas cada vez<br />

más enmarcadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n que preconiza la justicia<br />

en la tierra aquí y ahora. Pue<strong>de</strong> y <strong>de</strong>be tener una opción en el<br />

Arte o en la Ciencia en primera persona y no sólo en su prole.<br />

Pero como expresión vital <strong>de</strong> su género (genre) su opción<br />

prioritaria (permanente) es ser ella misma porque por ella<br />

pasa el centro gravitacional <strong>de</strong> cada generación. Y es ella en sí<br />

misma la tierra nutricia <strong>de</strong> una humanidad permanentemente<br />

renovada. De otro modo, ¿cómo justificar el Olimpo y a los<br />

Inmortales sin que nazcan y crezcan sus émulos en la Tierra ya<br />

sean éstos semi-dioses o simples mortales?<br />

El drama <strong>de</strong> la vida — con su cotidianidad imperiosa — la<br />

asume la mujer en forma natural y plena a través <strong>de</strong> una vivencia<br />

diaria intransferible — siempre esforzada pero jamás<br />

culminatoria — tal como surgen y se suce<strong>de</strong>n, ad infinitum,<br />

las fases <strong>de</strong> la luna. Bien si se trata <strong>de</strong> una intelectual o <strong>de</strong> una<br />

analfabeta ella siempre se comportaría (en cómputos globales,<br />

naturalmente), <strong>de</strong> una manera dúctil, realista — pujante<br />

o comedida, serena o impetuosa, lúcida o intuitiva — pero<br />

siempre eficiente: siempre ella misma, empírica eminente, en<br />

cuanto a dadora y preservadora <strong>de</strong> la vida. La perentoriedad<br />

<strong>de</strong> la contingencia diaria la aíslan, por <strong>de</strong>cirlo así, <strong>de</strong>l ámbito<br />

<strong>de</strong> la tragedia.<br />

Su ámbito natural es el drama aún cuando ella lo asuma con<br />

ánimo sereno: con talante estoico.<br />

La tragedia, en cambio, la asume el hombre voluntariamente<br />

como parte <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> la creatividad trascen<strong>de</strong>nte, en un<br />

impulso que pue<strong>de</strong> llegar a ser auto-inmolatorio y <strong>de</strong>finitivo.<br />

257


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

La mujer no tiene opción auto-inmolatoria. No tiene la opción<br />

<strong>de</strong> la inmortalidad a través <strong>de</strong>l trámite heróico que ha <strong>de</strong><br />

transformarse en trascen<strong>de</strong>nte. Porque ella tiene la vocación<br />

natural y permanente <strong>de</strong> velar por la sobrevivencia <strong>de</strong> la especie.<br />

La mujer nunca es simplemente ella misma aisladamente,<br />

individualmente. Ella se sabe ser la raíz cuadrada que no pue<strong>de</strong><br />

ser inmolada en un gesto heróico individual e in<strong>de</strong>pendiente<br />

por muy significativo que éste sea. Salvo excepciones muy señaladas,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, se forma y crece condicionada y cauta.<br />

No caben aquí compasiones valorativas incómodas entre el<br />

ente masculino y el femenino. Caben sí evaluaciones intrínsecas<br />

<strong>de</strong> los protagonistas -hombres y mujeres- <strong>de</strong>l drama y <strong>de</strong><br />

la tragedia a los que son proclives por su condición genérica a<br />

partir <strong>de</strong> una medida existencial pluralizante.<br />

Pero vivir el drama existencial — día a día — sin aspirar a<br />

protagonizarse sin permitirse en sí misma la opción personal<br />

individualizada <strong>de</strong> lo trascen<strong>de</strong>nte es tal vez lo verda<strong>de</strong>ramente<br />

heróico en la mujer.<br />

Si los antiguos griegos conceptualizadores <strong>de</strong> una visión totalizante<br />

<strong>de</strong>l universo — <strong>de</strong> una cosmogonía — no inventaron<br />

la raza <strong>de</strong> las semi-diosas es sencillamente porque no la necesitaron.<br />

Nosotras tampoco, puesto que como simples mujeres<br />

nos sabemos <strong>de</strong>positarias <strong>de</strong> una dialéctica inmanente, universal,<br />

vital y arrolladora que no necesita justificación más que en<br />

sí misma. Tampoco necesita <strong>de</strong> i<strong>de</strong>alizaciones.<br />

Nuestro legado natural es a corto plazo. Cabe en nueve lunas.<br />

Y en él lo trascen<strong>de</strong>nte absoluto: la Vida.<br />

258


Narciso y su “ismo”<br />

E l simbolismo que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> la leyenda griega a que<br />

hace referencia el encabezamiento <strong>de</strong> esta página y que trata<br />

<strong>de</strong> Narciso y por en<strong>de</strong> <strong>de</strong> su “ismo” (dando origen al llamado<br />

narcisismo), no es otro que el <strong>de</strong> la extrema fi jación <strong>de</strong> un<br />

personaje — en este caso fi cticio, pero muy expresivo — en su<br />

propia imagen, lo que lo lleva a su propia <strong>de</strong>strucción.<br />

Sin embargo, y puesto que la misma leyenda nos da la ampliación<br />

extrema <strong>de</strong>l caso: su auto<strong>de</strong>strucción, no po<strong>de</strong>mos<br />

abundar en ese sentido más allá <strong>de</strong> lo que explica el propio<br />

mito. Esto es, aquel individuo que que<strong>de</strong> atrapado en su propia<br />

imagen y por tanto separado — enajenado — <strong>de</strong>l mundo social<br />

y humano que lo ro<strong>de</strong>a está con<strong>de</strong>nado a perecer y a extinguirse.<br />

Ahora bien, si partimos <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> auto- valoración<br />

que tiene un individuo para afi rmar su personalidad, para<br />

hallar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sí la sufi ciente voluntad <strong>de</strong> pervivir — <strong>de</strong> ser<br />

por sí mismo — ; si la conciencia <strong>de</strong>l yo individual como algo<br />

distinto <strong>de</strong> “el otro”, el semejante, pero distinto con quien <strong>de</strong>be<br />

competir o igualarse al menos, requiere mantener un nivel<br />

sano <strong>de</strong> equiparación y <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, entonces, el núcleo<br />

narcisista <strong>de</strong> la personalidad, lejos <strong>de</strong> ser un factor disolvente y<br />

caótico es y pue<strong>de</strong> ser un punto <strong>de</strong> partida para la autorrealización<br />

individual.<br />

Cuando el núcleo narcisista <strong>de</strong> la persona <strong>de</strong>sborda estos<br />

límites entonces es, pue<strong>de</strong> resultar nocivo o peligroso, enajenante<br />

y por tanto <strong>de</strong>structivo <strong>de</strong>l yo, ya que, en la medida que<br />

extienda una sobrevaloración a lo que tiene o a lo que es — o<br />

cree tener y ser — sin admitir críticas ni confrontaciones, sin<br />

conce<strong>de</strong>r a otros lo que él solo cree poseer, — virtu<strong>de</strong>s, cuali-<br />

259


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

da<strong>de</strong>s, etc, etc. — estará acercándose a su auto-extrañamiento,<br />

a un aislamiento progresivo que habrá <strong>de</strong> llevarlo inexorablemente<br />

a un punto <strong>de</strong> no retorno ya insalvable cuando no <strong>de</strong>mencial.<br />

260


________________<br />

Hasta la<br />

Realidad<br />

Desbordada<br />

_____________


Contra el hambre no hay vacuna<br />

L a presencia <strong>de</strong> varias primeras damas <strong>de</strong> otros tantos países<br />

latinoamericanos, incluyendo la República Dominicana,<br />

para asistir a la sesión especial <strong>de</strong> la Asamblea <strong>de</strong> las Naciones<br />

Unidas (ante la 34 Asamblea General) sobre el Año Internacional<br />

<strong>de</strong>l Niño, pone <strong>de</strong> manifi esto la acuciante necesidad <strong>de</strong><br />

que en América Latina se <strong>de</strong>claren los problemas <strong>de</strong> la infancia<br />

<strong>de</strong>samparada o insufi cientemente atendida como <strong>de</strong> alta prioridad.<br />

En uno <strong>de</strong> nuestros matutinos capitaleños <strong>de</strong> fecha reciente,<br />

y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un recuadro muy signifi cativo, se <strong>de</strong>staca un<br />

titular estremecedor: En América Latina mueren 1.3 millones<br />

<strong>de</strong> niños al año y <strong>de</strong> ellos un millón <strong>de</strong>bido a enfermeda<strong>de</strong>s<br />

evitables.<br />

Nuestros propios pediatras han alertado insistentemente a<br />

la conciencia nacional con cifras en la mano — por ser éstas obviamente<br />

alarmantes — y los recientes <strong>de</strong>sastres causados por<br />

los malhadados David y Fe<strong>de</strong>rico han venido a agravar la situación<br />

en forma extrema, y más que nunca evi<strong>de</strong>nte. Establecido,<br />

pues, el cuadro <strong>de</strong> <strong>de</strong>sesperación y <strong>de</strong>samparo que sufre la<br />

niñez dominicana, es fácil compren<strong>de</strong>r la preocupación que le<br />

cabe asumir a la ciudadanía consciente, no ya en términos <strong>de</strong><br />

emergencia, sino en términos <strong>de</strong> establecer una prioridad permanente<br />

<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s con las cuales encarar sus causas.<br />

¿Y cómo se establecería esa prioridad? nos preguntamos<br />

un día sí y el otro también. ¿Con qué recursos, con qué métodos?<br />

Si no tenemos por qué dudar <strong>de</strong> que a nivel ofi cial se hace<br />

un esfuerzo (aunque siempre necesariamente insufi ciente) y<br />

sabemos que a nivel profesional — por supuesto, médico —<br />

263


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

hay una conciencia clara <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> la niñez dominicana,<br />

tan vasto que sobrepasa con creces sus más <strong>de</strong>nodados esfuerzos,<br />

salta a la vista que el déficit a enjugar, el margen a tratar<br />

<strong>de</strong> cubrir recae o <strong>de</strong>bería recaer <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la responsabilidad<br />

ciudadana, en tanto las estructuras sociales evolucionan cumplidamente.<br />

¿Por dón<strong>de</strong> empezar, pues?<br />

Obviamente por hacer conciencia — conciencia mayoritaria<br />

y actuante — <strong>de</strong> cuál o cuáles flagelos son los más acuciantes<br />

por sus <strong>de</strong>vastadores efectos, cuáles los más <strong>de</strong>moledores<br />

<strong>de</strong>l capital humano — <strong>de</strong> futuro — que representa la niñez en<br />

nuestro país.<br />

Categóricamente po<strong>de</strong>mos establecer que el hambre tiene<br />

el triste privilegio <strong>de</strong> sobresalir entre todos… El hambre, esa<br />

fiera diminuta y perversa que <strong>de</strong>sata el progresivo aniquilamiento<br />

<strong>de</strong>l ser humano en cualquier edad pero que se ensaña<br />

sobre todo en las criaturas <strong>de</strong> menos años.<br />

De cifras redondas que nos suministra gentilmente el Dr.<br />

Hugo Mendoza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su cátedra, traemos aquí el dato <strong>de</strong> encuestas<br />

hechas en el año 1974 (Encuesta Diagnos, 1974) con el<br />

método <strong>de</strong> muestreo y en base a estadísticas serias po<strong>de</strong>mos<br />

indicar que pa<strong>de</strong>cemos una mortalidad infantil <strong>de</strong> 100 niños<br />

por cada mil.<br />

Para esos cien niños el hambre habría sido un ingrediente<br />

<strong>de</strong>cisivo en el fatal <strong>de</strong>senlace por cuanto disminuye las posibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> que esas tiernas víctimas pudieran vencer sus dolencias.<br />

En niños menores <strong>de</strong> cinco años el hambre está presente<br />

en nuestras clases <strong>de</strong>sfavorecidas en proporción <strong>de</strong> 70 al 75 por<br />

ciento en las regiones más castigadas y en 60 por ciento en las<br />

menos castigadas.<br />

Hay un consenso general establecido a partir <strong>de</strong> los estudios<br />

<strong>de</strong>l doctor Traviotto y sus colaboradores, <strong>de</strong> México y Guatemala<br />

(aplicables por supuesto a nuestra niñez), que indica que<br />

264


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

el niño — el infante — que durante su primer año <strong>de</strong> vida no<br />

ingiere un nivel <strong>de</strong> proteínas a<strong>de</strong>cuado, queda disminuido permanentemente<br />

en su capacidad <strong>de</strong> integración funcional, es<br />

<strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>viene en ser pasivo o disminuido en su capacidad integrativa.<br />

Estos minus-dotados o infra-dotados — no por herencia<br />

sino por carencia — vendrían eventualmente a constituir —<br />

<strong>de</strong> hecho — una sub-especie, carne <strong>de</strong> cañón para la explotación<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s altamente competitivas como en la<br />

que caen bajo la clasificación <strong>de</strong> sub-<strong>de</strong>sarrolladas, por no <strong>de</strong>cir<br />

explotadas.<br />

La conciencia <strong>de</strong> los estragos que se suscitan a partir <strong>de</strong>l<br />

hambre como enfermedad endémica <strong>de</strong> nuestros campos — sobre<br />

todo — vendría a constituir, pues, el punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> todo<br />

plan, <strong>de</strong> toda previsión, <strong>de</strong> todo intento por disminuir la cosecha<br />

<strong>de</strong> mortalidad infantil en nuestro territorio: el pavoroso semillero<br />

<strong>de</strong> minús. — dotados que nos promete el hambre.<br />

Josué <strong>de</strong> Castro, el tan eminente médico brasileño — galardonado<br />

con las más altas distinciones académicas — , que<br />

causó revuelo a nivel mundial con su libro La Geografía <strong>de</strong>l<br />

Hambre hace alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> treinta años, tiene algo que <strong>de</strong>cirnos<br />

al respecto. Su voz autorizada pue<strong>de</strong> iluminar la general<br />

ignorancia que pa<strong>de</strong>cemos los que no sufrimos hambre. A ese<br />

autor prometo remitirme en un próximo futuro ya que hizo una<br />

valoración mo<strong>de</strong>rna y completa <strong>de</strong>l hambre — a nivel mundial<br />

— tan genial como esclarecedora.<br />

Para terminar cabría preguntarnos si <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los programas<br />

<strong>de</strong> salud para la niñez existe en alguna parte una vacuna<br />

contra el hambre o si está en vías <strong>de</strong> realizarse algún espectacular<br />

<strong>de</strong>scubrimiento en ese sentido.<br />

La respuesta es sobrecogedora porque contra el hambre no<br />

hay vacuna, al menos en los laboratorios.<br />

¡AHORA! *No. 835*17 DE OCTUBRE DE 1979<br />

265


Fragilidad y pasión <strong>de</strong> un <strong>de</strong>safío<br />

D es<strong>de</strong> Copenhagen hasta Dubrovnick, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Helsinski hasta<br />

los pirineos y más allá, pasando por todos los cruces<br />

<strong>de</strong> camino, durante el corto estío europeo hay una constante<br />

fl ui<strong>de</strong>z <strong>de</strong> jóvenes barbados y sus correspondientes compañeras<br />

<strong>de</strong> largas cabelleras fl otantes que parecen sugerir el encuentro<br />

feliz <strong>de</strong> distintas corrientes invertidas <strong>de</strong> aves migratorias<br />

guiadas por un instinto más que por una consigna general: se<br />

aposentan en las plazas, en los parques, en los bosques, frente<br />

a las escalinatas <strong>de</strong> los museos, sin prisas y sin itinerarios fulminantes<br />

(turísticos) y conviven a la intemperie en espíritu <strong>de</strong><br />

confraternidad que mueve a asombro. A esos jóvenes barbados<br />

y a sus compañeras <strong>de</strong>dicamos estas líneas.<br />

Si los situados como dominadores en un medio económico<br />

social <strong>de</strong>terminado tienen y cultivan una apariencia que los caracteriza,<br />

los <strong>de</strong>fi ne y los hace reconocibles ya sea en la cuidada<br />

indumentaria, ya en el lujo preciso <strong>de</strong> la corbata o en el impecable<br />

corte <strong>de</strong> pelo…¿qué <strong>de</strong> extraño, qué <strong>de</strong> improce<strong>de</strong>nte sería<br />

que los que no aspiran a estar situados en ese medio económico-social<br />

busquen para sí y encuentren una tal apariencia también<br />

reconocible e i<strong>de</strong>ntifi cable; un <strong>de</strong>nominador común que<br />

los haga, si no convencionalmente aceptables, cuando menos,<br />

reconocibles entre sí, para concertar tácitamente , con tanta<br />

fragilidad como pasión un trascen<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>safío; el <strong>de</strong>safío más<br />

patético y más <strong>de</strong>sproporcionado que recuerdan los tiempos<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que la humanidad se hizo presente en la historia? ¿Y qué<br />

es la humanidad sino un frágil <strong>de</strong>safío renovado en la primavera<br />

<strong>de</strong> cada generación y puesto en vilo, apasionadamente, frente<br />

a valores caducos que en su día fueron consagrados como<br />

vale<strong>de</strong>ros y vigentes?<br />

266


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

El hombre es primero una entidad física, luego un ente<br />

moral. El pelo en melena o barbas, <strong>de</strong>jando a un lado modas<br />

y épocas, tiene un valor permanente: es una expresión vital y<br />

renovada <strong>de</strong> que adherido a esa porción <strong>de</strong> pelo que crece hay<br />

un ente físico, humano, alegre o doliente, pero real.<br />

Y a partir <strong>de</strong> esa realidad humanizada y progresivamente<br />

<strong>de</strong>svinculada <strong>de</strong> imágenes <strong>de</strong> éxitos y <strong>de</strong> fortunas reales o<br />

fingidas, encontramos el nacimiento <strong>de</strong>l ente moral nuevo; el<br />

ente moral multitudinario <strong>de</strong> una juventud que quiere ser ella<br />

misma, porque no <strong>de</strong>sea perpetuar en forma automática, sin<br />

hitos críticos, la imagen heredada <strong>de</strong> valores consagrada por la<br />

generación que le antece<strong>de</strong> en el tiempo.<br />

Los valores aceptados e involucrados en la apariencia <strong>de</strong>l<br />

éxito son valores propios <strong>de</strong> una sociedad altamente competitiva.<br />

El ente moral ceñido a la carrera competitiva se ve paralelamente<br />

ceñido a un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>shumanización, <strong>de</strong><br />

extrañamiento a todo lo que no le lleve a ser y sobre todo a<br />

parecer ubicado en la jerarquía <strong>de</strong> los dominadores <strong>de</strong>l medio<br />

económico social. Ahí queda establecida una especie <strong>de</strong> círculo<br />

mágico. Soy porque parezco y parezco porque soy. Nada más<br />

engañoso ni nada más caduco.<br />

La juventud lo sabe; por eso se niega a quedar encerrada a<br />

priori en una valorización que, empezando por engullirse lo<br />

externo <strong>de</strong>l ente físico, termina por posesionarse, <strong>de</strong> por vida,<br />

el ente moral, <strong>de</strong> su voluntad y <strong>de</strong> sus fines.<br />

La juventud quiere irrevocablemente hacerse dueña, cuando<br />

menos, <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> partida que inicia su marcha hacia<br />

el porvenir. Y el punto <strong>de</strong> partida es este hombre, melenudo,<br />

barbudo, humanizado, <strong>de</strong>sjerarquizado, atípico, <strong>de</strong> barbas rubicundas,<br />

negras o rojizas: <strong>de</strong> alforjas taxas, <strong>de</strong> lengua diversa,<br />

erudito en un solo vocablo: vida, y por en<strong>de</strong>, convivencia sin<br />

fronteras, pacifismo, terror común a los absolutos, a las consignas<br />

fijas, a los credos y fanatismos políticos y religiosos. Este<br />

hombre multitudinario, estos jóvenes, son vasos comunicantes<br />

267


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

<strong>de</strong> geografía, <strong>de</strong> lenguas <strong>de</strong> humanidad, <strong>de</strong> dudas.<br />

Sin embargo todos parecen tener una certidumbre, la certidumbre<br />

<strong>de</strong> su propio lapso vital, <strong>de</strong> su propia juventud y sobre<br />

todo la certidumbre <strong>de</strong> la duda ante las valoraciones que les<br />

vienen impuestas en torno a todas las gran<strong>de</strong>s interrogantes <strong>de</strong><br />

su tiempo, aún antes <strong>de</strong> que se haya podido contrastar con sus<br />

propias experiencias.<br />

Estos jóvenes porque se han situado fuera <strong>de</strong> la escala <strong>de</strong><br />

todas las apariencias <strong>de</strong> la vanidad para conservar la dignidad<br />

única <strong>de</strong> su propia in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Y son buenos porque son<br />

intransigentes, porque no son aquiescentes.<br />

Esa franja joven <strong>de</strong> la humanidad no hace prosélitos porque<br />

no reconoce lí<strong>de</strong>res. Tampoco necesita masas fanatizadas, pero<br />

son numerosos. Su credo nace <strong>de</strong> cada uno, <strong>de</strong> sí mismo, como<br />

crecen sus barbas, frágil y apasionadamente. Y sobre todo son<br />

solidarios en la lucha por el absoluto <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> vida para todos<br />

los hombres.<br />

Son rebel<strong>de</strong>s con causa en busca <strong>de</strong> caminos para la fraternidad<br />

sin consignas, para la convivencia sin luchas eliminatorias,<br />

sin enseñamiento competitivo.<br />

El <strong>de</strong>safío planteado por una juventud lúcida, impresionantemente<br />

bien informada, extremadamente recelosa <strong>de</strong> los valores<br />

entendidos en un mundo que todavía ellos no han ayudado<br />

a recrear, es un hecho aparentemente simple, intrascen<strong>de</strong>nte,<br />

<strong>de</strong> carácter piloso, casi humorístico, aunque en realidad sea una<br />

rotunda negativa a <strong>de</strong>cir a recibir falsos valores consagrados <strong>de</strong><br />

manos <strong>de</strong> generaciones jerarquizadas, competitivas, y caóticas,<br />

aunque prósperas.<br />

Este es un <strong>de</strong>safío único y tan fuera <strong>de</strong> proporción, tan patético,<br />

tan apasionado y tan frágil, por cuanto humano, como lo<br />

es un hongo atómico en términos <strong>de</strong> amenaza total, <strong>de</strong> <strong>de</strong>sproporcionado,<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>shumanizado y <strong>de</strong> apocalíptico.<br />

¡AHORA¡ * No. 835* 26 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 1979.<br />

268


La sirena varada…sin mayores<br />

consecuencias<br />

C on mis atributos físicos…no me hablen a mí <strong>de</strong> majas ni<br />

<strong>de</strong> maja<strong>de</strong>rías. Quisiera yo ver cómo mantienen ellas el<br />

ritmo y la gracia — tanto unas como otras — que se nos exige<br />

a las sirenas en medio <strong>de</strong> cualquier tiempo sea borrascoso o<br />

no. Aunque si se trata <strong>de</strong> una tormenta como ésa que acaba <strong>de</strong><br />

pasar con el nombre <strong>de</strong> varón, ya una tiene que tomar sus precauciones…Por<br />

algo yo estoy aquí varada…<br />

Todo empezó con ritmo <strong>de</strong> fox-trot y esto lo sé por boca<br />

<strong>de</strong> mi abuela que lo aprendió — el ritmo <strong>de</strong>l fox-trot — a<br />

fuerza <strong>de</strong> oírselo silbar al cocinero mayor o al maitre, no estoy<br />

segura, <strong>de</strong>l “White Start”, buque turístico <strong>de</strong> primera clase que<br />

solía fon<strong>de</strong>arse por las cercanías <strong>de</strong> la roca preferida <strong>de</strong> mi<br />

abuela. Que por supuesto todavía no era mi abuela. Después<br />

llegaron vientos cruzados dizque a un ritmo <strong>de</strong> contradanza.<br />

Y eso (dizque) no lo sé por mi abuela, sino por una ballena<br />

azul que pasó <strong>de</strong> largo con mucha prisa hacia el Círculo Polar<br />

Antártico por temor a per<strong>de</strong>r el rumbo según iba en aumento<br />

la fuerza <strong>de</strong>l viento que <strong>de</strong> más está <strong>de</strong>cir iba a todo dar.<br />

Como me lo dijo <strong>de</strong> pasada no pu<strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r bien <strong>de</strong> qué<br />

se trataba, pero tengo la impresión <strong>de</strong> que su apreciación <strong>de</strong><br />

los vientos entrecruzados (tipo contradanza, según dijo) estaba<br />

basada en criterios antiguos, por no <strong>de</strong>cir pasaditos <strong>de</strong><br />

moda: siglo y medio atrás, por lo menos, edad promedio <strong>de</strong><br />

las ballenas <strong>de</strong> ese preciso tono azul (Jet-Set <strong>de</strong> las profundida<strong>de</strong>s<br />

mayores.)<br />

¿Y por dón<strong>de</strong> iba yo…? ¡Ah sí!, por lo <strong>de</strong>l siglo y medio.<br />

Pero cambiando <strong>de</strong> tema, <strong>de</strong>bo <strong>de</strong>jar bien establecido — en<br />

esta casa para mí misma — que en eso <strong>de</strong> los peinados <strong>de</strong><br />

269


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

ahora tampoco tienen las concursantes (especialmente las<br />

<strong>de</strong> fuera) gran cosa que enseñarnos. Eso <strong>de</strong>l “blower”, por<br />

ejemplo, lo aprendimos nosotras las sirenas <strong>de</strong> por estos<br />

rumbos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se inauguraron — y no fue ayer — los<br />

vientos alisios. Y en cuanto a teñido mucho menos. Ninguno<br />

más atractivo o sexy, que es como se dice ahora, que<br />

el que los fenicios nos obsequiaron cuando empezaron a<br />

bregar con unos moluscos <strong>de</strong> los cuales sacaban la púrpura<br />

(nombre también <strong>de</strong> los moluscos) y que nuestras antepasadas<br />

se los metían en sus re<strong>de</strong>s (las <strong>de</strong> los fenicios, valga la<br />

aclaración) a modo <strong>de</strong> pasatiempo…porque todavía no se<br />

habían inventado los crucigramas.<br />

Y a propósito <strong>de</strong> este sol tan maravilloso — <strong>de</strong> este día<br />

miércoles por la mañana — nunca he dudado <strong>de</strong> ese dicho tan<br />

repetido <strong>de</strong> “que no hay nada nuevo bajo el sol”, o bajo el agua,<br />

en mi caso. Pero lo que sí no puedo compren<strong>de</strong>r — y aquí cabe<br />

la duda que no tenía antes — es por qué en estas costas <strong>de</strong>l cálido<br />

y transparente mar Caribe, espejo <strong>de</strong> aguas, dón<strong>de</strong> Colón<br />

vio una representante <strong>de</strong> nuestra estirpe, tiene que hacerse tanta<br />

bulla, tanta alharaca y tanto gasto — sobre todo tanto gasto<br />

— para traernos bellezas importadas a granel –ma<strong>de</strong> hasta en<br />

Findland, que suena más o menos a fin <strong>de</strong>l mundo- cuando<br />

con esas divisas se podrían traer cargamentos tras cargamentos<br />

<strong>de</strong> socorro (especialmente <strong>de</strong> cosas digeribles) para quienes<br />

se quedaron sin nada cuando pasó esa tormenta horrible con<br />

nombre <strong>de</strong> varón.*<br />

No creo divagar…Lo contrario…sé que estoy aquí varada<br />

— eso sí, muy a gusto- hasta el próximo plenilunio (el <strong>de</strong> enero)<br />

y su consiguiente pleamar; pero como siento aún antes <strong>de</strong><br />

partir una invencible nostalgia por estas bellísimas aguas lloro<br />

lágrimas <strong>de</strong> larimar que voy recogiendo una a una para <strong>de</strong>járselas<br />

como <strong>de</strong>spedida en la latica don<strong>de</strong> recoge caracoles el hijo<br />

<strong>de</strong>l pescador por si pue<strong>de</strong> vendérselas a los turistas, si es que<br />

llegan, porque con tantas peticiones <strong>de</strong> ayudas y préstamos al<br />

270


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

exterior cualquiera cree que aquí no habría nada que venir a<br />

buscar, como no sean algunas maja<strong>de</strong>rías <strong>de</strong> las que por supuesto<br />

tampoco es cosa <strong>de</strong> culpar a las majas.<br />

Mucho menos a las <strong>de</strong> Finlandia.<br />

* Se refiere al huracán David, que azotó nuestro país el 30 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1979.<br />

¡AHORA! *No. 839* 24 <strong>de</strong> Diciembre <strong>de</strong> 1979.<br />

271


Aprendiendo a vivir en días nublados<br />

N o se asusten, no se trata <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r a vivir nuestros días<br />

sin sol porque el astro rey <strong>de</strong>cida abandonar su elíptica y<br />

marcharse <strong>de</strong> ronda hacia otras constelaciones… No se trata<br />

<strong>de</strong> eso sino <strong>de</strong> cómo enfrentar nuestras propias limitaciones en<br />

los días en que nuestro sol particular — el <strong>de</strong> cada quien — no<br />

asoma por el horizonte. Ese sol pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> la más variada<br />

índole: <strong>de</strong> tipo afectivo emocional; <strong>de</strong> tipo vocacional o profesional;<br />

<strong>de</strong> tipo práctico, porque las cosas ese particular día no<br />

han marchado bien en absoluto o trajeron cambios o agobios<br />

inesperados — ; por falta <strong>de</strong> salud; por exceso <strong>de</strong> ambiciones tal<br />

vez…etc., etc., etc. El caso es que en una u otra ocasión todos<br />

tenemos nuestros días nublados a los que hay que hacer frente<br />

con ecuanimidad, con valor y hasta con alegría si se trata <strong>de</strong> un<br />

reto a nuestras capacida<strong>de</strong>s o a nuestras limitaciones; si se trata<br />

<strong>de</strong> sobrepasar nuestra propia marca en el terreno en que ese<br />

<strong>de</strong>safío se presenta.<br />

Nuestra índole personal, unos más emotivos que otros —<br />

nos emplaza y nos condiciona para saber qué sitio vamos a<br />

elegir para la lucha o para enfrentar la situación concreta que<br />

se nos presenta. Es el condicionamiento temperamental: parte<br />

producto <strong>de</strong> la herencia; parte producto <strong>de</strong> la educación; parte<br />

producto <strong>de</strong>l medio en que nos hemos formado. Parte importante<br />

— por supuesto — es la salud con que contamos, física<br />

y mental, como arma si no <strong>de</strong>cisiva sí fundamental. (Aquí no<br />

po<strong>de</strong>mos menos que recordar al insigne Bethoven y su famosa<br />

sor<strong>de</strong>ra).<br />

Una vez nos hacemos cargo <strong>de</strong> nuestro temperamento —<br />

pasivo o activo — contando con él como nuestro aliado natural<br />

— siempre que lo tomemos en cuenta con objetividad — para<br />

272


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

po<strong>de</strong>r trazarnos pautas que correspondan a ese temperamento,<br />

seguimos buscando otros aliados naturales: nuestra capacidad<br />

<strong>de</strong> hacer el arranque inicial con éxito. Nuestro día nublado<br />

pue<strong>de</strong> convertirse así en algo positivo porque nos obligó a hacer<br />

balance <strong>de</strong> nuestras propias dotes, <strong>de</strong> nuestras capacida<strong>de</strong>s<br />

básicas; <strong>de</strong> nuestra realidad inminente para hallarle solución al<br />

problema que nos inquieta o amenaza inquietarnos<br />

No es que la realidad es una y nosotros somos otra cosa.<br />

Somos parte <strong>de</strong> la realidad circundante y en la medida en que<br />

no nos alienemos <strong>de</strong> esa realidad, en que formemos parte transitiva<br />

<strong>de</strong> ella podremos incorporarla en una digestión lenta o<br />

difícil, pero aprovechable, o rechazarla en la medida que sea<br />

necesaria, pero sin negarla: asumiéndola.<br />

Si una realidad nos <strong>de</strong>sborda en un momento dado es<br />

que <strong>de</strong> alguna manera no nos hemos ido apercibiendo <strong>de</strong> las<br />

señales <strong>de</strong> los cambios. Los climas que se suce<strong>de</strong>n en nuestro<br />

universo particular son productos <strong>de</strong> procesos que <strong>de</strong> alguna<br />

manera podrían ser percibidos si nos mantenemos alerta con<br />

respecto a aquello que nos ro<strong>de</strong>a. Como en la Naturaleza, pue<strong>de</strong><br />

sobrevivir en nuestro mundo particular un fenómeno equivalente<br />

a lo que es un terremoto, una tempestad, una inundación,<br />

etc., pero eso es lo menos frecuente. La Naturaleza tiene sus<br />

cambios previsibles que se llaman estaciones. Nuestro mundo<br />

particular, nuestro clima diario es parte <strong>de</strong> un <strong>de</strong>venir inserto<br />

en las leyes <strong>de</strong> las causas y los efectos, aplicables también a las<br />

más variadas experiencias humanas.<br />

Así pues, la previsión, el estado <strong>de</strong> alerta, el conocimiento<br />

que tengamos <strong>de</strong> nosotros mismos, nuestra integración al<br />

medio don<strong>de</strong> tenemos que luchar y sobrevivir, nuestra capacidad<br />

<strong>de</strong> adaptación, el ímpetu que podamos acumular en el<br />

arranque inicial para competir en una carrera contra el tiempo<br />

o contra dificulta<strong>de</strong>s concretas — y hasta subjetivas — ; todo<br />

ello en conjunto formará nuestro arsenal para hacer <strong>de</strong> la lucha<br />

en nuestros inevitables días sin sol, no precisamente una<br />

273


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

exhibición <strong>de</strong> fuerza sino una real concreción <strong>de</strong> esfuerzo, una<br />

práctica <strong>de</strong> fortaleza interior que es la que en <strong>de</strong>finitiva gana<br />

todas las batallas, con o sin sol. Aquí traduzco — para repetir<br />

— con Emerson: “Con los <strong>de</strong>spojos <strong>de</strong> tu <strong>de</strong>sesperación ponte<br />

a construir tu carácter”.<br />

¡AHORA! *No. 849* 3 <strong>de</strong> Marzo <strong>de</strong> 1980<br />

274


¿Dón<strong>de</strong> aparecen los límites? :<br />

(Del <strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong> las palabras hasta la realidad <strong>de</strong>sbordada)<br />

L as señales <strong>de</strong> “Abróchese el cinturón”, “Ponga su asiento<br />

en posición vertical”, “No fume hasta que…” etc, etc.,<br />

nos indican que estamos ya muy próximos a tomar tierra,<br />

con toda pericia y placi<strong>de</strong>z, en el avión que nos conduce a la<br />

capital <strong>de</strong>l Distrito Fe<strong>de</strong>ral: Ciudad México. Pero un signo<br />

inequívoco nos viene anunciando con bastante anticipación<br />

— el color <strong>de</strong> la atmósfera — que nos hallamos ya próximos<br />

a nuestro <strong>de</strong>stino. (Ese color es una variedad sucia <strong>de</strong> ocres<br />

y humo que conjuntamente con la consistencia casi palpable<br />

que evi<strong>de</strong>ncia también <strong>de</strong>lata la máxima contaminación. Y<br />

así es en efecto. Pero antes <strong>de</strong> bajar <strong>de</strong>l avión, cuando éste<br />

iba perdiendo altura, también nos percatamos <strong>de</strong> las villas<br />

miseria que se <strong>de</strong>sparraman en los terrenos adyacentes al aeropuerto.<br />

Son incontables. Y la impresión que producen, así<br />

a vuelo <strong>de</strong> pájaro, es que sus construcciones — tan precarias<br />

— surgen casi amorfas <strong>de</strong>l polvoriento entorno para que<br />

cualquier eventualidad las convierta <strong>de</strong> nuevo en polvo. En<br />

esas condiciones no es difícil imaginar como realidad las cifras<br />

que se dieron en la Conferencia Alternativa <strong>de</strong> Mujeres,<br />

1980, Copenhague, que indican que un volumen <strong>de</strong> 2 millones<br />

<strong>de</strong> mujeres <strong>de</strong> las clases marginadas se hacen provocar el<br />

aborto año por año y <strong>de</strong> las cuales mueren alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> diez<br />

mil en el mismo tiempo. (En términos humanos esas bajas<br />

correspon<strong>de</strong>rían a cualquier gran catástrofe <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n natural).<br />

Pero se trata solamente <strong>de</strong> mujeres que, en un mundo<br />

don<strong>de</strong> se le ha perdido el respeto a las palabras, se consignan<br />

como material <strong>de</strong>sechable. Y eso sin contar las criaturas que<br />

se pier<strong>de</strong>n en dicho proceso.<br />

275


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

El reclamo <strong>de</strong> la azafata que repite “ponga su asiento en posición<br />

vertical”, me ha producido una remoción interior y por<br />

una extraña asociación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as pienso que ante la emergencia<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>slizamiento a tierra — todos los aterrizajes tienen algo<br />

<strong>de</strong> emergencia — el privilegio <strong>de</strong> hallarnos a salvo impone a<br />

cada quien un reto más o menos perentorio: tomar contacto<br />

con la realidad, esa que <strong>de</strong>sborda las palabras cuyo significado<br />

se ha ido <strong>de</strong>sgastando, <strong>de</strong>svaneciendo a fuerza <strong>de</strong> ser utilizada<br />

por los medios masivos <strong>de</strong> comunicación. Y puesto que<br />

el piloto ha cumplido magníficamente su misión <strong>de</strong> aterrizaje<br />

todos tendremos que situarnos en la realidad — tan provocativa<br />

como inmediata — para “pisar tierra” en ella y obligarnos<br />

a reconocerla como tal don<strong>de</strong> quiera se halle, don<strong>de</strong> quiera se<br />

manifieste aunque <strong>de</strong>sbor<strong>de</strong> las palabras que lejos <strong>de</strong> traducirla<br />

la opaquen y la <strong>de</strong>sdibujen y hasta la nieguen.<br />

Las implicaciones <strong>de</strong> un progreso acelerado — llámese contaminación<br />

o villas miseria — nos induce a la primera pregunta:<br />

¿Dón<strong>de</strong> están los límites <strong>de</strong>l progreso? ¿Es que la contaminación<br />

extrema, sin limites, pue<strong>de</strong> llamarse progreso”? ¿Es que<br />

las villas miseria y los abortos en alza acelerada son también<br />

“progreso”? ¿Es que lo que veo y palpo no es una realidad que<br />

se multiplica en cada una <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nuestro<br />

hemisferio latinoamericano? Y <strong>de</strong> nuevo… ¿Para qué sirven las<br />

palabras si el <strong>de</strong>nunciar esas lacras no conduce a nada? Esto en<br />

términos materiales.<br />

En términos humanos tenemos que ir a aterrizar a otra realidad<br />

<strong>de</strong>nunciada también en ocasión <strong>de</strong>l Foro <strong>de</strong> Copenhague.<br />

Las madres <strong>de</strong> los 6,800 <strong>de</strong>saparecidos que optaron por el silencio<br />

en las manifestaciones <strong>de</strong> la Plaza <strong>de</strong> Mayo en Buenos Aires,<br />

Argentina, y que todo el mundo conoce por las Madres <strong>de</strong> la<br />

Plaza <strong>de</strong> Mayo, a través <strong>de</strong> un número exiguo <strong>de</strong> <strong>de</strong>legadas <strong>de</strong>nunció<br />

en ese foro que ese número aterrador <strong>de</strong> “<strong>de</strong>saparecidos”<br />

no pue<strong>de</strong> quedarse como tales porque ahí <strong>de</strong> nuevo la realidad<br />

<strong>de</strong>sborda las palabras… Ese número <strong>de</strong> víctimas correspon<strong>de</strong>-<br />

276


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

ría también a las que podría haber en cualquier pequeño huracán<br />

<strong>de</strong> regular tamaño. ¿Pero quién habla <strong>de</strong> víctimas? ¿Quién<br />

se atreve a verlo como una población total <strong>de</strong> regular tamaño<br />

arrasada por un fenómeno natural? Las Madres <strong>de</strong> la Plaza <strong>de</strong><br />

Mayo han tenido que recurrir al silencio allí don<strong>de</strong> ocurren las<br />

víctimas. Sólo excepcionalmente pue<strong>de</strong>n hacerse oír en un foro<br />

internacional. La gran fuerza humana que es el amor <strong>de</strong> madre<br />

se manifiesta en la Plaza <strong>de</strong> Mayo en silencios solemnes y enlutados.<br />

Ese silencio grita: ¿Dón<strong>de</strong> están nuestros hijos? Tenemos<br />

<strong>de</strong>recho siquiera a conocer adón<strong>de</strong> fueron parar sus cadáveres,<br />

para honrarlos o para llorarlos”. Esa gran urbe argentina<br />

tan europea, tan expresiva <strong>de</strong>l alto nivel <strong>de</strong> cultura que allí se<br />

manifiesta, es sin embargo el marco <strong>de</strong> una segunda pregunta:<br />

¿Dón<strong>de</strong> están los límites <strong>de</strong> la no intervención? ¿Dón<strong>de</strong> están<br />

los límites <strong>de</strong> la cultura, <strong>de</strong> la civilización? ¿Dón<strong>de</strong> los límites<br />

<strong>de</strong>shumanizados <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r?<br />

El Salvador sería la tercera pregunta. ¿Dón<strong>de</strong> están los límites<br />

<strong>de</strong> a hipocresía? ¿Dón<strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> <strong>de</strong>scaro? ¿Por qué<br />

llamarle “<strong>de</strong>mocracia” a un régimen que usa el crimen masivo<br />

para perpetuarse en el po<strong>de</strong>r? Y también ¿dón<strong>de</strong> están los límites<br />

<strong>de</strong> la impotencia?<br />

En otro minutero <strong>de</strong> <strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong> intentaremos explicarlos.<br />

¡AHORA! *No. 901* 2 DE MARZO DE 1981<br />

277


¿Vocación <strong>de</strong> catástrofe?<br />

V ista por los ojos <strong>de</strong> un extranjero que llegara — inadvertido,<br />

por supuesto — a la Capital, ésta — hasta hace muy<br />

poco — ha sido la capital <strong>de</strong>l absurdo. Aquí anida la belleza <strong>de</strong><br />

un clima paradisíaco y <strong>de</strong> una Naturaleza espléndida, que en<br />

estos días se hace fulgurante por la limpi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la atmósfera en<br />

la estación que corre — no axial <strong>de</strong>l aire que respiramos y aquí<br />

también se aposentan, cada vez que hay un <strong>de</strong>sajuste, presupuestario,<br />

el horror y la pestilencia por el amontonamiento <strong>de</strong><br />

basura que no es — no pue<strong>de</strong> seguir siéndolo — un problema<br />

que confronte el Cabildo como tal, cualquiera que sea el grado<br />

<strong>de</strong> su inefi ciencia, sino la ciudadanía como un todo.<br />

Por largas semanas que parecieron inacabables, nada ni<br />

nadie fue capaz <strong>de</strong> revestirse <strong>de</strong> la autoridad sufi ciente para fi -<br />

niquitar en pocas horas una situación tan alarmante como absurda.<br />

Si la coherencia <strong>de</strong> una familia se mi<strong>de</strong> por la capacidad<br />

<strong>de</strong> enfrentar una crisis, y por la efi ciencia que <strong>de</strong>muestre en<br />

resolverla, la coherencia <strong>de</strong> un conglomerado humano <strong>de</strong> base<br />

económica, histórica, política, social tan extensa como es una<br />

ciudad capital, se mediría por los recursos que apronta en un<br />

momento dado, para resolver un problema que afecta al bienestar<br />

<strong>de</strong> todos, porque afecta en principio la salud <strong>de</strong> todos. Y<br />

la propia estima, y el <strong>de</strong>coro colectivo…<br />

In<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> las razones que hayan asistido a los<br />

huelguistas, que son por cierto muy <strong>de</strong> tomar en cuenta, hay<br />

una razón <strong>de</strong> bien público que no pue<strong>de</strong> olvidarse so pena <strong>de</strong><br />

incurrir en la sinrazón y el disparate, no ya en función <strong>de</strong> la<br />

experiencia recientemente pasada sino en razón <strong>de</strong> que estamos<br />

abocados a repetirla en cualquier momento, no importa el<br />

278


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

punto <strong>de</strong> arranque que haya <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nado estos hechos en el<br />

pasado o pueda <strong>de</strong>satar otros similares en el provenir.<br />

Se ha repetido mucho — hasta el exceso — pero parece no<br />

haber hallado eco suficiente todavía en la conciencia pública y<br />

menos en las autorida<strong>de</strong>s competentes, que estamos abocados<br />

a que se produzca una epi<strong>de</strong>mia, o varias, <strong>de</strong> consecuencias imprevisibles.<br />

De ocurrir tal cosa, ¿es que al gobierno, a la autoridad<br />

máxima, le cabría automarginarse o inhibirse <strong>de</strong> actuar<br />

a tenor con cualquier emergencia que pudiera presentarse? ¿Y<br />

por qué esperar a que tal cosa ocurra?<br />

¿Es que la <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res municipales o nacionales<br />

tiene algo que ver con el mínimo <strong>de</strong> garantías higiénicas que<br />

una población inerme requiere?<br />

¿Es que va a permitirse una y otra vez que una ciudad capital<br />

sea virtualmente arropada por las excrecencias que ella<br />

mima produce? ¿Es que el superior gobierno va a permitir que<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l asiento <strong>de</strong>l absurdo esta pobre ciudad se nos convierta<br />

en la capital <strong>de</strong> la tragedia, y no las que nos impongan<br />

fuerzas extremas y enemigas sino las que nos imponen nuestra<br />

propia <strong>de</strong>ja<strong>de</strong>z, nuestra propia indiferencia, nuestra propia incapacidad<br />

<strong>de</strong> aquilatar los riesgos que corremos?<br />

Inexcusablemente <strong>de</strong>be haber en alguna parte un margen<br />

<strong>de</strong> previsión económica — <strong>de</strong> recursos disponibles — que contemple<br />

las eventualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> catástrofes y emergencias. O la<br />

amenaza <strong>de</strong> las mismas. ¿Es que los que <strong>de</strong>berían representar<br />

a la ciudadanía no tienen ojos para ver que vivimos en medio<br />

<strong>de</strong> una amenaza constante, en lo relativo a la salud pública en<br />

tanto golpee nuestras <strong>de</strong>fensas naturales este oleaje <strong>de</strong> inmundicias<br />

que pa<strong>de</strong>cemos?<br />

¿Es que tenemos vocación <strong>de</strong> catástrofe?<br />

La basura acumulada no es otra cosa, ni es cualquier cosa.<br />

Es, en verdad, la boca pertinente <strong>de</strong> un dragón feroz — todavía<br />

sin nombre — que exhala un vaho mortífero y contaminante<br />

el cual, en algún momento, se llamará tifus, salmonela,<br />

279


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

o gastroenteritis, fiebre tifoi<strong>de</strong>a, <strong>de</strong>ngue, o cualquier otra cosa<br />

siniestra <strong>de</strong> mantenerse o repetirse unas condiciones tan extremas<br />

<strong>de</strong> precariedad higiénica en los servicios públicos que en<br />

este preciso caso <strong>de</strong>berían involucrar incuestionablemente el<br />

Ministerio encargado <strong>de</strong> la salud pública, y no exclusividad <strong>de</strong>l<br />

Cabildo. La ciudad capital no es sólo una zona política sometida<br />

a manipulaciones ten<strong>de</strong>nciosas <strong>de</strong> presupuesto. Es una zona<br />

clave inserta <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l territorio nacional cuyo bienestar y<br />

limpieza compete a todos porque es la cabeza visible <strong>de</strong>l país.<br />

Una sociedad se pone a prueba en la medida que pue<strong>de</strong><br />

garantizar el bienestar <strong>de</strong> sus componentes. Específicamente <strong>de</strong><br />

aquellos que son más débiles. Es este caso la amenaza mayor<br />

— sobre todo — es para los niños. Y más aún para los niños <strong>de</strong><br />

los barrios menos favorecidos, por no <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>sfavorecidos <strong>de</strong><br />

un todo.<br />

¿Qué esperan las autorida<strong>de</strong>s para hacer caso omiso <strong>de</strong><br />

planteamientos circunstanciales — haya o no haya huelgas — y<br />

producir una solución <strong>de</strong> emergencia? ¿Es que vamos a esperar<br />

que se instale <strong>de</strong>finitivamente ese estado <strong>de</strong> emergencia entre la<br />

población infantil en este principio <strong>de</strong> año que se avecina?<br />

¿A qué invocar programas elaborados, altamente tecnificados,<br />

altisonantes y tan ambiciosos como costosos, si no po<strong>de</strong>mos<br />

enfrentarnos sencillamente con la acumulación <strong>de</strong> la basura<br />

en las calles y verte<strong>de</strong>ros?<br />

Estas pocas líneas preten<strong>de</strong>n ser, más que una simple opinión<br />

expresada — eso sí, con alarma — un llamado, una convocatoria,<br />

una cita a la opinión pública para que <strong>de</strong> alguna manera,<br />

en alguna forma, la ciudadanía no solamente sea testigo<br />

<strong>de</strong> excepción sino sujeto <strong>de</strong> excepción que exija una actitud<br />

coherente a quienes están en capacidad y en el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> tomar<br />

iniciativas a<strong>de</strong>cuadas con recursos <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n nacional — aunque<br />

la emergencia ocurra en un municipio — con la prontitud<br />

que correspon<strong>de</strong> en una situación tan grave como la que hemos<br />

venido confrontando y aún confrontamos en gran medida, en<br />

280


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

este fin <strong>de</strong> año cuando tantos y tantos recursos se han utilizado<br />

para una propaganda tan inflada <strong>de</strong> buenos <strong>de</strong>seos y mejores<br />

propósitos.<br />

Instamos a la prestigiosa Asociación Médica Dominicana<br />

a que emita criterios autorizados tomando en cuenta la opinión<br />

<strong>de</strong> los epi<strong>de</strong>miólogos a quienes es <strong>de</strong> rigor consultar antes<br />

<strong>de</strong> que sea <strong>de</strong>masiado tar<strong>de</strong> <strong>de</strong> manera que estemos en condiciones<br />

mínimas <strong>de</strong> enfrentar situaciones tan comprometidas y<br />

preocupantes como las que aquí se señalan.<br />

Tal vez ése sería el principio <strong>de</strong> una acción conjunta que<br />

involucre a los padres y madres <strong>de</strong> familia, a las amas <strong>de</strong> casa,<br />

a los educadores a los promotores <strong>de</strong> salud, a los profesionales<br />

<strong>de</strong>l bienestar público en general, y también — ¿y por qué no?<br />

— a la Liga Municipal cuyas opiniones brillan por su ausencia<br />

en esta emergencia y que como institución <strong>de</strong>bería funcionar<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> criterios programáticos al menos — ya que no ejecutivos<br />

— porque <strong>de</strong> lo contrario habría que cuestionar su razón<br />

<strong>de</strong> ser y su representatividad, si es que tiene alguna.<br />

En cuanto al Cabildo, señores, se ha dicho <strong>de</strong> todo… Pero,<br />

¿qué se ha hecho para emplazarlo a nivel <strong>de</strong> su responsabilidad<br />

ciudadana?<br />

¡AHORA! *No. 946* 11 DE ENERO DE 1982<br />

281


Operativo Basura<br />

(antes, durante… ¿y <strong>de</strong>spués?)<br />

A ntes que nada hay que <strong>de</strong>tectar dón<strong>de</strong> y cuando y por qué<br />

se produce la basura u ocurre el fenómeno <strong>de</strong> la basura.<br />

¿Es que se trata <strong>de</strong> una presencia fortuita? ¿Es que es obra <strong>de</strong> la<br />

casualidad o <strong>de</strong> la mala fe o <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scuido <strong>de</strong> un sector aislado<br />

<strong>de</strong> la población?<br />

No. La basura es un fenómeno que se produce por efecto<br />

natural <strong>de</strong> condiciones urbanas a partir <strong>de</strong> un conglomerado<br />

<strong>de</strong> viviendas y habitantes que forman una comunidad. A más<br />

viviendas y habitantes más basura se produce. Por tanto no vale<br />

tomarla en cuenta como una realidad en un momento dado e<br />

ignorarla en el siguiente porque la basura no es una realidad <strong>de</strong><br />

un instante sino <strong>de</strong> siempre. Es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> nada vale recogerla hoy<br />

sin garantía <strong>de</strong> que se hará lo mismo mañana porque inexorablemente<br />

se acumulará <strong>de</strong> nuevo en todos los casos, y en cada<br />

caso, a partir <strong>de</strong> mañana. No vale ocupar la atención pública<br />

sobre la basura como si se tratara <strong>de</strong> un acto <strong>de</strong> heroísmo que,<br />

<strong>de</strong> producirse en medio <strong>de</strong> una batalla campal, implique ganar<br />

medallas y hasta el recuerdo imperece<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> las generaciones<br />

por venir. La basura es en sí misma un hecho <strong>de</strong>masiado concreto<br />

y hay que encararlo como tal. Las movilizaciones que se<br />

produzcan aisladamente <strong>de</strong> otras iguales y sucesivas para disponer<br />

<strong>de</strong> ella y eliminarla no darán el mismo resultado que se<br />

obtiene cuando se recoge <strong>de</strong> manera or<strong>de</strong>nada y constante, día<br />

tras día.<br />

Toda sociedad que merezca el nombre <strong>de</strong> tal queda estructurada<br />

a través <strong>de</strong> la división <strong>de</strong>l trabajo — único recurso válido<br />

para resolver los problemas <strong>de</strong> hoy y <strong>de</strong> mañana — . Por<br />

cada tarea específi ca habrá en todo momento un contingente<br />

282


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

humano disponible y a<strong>de</strong>cuado para realizarla conveniente y<br />

también sistemáticamente, por supuesto. Este contingente,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> hallarse listo — a punto — , queda reservado e impedido<br />

<strong>de</strong> manera automática para hacer otra cosa. Por tanto,<br />

<strong>de</strong> no ser utilizado ese potencial y esos recursos se incurre en la<br />

dilapidación <strong>de</strong> lo que no pue<strong>de</strong> ser usado en otra cosa porque<br />

está reservado para una específica. De hacerse lo contrario se<br />

varían todos los esquemas que involucren la oferta y la <strong>de</strong>manda,<br />

en este caso <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra. Lo que en una sociedad en<br />

crisis se convierte en más hambre y más miseria para sectores<br />

<strong>de</strong> la población marginada; que no otra cosa son los obreros<br />

<strong>de</strong>l Cabildo <strong>de</strong>stinados a la recogida <strong>de</strong> la basura — mal usados<br />

y mal pagados — y no ciertamente por responsabilidad propia<br />

— medie o no medie el trámite <strong>de</strong> la huelga — sino por la irresponsabilidad<br />

<strong>de</strong> sus superiores.<br />

Hay convencionalismos que se aceptan en un momento<br />

dado como parte <strong>de</strong>l rejuego que es la vida <strong>de</strong> una comunidad,<br />

pero no hay convencionalismos posibles en cerrar los ojos a una<br />

situación marcadamente alarmante — por repetida y repetible<br />

— si es que tiene que ver con comprometer la salud <strong>de</strong>l pueblo,<br />

la salud <strong>de</strong> todos. El ofrecerles a los obreros no especializados<br />

— a los <strong>de</strong>sempleados, mejor dicho — la gloria inmarcesible y<br />

el agra<strong>de</strong>cimiento <strong>de</strong> la ciudadanía por la recogida <strong>de</strong> la basura,<br />

es una frivolidad. Hacer <strong>de</strong>rivar el “momento político” con<br />

todas sus consecuencias al capítulo <strong>de</strong> los servicios públicos<br />

que son, por otra parte, <strong>de</strong> inexcusable cumplimiento en una<br />

sociedad <strong>de</strong>bidamente organizada, es tanto como buscarle tres<br />

patas al gato.<br />

No señores, no se trata <strong>de</strong> votos más o menos, no se trata<br />

<strong>de</strong> que la responsabilidad caiga en una u otra parte <strong>de</strong>l régimen<br />

edilicio que es colegiado y que por tanto tiene una responsabilidad<br />

colectiva que no vale acumular en una cabeza <strong>de</strong> turco para<br />

<strong>de</strong>scargar esa responsabilidad común que correspon<strong>de</strong> a todos<br />

y a cada uno <strong>de</strong> los regidores sin que por ello merme la respon-<br />

283


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

sabilidad <strong>de</strong> quien encabece el Cabildo se halle o no en licencia.<br />

(¿Es que se pue<strong>de</strong> quedar en licencia por dolo e irresponsabilidad?<br />

¿Es que los presos están en licencia o en suspensión <strong>de</strong> sus<br />

<strong>de</strong>rechos ciudadanos?).<br />

No vale a estas alturas que nadie sustituya la cabeza visible<br />

<strong>de</strong> esa irresponsabilidad común. No valen arengas si las barricadas<br />

son basura y más basura, como basura es el darse por<br />

aludidos — ya en artículo mortis — cuando una situación no<br />

da para más; siendo que hubo tiempo suficiente para que se<br />

subsanara un mal que crecía día a día ante los ojos <strong>de</strong> la ciudadanía<br />

impotente, tanto como burlada y sacrificada.<br />

Si poner a circular unos cuantos jornales <strong>de</strong> emergencia<br />

sirve para matizar un poco el folklore político <strong>de</strong> última hora<br />

no servirá para eliminar por arte <strong>de</strong> birlibirloque las causas que<br />

hicieron acumular la basura y el repudio <strong>de</strong> la ciudadanía sin<br />

intereses partidistas. Esta es la opinión pura y simple <strong>de</strong> una<br />

ama <strong>de</strong> casa <strong>de</strong> la ciudad más vieja <strong>de</strong> América.<br />

¡AHORA! *No. 949* 1 DE FEBRERO DE 1982<br />

284


Evangelio rústico<br />

D ormido en el trigo está el pan nuestro <strong>de</strong> cada día. Su<br />

grano esponja y a<strong>de</strong>lanta acaeceres diminutos <strong>de</strong> series<br />

sucesivas a partir <strong>de</strong> una brizna que recogió la pareja edénica<br />

— aunque por indicios podría creerse que fue Eva — en el momento<br />

mismo <strong>de</strong> su expulsión <strong>de</strong>l Paraíso.<br />

(Es por eso por lo que en el crujir <strong>de</strong>l pan entre los <strong>de</strong>dos<br />

hay un eco lejano <strong>de</strong>l edén).<br />

Sin el pan, o ignorantes <strong>de</strong> su rusticidad, todas las fi losofías<br />

abstractas carecerían <strong>de</strong> sentido.<br />

Si alguna corporeidad tiene el hoy <strong>de</strong> “cada día” en él se<br />

cumple, en el pan. Y no sólo en su volumen — que no es por<br />

cierto estático — , sino en la posibilidad <strong>de</strong> materializar su entrega.<br />

No en onzas <strong>de</strong> más o <strong>de</strong> menos sino en su innata vocación<br />

<strong>de</strong> ser compartido. Es más, si alguna dimensión real tiene<br />

el concepto <strong>de</strong> “prójimo”, en el pan la medimos. Por algo hallamos<br />

en la raíz latina <strong>de</strong>l idioma que la palabra compañero<br />

quiere <strong>de</strong>cir aquel con quien se comparte el pan.<br />

Des<strong>de</strong> su levadura el pan reza un rosario <strong>de</strong> mañanas y porvenires;<br />

su pizca <strong>de</strong> sal nos recuerda el trabajo (el sudor) que lo<br />

hizo posible y que redime un pasado que se hace posible. Des<strong>de</strong><br />

su sabor nos reconciliamos con todo lo que existe; le damos fe<br />

<strong>de</strong> vida a la convivencia… Des<strong>de</strong> su aroma revivimos lo inefable:<br />

la infancia.<br />

Des<strong>de</strong> la dulzura <strong>de</strong>l gesto — sustanciado en el pan — con<br />

que una vez nos fue servido (“Amaos los unos a los otros”) se<br />

dilata la creación entera, se expan<strong>de</strong>n las constelaciones, se niega<br />

el vacío, se olvida el temor…<br />

285


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

La sal y su don<br />

Soy la sal. Por mi condición <strong>de</strong> gema dura y traslúcida tengo<br />

una notoriedad evi<strong>de</strong>nte, innegable. Si me disuelvo tengo<br />

una corporeidad nueva: una vigencia diferente, una condición<br />

viva.<br />

Por mí lucharon tribus y pueblos; se iniciaron conquistas<br />

cruentas <strong>de</strong> vastos territorios y tal como una Elena <strong>de</strong> Troya<br />

rediviva, mi posesión tiene implicaciones infinitas. Entre ellas<br />

la guerra y la paz, la salud, la vida.<br />

Junto con el agua, en el bautismo cristiano, soy un elemento<br />

indispensable. Des<strong>de</strong> que mis ausencias jamás pasan inadvertidas.<br />

Sin embargo, cuando el hombre era todavía apegado al árbol,<br />

me ignoraba. Siendo frugívoro, poco o nada le faltaba en su<br />

condición <strong>de</strong> primate. Pero cuando empezó a ser consumidor<br />

o intercambiador <strong>de</strong> productos yo fui — sin que parezca inmo<strong>de</strong>stia<br />

— el primer medio <strong>de</strong> cambio. Es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> intercambio,<br />

y por supuesto, <strong>de</strong> convivencia…<br />

Mi soli<strong>de</strong>z se <strong>de</strong>bilita con la humedad <strong>de</strong>l aire, dada la nostalgia<br />

que siento por mi lugar <strong>de</strong> origen: el mar. Oriundo <strong>de</strong><br />

él me comunico en su lengua y guardo su acento, su <strong>de</strong>cir, su<br />

énfasis, su habla.<br />

Mi mutualidad se mi<strong>de</strong> por mi capacidad <strong>de</strong> entrega, por<br />

mi lenguaje universal que se hace símbolo <strong>de</strong> la hospitalidad, y<br />

quien <strong>de</strong> mí se sirve para compartir el techo y el pan abunda en<br />

dones porque en mí se cumple el don <strong>de</strong> la sal.<br />

¡AHORA! *No. 965* 20 DE MAYO DE 1982<br />

286


Del agua mansa me libre Dios…<br />

(De los planes pilotos… ¿quiénes nos librarán?)<br />

L as socieda<strong>de</strong>s entran un día u otro, bien por estímulos auto-gestados<br />

o por infl uencias exógenos, en formas cíclicas<br />

<strong>de</strong> impulsos renovadores orientados a agilizar procesos <strong>de</strong> realizaciones<br />

más o menos ambiciosas. En unos casos con fi nes<br />

<strong>de</strong> transformaciones profundas y en otros casos como meros<br />

tanteos o pruebas que buscan la materialización limitada —<br />

controlada — <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>a o proyecto cuyo objetivo, más que<br />

llenar necesida<strong>de</strong>s básicas es valerse <strong>de</strong> una oportunidad para<br />

crear una imagen. A esto último pertenecen aparentemente la<br />

mayoría <strong>de</strong> los llamados “planes pilotos”.<br />

El nombre en sí no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> tener encanto y hasta sonorida<strong>de</strong>s<br />

sugerentes <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrimientos <strong>de</strong> mundos nuevos. Este<br />

cierto encanto <strong>de</strong> tipo psicológico — publicitario — nos indujo<br />

en una ocasión a interrogar a un visitante bien enterado sobre<br />

su opinión al respecto. Esta persona no abundó porque la<br />

ocasión y la falta <strong>de</strong> tiempo no se lo permitían más que someramente<br />

pero nos dijo que estos planes habían ido perdiendo<br />

prestigio paulatinamente en los altos centros <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión don<strong>de</strong><br />

él se movía: las Naciones Unidas.<br />

A partir <strong>de</strong> entonces y puesto que el tema me interesaba y<br />

atraía, insistí a través <strong>de</strong> indagaciones y preguntas aquí y allá en<br />

ir hilvanando algunos criterios sobre el particular.<br />

Bien, me dije, el encanto persuasivo <strong>de</strong> la palabra piloto en<br />

un mundo cada vez más infl uído por conceptos publicitarios<br />

<strong>de</strong>be querer <strong>de</strong>cir algo que está lejos en el horizonte <strong>de</strong> nuestra<br />

comprensión inmediata. Pero yendo a<strong>de</strong>lante en un esfuerzo<br />

especulativo cabría preguntarse cuánto dice y cuánto <strong>de</strong>ja <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cir ese concepto tan atractivo.<br />

287


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

A primera vista me encuentro que si hacemos un paralelo<br />

fácil, inmediato, nos encontraríamos que un semillero — por<br />

ejemplo — sería, tal vez un plan piloto. Pero no, no es cierto.<br />

Un semillero es un paso previo, preciso, concreto, <strong>de</strong> algo<br />

a realizarse en diversas etapas bien establecidas para lograr el<br />

aprovechamiento no inmediato sino ulterior <strong>de</strong> las semillas<br />

sembradas. Es <strong>de</strong>cir, no como materia prima sino como punto<br />

<strong>de</strong> partida para un cultivo generado por un proceso germinativo<br />

ya que, para plantar árboles, es necesario hacer semilleros.<br />

Para plantar hortalizas también. En un caso propiciaremos raíces<br />

profundas; en el otro, raíces a flor <strong>de</strong> tierra. Pero en ambos<br />

casos el semillero será indispensable.<br />

Una cosa trae la otra. Pasos previos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un proceso<br />

conocido no son, pues, planes piloto, necesariamente. Y en el<br />

caso <strong>de</strong> gestos y gestas que impliquen la utilización a fondo <strong>de</strong><br />

recursos humanos y los esfuerzos mancomunados <strong>de</strong> muchas<br />

gentes — las semillas, el espacio y el tiempo (simbólicos) disponibles<br />

— no pue<strong>de</strong> ser objeto <strong>de</strong> siembra y trasplantes <strong>de</strong> criterios<br />

sin ton ni son: buenos en la siembra <strong>de</strong> semillas adaptables<br />

o autóctonas; malos en el surco don<strong>de</strong> falta lo indispensable<br />

para un auténtico <strong>de</strong>sarrollo y aprovechamiento…<br />

Cuando un pueblo pobre como el <strong>de</strong> Castilla acometió primero<br />

el Descubrimiento y <strong>de</strong>spués la Conquista, no lo hizo a<br />

título <strong>de</strong> prueba. Se aplicó a fondo en cada caso y todos los que<br />

participaron en ambas epopeyas iban <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer momento<br />

a volcarse en la totalidad <strong>de</strong>l esfuerzo. A vida y muerte. A todo<br />

o nada. El piloto <strong>de</strong> ese plan no era sólo un científico que contaba<br />

ya — sin duda — con la redon<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la tierra. Era también<br />

un visionario y un obstinado. Es <strong>de</strong>cir, un triunfador nato.<br />

Cuando una joven mujer concibe a su hijo ella palpa en la<br />

redon<strong>de</strong>z <strong>de</strong> su vientre un mundo nuevo. Los mares que ella<br />

navega durante nueve lunas la llevan a<strong>de</strong>lante impulsada por<br />

marejadas <strong>de</strong> realizaciones infinitas: la propagación <strong>de</strong> la especie<br />

y el genio <strong>de</strong> la misma, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su propia realización.<br />

288


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

Ella no va en esa etapa a experimentar fraccionadamente varias<br />

experiencias sino que va a vivir la totalidad <strong>de</strong> la experiencia: a<br />

tener a su hijo en los brazos y con ese hijo inaugurará <strong>de</strong> nuevo<br />

la vida con todas sus consecuencias. Nacimiento, <strong>de</strong>sarrollo,<br />

muerte.<br />

Cada vida libremente concebida no es — no pue<strong>de</strong> ser — un<br />

proyecto <strong>de</strong> prueba: <strong>de</strong> acierto y error, <strong>de</strong> tomar y <strong>de</strong>sechar…<br />

Dentro <strong>de</strong> criterios estrictamente científicos aplicados a la<br />

investigación — la atómica, por ejemplo — <strong>de</strong> elementos inorgánicos,<br />

la etapa experimental pue<strong>de</strong> ser la <strong>de</strong> mayor significación<br />

e importancia. Pero cuando se trata <strong>de</strong> materia orgánica<br />

más aún, <strong>de</strong> seres humanos vivos, <strong>de</strong> problemas sociales…<br />

¿cómo ir al procedimiento <strong>de</strong>l acierto y el error, <strong>de</strong> tomar y<br />

<strong>de</strong>sechar en planes experimentales por mucho que lleven el sello<br />

<strong>de</strong> pilotos?<br />

Frente a una cama <strong>de</strong> hospital, cuando hay recursos peligrosamente<br />

limitados, ¿cómo <strong>de</strong>cidir fríamente, y con qué criterios,<br />

cuándo va a salvarse un paciente y <strong>de</strong>jar morir a otros?<br />

Frente a una población infantil — y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> planes piloto<br />

más o menos involucrados- ¿cómo i<strong>de</strong>ntificar qué niño <strong>de</strong>berá<br />

recibir los beneficios <strong>de</strong> alto nivel <strong>de</strong> un programa cuando la<br />

mayoría carece <strong>de</strong> los básicamente indispensables para garantizar<br />

la supervivencia?<br />

Para socieda<strong>de</strong>s que se manejan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> márgenes <strong>de</strong> superabundancia<br />

y hasta <strong>de</strong> <strong>de</strong>spilfarro, la práctica <strong>de</strong> la prueba,<br />

<strong>de</strong>l acierto y el error, <strong>de</strong> lo contingente o aplazable, pue<strong>de</strong> tener<br />

una aplicación experimental no <strong>de</strong>masiado dramática ya que<br />

los costos no son los que cuentan ni hay riesgo <strong>de</strong> comprometer<br />

la supervivencia. En cambio, en socieda<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> los márgenes<br />

a usar no solamente son estrechos sino en muchos casos<br />

prácticamente inexistentes, todo recurso que no vaya <strong>de</strong>stinado<br />

a solventar carencias masivas. Llámense éstas <strong>de</strong>snu<strong>de</strong>z,<br />

<strong>de</strong>snutrición, hambre, analfabetismo, falta <strong>de</strong> salud y techo, y<br />

toda la infraestructura que <strong>de</strong>fienda el hecho biológico y social<br />

289


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

<strong>de</strong>l ser humano, sería distraer esfuerzos, <strong>de</strong>sviar recursos, plantearse<br />

paliativos que <strong>de</strong> ninguna manera sustituirán lo que es<br />

elemental e imprescindible y que escasamente justificarían los<br />

insumos <strong>de</strong>stinados a categorías menos perentorias por muy<br />

atractivas que éstas se nos presenten.<br />

De ahí que para terminar este texto mezclemos un viejo<br />

aserto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>cir popular con otro actualizado y aplicable a<br />

nuestro Tercer Mundo: “Del agua mansa me libre Dios…”. Y <strong>de</strong><br />

los planes pilotos… ¿quiénes nos librarán?<br />

¡AHORA! *No. 958* 1 DE ABRIL DE 1982<br />

290


Así también se hace patria<br />

A través <strong>de</strong> una carta no dirigida a mi persona pero a la que<br />

por suerte he tenido acceso gracias a una muestra <strong>de</strong> confi<br />

anza, me entero <strong>de</strong> la proeza que en materia <strong>de</strong> cultivos frutales<br />

tiene efecto aquí actualmente en nuestro suelo dominicano<br />

gracias al tesón, la capacidad y la <strong>de</strong>dicación <strong>de</strong> un agricultor<br />

<strong>de</strong> méritos excepcionales quien, siendo también un padre ejemplar,<br />

ha logrado involucrar en sus tareas y proyectos <strong>de</strong> cultivos<br />

<strong>de</strong> gran aliento a sus propios hijos…<br />

El segundo párrafo <strong>de</strong> la carta se explica por sí mismo:<br />

“Como agricultor y más que agricultor buen hortelano y campesino,<br />

podría asegurar que este país es capaz <strong>de</strong> producir mil<br />

veces más <strong>de</strong> lo que está produciendo con los mismos habitantes.<br />

Siempre consi<strong>de</strong>ré a esta isla extremadamente fértil y<br />

acondicionada para el agro”.<br />

Refi riéndose a la región <strong>de</strong> Constanza, don<strong>de</strong> vive y trabaja,<br />

sigue diciendo: “La ecología se la está transformando un puñito<br />

<strong>de</strong> hombres altamente ignorantes y como la ignorancia es la<br />

madre <strong>de</strong>l atrevimiento, se atreven a <strong>de</strong>cir que son dominicanos<br />

y tienen <strong>de</strong>recho a vivir: pues viven muy mal y hacen mucho<br />

daño, solamente conocen el hacha y la can<strong>de</strong>la. En unos 7 años<br />

más o menos, unos 80 ó 100 hombres más o menos también,<br />

han hecho cambiar probablemente el ecosistema <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong><br />

este país, han hecho <strong>de</strong>saparecer los ríos <strong>de</strong> la Siberia y Valle<br />

Nuevo, la fauna y la vida microbiana también”.<br />

Refi riéndose a una amplia muestra <strong>de</strong> los frutos que cultiva<br />

dice: “Esta fruta, los melocotones y ciruelas, mucho más<br />

sabrosas que todas las que se importan, pues se asemejan a la<br />

producida en la cuenca <strong>de</strong>l Mediterráneo, la estoy produciendo<br />

a 1.500 metros <strong>de</strong> altitud en la<strong>de</strong>ras y muy acentuadas en<br />

291


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

el <strong>de</strong>clive, pero en terrazas <strong>de</strong> nivel hechas con burdó y con<br />

gran trabajo <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra acondiciona las piedras; le estoy<br />

echando mucha materia orgánica, la tierra no es buena pero el<br />

clima ha sido hasta hace poco muy maravilloso; la tierra sirve<br />

<strong>de</strong> sostén, el hombre es quien <strong>de</strong>be acondicionarla a las exigencias<br />

<strong>de</strong> la planta”.<br />

Esta <strong>de</strong>dicación y estas técnicas son hermanas <strong>de</strong> las que<br />

aplican los famosos horticultores valencianos, los mejores <strong>de</strong><br />

España sin duda, quienes a su vez recogieron la tradición y la<br />

sabiduría <strong>de</strong> siglos <strong>de</strong> los pueblos árabes en materia <strong>de</strong> cultivos<br />

que llevaron consigo para hacer <strong>de</strong> las regiones don<strong>de</strong> se asentaron<br />

verda<strong>de</strong>ros vergeles. Esas terrazas <strong>de</strong> nivel <strong>de</strong> las que nos<br />

habla el señor José Roselló, que <strong>de</strong> él se trata y es quien aplica<br />

sus experiencias, son parte entrañable <strong>de</strong>l paisaje levantino y<br />

aparecen como producto <strong>de</strong> una artesanía <strong>de</strong> gigantes — levantadas<br />

piedra a piedra — y que, a más <strong>de</strong> acicalar y peinar<br />

el paisaje, lo hacen frutecer tal como en un inventado paraíso<br />

terrenal allí don<strong>de</strong> antes sólo hubo <strong>de</strong>rriscos y eriales…<br />

El inventario <strong>de</strong>l inventado paraíso futuro <strong>de</strong> Constanza<br />

sigue: “Tenemos mis tres hijos y yo 13.000 árboles frutales y<br />

más <strong>de</strong> 7.000 en viveros; pensamos mandar al mercado en 5 a 7<br />

años más unos 100 quintales <strong>de</strong> frutas diversas no tradicionales<br />

durante todos los días <strong>de</strong>l año…”<br />

La carta se alarga todavía en párrafos por <strong>de</strong>más interesantes<br />

pero que nos vemos obligados a ignorar por falta <strong>de</strong> espacio<br />

por más que nos conmueve sobre manera pensar que este<br />

esfuerzo <strong>de</strong> iniciativa personal constituye un ejemplo digno <strong>de</strong><br />

ser emulado tanto como estimulado ya que la variedad <strong>de</strong> productos<br />

factibles <strong>de</strong> cosecharse en los diversos microclimas que<br />

ofrece el país — a más <strong>de</strong> enriquecer la dieta <strong>de</strong>l ciudadano común<br />

— redundaría en el aumento <strong>de</strong> la riqueza en cada región a<br />

través <strong>de</strong> los naturales beneficios que aportaría a los cultivadores<br />

y el consiguiente ahorro <strong>de</strong> divisas que <strong>de</strong> otro modo <strong>de</strong>rivarían<br />

hacia importaciones no absolutamente necesarias sobre<br />

292


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

todo si se trata, como en este caso que nos ocupa, <strong>de</strong> productos<br />

exóticos. (Todavía nos estamos lamentando infinidad <strong>de</strong> amas<br />

<strong>de</strong> casa <strong>de</strong> todo el país <strong>de</strong>l cierre <strong>de</strong> la estación <strong>de</strong> cultivos <strong>de</strong> los<br />

hongos que se producían tan estupendamente en Constanza…<br />

Los importados en lata son absolutamente prohíbitivos por su<br />

precio).<br />

Mueve a admiración y respeto el constatar el cúmulo <strong>de</strong><br />

trabajo que supone todo lo <strong>de</strong>scrito en los breves párrafos que<br />

hemos copiado, lo que también supone la aplicación constante<br />

e ininterrumpida <strong>de</strong> todo el vigor <strong>de</strong> los mejores años <strong>de</strong>l señor<br />

José Roselló y <strong>de</strong> sus hijos, y probablemente el <strong>de</strong> sus nietos<br />

dominicanos.<br />

Si pudiéramos resumir nuestras impresiones <strong>de</strong> lo que aquí<br />

se ha venido exponiendo diríamos sin temor a equivocarnos:<br />

Así también se hace patria.<br />

293<br />

4 DE OCTUBRE DE 1983


Piromanía: asociación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as al servicio<br />

<strong>de</strong> la sexualidad inducida<br />

U n crimen por violación múltiple perpetrado en la persona<br />

<strong>de</strong> una joven <strong>de</strong> 21 años en la primavera pasada en la localidad<br />

<strong>de</strong> Fall River, Massachussets, EE.UU. acapara allí actualmente<br />

la máxima atención pública en ocasión <strong>de</strong> llevarse a juicio a los<br />

victimarios cuyas eda<strong>de</strong>s fl uctúan entre los 22 y los 26 años.<br />

Las asociaciones feministas <strong>de</strong>l área han fomentado una<br />

gran ola <strong>de</strong> indignación general con el objeto <strong>de</strong> que se imponga<br />

un castigo ejemplar a los sujetos culpables <strong>de</strong> ese hecho tan<br />

excesivo como vituperable ya que la víctima fue objeto durante<br />

dos horas ininterrumpidas <strong>de</strong>l abuso sexual <strong>de</strong> seis hombres<br />

que se alternaban por turno para perpetrar el hecho ante la vista<br />

<strong>de</strong> 15 parroquianos <strong>de</strong>l bar don<strong>de</strong> la víctima había entrado<br />

para comprar una caja <strong>de</strong> cigarrillos. Huelga <strong>de</strong>cir que ninguno<br />

<strong>de</strong> los parroquianos hizo nada por evitarlo, antes bien algunos<br />

azuzaron a los violadores a continuar su “hazaña”.<br />

La <strong>de</strong>gradación y la infamia que ese horrendo hecho supone<br />

nos induce a pensar que es la sociedad como un todo la responsable<br />

<strong>de</strong> que tal cosa pueda darse en medio <strong>de</strong> una comunidad<br />

llamada civilizada porque, <strong>de</strong> no ser así, algo o alguien<br />

se habría interpuesto entre la víctima y los victimarios. Algo<br />

habría funcionado para restablecer un or<strong>de</strong>n legal y moral tan<br />

elemental como imprescindible entre quienes conviven <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> normas morales establecidas por la tradición y la costumbre<br />

tanto como por las leyes.<br />

Una primera mirada al escenario <strong>de</strong> los hechos — haciendo<br />

un esfuerzo enorme <strong>de</strong> imaginación porque el rechazo emocional<br />

y psíquico es tan fuerte que prácticamente nos impi<strong>de</strong><br />

reconstruir el crimen — nos hace ver ese bar como un antro<br />

294


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

<strong>de</strong> perversión, como la sucursal misma <strong>de</strong>l infierno, humeante<br />

<strong>de</strong> cigarrillos e impregnado <strong>de</strong> viscosida<strong>de</strong>s malolientes salidas<br />

<strong>de</strong> los espumarajos <strong>de</strong> las bocas <strong>de</strong> los borrachos parroquianos<br />

allí congregados y obnubilados por el vicio <strong>de</strong>l alcohol y <strong>de</strong> las<br />

drogas e incapaces por tanto <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a<strong>de</strong>cuadamente —<br />

como hombres — al más elemental sentimiento <strong>de</strong> solidaridad<br />

y filantropía innata a la condición humana: acudir en <strong>de</strong>fensa<br />

<strong>de</strong>l más débil.<br />

Sin embargo, una segunda mirada más objetiva y fría <strong>de</strong><br />

la escena <strong>de</strong> los hechos nos permite ver que tales parroquianos<br />

en nada se diferenciaban posiblemente <strong>de</strong>l tipo promedio<br />

entre los miles <strong>de</strong> clientes que llenan los lugares públicos <strong>de</strong><br />

expendio <strong>de</strong> bebidas que se llaman bares en cualquiera <strong>de</strong> los<br />

sectores populares <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s norteamericanas enclavadas<br />

en la sociedad <strong>de</strong> consumo.<br />

Cabe suponer, inclusive, que entre ellos habría varios pacíficos<br />

padres <strong>de</strong> familia con hijas adolescentes… Un chequeo<br />

estadístico haría evi<strong>de</strong>nte (sin gran<strong>de</strong>s márgenes <strong>de</strong> error) que<br />

se trataba <strong>de</strong> hombres que salían <strong>de</strong> las fábricas o talleres don<strong>de</strong><br />

trabajaban con el ánimo <strong>de</strong> restaurar un poco las fuerzas antes<br />

<strong>de</strong> hacer el viaje <strong>de</strong> regreso a sus hogares.<br />

En este caso — más que probable — ¿a quién o quiénes<br />

culpar por la extrema indigencia, por la total <strong>de</strong>gradación que<br />

significa presenciar una atrocidad tal sin que quince (15) hombres<br />

se resolvieran a dominar a seis (6) <strong>de</strong>masiado embriagados<br />

estos últimos en su culposo cometido para ser realmente irreductibles<br />

por la fuerza?<br />

Lo cierto es que un crimen realizado en equipo (seis personas<br />

involucradas simultáneamente en turnos <strong>de</strong> relevo) y el cual<br />

logró, mientras se consumaba, un consenso <strong>de</strong> por lo menos<br />

15 personas es altamente preocupante para quienes queremos<br />

conservar la fe en la simple condición humana porque pone<br />

en evi<strong>de</strong>ncia una co-participación sincronizadamente culposa.<br />

Vale <strong>de</strong>cir, que englobaba un modo <strong>de</strong> sentir y actuar generali-<br />

295


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

zado. Esto es, que el mismo caso podría darse en cualquier momento,<br />

en cualquier bar, en cualquier barrio, a cualquiera hora.<br />

¿Podría ser este horror, pues, el producto <strong>de</strong> algo ambiental,<br />

si bien inducido?<br />

¿Podría repetirse tan pronto se produjeran circunstancias<br />

fortuitas que lo hicieran practicable?<br />

¿Cuál es, pues, el elemento <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> todo el conflicto?<br />

¿Cuál es el vector, diríamos, <strong>de</strong> una situación que por ser<br />

extrema parece inverosímil?<br />

Por cierto, no solamente los seis hombres involucrados, ni<br />

siquiera los 15 que actuaron como público; tampoco el dueño<br />

<strong>de</strong>l bar en cuestión ni los vecinos <strong>de</strong> la barriada que le servía <strong>de</strong><br />

enclave, ni el Condado, ni la Nación…Mucho menos la víctima.<br />

¿Qué, entonces?<br />

Sin duda alguna que el elemento vector <strong>de</strong> todo ese horror<br />

(inicialmente al menos) es la sexualidad inducida a cualquiera<br />

hora y en todo momento y en todos los lugares a través <strong>de</strong> los<br />

medios <strong>de</strong> comunicación y por medio <strong>de</strong> anuncios suministrados<br />

masivamente, lo más provocativos posibles, y por la propaganda<br />

directa e indirecta alusiva al sexo que satura hoy por hoy,<br />

y cada día más y más, los mercados consumistas <strong>de</strong>l mundo.<br />

Y es que no se pue<strong>de</strong>, señores, impunemente al menos,<br />

insistir hasta la locura en que la mejor marca <strong>de</strong> cigarrillos<br />

es aquélla que provoca amor y más amor y más amor y más<br />

sexualidad y más excesos…<br />

Vincular el consumo <strong>de</strong> cigarrillos y <strong>de</strong> las bebidas y <strong>de</strong><br />

las pastillas <strong>de</strong> jabón y <strong>de</strong> las pastas <strong>de</strong> afeitar y <strong>de</strong> dientes y<br />

los <strong>de</strong>sodorantes y hasta las cortinas <strong>de</strong> baño o las alfombras y<br />

las cosas más inverosímiles a una sexualidad incesante y <strong>de</strong>sbordada<br />

es tanto como añadir combustible a una hoguera que<br />

pue<strong>de</strong> arrasar en un momento dado con la seguridad personal<br />

(arruinando una vida) y con el equilibrio <strong>de</strong> una comunidad<br />

cualquiera sometida a la inducción perenne e irresponsable <strong>de</strong><br />

los instintos primarios <strong>de</strong>l ser humano… en base al <strong>de</strong>recho<br />

296


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

“inalienable” que tienen los anunciantes <strong>de</strong> ven<strong>de</strong>r y ven<strong>de</strong>r y<br />

ven<strong>de</strong>r no importa <strong>de</strong> qué medios se valgan aunque incurran en<br />

el <strong>de</strong>smadre universal carente <strong>de</strong> todo sentido <strong>de</strong> contención,<br />

no ya moral que sería lo <strong>de</strong>seable, sino <strong>de</strong> simple buen gusto…<br />

El peligrosísimo rejuego <strong>de</strong> usar la asociación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as más<br />

gratificantes para provocar el consumismo a través <strong>de</strong> la sexualidad<br />

inducida es una plaga <strong>de</strong> nuestras socieda<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> nuestro<br />

siglo. También <strong>de</strong> nuestro medio.<br />

Las organizaciones feministas <strong>de</strong> Fall River, Massachussets,<br />

EE.UU. intentan conseguir pena perpetua para los inculpados.<br />

De lograrse será alcanzar una marca sumamente significativa<br />

en la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la mujer.<br />

Pero, ¿quién sentará en el banquillo <strong>de</strong> los acusados a los<br />

verda<strong>de</strong>ramente responsables, a los inductores <strong>de</strong> una sexualidad<br />

exacerbada que pue<strong>de</strong> llegar al crimen más repugnante: en<br />

este caso la violación múltiple y multiplicada?<br />

Un pirómano es un sujeto que juega, pero es un sujeto que<br />

juega con fuego y la sociedad <strong>de</strong>be castigarlo.<br />

¿Cómo no castigar a quienes ponen a otros a jugar con fuego?<br />

Se contempla la ca<strong>de</strong>na perpetua.<br />

Yo diría que tal cosa me parece irrelevante. Nada podrá jamás<br />

compensar a la víctima como no sea saber convertidos en<br />

eunucos a sus atacantes.<br />

Debe, eso sí, hacerse algo para frenar la sexualidad inducida<br />

allí don<strong>de</strong> se produzcan cosas tan extremas a consecuencia<br />

— sobre todo y más que nada — <strong>de</strong> la propaganda excesiva,<br />

<strong>de</strong>saprensiva e instigadora <strong>de</strong> aberraciones y excesos como evi<strong>de</strong>ncia<br />

el caso lamentable <strong>de</strong> Fall River, Massachussets, EE.UU.<br />

que involucra a 21 adultos condicionados necesariamente (a<br />

priori) por el medio.<br />

De otro modo no se compren<strong>de</strong>ría el hecho tal y como se<br />

ha producido.<br />

¡AHORA! No. 1057 27 DE FEBRERO DE 1984<br />

297


En Dominicana:<br />

Lista para un mercado<br />

Escoger la verdurita más tierna y olorosa (y sin falta, regatear<br />

un poco con el ven<strong>de</strong>dor para que no se pierda la costumbre<br />

ya inconcebible en los <strong>de</strong>shumanizados supermercados).<br />

Meter la mano en el saco <strong>de</strong> las habichuelas ver<strong>de</strong>s — como<br />

el que mete la mano en un tesoro- y anticipar con la imaginación<br />

el sabroso sancochito “que revive a un muerto”.<br />

Oír la cháchara <strong>de</strong> la ven<strong>de</strong>dora <strong>de</strong> rezos y comprarle uno<br />

que la vecina nos encargó contra el mal <strong>de</strong> ojo porque tiene un<br />

nietecito precioso.<br />

Comprar (con raíces y todo) varias matas <strong>de</strong> fl ores para llevárselas<br />

a la capillita <strong>de</strong> la Clínica <strong>de</strong>l doctor Zaiter, quien tanto<br />

ha hecho siempre por los pobres <strong>de</strong> este país.<br />

En Nicaragua:<br />

Comprar para la cena queso fresco y elotes (<strong>de</strong> los más dulces<br />

y tiernos) <strong>de</strong> la cosecha que entró “para todo mundo” por<br />

la carretera <strong>de</strong>…<br />

Conseguir las tortillas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sayuno hechas en el comal <strong>de</strong><br />

la Vicenta o <strong>de</strong> la Benita para llevárselas <strong>de</strong> regalo a los compas<br />

<strong>de</strong>l puesto <strong>de</strong> guardia <strong>de</strong> la misma carretera.<br />

Comprar chiles fuertes para lo que se ofrezca…<br />

Pedirle a la marchante que borda en el mercado <strong>de</strong> Masaya<br />

que nos haga una chamarra para ir el domingo próximo a celebrar<br />

las fi estas <strong>de</strong> los alfabetizados <strong>de</strong>l último mes.<br />

298


En El Salvador:<br />

<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

Comprar leña seca — <strong>de</strong> siglos — para que siga ardiendo<br />

el fuego.<br />

En Guatemala:<br />

Buscar al indito aquel que hace los fogones <strong>de</strong> barro don<strong>de</strong><br />

se mezclan las cenizas y los tizones para que no se apague el<br />

fuego.<br />

299


________________<br />

Reflexiones<br />

_____________


Des<strong>de</strong> la dialéctica universal vigilia sueño<br />

S e palpa la madrugada en el canto <strong>de</strong>l gallo, en el lento <strong>de</strong>spertar<br />

<strong>de</strong> ruidos insinuados, en el boceto <strong>de</strong> escasos relieves<br />

<strong>de</strong> las casas vecinas, en la todavía incipiente conciencia <strong>de</strong> lo<br />

que nos ro<strong>de</strong>a… Se palpa la madrugada o más bien se adivina<br />

cuando el día está ausente todavía. El consciente nos bombar<strong>de</strong>a<br />

con espasmos <strong>de</strong> día y hora, y el tiempo — el cronos — se<br />

apo<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> nosotros para reducirnos a una dimensión exacta:<br />

la <strong>de</strong> nuestra propia piel. Hasta ese instante pertenecíamos al<br />

Cosmos, al ámbito irreducible <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la vida enmarcada<br />

en la Biosfera. Nuestra participación era la misma <strong>de</strong><br />

la noche, la misma <strong>de</strong>l mar, la <strong>de</strong> los seres diminutos, la <strong>de</strong> los<br />

peces <strong>de</strong> colores o la <strong>de</strong> los monstruos marinos; la <strong>de</strong>l girasol y<br />

la <strong>de</strong>l almendro.<br />

El acto perentorio — ¿involuntario? — <strong>de</strong> dormir nos hace<br />

partícipes <strong>de</strong> la naturaleza como un todo; nos anula en la misma<br />

medida que nos ensancha.<br />

El estado <strong>de</strong> inconsciencia (<strong>de</strong>l sueño) nos transporta a<br />

una clase <strong>de</strong> unidad profunda con lo elemental. Nuestro metabolismo<br />

básico — esto dicho sin pretensiones científi cas<br />

— es uno con el <strong>de</strong> la naturaleza que nos ro<strong>de</strong>a. Sumidos<br />

en nuestro propio inconsciente participamos sin embargo <strong>de</strong><br />

una anatomía universal. En este ámbito no existe la <strong>de</strong>scarga<br />

hormonal fulgurante <strong>de</strong> la que nos servimos para reaccionar<br />

ante lo imprevisto o ante el reto que la vida consciente lleva<br />

aparejado con todas sus implicaciones. En el sueño nos<br />

concentramos y nos diluimos en la fórmula sombra — sueño<br />

como quien retorna a una matriz universal que nos permite<br />

renovarnos –para recomenzar, para darnos a luz — en la luz<br />

renovada <strong>de</strong> cada día.<br />

303


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

En el sueño hay una reconciliación integral <strong>de</strong> las partes con<br />

el todo: el todo personal y el todo universal. El estado <strong>de</strong> vigilia<br />

tien<strong>de</strong> a hacernos seres fragmentarios — en tanto que individualizados<br />

y adscritos a una tarea específica — en escalas <strong>de</strong> intensida<strong>de</strong>s<br />

y <strong>de</strong> magnitu<strong>de</strong>s que están en relación directa con las motivaciones<br />

y los estímulos que confrontamos o percibimos. En el<br />

sueño recomponemos nuestra unidad vegetativa, nuestra unidad<br />

básica afinada a una unidad universal, cósmica (no intelectualizada,<br />

no mística, no autodirigida) pero sí perentoria y natural.<br />

Se habla <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la educación y a la salud como valores<br />

prioritarios (programáticos aunque no siempre factuales)<br />

en cualquier sistema. Se habla <strong>de</strong> la dignidad <strong>de</strong>l hombre, <strong>de</strong> su<br />

<strong>de</strong>recho a la recreación y al <strong>de</strong>scanso. Pero concretamente no<br />

se habla <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho al sueño aunque lógicamente caiga <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho al <strong>de</strong>scanso. Es por tanto tan obvio como equivalente<br />

y también prioritario.<br />

La total in<strong>de</strong>fensión <strong>de</strong>l ser humano cuando duerme es profundamente<br />

conmovedora tanto si se trata <strong>de</strong> un infante como<br />

<strong>de</strong> un adulto. Es un estado <strong>de</strong> total sinceridad que lo hace eminentemente<br />

respetable y le confiere una dignidad especial. Tal<br />

como la <strong>de</strong>snu<strong>de</strong>z total, griega o africana, indígena primitiva o<br />

clásica <strong>de</strong> cualquier lugar o período que sea.<br />

Un ser humano dormido está perfectamente <strong>de</strong>sclasado,<br />

perfectamente humanizado. Duerme — <strong>de</strong>scansa — lo mismo<br />

un potentado que un limpiabotas, un mismo impulso fisiológico<br />

mueve su sangre y su respiración si se trata <strong>de</strong> seres<br />

normales. La pausa que en forma natural le impone la noche<br />

al día es inexcusable porque la naturaleza toda se aquieta y se<br />

transforma. El límite <strong>de</strong> la naturaleza humana, <strong>de</strong> su competencia,<br />

<strong>de</strong> su eficiencia, <strong>de</strong> la aplicación útil <strong>de</strong> su fuerza, <strong>de</strong><br />

su potencial creador, es más constante aunque las variantes<br />

aparentes sean infinitas como lo son las circunstancias condicionantes:<br />

latitud, clima, alimentación, régimen <strong>de</strong> vida, temperamento,<br />

etc, etc.<br />

304


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

Que la explotación <strong>de</strong>l hombre por el hombre haya violentado<br />

esos ciclos a través <strong>de</strong> los siglos, que haya violado las<br />

leyes naturales, nadie pue<strong>de</strong> ignorarlo. Pues existe un código<br />

<strong>de</strong> honor natural aplicable a la dignidad <strong>de</strong> los seres vivos y a<br />

sus necesida<strong>de</strong>s básicas –entre ellas el sueño – que no pue<strong>de</strong><br />

ser ignorado en <strong>de</strong>finitiva sin incurrirse en el quebrantamiento<br />

y en el aniquilamiento <strong>de</strong> la propia vida, lo que equivale a la<br />

<strong>de</strong>scapatización <strong>de</strong>l género humano. (Una <strong>de</strong> las torturas más<br />

horrendas es sin lugar dudas la violentación <strong>de</strong> la necesidad<br />

<strong>de</strong>l sueño).<br />

¿Qué ecuación inimitable hizo posible que con cada vuelta<br />

completa <strong>de</strong>l globo terráqueo sobre su propio eje se produjera<br />

la cíclica y perenne maduración <strong>de</strong>l día en noche, y viceversa,<br />

para encauzar a la especie humana <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> períodos <strong>de</strong> aprovechamiento<br />

y reposición <strong>de</strong> su fuerza vital en una fórmula<br />

precisa y exacta?<br />

La a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong>l hombre a sí mismo y al Cosmos: la alternativa<br />

<strong>de</strong>l estado consciente puesta al servicio <strong>de</strong> su creatividad<br />

y <strong>de</strong> su supervivencia asombra y maravilla.<br />

Des<strong>de</strong> el canto <strong>de</strong>l gallo emergiendo <strong>de</strong> la alta investidura<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>scanso y el sueño hacia la dignidad suprema <strong>de</strong>l esfuerzo<br />

renovado aplicado al trabajo e insertos ambos en la dialéctica<br />

vigilia-sueño se palpa cada día, cada noche, la re<strong>de</strong>nción <strong>de</strong>l<br />

hombre por el hombre.<br />

Y la luz y la sombra…<br />

¡AHORA! *No. 857* 28 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 1980<br />

305


Antes o <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>…<br />

D e producirse una circunstancia cósmica adversa a la vida<br />

humana que la liqui<strong>de</strong> totalmente aunque respetara otras<br />

formas <strong>de</strong> vida vegetal o animal, micro-orgánico o celular…<br />

¿qué sería <strong>de</strong> este escenario y <strong>de</strong>l espectáculo luminoso, dramático,<br />

policromo, cambiante y cíclico que es, hasta hoy, el “habitat”<br />

natural <strong>de</strong>l hombre?<br />

¿Qué sería <strong>de</strong> este espectáculo increíble por lo creíble en<br />

términos humanos, si faltara como espectador, como testigo <strong>de</strong><br />

excepción, precisamente el hombre?<br />

Sin el espectador… ¿es posible el espectáculo? ¿Qué sería<br />

<strong>de</strong> la parte <strong>de</strong>l cosmos que en toda su plenitud ilumina el sol<br />

escoltado por su corte <strong>de</strong> planetas?<br />

¿O aquella otra que majestuosa, aunque tangencialmente,<br />

apenas se hace presente para atestiguar la infi nitud <strong>de</strong>l universo…<br />

sin que un solo ser consciente <strong>de</strong> sí mismo exista para reproducir<br />

en su retina y en su visión interior las maravillas <strong>de</strong> la Vía Láctea,<br />

por ejemplo, o la diversidad <strong>de</strong>l mundo que lo ro<strong>de</strong>a?<br />

El micro-organismo a la vida celular progresando en forma<br />

ascen<strong>de</strong>nte o lineal…. ¿llegarían a tomar conciencia <strong>de</strong> sí<br />

mismos?<br />

¿Qué sería <strong>de</strong>l sol sin el espejo vivo <strong>de</strong> la palabra que reproduce<br />

su calor y su brillo aún en medio <strong>de</strong> la noche más negra?<br />

¿Qué <strong>de</strong> los vientos una vez sueltos y <strong>de</strong>satados, <strong>de</strong>sprendidos<br />

para siempre <strong>de</strong>l cuadrante inventado por el hombre: Norte,<br />

Sur, Este y Oeste, que los acicala y los <strong>de</strong>vuelve sometidos<br />

a su brazo; peinados, medidos y acompasados — <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

dimensión <strong>de</strong> futuro, <strong>de</strong> tiempo- ignorando sus furias?<br />

¿Qué <strong>de</strong> las constelaciones zodiacales… rescatadas, pastoreadas<br />

y re-inventadas en sus órbitas milenarias, gracias al<br />

306


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

espectador único, paciente, iluminante, discerniente, que es el<br />

hombre… si navegaran perdidas como galeotes irredimible —<br />

sin rescate — en el vacío infinito?<br />

¿Qué <strong>de</strong> las mareas misteriosas que llenan sus ubres y<br />

las exprimen <strong>de</strong> cosechas y peces, <strong>de</strong> conchas y constelaciones<br />

si no fueran acechadas (entre paréntesis <strong>de</strong> lunas) por el<br />

salvaje y por el astronauta que las extraterriza en sputniks o<br />

apolos?<br />

¿Qué luces, qué matices, que iridiscencias, qué sombras…<br />

retendría la aurora boreal si no quedara el testigo único que las<br />

conserva en su memoria y que le puso nombre al Bóreas?<br />

A escala cósmica, ¿cuál cataclismo cuál acontecer equivaldría<br />

a la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> la especie hombre, tan frágil, tan<br />

vulnerable tan patética cuanto audaz y esforzada, ya la pérdida<br />

total <strong>de</strong>l recuerdo <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s hitos <strong>de</strong> la humanidad: Antes<br />

o <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>… Cristo, Buda, Mahoma, la Revolución francesa,<br />

la rusa, la china, etc, etc.<br />

¿Tendría que apagarse el ojo vivificante <strong>de</strong>l sol? ¿Cambiarían<br />

los polos <strong>de</strong> nuestro planeta? ¿O sencillamente se produciría<br />

una sutil variación en el balance <strong>de</strong> los elementos gaseosos<br />

que hoy respiramos?<br />

¿Qué realidad conservarían entonces la flor y el perfume;<br />

el pájaro y el trino; la luz y el color… si prevalecen ellas por<br />

sí mismas pero sin testigos sensibles y conscientes que <strong>de</strong>n el<br />

testimonio constante <strong>de</strong> su maravilla?<br />

Pero antes <strong>de</strong> eso… ¿qué polvo cósmico tendría por sí mismo,<br />

verda<strong>de</strong>ro sentido — como aglutinante universal — si otro<br />

cataclismo más cierto, más inminente, más insultante, ante la<br />

faz <strong>de</strong>l universo, llegara a producirse, esto es: la pérdida <strong>de</strong> las<br />

cenizas calcinadas <strong>de</strong>l último niño <strong>de</strong> Vietnam?<br />

Como testigos <strong>de</strong> excepción al menos, en el escenario interplanetario<br />

que se ha procurado ya el hombre — no importan<br />

ban<strong>de</strong>ras ni nacionalida<strong>de</strong>s — como pretendida consciencia<br />

universal única… ¿es que nos estamos quedando ciegos todos?<br />

307


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

¿Se está produciendo o se ha producido ya la “circunstancia adversa”<br />

(cual que sea) que impedirá la vida humana como tal…<br />

Si se repitiera la <strong>de</strong>sfoliación o el genocidio <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> Vietnam,<br />

¿es que seguiríamos siendo humanos?<br />

¡AHORA! *No. 864* 16 DE JUNIO DE 1980<br />

308


De causas y efectos pero fuera <strong>de</strong>l dominio<br />

<strong>de</strong> las computadoras<br />

En vías <strong>de</strong> comprobación:<br />

…la inmanente dialéctica <strong>de</strong> lo que es y <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser siendo:<br />

El tiempo<br />

…la inútil arrogancia <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>rosos: ver en perspectiva<br />

al Sha (que era <strong>de</strong> Irán) y a Somoza (hijos, nietos y sucesores en<br />

comandita se su estirpe) a la luz <strong>de</strong> 19 <strong>de</strong> julio p. p. (Nicaragua).<br />

…la dudosa utilidad <strong>de</strong> la alternativa en el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> dos<br />

equipos igualmente po<strong>de</strong>rosos e idénticos cuyos nombres podrían<br />

ser intercambiados sin alterar el producto fi nal: los resultados<br />

permanentes (léase multinacionales).<br />

…el porqué <strong>de</strong> la voz siempre ronca <strong>de</strong> las sirenas <strong>de</strong> los<br />

barcos en trance <strong>de</strong> partir.<br />

…y <strong>de</strong>l “arreglo” siempre en sordina con acompañamiento<br />

<strong>de</strong> lejanías.<br />

…la afi nidad <strong>de</strong> tonos <strong>de</strong> ver<strong>de</strong> <strong>de</strong>l paisaje dominicano en<br />

este preciso (preciso) mes <strong>de</strong> julio.<br />

…la presencia <strong>de</strong>l fantasma <strong>de</strong>l hambre en el paisaje i<strong>de</strong>m<br />

y mes i<strong>de</strong>m y en una tierra fértil, generosa, y todavía no superpoblada.<br />

Todavía sin Comprobación<br />

…y también <strong>de</strong> la mujer — con o sin la Conferencia <strong>de</strong> Copenhague.<br />

…el po<strong>de</strong>r — muchas veces incontrastable — <strong>de</strong> lo impon<strong>de</strong>rable.<br />

…la terrible elocuencia <strong>de</strong>l silencio cuando sobran las palabras.<br />

309


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

…la posibilidad <strong>de</strong> hacer el primer sindicato <strong>de</strong> lunas nuevas<br />

para influir en las próximas faenas <strong>de</strong> siembras y recolección<br />

<strong>de</strong> cosechas…<br />

Todavía sin Comprobación<br />

…la capacidad <strong>de</strong> pre<strong>de</strong>cir con algunos kilómetros <strong>de</strong> anticipación<br />

la cantidad <strong>de</strong> emoción estética que po<strong>de</strong>mos asimilar<br />

(resistir) cuando la luna llena (<strong>de</strong> estío) nos juega la cabeza saliéndonos<br />

unas veces a la <strong>de</strong>recha… y otras a la izquierda en las<br />

últimas vueltas <strong>de</strong> la carretera <strong>de</strong> regreso a la Capital.<br />

…la elocuente capacidad <strong>de</strong> escuchar <strong>de</strong> algunos seres privilegiados.<br />

…el proceso más idóneo para romper las barreras <strong>de</strong> los<br />

sueños (pan, techo, educación, salud) <strong>de</strong> los pobres <strong>de</strong>l mundo<br />

— con o sin Freud — .<br />

¡AHORA! *No. 872* 11 DE AGOSTO DE 1980<br />

310


A quien pueda Interesar<br />

P odría tratar <strong>de</strong> dar una impresión menos cruda — más convencional<br />

— <strong>de</strong> lo que me propongo <strong>de</strong>cir. No lo haré: el<br />

egoísmo exteriorizado abiertamente y sin pudores parecería —<br />

<strong>de</strong> primera intención — una casi blasfemia, un pecado. Pero en<br />

el punto y hora en que se tratara <strong>de</strong> encubrirlo, <strong>de</strong> <strong>de</strong>snaturalizarlo<br />

— si quiera en apariencias — , en procura <strong>de</strong> hacerlo más<br />

<strong>de</strong>gustable para otros… a mí, en cambio, habrá <strong>de</strong> parecerme,<br />

cuanto menos natural y espontáneo, menos legítimo también.<br />

Me <strong>de</strong>claro, pues, sin más, en estado <strong>de</strong> egoísmo. Otros se<br />

podrán <strong>de</strong>clarar en estado <strong>de</strong> gracia, o <strong>de</strong> humor, <strong>de</strong> iluminación<br />

o <strong>de</strong> locura. Tal vez hasta <strong>de</strong> “comunicación” con el más<br />

allá o el más acá. Yo me <strong>de</strong>claro en estado <strong>de</strong> egoísmo limpia y<br />

llanamente. Y lo hago como quien entra por primera vez a su<br />

propio hábitat natural, a su propia concha construida con sus<br />

propias manos y hasta con sus pies que le conducen a ella, ésa<br />

su concha…<br />

En ese estado, contrariamente a lo que podría parecer, no<br />

hay maldad para nadie. Ni rechazo para nadie. Hay sólo aceptación<br />

— ardía eso sí — <strong>de</strong> mí misma. Es más, me siento <strong>de</strong>sinhibida,<br />

hasta <strong>de</strong>sligada — ajena — a cuantos roles haya creído<br />

estar sirviendo a los cuales hubiera podido estar honestamente<br />

persuadida <strong>de</strong> haber llenado. El primero que me resulta más<br />

extraño — más ajeno — es aquel <strong>de</strong>l cual estaba imbuida: la<br />

creencia <strong>de</strong> que era si no indispensable, cuando menos necesaria<br />

para alguien o para algo. Ese preciso rol — el que contiene<br />

más equívocos — por supuesto, no me incluía a mí misma…<br />

La intensa polaridad hacia mí misma que me ocupa hoy me<br />

vacía en forma proporcional <strong>de</strong> otras preocupaciones. Como<br />

creo que los <strong>de</strong>más están en igual <strong>de</strong>recho a sentirse polariza-<br />

311


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

dos hacia sí mismos, entiendo que este nuevo impulso me equipara<br />

con los <strong>de</strong>más y <strong>de</strong>jo a los <strong>de</strong>más en el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> ejercer<br />

su propio egoísmo, habida cuenta <strong>de</strong> que no hay involucrados<br />

menores <strong>de</strong> edad.<br />

La equiparación <strong>de</strong> opciones, el equilibrio <strong>de</strong> volunta<strong>de</strong>s,<br />

la sensatez <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> las personas y <strong>de</strong> los hechos —<br />

sin i<strong>de</strong>alizaciones propias o ajenas — consagra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> mí un<br />

nuevo ámbito en el que creo es justo moverme en lo a<strong>de</strong>lante:<br />

el <strong>de</strong> la convivencia sin inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, el <strong>de</strong>l total respeto a<br />

cada quien incluido el propio yo imprescindible.<br />

Traspasado ya el límite <strong>de</strong> la mera adultez y pisando con<br />

tiento el umbral <strong>de</strong> la sabiduría — la vejez — me <strong>de</strong>claro en<br />

estado <strong>de</strong> total equilibrio, <strong>de</strong> equidistancias interiores; <strong>de</strong> <strong>de</strong>sapego<br />

a resortes sentimentales construídos como hábitos o<br />

<strong>de</strong>venidos como tales; <strong>de</strong> autoliberación <strong>de</strong> roles aprendidos,<br />

jerarquizados y afincados en supuestos méritos propios adquiridos<br />

en el pasado por la vía <strong>de</strong> la sangre o <strong>de</strong> otros vínculos<br />

tanto más caros cuanto menos invocados…<br />

Y digo, diciéndolo con toda lealtad y con sencillez, que aspiro<br />

a que estas líneas compartidas como el pan y la sal bíblicos<br />

— sin pretensiones — sean leídas en la inteligencia, en el espíritu<br />

<strong>de</strong> comprensión, en el amor <strong>de</strong> hermosas gentes a quienes<br />

valdría la pena conocer (o volver a conocer), fuera <strong>de</strong> todo<br />

vínculo <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> perspectivas nuevas, nuevas<br />

valoraciones — ni inmediatas ni cotidianas — , y por lo mismo<br />

no perentorias y por supuesto no obligatorias…<br />

Repito. Des<strong>de</strong> el umbral <strong>de</strong> la sabiduría que he invocado,<br />

sin pretendida mo<strong>de</strong>stia, y que bien pudiera ser — a mi edad<br />

— , el imponente presentimiento <strong>de</strong> la muerte — no importa<br />

si ésta se hallare próxima o lejana- invito y emplazo a quienes<br />

lean estas líneas a <strong>de</strong>splazarse a una nueva convivencia, producto<br />

<strong>de</strong> un convivio inspirado a partir <strong>de</strong> un impulso <strong>de</strong> auto<strong>de</strong>finición<br />

(<strong>de</strong>l yo <strong>de</strong> cada quien), y que en una precisa etapa<br />

<strong>de</strong> la vida aguijoneada (me aguijonea) hacia una impostergable<br />

312


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

“asunción” <strong>de</strong> mí misma — tan nueva como auténtica — y que<br />

<strong>de</strong>seo ejercer ejerciéndola.<br />

Des<strong>de</strong> el meridiano <strong>de</strong> mi propio eje, me <strong>de</strong>claro sujeto <strong>de</strong><br />

egoísmo sano, vigoroso, abundante… no reo <strong>de</strong> culpa, aunque<br />

ello implique un nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> vida.<br />

El perfil <strong>de</strong> ese nuevo sujeto que habita la propia cosecha<br />

<strong>de</strong> cada quien es el que queda en cada caso por <strong>de</strong>finir. Es un<br />

reto…<br />

¿Tendría usted algo que <strong>de</strong>cir?<br />

A<strong>de</strong>lante.<br />

¡AHORA! *No. 875* 1 DE SEPTIEMBRE DE 1980<br />

313


Un extraño pavor<br />

C omo fruta que madura en su tallo la tar<strong>de</strong> es una promesa<br />

que balancea ante mis ojos su sazón <strong>de</strong> sabores agridulces<br />

tentando mi espera. Pero… ¿espero verda<strong>de</strong>ramente? ¿Qué espero?<br />

Tengo veinte años y ni una arruga riza la superfi cie <strong>de</strong> la<br />

epi<strong>de</strong>rmis que me contiene. Ni mi razón <strong>de</strong> ser — todavía remota<br />

— inquieta ni espíritu. Soy. Existo. En esa primera instancia<br />

<strong>de</strong>l vivir me complazco. No tengo un alma mística pero sí<br />

panteísta. No soy crédula pero si ingenua en la medida que no<br />

he <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> ser genuina todavía. Creo en la existencia y en la<br />

esencia <strong>de</strong> los seres y <strong>de</strong> las cosas que miro y palpo y también<br />

en las que no conozco pero que intuyo. Me nutro <strong>de</strong> una sabiduría<br />

que me viene <strong>de</strong> fuera — externa y ajena a mí misma —<br />

pero que siento inmanente en todo lo que existe. A veces me<br />

sorprendo embarcada sin saber cómo ni por qué en una barquichuela<br />

que cruza aguas convulsas <strong>de</strong> risas o en un tobogán<br />

<strong>de</strong> impulsos que se empujan unos a otros como niños párvulos<br />

alborozados. Pero nada me arrebata ni nada me amilana. Tengo<br />

una tranquila confi anza que <strong>de</strong>sconoce el <strong>de</strong>sconcierto que<br />

no obstante puedo percibir en otros cuando los otros entran<br />

en lucha con algo que no pue<strong>de</strong>n asimilar. Capto un sinfín <strong>de</strong><br />

claves aún cuando no pueda <strong>de</strong>scifrarlas pero las memorizo en<br />

forma intuitiva — sin prisas — para cuando me sea dable hacerlo<br />

porque sé — sé absolutamente — que el mañana es una<br />

promesa — como la tar<strong>de</strong> — permanentemente renovada que<br />

me dará la posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>scifrar todo lo que la vida contiene<br />

y ofrece. Pero no intento forzar mis límites <strong>de</strong> hoy. Ni siquiera<br />

uno sólo. Y esa auto-contención o esa falta <strong>de</strong> prisas hacen que<br />

algunos <strong>de</strong> mis compañeros <strong>de</strong> generación busquen una expli-<br />

314


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

cación al fenómeno que parece no ser nada satisfactorio para<br />

ellos y a<strong>de</strong>más le <strong>de</strong>n un nombre:<br />

“Te falta ambición”, me dicen. Y ahí queda resumido mi<br />

caso: No tengo ambición. Y me lo dicen con un tal patetismo<br />

como <strong>de</strong> quienes constatan que a la amiga querida le falta algo<br />

perentorio y a la vez <strong>de</strong>finitivo, a pesar <strong>de</strong> las notas obtenidas<br />

que me permiten graduarme sin mayores afanes con mis compañeros<br />

<strong>de</strong> promoción.<br />

Yo les pregunto, más que nada dolida <strong>de</strong> su dolor, ¿pero qué<br />

es la ambición? ¿Dón<strong>de</strong> hallarla? Porque si me falta en algún<br />

lado <strong>de</strong>bo encontrarla…<br />

Alguien me hace el favor <strong>de</strong> <strong>de</strong>cirme que la ambición es<br />

un espejo que al no tener poros rechaza la imagen <strong>de</strong> quien<br />

se asoma en él y en cambio — habría que saber si como compensación<br />

— la duplica o la multiplica y en otros casos hasta la<br />

agranda o la engran<strong>de</strong>ce (esto último no lo recuerdo bien).<br />

¿Sería esto una clave?... En todo caso ya es tar<strong>de</strong> para <strong>de</strong>scifrarla.<br />

Pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces — hace ya muchos años — he sentido<br />

un extraño pavor hacia los espejos.<br />

La tar<strong>de</strong> como fruta que madura en su tallo es sin embargo<br />

todavía para mí una promesa. No he echado <strong>de</strong> menos nunca la<br />

ambición. Tampoco a los espejos…<br />

¡AHORA! *No. 887* 24 DE NOVIEMBRE DE 1980<br />

315


En el advenir <strong>de</strong>l adviento<br />

E n estos días se ha repetido mucho — tal vez muchísimo,<br />

hasta la saciedad — el signifi cado <strong>de</strong> la palabra adviento<br />

como equivalente a espera. Pero en efecto, en el aire suenan clarines<br />

fi nísimos proclamando la proximidad <strong>de</strong> la epifanía. Hay<br />

una levedad y una frescura en el ambiente tales que suscitan<br />

una especie <strong>de</strong> dulcísima sensualidad <strong>de</strong>l espíritu. Hay un gozo,<br />

por <strong>de</strong>cirlo así, <strong>de</strong> la calidad inagotable <strong>de</strong> la vida vista a través<br />

sobre todo <strong>de</strong> los niños — todos los niños — que en algún<br />

momento nos ro<strong>de</strong>an en la propia casa o en las <strong>de</strong> los amigos.<br />

Hay un <strong>de</strong>spertar <strong>de</strong> pequeños y sucesivos asombros al comprobar<br />

el repetido milagro <strong>de</strong>l tiempo cumplido en el calendario<br />

y cumpliéndose cada día: cuando el día madura en noche, o<br />

cuando se produce el júbilo <strong>de</strong> la cosecha reciente llámase ésta<br />

la <strong>de</strong> la humil<strong>de</strong> habichuela ver<strong>de</strong> ocoeña. O la más sofi sticada<br />

<strong>de</strong>l arroz en cualquier otra región <strong>de</strong>l país. Y sobre todo la cosecha<br />

<strong>de</strong> los afectos; <strong>de</strong> las relaciones humanas pacientemente<br />

cultivadas y recíprocamente intercambiadas sin más costos que<br />

haber sido consistente cada uno consigo mismo.<br />

Está la cosecha <strong>de</strong> los errores, tan difícil como útil. Está<br />

también la cosecha <strong>de</strong> los propósitos <strong>de</strong> enmienda vibrando en<br />

el aire, porque un error reconocido a tiempo equivale a muchos<br />

aciertos. Está el genuino interés que otros nos prodigan. Están<br />

los pequeños y los gran<strong>de</strong>s logros.<br />

Está la persistencia en el esfuerzo, superando el cansancio,<br />

remontando nuestras limitaciones, inventando situaciones y<br />

soluciones, mejorando en nosotros mismos la calidad <strong>de</strong> vida.<br />

Es <strong>de</strong>cir recreándola y recreándonos nosotros en ella.<br />

En el adviento estamos — en la espera — y corremos al<br />

encuentro <strong>de</strong> lo que antes se nos escapó inadvertido porque no<br />

316


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

estábamos maduros para percatarnos <strong>de</strong> ello. Teníamos los ojos<br />

ausentes o cerrados a muchas cosas cercanas y hermosas que<br />

nuestra particular ceguera — inmadurez — no advertía. Estamos<br />

en el adviento <strong>de</strong> la gracia que vendrá entre pañales humil<strong>de</strong>s<br />

porque <strong>de</strong> la humildad está hecha la verda<strong>de</strong>ra gracia. Estamos<br />

en el adviento <strong>de</strong>l sosiego que hayamos sabido sembrar<br />

a tiempo en nuestros corazones. Estamos en el adviento <strong>de</strong> la<br />

alegría por sabernos útiles y sobre todo prestos a serlo.<br />

Pero sólo estaremos en el adviento verda<strong>de</strong>ro, el que tiene<br />

un significado pleno que no pue<strong>de</strong> ser otro que el <strong>de</strong> la justicia,<br />

cuando todos nos apliquemos a realizarla en nuestro ámbito<br />

personal y social. Y esa es la única y la verda<strong>de</strong>ra paz.<br />

Sin ella ¿qué sentido tendría la epifanía? ¿Qué sentido tendría<br />

la ya próxima Navidad?<br />

¡AHORA! *No. 891* 22 DE DICIEMBRE DE 1980<br />

317


Minutero <strong>de</strong> <strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

Un punto <strong>de</strong> la armonía universal<br />

C omo valor solitario — único — <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una única escala<br />

<strong>de</strong> valores casi nada — o nada — existe. En la naturaleza<br />

todos los fenómenos y hasta los seres vivos suelen darse en<br />

paridad con otros, bien por equivalencia y analogías, bien por<br />

contraste. Así el ave y el pez, el rayo y el trueno, la luz y la sombra…<br />

De ser análogos, ¿es que el ave es un pez que vuela o el<br />

pez un ave que nada? No, en absoluto, pero son equiparables<br />

porque cada uno está a<strong>de</strong>cuado a su medio ambiente: ambos<br />

son vertebrados y lo que en uno es pluma en el otro es escama.<br />

También hay analogía por contraste: aquella <strong>de</strong> la espina y la<br />

rosa nacidas ambas <strong>de</strong> un mismo tallo: lo que en una es entrega<br />

en la otra es rechazo…<br />

La paridad pue<strong>de</strong> ser también <strong>de</strong> opuestos: el sonido y el<br />

silencio, alternos y contrastantes, y cada uno le da vigencia y<br />

sostén a sus opuestos. Pero tanto la paridad por analogía como<br />

por contraste se dan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una armonía universal que combina<br />

también la forma y el color, la medida y el peso, la melodía<br />

y el ritmo, la vida y la muerte.<br />

Sucedánea o concomitante, la paridad se da como una fe <strong>de</strong><br />

vida invertida — a la inversa — que en los valores <strong>de</strong> contraste<br />

busca completar las formas que en otros fenómenos falten o se<br />

<strong>de</strong>n incompletos, porque en la naturaleza no existe el vacío. Todas<br />

las formas — las más opuestas y más si son opuestas — todas<br />

las expresiones <strong>de</strong>l ser (<strong>de</strong>l existir) están dadas y cumplidas<br />

en toda su extensión y cuando no son posibles nuevas formas<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un diseño general dado, entonces éstas se dan en otra<br />

318


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

dirección en equivalencias multiplicadas en base a opuestos<br />

armónicos que unas veces son contrastantes y otras veces son<br />

análogos.<br />

LA PAZ<br />

La paz, si es interior, es una flor <strong>de</strong> jardín que florece con<br />

el cuidado y el esmero <strong>de</strong> quien la cultiva. Tiene la belleza y<br />

la gracia <strong>de</strong> lo frágil y <strong>de</strong> lo perecible y florece a la sombra <strong>de</strong><br />

arbustos y árboles afines y dura<strong>de</strong>ros tales como la amistad, el<br />

amor…<br />

La paz, si nos viene impuesta no es paz. Es una forma solapada<br />

<strong>de</strong> la violencia. Si la violencia se llama tutelaje, sobreprotección,<br />

conveniencia material, conformismo <strong>de</strong> cualquier<br />

or<strong>de</strong>n; si se llama tradiciones o prejuicios — imposición enmascarada<br />

— aunque guardando las apariencias, tampoco es<br />

paz.<br />

La paz es una forma especial <strong>de</strong> calibrar la vida, <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rla.<br />

Asumir los hechos con todas sus consecuencias; parearnos<br />

a ellos para probar las propias fuerzas con honestidad y entereza.<br />

De quedar <strong>de</strong>rrotados, la <strong>de</strong>rrota no será ni humillante<br />

ni amarga. No pesa. Porque el gallardo per<strong>de</strong>dor conservará su<br />

dignidad y la dignidad probada también es la paz.<br />

Si la lucha que equivale a la paz — al <strong>de</strong>recho a ganarla al<br />

menos — se hace a costa <strong>de</strong> la dignidad <strong>de</strong> los vencidos, será<br />

una paz pobre. Y sobre todo, no dura<strong>de</strong>ra.<br />

La paz no es conformismo, no es abulia, ni pasividad no<br />

auto-marginación: la paz no es una inválida que necesita reclusión<br />

ni aislamiento.<br />

Al contrario, <strong>de</strong> ser algo concreto, la paz interior, la que nos<br />

justifica ante propios y extraños, <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong>l jardín que<br />

antes cultivamos, es lucha… Pero lucha leal y franca por aquello<br />

en que creemos que vale la pena luchar, y esa lucha será<br />

tanto más válida — podrá entonces aspirar a llamarse paz —<br />

319


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

cuanto más se aleje <strong>de</strong> lo egoístamente individual y propio para<br />

convertirse en algo capaz <strong>de</strong> ser compartido.<br />

Porque la paz o es un bien compartido — múltiple y total<br />

— o no es tal paz.<br />

¡AHORA! *No. 909* 27 DE ABRIL DE 1981<br />

320


El dilema como tiempo escindido<br />

en antes y <strong>de</strong>spués<br />

R esuenan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> mí como un eco unas palabras dichas<br />

levemente, con esa lenidad con que se comunican las cosas<br />

verda<strong>de</strong>ramente importantes porque expresan — sin necesidad<br />

<strong>de</strong> énfasis alguno — un cúmulo <strong>de</strong> sabiduría fácilmente perceptible<br />

y que sólo algunos seres tienen el privilegio <strong>de</strong> comunicar.<br />

Esas palabras se referían al concepto <strong>de</strong> lo que se conoce con la<br />

voz “dilema”. La palabra en sí es clara, transparente. El concepto es<br />

más complicado e implica una composición opuesta o otra, pero<br />

no en dos tiempos, sino coinci<strong>de</strong>ntes ambas simultáneamente. Es<br />

<strong>de</strong>cir, la posibilidad <strong>de</strong> elegir en función <strong>de</strong>l acto en que un sujeto<br />

tome una alternativa: esto o aquello, lo que implica adoptar una<br />

opción pero eliminando entera y totalmente la otra.<br />

La persona aludida <strong>de</strong>cía que sólo en vidas <strong>de</strong> excepción<br />

— o excepcionalmente — se presenta el verda<strong>de</strong>ro, el auténtico<br />

dilema.<br />

Al Cristo se le ofreció uno: aprobar la conducta <strong>de</strong> los merca<strong>de</strong>res<br />

<strong>de</strong>l templo o <strong>de</strong>nunciarlos como impíos y repudiarlos.<br />

En una opción iría envuelto el cobar<strong>de</strong> conformismo <strong>de</strong> los<br />

tiempos que corrían; en el otro caso iba implícita su muerte.<br />

Denunciar y repudiar y hasta castigar a los merca<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l templo<br />

llevaba implícita su con<strong>de</strong>na <strong>de</strong> muerte. El dilema fue resuelto<br />

en forma vigorosa. Cristo usó látigos para expulsar a los<br />

merca<strong>de</strong>res y en el mismo acto acusaba al Sanedrín por haber<br />

permitido la profanación <strong>de</strong>l templo. Por ello su suerte quedó<br />

sellada. Después, en pasos contados — inexorablemente — llegaría<br />

la <strong>de</strong>nuncia, la fl agelación, el vía-crucis, la crucifi cación.<br />

Todo en ca<strong>de</strong>na rigurosamente resuelta pero no por los jueces<br />

propiamente sino por el propio Cristo.<br />

321


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

Después vendría lo inconmensurable. La historia <strong>de</strong> la humanidad<br />

quedó marcada con un antes y un <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la inmolación<br />

<strong>de</strong>l Cristo.<br />

¿A partir <strong>de</strong> qué? ¿De su obra o <strong>de</strong> su crucifixión?<br />

Des<strong>de</strong> luego, <strong>de</strong> su obra coronada por su crucifixión, que<br />

las dos forman un todo compacto, indivisible, único.<br />

El tiempo quedó escindido e impregnado <strong>de</strong> algo fuera <strong>de</strong><br />

sí mismo, <strong>de</strong> su sustancia. Su sustancia inmanente quedó transformada<br />

en un presente inextinguible.<br />

Para que el tiempo en su unidad aterradora quedara escindido<br />

ante los ojos <strong>de</strong> la humanidad, fue necesario pagar un precio:<br />

el <strong>de</strong> la sangre <strong>de</strong>l más humano <strong>de</strong> sus hijos.<br />

Y es que ante el verda<strong>de</strong>ro dilema siempre es necesario que<br />

alguien pague un precio. Así, en términos concretos, un antes<br />

y un <strong>de</strong>spués constituyen la expresión temporal <strong>de</strong> un dilema<br />

convertido en actos a partir <strong>de</strong> una filosofía, <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ología,<br />

<strong>de</strong> una posición revolucionaria.<br />

El momento vertical absoluto que escin<strong>de</strong> el tiempo en su<br />

instancia crística, simbolizado en la cruz, lleva la carga <strong>de</strong> la<br />

tragedia, <strong>de</strong>l precio que una época <strong>de</strong>bió pagar en sangre.<br />

Un antes y un <strong>de</strong>spués fue la caída <strong>de</strong> José Martí en Dos<br />

Ríos que culminó en la Revolución Cubana antes <strong>de</strong> que se<br />

cumpliera un siglo <strong>de</strong> su inmolación.<br />

Un antes y un <strong>de</strong>spués es el martirologio <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> El<br />

Salvador. Y lo fue en su día la revolución <strong>de</strong> Abril.<br />

Quienes no se hayan planteado aún el dilema <strong>de</strong> si hubo<br />

o no un antes y un <strong>de</strong>spués a partir <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sangramiento que<br />

produjo la invasión americana y el rastro <strong>de</strong> sangre que todavía<br />

hoy se ofrece a nuestros ojos; los que no se sensibilizaron<br />

entonces <strong>de</strong>finitivamente y para siempre, no sabrán reconocer<br />

nunca el tiempo escindido (el antes y el <strong>de</strong>spués) a pesar <strong>de</strong>l<br />

precio pagado.<br />

¡AHORA! *No. 910* 4 DE MAYO DE 1981<br />

322


Valores conceptuales e históricos<br />

¿C ómo podían los antiguos enten<strong>de</strong>r que un valor tan concreto<br />

y absoluto como la vida cambiara absolutamente en<br />

la muerte?<br />

La muerte se les manifestaba como algo también concreto<br />

pero no absoluto, al menos no como negación <strong>de</strong> la vida. Por<br />

ello entendieron que la muerte era otra forma <strong>de</strong> vida, la cual<br />

asimilaron al sueño: a una vida más allá <strong>de</strong> la vida. Es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong><br />

la realidad tangible.<br />

Para sólo mencionar dos culturas entre las llamadas mediterráneas<br />

que hicieron un culto <strong>de</strong> la muerte, muy distintas por<br />

cierto la una <strong>de</strong> la otra, mencionaremos a la egipcia que no solamente<br />

contempló la muerte como una forma <strong>de</strong> vida llegando a<br />

crear estructuras i<strong>de</strong>ológicas y también arquitectónicas que hacían<br />

<strong>de</strong> ese culto el eje central <strong>de</strong> su civilización como un todo,<br />

sino que instauraron — en vida — el reino <strong>de</strong> los muertos. Tal<br />

contradicción con la vida fue <strong>de</strong>pauperándolos, bloqueando sus<br />

motivaciones vitales y volcando en estructuras improductivas —<br />

las pirámi<strong>de</strong>s — recursos tan cuantiosos como irrecuperables.<br />

Sería motivo <strong>de</strong> una tesis (a probar) si esa orientación <strong>de</strong><br />

la vida hacia la muerte como un valor mucho más concreto y<br />

absoluto que la vida, sería la causa para que esa impresionante<br />

y rica civilización sucumbiera en una forma tan total.<br />

La otra cultura que estaba orientada hacia la muerte, pero<br />

tomada ésta en un sentido distinto, como una aspiración a realizarse<br />

más allá <strong>de</strong> la vida siempre que ésta — la vida — se cumpliera<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> normas morales harto exigentes y estrictas…<br />

fue la sustentada por el pueblo hebreo: el pueblo escogido <strong>de</strong><br />

Dios, según se hacían llamar ellos mismos. Su Dios, Yahavé, era<br />

exclusivamente <strong>de</strong> ellos, y no solamente no trataban <strong>de</strong> impo-<br />

323


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

nérselo a otros pueblos sino que consi<strong>de</strong>raban que ése su Dios<br />

era un patrimonio exclusivo e incompatible con el modo <strong>de</strong> ser<br />

y <strong>de</strong> vivir <strong>de</strong> otros pueblos. Esa exclusividad los llevaría a un<br />

aislamiento moral muy particular que era, al mismo tiempo, su<br />

fuerza y su <strong>de</strong>bilidad, su característica fundamental.<br />

La muerte para los hebreos no era por sí misma objeto <strong>de</strong><br />

cultos — como para los egipcios — ni <strong>de</strong> rituales excesivos.<br />

Pero la vida toda estaba orientada hacia la otra vida: una ulterior.<br />

Hacia un más allá.<br />

El misticismo <strong>de</strong> Oriente tomó allí formas muy particulares<br />

que se transformaron en algo absolutamente nuevo y arrollador<br />

a través <strong>de</strong> la palabra <strong>de</strong>l Cristo, el Mesías, cuando éste apareció<br />

como un <strong>de</strong>smitificador y un renovador <strong>de</strong> estructuras religiosas<br />

anquilosadas y obsoletas. Este hombre nuevo ya no hablaba sólo<br />

para los judíos sino para todos los hombres. Pero <strong>de</strong>bían pasar<br />

siglos para que el evangelio que salió <strong>de</strong> sus labios — ya volcado<br />

en lenguas latinas — cundiera por el mundo conocido entonces<br />

como un mensaje <strong>de</strong> re<strong>de</strong>nción universal, como un punto <strong>de</strong> confluencia<br />

don<strong>de</strong> <strong>de</strong>bían converger los hombres para darle a la vida<br />

un sentido trascen<strong>de</strong>nte — no ya en el Cielo — sino en la tierra<br />

que <strong>de</strong>bían compartir como hermanos. El mensaje vivo <strong>de</strong>bía producir<br />

una revaloración <strong>de</strong> la Vida. Y por en<strong>de</strong> una revaloración<br />

<strong>de</strong> la muerte, pero tomada ésta como consecuencia <strong>de</strong> la vida. Las<br />

llaves <strong>de</strong>l reino (<strong>de</strong> Dios) estarían en manos no sólo <strong>de</strong> los justos<br />

sino <strong>de</strong> los humil<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sheredados (¿<strong>de</strong> los esclavos?). Los<br />

ritos quedaron así sustituídos por los hechos trascen<strong>de</strong>ntes, humanizados.<br />

El precio que pagó el mundo antiguo (mediterráneo) para<br />

que tal cosa ocurriera fue el <strong>de</strong>smoronamiento <strong>de</strong> las estructuras<br />

paganas: tanto las culturales como las prolíficas. Debió<br />

sucumbir el imperio como tal y quedar opacada la cultura grecolatina<br />

como vehículo <strong>de</strong> ese po<strong>de</strong>r político. Quedó, eso sí, la<br />

lengua <strong>de</strong>l imperio, matriz prolífica que dio a luz a todos los<br />

dialectos romances que universalizaron el mensaje evangélico.<br />

324


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

Así, el imperio que impartió — por boca <strong>de</strong> Poncio Pilatos<br />

— la sentencia <strong>de</strong> muerte al Cristo nacido entre los hebreos para<br />

que éste muriera en la cruz, aportó el vehículo i<strong>de</strong>al indispensable<br />

para que las palabras y los conceptos <strong>de</strong> un pueblo aislado<br />

en su propia cultura y en sus propias creencias — en su propia<br />

lengua también — crecieran y se multiplicaran en todo el mundo<br />

conocido hasta entonces, en todos los confines <strong>de</strong>l antiguo imperio,<br />

el cual nutría — aún <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> muerto — con la savia <strong>de</strong> su<br />

lengua a pueblos enteros surgidos <strong>de</strong>l choque <strong>de</strong> varias culturas.<br />

Parte <strong>de</strong> esos pueblos la constituían contingentes beligerantes<br />

fuertes — pero analfabetos — que estaban muy lejos <strong>de</strong>l culto <strong>de</strong><br />

los muertos porque venían en son <strong>de</strong> conquista. Su razón <strong>de</strong> ser<br />

era — sobre todo — la <strong>de</strong> pervivir, la <strong>de</strong> no perecer, a cualquier<br />

costo. Por algo fueron llamados bárbaros.<br />

La cultura greco-latina, la cultura pagana, que había hecho un<br />

culto <strong>de</strong> la vida y <strong>de</strong> sus placeres y que para acrecentarlos en forma<br />

<strong>de</strong> riquezas acumulativas se servía <strong>de</strong> la esclavitud, se <strong>de</strong>sentendió <strong>de</strong><br />

los valores trascen<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n espiritual. Los criterios <strong>de</strong>l más<br />

allá no inquietaban ni a los griegos ni a los romanos… Y si usaron<br />

el culto <strong>de</strong> los muertos era sólo para perpetuar el origen <strong>de</strong> castas,<br />

lo cual implicaba po<strong>de</strong>r político, y en las luchas a muerte en que ese<br />

po<strong>de</strong>r político se <strong>de</strong>batía se fue consumiendo a sí mismo mientras<br />

se reclinaba ahíto en el banquete que les proporcionaba a las clases<br />

dirigentes el trabajo esclavo, y mientras consumía razonamientos filosóficos<br />

<strong>de</strong> toda índole para justificar su molicie. El excesivo amor a<br />

la vida fue llevando esas clases paso a paso a la muerte.<br />

Partiendo <strong>de</strong> conceptos contrapuestos <strong>de</strong> la vida y la muerte,<br />

tanto a Egipto como a Roma les tocaría perecer en forma<br />

total e inexorable. Naturalmente que en ese proceso concurrieron<br />

— es obvio — razones económicas e históricas <strong>de</strong> toda índole<br />

que no pue<strong>de</strong>n ser ignoradas. Pero el elemento conceptual<br />

–vida y muerte — tampoco <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong>sestimado.<br />

¡AHORA! *No. 945* 4 DE ENERO DE 1982<br />

325


El pasado… el presente… el futuro<br />

E l pasado, si se transforma en memoria colectiva es tradición,<br />

materia orgánica, humus, tierra <strong>de</strong> aluvión. Presente<br />

activo en cada generación.<br />

Como experiencia individual podría ser también un <strong>de</strong>pósito<br />

involuntario <strong>de</strong> bisutería antigua y pasada <strong>de</strong> moda, hasta<br />

un <strong>de</strong>sván con espejos rotos, juguetes olvidados extrañamente<br />

enteros, pero lacios, <strong>de</strong>sarticulados, que conviven con esqueletos<br />

<strong>de</strong> sabandijas atrapadas un día entre cuatro pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

una brevísima noche <strong>de</strong> amor. En ese <strong>de</strong>sván abigarrado que es<br />

el pasado aparece también alguna que otra muñeca con cutis <strong>de</strong><br />

biscuit fi no pero ya <strong>de</strong>scolorido y con ojos grises o verdi-azules<br />

como los <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los abuelos ya olvidados cuyos vestigios<br />

únicos son unos pocos papeles amarillentos. Hay también baúles<br />

<strong>de</strong> doble fondo a los que sin embargo nadie se cuida <strong>de</strong> echarles<br />

llaves porque tienen la cerradura oxidada. Ahí el pasado no es un<br />

tiempo perdido: es un tiempo quieto. Un presente no renovable.<br />

En el pasado no hay conversos ni renegados. Todos son o no<br />

son. No hay oportunistas (qué alivio) ni embajadores <strong>de</strong> buena voluntad<br />

porque con el pasado (un ámbito <strong>de</strong> absoluto) no hay nada<br />

que negociar. No valen ni epitafi os ni exoneraciones. Nada.<br />

Es también el soplo <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ncias troyanas en los versos <strong>de</strong><br />

Homero. En los misterios <strong>de</strong> Eleusis — por ejemplo — es un<br />

presente mítico, instigador, inacabable. Imperativo. Demandante.<br />

Imperece<strong>de</strong>ro. Es norma y es ejemplo. Es praxis en los<br />

ritos y doctrina en los verbos. En Eleusis el pasado es hermano<br />

gemelo <strong>de</strong>l principio. O el principio mismo.<br />

En los niños, en cambio, el pasado se confun<strong>de</strong> con el mañana<br />

y el hoy apenas sí les roza. Ellos también y sobre todo son<br />

un ámbito <strong>de</strong> absolutos, vital, hermano <strong>de</strong> lo eterno.<br />

326


EL PRESENTE<br />

<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

Se me ocurre pensar en el presente como una mariposa elusiva<br />

e ingrávida — que va <strong>de</strong> paso — y que posada en su valor<br />

luminoso produce color; en su valor audible produce sonidos;<br />

en su valor espacial produce formas; en su valor temporal es y<br />

<strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser siendo… Y todo ello es un espacio tan reducido que<br />

apenas cabe en él la formulación misma <strong>de</strong> su propia existencia<br />

y que, sin embargo, le da sustancia y realidad — color, sonido y<br />

forma — a todo lo que toca.<br />

Todo acontecer, todo acaecer participa <strong>de</strong> un presente preciso<br />

que es, a<strong>de</strong>más el puente imprescindible para los aconteceres<br />

y acaeceres futuros por lo que no queda más que admitir su<br />

exacta tanto como elusiva presencia.<br />

Presentes sucesivos son la germinación <strong>de</strong> la semilla; la maduración<br />

<strong>de</strong>l fruto en su tallo, los estallidos <strong>de</strong> las olas; las luminosas<br />

etapas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>spertar <strong>de</strong> la inteligencia <strong>de</strong> un niño.<br />

El presente es una espiral que se prolonga constantemente<br />

en el infinito. Presente es el cuidado tierno a una planta. Es<br />

el trazo sobre un papel dándole forma a una i<strong>de</strong>a. Es la i<strong>de</strong>a<br />

misma y la mano que la interpreta y el carboncillo que la plasma.<br />

De presentes sucesivos están llenos los museos: como lienzos<br />

y mármoles, como paneles y frisos como mosaicos y columnas.<br />

Son canvas y murales…<br />

Presente <strong>de</strong>slumbrante fue la mo<strong>de</strong>lo que posó para la Venus<br />

<strong>de</strong> Milo.<br />

Presente inextinguible es la réplica <strong>de</strong> ese mo<strong>de</strong>lo en mármol.<br />

Un presente clásico es la formulación <strong>de</strong> lo eterno.<br />

EL FUTURO<br />

En el reino mineral el pasado, el presente y el futuro tienen<br />

una sola concreción idéntica. En el reino vegetal la dimensión<br />

327


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

semilla-árbol tiene una alternativa infinita; un trasiego <strong>de</strong>l ayer<br />

al hoy exacto, repetido.<br />

En el reino animal hay un solo ser cuyo existir existe en<br />

función <strong>de</strong> futuros resueltamente no idénticos. El es el único<br />

receptáculo <strong>de</strong> porvenires. Su medida natural no es el hoy, es<br />

el mañana.<br />

El <strong>de</strong> humanoi<strong>de</strong> primitivo, ceñido todo al árbol, <strong>de</strong>jó <strong>de</strong><br />

serlo para convertirse en hombre cuando <strong>de</strong>sechó <strong>de</strong> su ruta<br />

al <strong>Sol</strong> y a la Luna. Los colocó en su memoria, y contó ciclos<br />

con sus <strong>de</strong>dos y supo que <strong>de</strong>bería esperar nueve relevos <strong>de</strong><br />

esa cambiante Luna para recibir a su hijo. El <strong>Sol</strong> le abrió el<br />

camino que él transformaría en jornada para realizar su ida<br />

y vuelta a la orilla <strong>de</strong>l río, acechar allí la caza, adaptarse al<br />

cambio paulatino <strong>de</strong> las estaciones… Luego i<strong>de</strong>ntificaría los<br />

materiales en su entorno para aprovecharlos y guarecerse con<br />

ellos <strong>de</strong> la intemperie. Y puesto que ya había inventado el fuego,<br />

se sirvió <strong>de</strong> él para montar su hogar en el cual hizo una<br />

fragua <strong>de</strong> futuros… Porque, ¿qué otra cosa es el hogar sino un<br />

<strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> futuros?<br />

A medida que el hombre <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> ser horda, <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> seguir<br />

la ruta <strong>de</strong> los animales, se instaló en su individualidad; se recreó<br />

en su propia imagen (en su especie); se ungió en conceptos<br />

<strong>de</strong> continuidad. Creó reservas <strong>de</strong> agua y alimentos; construyó<br />

<strong>de</strong>fensas en torno a la al<strong>de</strong>a, traspasó por la vía oral todas sus<br />

experiencias, fue haciéndose más hombre cada día.<br />

Muy luego, cal<strong>de</strong>os, sumerios, babilonios, egipcios, les hablaron<br />

<strong>de</strong> tú a las constelaciones, le pusieron riendas al tiempo<br />

y cabalgaron en él. En pirámi<strong>de</strong>s y monumentos tomaron el pasado<br />

y lo proyectaron hacia el futuro, que redujeron a espacios<br />

estables, exactos, previsibles hasta para esperar los guiños <strong>de</strong>l<br />

cielo: los cometas y los eclipses.<br />

Los judíos fueron mucho más lejos: crearon la temporalidad,<br />

la eternidad: un futuro insondable para vivirlo en la gracia<br />

o en la ira <strong>de</strong> un dios único y absoluto.<br />

328


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

Extrañamente, al hombre <strong>de</strong> futuro, al hombre mo<strong>de</strong>rno<br />

(¿el super-hombre?) le tocaría inventar el antifuturo: la bomba<br />

atómica (la <strong>de</strong> cualquier tipo), negación <strong>de</strong> la gracia y <strong>de</strong> la<br />

eternidad. Negación <strong>de</strong>l hombre, <strong>de</strong> la Humanidad y <strong>de</strong> la vida<br />

misma.<br />

¡AHORA! *No. 969* 17 DE JUNIO DE 1982<br />

329


Asteriscos para el año que comienza<br />

D e preguntarnos a boca <strong>de</strong> jarro, sin tiempo para refl exionar,<br />

cuál o cuáles habrían sido las experiencias <strong>de</strong> mayor<br />

signifi cación durante el año que acaba <strong>de</strong> transcurrir, diríamos,<br />

sin titubeos <strong>de</strong> ninguna clase, que fueron aquéllas que solían pasar<br />

<strong>de</strong>sapercibidas en otros tiempos y en otras circunstancias.<br />

Entre ellas, la que podría <strong>de</strong>stacarse sin esfuerzo sería el<br />

haber podido lograr una conciencia vívida <strong>de</strong>l paso <strong>de</strong>l tiempo:<br />

no ya tomado éste como un valor convencional registrado<br />

en el calendario solar sino como algo palpable, prácticamente<br />

tangible, que le rin<strong>de</strong> al diario vivir una calidad enriquecedora<br />

aunque difícil <strong>de</strong> explicar por su misma simplicidad…<br />

No obstante ello, intentaré hacerlo en alguna medida:<br />

Cuando sembramos una semilla, por ejemplo, en el acto<br />

mismo <strong>de</strong> hacer espacio para ella <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l terreno elegido,<br />

prefi guremos el tallo que ha se surgir, el color y la forma <strong>de</strong>l<br />

tronco que <strong>de</strong> él se <strong>de</strong>rivará, y por supuesto, todos los atributos<br />

<strong>de</strong>l fruto que habrá <strong>de</strong> venir… Nuestro acto está orientado hacia<br />

una esperanza cierta sí media al paso <strong>de</strong>l tiempo indispensable<br />

para que esa prefi guración se cumpla.<br />

Nuestro proyecto <strong>de</strong> vida — el <strong>de</strong> cada quien — es una semilla<br />

que sembramos, no obstante, sin el paso <strong>de</strong>l tiempo nada<br />

sería viable, ni fructífero, ni mucho menos cosechable.<br />

Cuando iniciamos una relación <strong>de</strong> cualquier índole que sea<br />

estamos insertándola en el tiempo que le podremos <strong>de</strong>dicar<br />

a esa relación. El mutuo trato conlleva junto con otros valores<br />

intercambiables la disponibilidad <strong>de</strong>l tiempo, porque nada<br />

ocurre fuera <strong>de</strong>l tiempo.<br />

Sin embargo, la conciencia vívida <strong>de</strong> su paso (el <strong>de</strong>l tiempo)<br />

a que nos habíamos referido, es algo mucho más concreto<br />

330


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

y al mismo tiempo más sutil. Diríamos, es como “ver crecer la<br />

yerba”.<br />

¿De dón<strong>de</strong> surje esa conciencia vívida que posiblemente<br />

comparto con un gran número <strong>de</strong> lectoras?<br />

Tal vez <strong>de</strong> haber cultivado nuestra capacidad <strong>de</strong> asombro<br />

frente a las experiencias propias y ajenas.<br />

Tal vez <strong>de</strong> no querer a<strong>de</strong>lantar juicios.<br />

O <strong>de</strong> haber <strong>de</strong>sechado las prisas innecesarias.<br />

O <strong>de</strong> la cuidadosa aproximación a las situaciones que pudieran<br />

presentarse.<br />

Tal vez <strong>de</strong> haber cultivado la facultad <strong>de</strong> percatarnos en<br />

medio <strong>de</strong> una conversación, al parecer irrelevante, <strong>de</strong> lo que<br />

verda<strong>de</strong>ramente está tratando <strong>de</strong> <strong>de</strong>cirnos nuestro interlocutor<br />

ocasional. O bien, <strong>de</strong> lo que él está tratando <strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse o explicarse<br />

a sí mismo y que <strong>de</strong> lograrlo cabalmente cambie inclusive<br />

el rumbo <strong>de</strong> su vida, la meta <strong>de</strong> sus aspiraciones, la medida <strong>de</strong><br />

su impulso.<br />

Si <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> la convivencia fuéramos capaces <strong>de</strong><br />

vernos todos y cada uno como hitos en el transcurrir <strong>de</strong> una<br />

época, como meridianos y paralelos en el acaecer <strong>de</strong> los días y<br />

<strong>de</strong> los años, podríamos revalorizarnos mutuamente hasta importantizarnos,<br />

porque la conciencia común <strong>de</strong>l paso <strong>de</strong>l tiempo,<br />

la conciencia comunitaria, colectiva, se serviría <strong>de</strong> nosotros<br />

— <strong>de</strong> cada uno y <strong>de</strong> todos — para darle fe <strong>de</strong> vida a la porción<br />

<strong>de</strong> historia <strong>de</strong> la que todos formamos parte en un <strong>de</strong>terminado<br />

tiempo y lugar.<br />

A modo <strong>de</strong> colofón <strong>de</strong> estos sencillos asteriscos quiero expresar<br />

lo mucho que ha significado para quien firma esta columna<br />

la comunicación y el contacto en estas fechas con los<br />

queridos lectores.<br />

Me valgo <strong>de</strong> la oportunidad en este caso para reciprocar<br />

multiplicadamente las felicitaciones recibidas.<br />

331<br />

Muchas gracias.


Comentario fuera <strong>de</strong> récord<br />

A lguien, un amigo <strong>de</strong> años, hace ya mucho tiempo, en una<br />

conversación suscitada por circunstancias <strong>de</strong>l momento<br />

<strong>de</strong>cía, “fuera <strong>de</strong> récord” naturalmente, que en muchos sentidos<br />

habría que tratar <strong>de</strong> cuidar y hasta asegurar la pervivencia <strong>de</strong>l<br />

enemigo expresando con ello una connotación <strong>de</strong> valor ecológico<br />

más que otra cosa. Esto, claro está, siempre y cuando el<br />

enemigo no tenga el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> aniquilarnos, en cuyo caso habría<br />

que tratar <strong>de</strong> dar siempre el primer golpe.<br />

¿Y por qué <strong>de</strong>beríase cuidar la pervivencia <strong>de</strong>l enemigo?<br />

Esta sería la pregunta obligada y ya no tanto fuera <strong>de</strong> récord.<br />

Sería tal vez por aquello <strong>de</strong> que un enemigo nos obliga<br />

a situarnos constantemente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nuestra realidad última.<br />

La más escuela la más dura. También la menos cómoda. Menos<br />

engañosa, por tanto. Más crítica también, ya que la imagen<br />

que proyectamos a sus ojos (los <strong>de</strong>l enemigo), si bien en parte<br />

distorsionada <strong>de</strong> alguna manera por elementos emocionales, es<br />

una imagen tal vez más cercana a una realidad totalizadora que<br />

la que nosotros vemos con nuestros propios ojos complacidos<br />

o complacientes.<br />

Y puesto que esa mirada — la <strong>de</strong>l enemigo — nos obliga a<br />

revisarnos constantemente; puesto que la actuación <strong>de</strong>l mismo<br />

(visto como contrincante más bien) pue<strong>de</strong> sernos útil, ¿para<br />

qué ignorarlo?<br />

¡Cuántas veces un antagonismo no provocado expresamente<br />

ni buscado y hasta no merecido, nos impulsa a superar<br />

nuestra marca, nuestras posibilida<strong>de</strong>s inmediatas… Nos obliga<br />

a “sacar <strong>de</strong> abajo”, como dice la lengua <strong>de</strong>l pueblo! ¡Cuántas<br />

veces nuestra combatividad dormida, nuestra agresividad<br />

pospuesta o aquietada sólo sirve para que nuestro contrincante<br />

332


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

gane terreno, tome posiciones y emprenda en forma súbita su<br />

ataque pretendiendo superar su propia marca <strong>de</strong> combatividad<br />

y agresividad!<br />

Naturalmente, hay niveles y niveles <strong>de</strong> lucha. Si se trata <strong>de</strong><br />

una lucha i<strong>de</strong>ológica tendremos que situarnos en un plano más<br />

objetivo, más lúcido, más trascen<strong>de</strong>nte, don<strong>de</strong> los planteamientos<br />

sean acor<strong>de</strong>s con la etapa en que esté planteada esa lucha.<br />

Don<strong>de</strong> las tácticas salgan <strong>de</strong> una situación dada a otra previsible.<br />

Don<strong>de</strong> los términos <strong>de</strong>l enfrentamiento no se planteen<br />

emocionalmente sino objetivamente. Don<strong>de</strong> el enemigo no nos<br />

encuentre dormidos como centinelas cansados que se duermen<br />

<strong>de</strong> pie. Ahí, sin embargo, el antagonismo no es ni pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong><br />

tipo personal, aunque aparentemente se exprese como tal y use<br />

disfraces <strong>de</strong> todo tipo.<br />

Pero cuando se trata <strong>de</strong> luchas menos trascen<strong>de</strong>ntes, aunque<br />

más inmediatas; cuando se trata <strong>de</strong> luchas meramente <strong>de</strong><br />

competencia, el enemigo que pasa a ser sencillamente el oponente,<br />

el contrincante, es un acicate más que nos impele a luchar.<br />

Es una fuerte motivación por lo inquietante y hasta pue<strong>de</strong><br />

ser un estímulo <strong>de</strong> claro signo negativo, es verdad, pero aprovechable<br />

en un momento dado en la complicada álgebra <strong>de</strong> la<br />

convivencia.<br />

Inclusive en las relaciones humanas en general, hay una<br />

ten<strong>de</strong>ncia a cultivar las relaciones que nos obligan a balancear<br />

la propia conducta, que nos ayudan a encontrar en nosotros<br />

mismos nuestro punto <strong>de</strong> equilibrio, nuestro centro <strong>de</strong> gravedad.<br />

Los amigos excesivamente complacientes, los relacionados<br />

abúlicos que nunca entran en contradicciones con nosotros,<br />

bien sea por indiferencia o por <strong>de</strong>ja<strong>de</strong>z, y que no cuestionan<br />

nuestros errores, nos hacen un flaco favor, si es que pue<strong>de</strong> llamarse<br />

a esto favor cuando más bien <strong>de</strong>bería llamarse favoritismo<br />

que, como todos los favoritismos, resulta <strong>de</strong>gradante<br />

tanto para quien lo ofrece como para quien lo recibe. Con un<br />

333


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

agravante: que nos induce al error, nos relega a una falsedad<br />

inoperante.<br />

Si la dialéctica no hubiera sido inventada hace ya mucho<br />

tiempo por los antiguos griegos, tendríamos que inventarla<br />

cada uno <strong>de</strong> nosotros para usarla siquiera en ediciones <strong>de</strong> bolsillo<br />

siempre que el caso así lo requiriera.<br />

Pero para no ir tan lejos como aducía nuestro amigo al<br />

<strong>de</strong>cir que “había que cuidar al enemigo”, <strong>de</strong>bemos aceptar no<br />

obstante que sería útil y hasta <strong>de</strong>seable que aquellos no <strong>de</strong>saparecieran<br />

<strong>de</strong> nuestro entorno <strong>de</strong> buenas a primeras y sobre todo<br />

nunca antes <strong>de</strong> tiempo. Esto es, hasta tanto nosotros acumulemos<br />

muchos puntos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nuestro propio récord.<br />

334


________________<br />

Sobre la<br />

Paz<br />

_____________


Aproximaciones a un HAIKAI dominicano:<br />

(Gimnasia instantánea para ejercitar a los<br />

campeones <strong>de</strong> unos supuestos juegos olímpicos<br />

compitiendo por una sola medalla: la <strong>de</strong> la<br />

PAZ<br />

don<strong>de</strong> sean, en Helsinki o en el Pico Duarte)<br />

O ír (tratar <strong>de</strong> oír) cada uno <strong>de</strong> los instrumentos musicales<br />

<strong>de</strong> un cuarteto <strong>de</strong> cuerdas, especialmente si toca a Bach<br />

o trata <strong>de</strong> imitar la melodía que ensaya el viento en cualquiera<br />

<strong>de</strong> nuestros valles<br />

Ver (trata <strong>de</strong> ver) la diafanidad <strong>de</strong> la luz (la luz en sí) en un<br />

paisaje mañanero acotado a la Cordillera Central<br />

Palpar con los ojos (a bulto, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la distancia) el contorno<br />

<strong>de</strong> la copa <strong>de</strong> mango fl orecida fuera <strong>de</strong> estación; el tronco <strong>de</strong><br />

la aban<strong>de</strong>rada <strong>de</strong>l paisaje: la palma real; la metálica dualidad<br />

(plata- cobre) <strong>de</strong> la hoja <strong>de</strong>l caimito<br />

Presentir el entramado <strong>de</strong> las raíces bajo el suelo que pisamos<br />

para no maltratarlas.<br />

Ensartar (con los ojos cerrados) el gorjeo <strong>de</strong>l ruiseñor<br />

Grabar el silencio<br />

Traducir la cháchara <strong>de</strong>l viento<br />

Transportar <strong>de</strong> clave la música <strong>de</strong>l paisaje (incluyendo las<br />

maracas <strong>de</strong>l cacaotal y el tambor <strong>de</strong>l trueno)<br />

Rastrear las huellas <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> un niño recién dormido;<br />

verlo dormir<br />

Subir el Pico Duarte <strong>de</strong> sus primeros ímpetus (los <strong>de</strong>l<br />

niño)<br />

Vivir su sonrisa a fl or <strong>de</strong> piel<br />

337


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

Deletrear con el corazón en la mano la palabra PAZ en todos<br />

los idiomas conocidos y por conocer…<br />

Y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego enseñársela a todos los niños <strong>de</strong>l mundo con<br />

algo más que palabras. (¿Dije con hechos o no hacia falta?)<br />

¡AHORA! *No. 896* 26 DE ENERO DE 1981<br />

338


Setecientos millones <strong>de</strong> budistas claman por<br />

la paz<br />

G racias a la gentileza <strong>de</strong>l Dr. Rafael Kasse-Acta, Presi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong>l Capítulo Dominicano <strong>de</strong>l Consejo Mundial <strong>de</strong> la Paz,<br />

llega a nuestras manos la prestigiosa publicación “Buddhists for<br />

Peace” (Budistas por la Paz) que es el órgano ofi cial <strong>de</strong>l Consejo<br />

Asiático Budista por la Paz (ABPC) uno <strong>de</strong> los organismos más<br />

reconocidos entre los muchos que trabajan en conexión con el<br />

Consejo Mundial por la Paz.<br />

En la mencionada publicación (B.E. 2527. No. 2, Vol. 6)<br />

aparecen varios artículos <strong>de</strong> fuerte contenido pacifi sta que engloban<br />

una actitud generalizada <strong>de</strong> repudio a los planes <strong>de</strong> los<br />

enemigos <strong>de</strong> la paz.<br />

(No está <strong>de</strong> más recordar aquí que el Budismo como credo<br />

religioso — vigente a través <strong>de</strong> numerosas sectas esparcidas por<br />

el Oriente, incluyendo la India y el Japón — abarca, en conjunto,<br />

una población <strong>de</strong> creyentes <strong>de</strong> no menos <strong>de</strong> 700 millones<br />

<strong>de</strong> personas; es el credo religioso más numeroso y más i<strong>de</strong>ntifi<br />

cado (tradicionalmente) con el respeto a la vida en todas sus<br />

formas y por en<strong>de</strong> constituye uno <strong>de</strong> los puntales más efi cientes<br />

en la lucha por la paz mundial y el repudio a la guerra).<br />

A continuación ofrecemos una traducción (libre) <strong>de</strong> un documento<br />

suscrito en Vintianne (capital <strong>de</strong> Laos) en Nov. 17,<br />

1983, por las más altas fi guras representativas <strong>de</strong>l Budismo en<br />

Asia, aparecido en la revista antes mencionada, que recoge el<br />

sentir y la actividad <strong>de</strong> un conglomerado humano tan numeroso<br />

— extenso y vigoroso — como es hoy día el Budismo para<br />

<strong>de</strong>stacar, sobre todo, su apuesta por la paz.<br />

Por la falta <strong>de</strong> espacio no agotamos todos los apartados<br />

<strong>de</strong> ese documento (“EL llamado <strong>de</strong> Vintianne”). No obstante,<br />

339


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

hemos entresacado <strong>de</strong>l mismo los párrafos contentivos <strong>de</strong> las<br />

i<strong>de</strong>as más generales que puedan ilustrar la lucha <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

práctica budista por la preservación <strong>de</strong> la paz en el mundo y en<br />

el área en que ésta influye directamente.<br />

“Nosotros los discípulos <strong>de</strong>l señor Buddha, expresamos<br />

nuestra grave preocupación sobre la creciente amenaza <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción<br />

total <strong>de</strong> la vida en el holocausto <strong>de</strong> una guerra nuclear<br />

y asumimos profundamente la responsabilidad budista <strong>de</strong> salvaguardar<br />

la vida humana, la dignidad sobre la Tierra”.<br />

“Mientras reconfirmamos nuestro compromiso con las verda<strong>de</strong>s<br />

básicas budistas <strong>de</strong>claramos que la vida es el valor esencial<br />

y que la protección <strong>de</strong> la vida es el verda<strong>de</strong>ro fundamento<br />

<strong>de</strong> nuestras activida<strong>de</strong>s religiosas”.<br />

“Nosotros resueltamente con<strong>de</strong>namos los preparativos <strong>de</strong>l<br />

gobierno <strong>de</strong> los EE. UU. para la guerra nuclear — limitada o<br />

no — , y con<strong>de</strong>namos también el permitirse estar dispuestos a<br />

ser los primeros en lanzar un ataque <strong>de</strong> esa naturaleza.”<br />

“En tal sentido nos oponemos — al unísono con los pueblos<br />

europeos — a la instalación <strong>de</strong> los mortales misiles nucleares<br />

(ya <strong>de</strong>splegados) lo que constituye el más gran<strong>de</strong> peligro a<br />

la paz mundial”.<br />

“Es nuestro <strong>de</strong>ber no fallar en ver el egoísmo nacional extremo<br />

<strong>de</strong> la actual administración norteamericana el cual aparece<br />

como una fuerza feroz en todo el mundo. El exceso <strong>de</strong> codicia<br />

por el po<strong>de</strong>r y la dominación mundial, el odio, el <strong>de</strong>sprecio por<br />

otros estilos <strong>de</strong> vida y la ignorancia culpable — la ineptitud —<br />

para percatarse <strong>de</strong>l sufrimiento <strong>de</strong> otros pueblos lo hacen <strong>de</strong>finitivamente<br />

con<strong>de</strong>nable”.<br />

“En cuanto a la región <strong>de</strong>l Su<strong>de</strong>ste Asiático, las fuerzas, hegemónicas<br />

en coalición con el imperialismo americano han<br />

tratado <strong>de</strong> agravar la situación violando la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y la<br />

soberanía <strong>de</strong> las naciones <strong>de</strong> la región”.<br />

“Debemos llamar la atención sobre el hecho <strong>de</strong> que por muy<br />

sombría que parezca la situación mundial, nosotros podríamos<br />

340


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

revertirla a través <strong>de</strong> nuestros esfuerzos. Las fuerzas <strong>de</strong> la bondad,<br />

<strong>de</strong> la iluminación mental, están trabajando. Tratemos <strong>de</strong><br />

ser optimistas.<br />

Declaramos que hay un surgimiento espontáneo <strong>de</strong> la opinión<br />

pública a través <strong>de</strong> todo el mundo hacia la preservación <strong>de</strong><br />

la vida y en contra <strong>de</strong> la guerra nuclear.<br />

Nuestros postulados son:<br />

1.- Mantener la unidad budista en la lucha por la paz y la<br />

tranquilidad mundial.<br />

2.- Reconfirmar nuestro compromiso con los valores budistas<br />

básicos: no-violencia, amor, compasión…<br />

3.- Trabajar por salvar la vida.<br />

4.- Con<strong>de</strong>nar toda preparación para la guerra nuclear.<br />

5.- Empeñarnos en promover en el Asia y en particular en<br />

el Sureste Asiático, la confianza, la amistad, la mutua<br />

comprensión a través <strong>de</strong> nuestra alianza a los valores<br />

espirituales comunes.<br />

6.- Construir la mutua confianza <strong>de</strong> la confrontación y promover<br />

el diálogo.<br />

7.- Promover la no-agresión, la no-violencia en las relaciones<br />

entre los pueblos asiáticos y la pacífica resolución<br />

<strong>de</strong> las disputas.<br />

Que la enseñanza <strong>de</strong>l iluminado sobre la paz y la tranquilidad<br />

triunfen en los corazones y los hechos <strong>de</strong> todos los pueblos”.<br />

Por falta <strong>de</strong> espacio no agotamos todos los apartados <strong>de</strong> esta<br />

<strong>de</strong>claración conjunta <strong>de</strong> las más altas figuras representativas <strong>de</strong>l<br />

Buddhismo en Asia, que tuvo lugar en Vintianne en Nov. 17, 1983,<br />

pero sí hemos entresacado los párrafos con las i<strong>de</strong>as más generales<br />

en lo relativo al credo y la práctica budista en estos momentos tan<br />

cruciales para la preservación <strong>de</strong> la paz en el mundo.<br />

¡AHORA! *No. 1073 AGOSTO DE 1984<br />

341


________________<br />

Impresiones<br />

<strong>de</strong> viaje<br />

_____________


Nicaragua pequeña historia <strong>de</strong> un<br />

trasbordo<br />

L a po<strong>de</strong>rosa “Iberia” tal, como una mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong>idad alada,<br />

comanda sus naves aéreas en el mundo indoamericano y<br />

un retraso <strong>de</strong> media hora en el itinerario <strong>de</strong> enlace supone que<br />

se nos cierre la ruta por una semana hasta coincidir en día y<br />

hora con una salida <strong>de</strong> acceso al lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino. (Hermes se<br />

nos manifi esta entonces cono un Júpiter tonante, infl exible e<br />

inapelable). Así <strong>de</strong> simple es la pequeña historia <strong>de</strong> un trasbordo<br />

no logrado — para no usar la palabra que este inci<strong>de</strong>nte nos<br />

permitió vivir aunque brevemente una realidad exultante — ,<br />

fl uida hacía atrás y hacia <strong>de</strong>lante: preciosa por cuanto tiene —<br />

a<strong>de</strong>más — <strong>de</strong> evocación y <strong>de</strong> sugerencia.<br />

Llegamos a Nicaragua (nadie nos espera por cuanto la espera<br />

había sido planeada para una semana anterior), pero salimos<br />

airosamente <strong>de</strong>l aeropuerto gracias a una conjunción feliz<br />

<strong>de</strong> circunstancias no propiamente especiales, pero sí propicias.<br />

Llegaremos a la casa don<strong>de</strong> nos acogerán hospitalariamente<br />

amigos <strong>de</strong> amigos y, sin más trámites, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese minuto empezamos<br />

a sentir a Nicaragua por todos los poros. Lo primero<br />

que sentimos es el intenso calor <strong>de</strong> tierra a<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta zona<br />

continental en estos precisos meses <strong>de</strong>l año. Son los últimos<br />

días <strong>de</strong> la estación seca: seis meses <strong>de</strong> cada año. Días duros,<br />

casi angustiosos. Pero se trata <strong>de</strong> un reto adscrito al viaje y nos<br />

proponemos superarlo con gracia y <strong>de</strong>coro. A<strong>de</strong>más que suponemos<br />

que no nos faltará en algún momento el alivio <strong>de</strong> un aire<br />

acondicionado, y en verdad, en llegando ahí lo tenemos.<br />

Después vienen los son<strong>de</strong>os amistosos <strong>de</strong> cómo emplear el<br />

tiempo <strong>de</strong> la mejor forma posible para que podamos llevarnos<br />

aunque sea una imagen a vuelo <strong>de</strong> pájaro <strong>de</strong> lo que nos ro<strong>de</strong>a:<br />

345


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

pueblo y paisaje. Nos <strong>de</strong>jamos llevar por manos que sentimos<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> ya amigas y gentiles y empieza una química <strong>de</strong>l espíritu<br />

que nos parece cercana a la magia… una magia blanca y sin<br />

propósitos ocultos: la <strong>de</strong>l dar y tomar, la <strong>de</strong> expresar y compartir<br />

opiniones, experiencias, sentimientos, comprimido todo en<br />

frases apretadas como para ganar tiempo… Des<strong>de</strong> el primer<br />

momento se establecen códigos — claves rápidas — para que lo<br />

que no se diga se entienda tanto — igualmente — como ha sido<br />

dicho. La correspon<strong>de</strong>ncia, la inteligencia, la comunicación es<br />

instantánea, veraz, equivalente y generosa. La noche, sin embargo,<br />

concierta una pausa obligada.<br />

Mientras esperamos que el día se levante y con él los componentes<br />

<strong>de</strong> la familia que nos acoge, estudiamos un mapa en<br />

relieve que la casualidad nos ha puesto en la vista (los jóvenes<br />

<strong>de</strong> la casa <strong>de</strong>ben ser estudiantes muy aprovechados), y ávidamente<br />

repasamos el territorio representado prolijamente bajo<br />

el nombre Nicaragua, una porción importante <strong>de</strong> la zona continental<br />

centroamericana cuya espalda vertebrada hacia la costa<br />

<strong>de</strong>l Pacífico con innúmeras estribaciones nos sorpren<strong>de</strong> por la<br />

multitud <strong>de</strong> las altitu<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> ríos y <strong>de</strong> aguas dulces y profundas<br />

en forma <strong>de</strong> lagos y lagunas. La memoria <strong>de</strong> un bachillerato<br />

ya muy lejano nos traiciona en parte y nos reafirma en lo que<br />

creíamos olvidado.<br />

La memoria súbitamente iluminada por la cercanía <strong>de</strong>l estímulo<br />

a<strong>de</strong>cuado — el mapa en cuestión, pero sobre todo el<br />

hecho <strong>de</strong> pisar tierra nicaragüense — nos exalta. Y nos exalta<br />

porque ya Nicaragua es — gracias a su Revolución — un poco<br />

<strong>de</strong> todos. Ella es la que ha permitido hacer <strong>de</strong> su geografía un<br />

valor histórico actualizado y vibrante.<br />

Masaya, Chinan<strong>de</strong>ga, Rivas — para mencionar unos pocos<br />

nombres — son cotidianas y recientes pero tienen la página <strong>de</strong><br />

la historia gracias a la cual toman un relieve no sólo para los<br />

estudiantes y estudiosos sino para el ciudadano común. Para el<br />

que llega y para el que se va, para el joven y para el anciano por<br />

346


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

poco que tengan alerta su sensibilidad <strong>de</strong> hombres o <strong>de</strong> mujeres<br />

comprometidos con su tiempo y con su mundo: el mundo<br />

latinoamericano.<br />

En el día y hora convenidos llega la más gentil persona a<br />

introducirnos al pasaje <strong>de</strong> una tierra que sentíamos sagrada por<br />

la vida que han inmolado para conquistar su libertad. Gracias a<br />

una <strong>de</strong>licada <strong>de</strong>ferencia — si bien <strong>de</strong> pasadita — nos asomamos<br />

al volcán Santiago (180 metros <strong>de</strong> profundidad) lo que logramos<br />

por medio <strong>de</strong> una bien planeada — y lograda — vía <strong>de</strong> acceso<br />

que hace posible la vista — su penacho <strong>de</strong> humo, hoy por hoy<br />

blanco e inocente — respon<strong>de</strong> en bocanadas a nuestro saludo<br />

espectante. La convivencia con un volcán, por breve que sea, no<br />

es cosa para nosotros <strong>de</strong> todos los días… Seguimos. Llegamos<br />

a Masaya, y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar el carro que nos ha transportado<br />

hasta allí, en una sombrita acogedora le damos a pie la vuelta al<br />

mercado público que recoge parte <strong>de</strong> la tradición artesanal <strong>de</strong><br />

la región: aquella <strong>de</strong> los tejidos y bordados. En él hay un or<strong>de</strong>n<br />

natural producto <strong>de</strong> un bien sentado sentido comunitario. Hay<br />

limpieza. Hay horas <strong>de</strong> trabajo apretado en forma <strong>de</strong> hamacas<br />

famosas y muy codiciadas. Hay pobreza pero también hay dignidad:<br />

la dignidad <strong>de</strong>l artesano. Masaya tiene tradición indígena<br />

artesanal. Por algo allí ha quedado establecida la Casa <strong>de</strong> las<br />

Artesanías que recoge un muestrario amplio <strong>de</strong> lo que produce<br />

la región en piedra, barro, fibras transformadas por la magia<br />

<strong>de</strong> la creación espontánea individual. Esta casa es una construcción<br />

hermosa y amplia siguiendo el estilo colonial con tejas<br />

tradicionales y corredores <strong>de</strong> cuatro aguas sostenidos por pilares<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ras preciosas <strong>de</strong> diseño también muy tradicional.<br />

Esta construcción tiene un patio interior y su inevitable fuente<br />

que le presta un cierto estilo moruno transportado a esa región<br />

por la Conquista aunque la región sea <strong>de</strong> suyo tan autóctona,<br />

envejecida entre volcanes, fraguada en cataclismos y mol<strong>de</strong>ada<br />

por ellos sobre el lomo andino. La fuente, aunque no amplia, no<br />

correspon<strong>de</strong> a la gran masa <strong>de</strong> agua que se divisa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la ex-<br />

347


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

planada <strong>de</strong> la entrada, la cual se extien<strong>de</strong> hasta una balaustrada<br />

encalada <strong>de</strong> blanco <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se empina el paisaje como un<br />

balcón natural, para contemplar la joya artesanal — <strong>de</strong> titanes<br />

antiguos — la laguna <strong>de</strong> Masaya, <strong>de</strong> un ver<strong>de</strong> esmeralda purísimo<br />

en el día <strong>de</strong> nuestra visita. El tiempo apremia y hay una<br />

auténtica urgencia <strong>de</strong> ver y ver, más allá, un poco más allá.<br />

La sensible guía y anfitriona no se engaña con nuestros silencios…<br />

Nos propone entrar <strong>de</strong> nuevo en la ciudad. En ella<br />

estamos, pero bor<strong>de</strong>ándola.<br />

Ahora nos metemos <strong>de</strong> lleno en ella. Allí están las cicatrices<br />

<strong>de</strong> los bombar<strong>de</strong>os todavía recientes. Allí están intactos todavía<br />

los puntos <strong>de</strong> combate <strong>de</strong> una acción irreversible. Ahí está la<br />

sarna <strong>de</strong> los tiros en las viejas pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> adobe, y el tizne, la<br />

lepra <strong>de</strong> los incendios. Des<strong>de</strong> el centro nos dirigimos al barrio<br />

<strong>de</strong> Monimbó, una ciuda<strong>de</strong>la fantasma sin nombres <strong>de</strong> calles,<br />

sin perfiles cardinales, sin aparente tránsito <strong>de</strong> gentes a pesar<br />

<strong>de</strong> la hora — el pleno mediodía — , con patios profundos que<br />

se adivinan intercruzados por el verda<strong>de</strong>ro flujo <strong>de</strong> la población<br />

local <strong>de</strong> carácter prácticamente clan<strong>de</strong>stino que expresa<br />

un <strong>de</strong>jo asiático, laberíntico, para servir una voluntad <strong>de</strong>fensiva<br />

tanto como la vocación <strong>de</strong> fiera in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia que hizo posible<br />

un tipo <strong>de</strong> resistencia sui géneris en la guerra <strong>de</strong> la liberación.<br />

En los patios, ahora y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre, se tejen fibras crudas.<br />

Los canastos <strong>de</strong> todos los tamaños y todos los petates — humildísimas<br />

alfombras — hacen montaña. Los accesos a las humil<strong>de</strong>s<br />

casuchas están barridos y limpios. La población fantasma,<br />

aunque se adivina pobrísima, conoce el aseo y lo mantiene a<br />

toda costa. De tiempo remoto esta población tiene un comportamiento<br />

singular, ellos nombran su propio alcal<strong>de</strong>, que es<br />

prácticamente in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> las otras autorida<strong>de</strong>s locales y<br />

provinciales.<br />

El reloj nos apremia. Empren<strong>de</strong>mos <strong>de</strong> nuevo el camino<br />

para lanzarnos carretera a<strong>de</strong>lante hacia la ciudad más antigua<br />

<strong>de</strong> Nicaragua. Granada. Allí tenemos una cita en blanco con el<br />

348


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

lago <strong>de</strong> Nicaragua. Allí haremos un alto para refrescarnos y tomar<br />

un ligero almuerzo y para que nuestra gentil acompañante<br />

se tome un bien ganado <strong>de</strong>scanso.<br />

Granada es una ciudad altanera y coqueta enmarcada <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> una zona gana<strong>de</strong>ra, y por tanto rica. La proximidad al<br />

lago <strong>de</strong> Nicaragua le proporciona el bien supremo: el agua en<br />

abundancia, la facilidad <strong>de</strong> transporte a distintas zonas y por<br />

tanto la facilidad comercial bursátil. Su población está lejos <strong>de</strong><br />

ser típica y su estirpe colonial está fuertemente evi<strong>de</strong>nciada en<br />

sus palacetes con escudos y timbres labrados en piedra que nos<br />

asombran por una cierta monumentalidad fuera <strong>de</strong> contexto,<br />

sobre todo en relación a la capital, don<strong>de</strong> los movimientos sísmicos<br />

no han respetado ni escudo ni timbres coloniales, y don<strong>de</strong><br />

señorea en gran medida un aire <strong>de</strong> <strong>de</strong>solación, en parte a las<br />

catástrofes sufridas.<br />

Granada convive con la dulce y nutriente vecindad <strong>de</strong>l lago.<br />

Allí se observa un espigón que hace las veces <strong>de</strong> embarca<strong>de</strong>ro,<br />

ciertamente importante. De alguna manera se siente que ésta<br />

es una entidad aparte. Sus conventos y sus casas parroquiales<br />

nos hablan <strong>de</strong> una población también importante — y rica —<br />

que conoció un esplendor especial. El viejo Convento <strong>de</strong> San<br />

Francisco supone una grey casi virreinal. Y al llegar a su patio<br />

interior supone otra exterior extendida y dilatada más allá <strong>de</strong><br />

los muros que bor<strong>de</strong>an la construcción original. Por algo las<br />

Naciones Unidas la han <strong>de</strong>clarado Monumento Nacional.<br />

Más allá <strong>de</strong> las palmas que nos brindan la bienvenida tras<br />

corredores y naves inmensas que fungen <strong>de</strong> bambalinas nos topamos<br />

con un espectáculo completamente inusitado: una colección<br />

<strong>de</strong> ídolos antropomorfos en el eje central y zoomorfos<br />

en el contorno y colocados en doble fila alzan su misterio y<br />

su silencio sobre pe<strong>de</strong>stales lisos improvisados antes <strong>de</strong> que la<br />

or<strong>de</strong>n religiosa que los rescató <strong>de</strong>l lago hiciera mutis para siempre<br />

<strong>de</strong> lo que fue un largo y profundo asentamiento. Los que<br />

se retiraron hicieron justicia --tardía-- a la raza misteriosa que<br />

349


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

conformó con su manos esas <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s cuasi monumentales y<br />

secretas cuyo mutismo nadie ha logrado <strong>de</strong>scifrar todavía.<br />

Con pesar damos la espalda al sagrado misterio <strong>de</strong> esas figuras<br />

— cualquiera que sea — , giramos en redondo para buscar<br />

la salida porque la hora se hace <strong>de</strong>nsa y un tanto procaz por<br />

el golpe <strong>de</strong> calor que nos insulta al salir <strong>de</strong>l entorno conventual.<br />

El recuerdo, no obstante, nos seguirá lejos.<br />

La vuelta a Managua tiene otra dimensión que acaso reviviremos<br />

en otro intento <strong>de</strong> evocación para nuestro lectores.<br />

¡AHORA¡ *No. 859* 12 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 1980.<br />

350


Viñetas <strong>de</strong> viaje<br />

(Rumania: “Los primeros siete años”)<br />

N uestra visita a Rumania estuvo presidida en todo momento<br />

por el signo <strong>de</strong> una feliz comprensión, <strong>de</strong> una afi nidad<br />

especial con lo que el país — su cultura sobre todo — ofrece al<br />

visitante.<br />

La sorpresa <strong>de</strong>l idioma hablado — casi comprensible y en<br />

muchos casos hasta adivinable — porque sus raíces y estructuras<br />

básicas están dominadas por una <strong>de</strong>rivación “romance”<br />

<strong>de</strong> la lengua latina que nos es común, nos llena <strong>de</strong> un alborozo<br />

singular, como el que podría sentir quien se encuentra inopinadamente<br />

con un tesoro que no le es ajeno y que por tanto tiene<br />

<strong>de</strong>recho a compartir.<br />

Instalados en esa casi comprensión <strong>de</strong>l idioma — <strong>de</strong>spojados<br />

<strong>de</strong> la incómoda sensación <strong>de</strong> extranjerismo a ultranza —<br />

penetrados por el bienestar <strong>de</strong> haber encontrado a<strong>de</strong>más una<br />

reminiscencia <strong>de</strong> nuestra niñez cuando conocimos a una Europa<br />

infl uida todavía por la arquitectura — los trazados <strong>de</strong> las<br />

ciuda<strong>de</strong>s — y los <strong>de</strong>corados “muy a la vuelta <strong>de</strong>l siglo” anteriores<br />

a la pre-guerra <strong>de</strong> 1914, nos encontramos en Bucarest perfectamente<br />

“at-home”, y como si el tiempo se hubiera <strong>de</strong>tenido<br />

en una bella tarjeta postal <strong>de</strong> las enviadas por nuestros padres<br />

a sus parientes — y atesorados en álbumes caros — durante su<br />

legendario viaje <strong>de</strong> novios.<br />

El hotel, en pleno centro <strong>de</strong> la capital, hermosamente tradicional,<br />

queda precisamente frente al Palacio <strong>de</strong> la Música<br />

(Bellas Artes), cuyo domo a pesar <strong>de</strong> ser abombado y casi redondo,<br />

gracias a sus proporciones no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser esbelto. Y se<br />

constituye en un “amor a primera vista” y el punto <strong>de</strong> referencia<br />

para situarnos con vistas al retorno a nuestro hotel una vez que<br />

351


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

hemos <strong>de</strong>cidido caminar, sin más dilaciones, hasta el Museo<br />

<strong>de</strong> Pintura Mo<strong>de</strong>rna que nos dicen queda aproximadamente a<br />

tres cuadras en dirección precisamente opuesta al Palacio <strong>de</strong> la<br />

Música.<br />

Allí nos espera otra hermosa sorpresa: la calidad y cantidad<br />

<strong>de</strong> obras <strong>de</strong> arte, en escultura así como en pintura, que atesora<br />

el museo y que es patrimonio <strong>de</strong> un pueblo tremendamente<br />

creativo, tanto cuanto es vital y esforzado. La profusión <strong>de</strong> la<br />

obra artística <strong>de</strong> las mujeres también causa admiración y sorpresa.<br />

La presencia en volumen y relevancia <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> esas<br />

mujeres nos hace expresar en voz alta nuestra admiración y<br />

pedirles a nuestros anfitriones que nos pongan en contacto<br />

con un grupo <strong>de</strong> mujeres representativas <strong>de</strong>l quehacer cultural<br />

rumano <strong>de</strong>l momento. Afortunadamente ese encuentro estaba<br />

previsto y aun cuando se realizó <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cánones <strong>de</strong> cortesía<br />

más o menos rutinarios y en uso, <strong>de</strong>vino — tal vez por la magia<br />

<strong>de</strong> la afinidad invocada al principio <strong>de</strong> estas líneas — en algo<br />

especial, en una experiencia tan relevante como significativa<br />

para la parte más favorecida, en este caso sin duda, yo misma.<br />

Esto es, mi humil<strong>de</strong> persona.<br />

Aquel grupo <strong>de</strong> mujeres — todas y cada una — poseía uno<br />

o dos idiomas extranjeros para hacerse compren<strong>de</strong>r por el visitante<br />

eventual, pero poseían sobre todo un nivel intelectual,<br />

una comprensión <strong>de</strong> su propia cultura, una capacidad expresiva<br />

que comunicaba con su calor humano mucho más <strong>de</strong> lo que<br />

las solas palabras podían alcanzar para colmar la avi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> una<br />

visitante <strong>de</strong>slumbrada por los logros <strong>de</strong> una sociedad nueva a<br />

la que quería por lo mismo compren<strong>de</strong>r y aquilatar en la breve<br />

síntesis <strong>de</strong> una corta visita.<br />

A la pregunta <strong>de</strong> a qué podría atribuirse el tremendo impulso<br />

cultural <strong>de</strong>l país, la gran cohesión que implica el notable<br />

aprovechamiento en todos los ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong>l quehacer humano,<br />

una <strong>de</strong> aquellas mujeres, enterada y sabia, corpulenta como<br />

352


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

una campesina pero risueña y <strong>de</strong> modales cultivados y amables<br />

me contestó.<br />

En gran medida se <strong>de</strong>be, no se engañe, a lo que los niños<br />

rumanos se supone que adquieren en sus propias casas durante<br />

los primeros siete años <strong>de</strong> vida.<br />

— ¿Cómo así? — pregunté <strong>de</strong> nuevo.<br />

-La tradición en nuestra cultura es hacer que el niño incorpore<br />

en los primeros siete años — en su propio hogar — las bases<br />

<strong>de</strong>l modo <strong>de</strong> vida que nos es propio, en tanto que educación<br />

doméstica, base <strong>de</strong> la socialización justa y temprana. Por eso,<br />

cuando una persona resulta conflictiva, inadaptada y violenta…<br />

aquí se dice: es que a esa persona le faltaron “los primeros<br />

siete años…”.<br />

¡AHORA! *No. 880* 6 DE OCTURE DE 1980<br />

353


Atravesando septiembre por la Quinta<br />

Avenida<br />

C orría la tar<strong>de</strong> mientras el automóvil, guiado por mano<br />

experta, se <strong>de</strong>slizaba veloz sobre el pavimento <strong>de</strong> una <strong>de</strong><br />

las avenidas más bellas <strong>de</strong>l mundo. El prestigio <strong>de</strong> las palmeras<br />

bor<strong>de</strong>ando el paseo central, los canteros y arriates, la bien cuidada<br />

armonía <strong>de</strong> sus arbustos, sus bancos <strong>de</strong> mármol, su torre<br />

<strong>de</strong>l reloj, su Copa — copia <strong>de</strong> proporciones gigantes <strong>de</strong> una crátera<br />

griega — , los parques y mansiones que la fl anquean, todo,<br />

contribuye a prestarle — a lo largo <strong>de</strong> varios kilómetros — una<br />

ver<strong>de</strong>ante y maravillosa opulencia.<br />

El paisaje a la vista se multiplicaba con el eco <strong>de</strong>l recuerdo.<br />

No obstante, en una que otra esquina, el eco se interrumpía, o<br />

no correspondía o no coincidía con el paisaje vivo. Tal como<br />

una melodía en curso <strong>de</strong> una ejecución impecable queda interrumpida<br />

por una disonancia.<br />

Septiembre como mes <strong>de</strong> transición hacia un casi otoño <strong>de</strong><br />

calendario, transmitía — a coletazos — los rigores <strong>de</strong>l verano<br />

y entre éstos y las ocasionales disonancias contribuyeron a inquietarme<br />

con un cuestionamiento súbito tanto como elusivo…<br />

¿Qué cosa es el paisaje?, me dije.<br />

¿Es algo concreto, fruto, como en este caso, <strong>de</strong>l urbanismo<br />

más <strong>de</strong>purado? ¿Es algo preciso, objetivo? ¿O es más bien el<br />

caprichoso refl ejo — el eco — <strong>de</strong> un subjetivismo cambiante?<br />

Para quienes vivimos la experiencia <strong>de</strong>l bautismo en La Habana,<br />

la Quinta Avenida era una experiencia común, casi rutinaria,<br />

que no obstante su belleza no estaba exenta <strong>de</strong>l tráfi co<br />

<strong>de</strong> las temibles “perseguidoras”, vehículos <strong>de</strong>stinados supuestamente<br />

a la preservación <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n pero que eran en realidad<br />

354


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

instrumentos <strong>de</strong> terror. Como chofer <strong>de</strong> mi propio carro recuerdo<br />

el miedo que sobrecogía a la ciudadanía cuando cualquier<br />

carro particular se pareaba uno <strong>de</strong> esos vehículos ocupados<br />

por hombres <strong>de</strong> expresión torva y miradas siniestras.<br />

Es oportuno señalar aquí que las mansiones por sí mismas<br />

son un espectáculo impresionante. Ellas son la expresión concreta,<br />

no solamente <strong>de</strong> lujo y riqueza al más alto nivel, sino <strong>de</strong><br />

un refinamiento y un <strong>de</strong>sarrollo cultural tales que hicieron posible<br />

que se atesoraran en sus salones verda<strong>de</strong>ros monumentos<br />

<strong>de</strong>l arte universal. En esos salones convivieron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una<br />

Crátera Panatenaica — una <strong>de</strong> las cinco auténticas que quedan<br />

en el mundo — hasta la cabeza escultórica <strong>de</strong> Alejandro Magno,<br />

pieza única inigualable. No faltaban telas <strong>de</strong> Velásquez y<br />

<strong>de</strong> Goya, <strong>de</strong> Zurbarán y Sorolla en profusión tal que admiran<br />

hoy día a los expertos museístas (museógrafos) <strong>de</strong> la península<br />

española exhibidos al público en los museos nacionales.<br />

Hoy, sin embargo, a más <strong>de</strong> veinte años <strong>de</strong> distancia y <strong>de</strong><br />

traumáticas experiencias, observo, con emoción, que el tráfico<br />

dominante en la Quinta Avenida es otro… Incluso, a uno y otro<br />

lado <strong>de</strong> la doble vía (<strong>de</strong> ida y vuelta al centro <strong>de</strong> la ciudad) lo que<br />

prevalece en ella es el ir y venir <strong>de</strong> incontable número <strong>de</strong> niños<br />

y niñas escolares vestidos con sus uniformes <strong>de</strong> colores vivos.<br />

Se diría que son como arriates <strong>de</strong> flores en movimiento…<br />

In<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> cualquier otra aplicación o interpretación<br />

que pudiera <strong>de</strong>rivarse <strong>de</strong> estas líneas, el paisaje <strong>de</strong><br />

esta ciudad capital es <strong>de</strong> una hermosura indiscutible. Es el paisaje<br />

marino característico con El Morro al fondo y su complemento…<br />

la risueña y bella bahía, una <strong>de</strong> las más protegidas y<br />

perfectas <strong>de</strong>l perfil costanero <strong>de</strong> la isla y <strong>de</strong> las tierras adyacentes.<br />

La tar<strong>de</strong> y septiembre corren en fugaz apresuramiento en<br />

dirección al poniente, pero el horizonte se colorea <strong>de</strong> extremo<br />

a extremo con toda la gama <strong>de</strong> naranjas y cobaltos y grises,<br />

como para no <strong>de</strong>smentir el intenso subjetivismo que me inva-<br />

355


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

<strong>de</strong>. Y vuelvo a vivir en el Malecón <strong>de</strong> mis años <strong>de</strong> estudiante<br />

universitaria. El salitre envolvente <strong>de</strong> las olas. El tenso sabor <strong>de</strong><br />

acontecimientos también envolventes y <strong>de</strong>finitivos…<br />

De pronto queda interrumpida mi breve evocación: <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l paisaje frente al cual escribo se oye un canto. Pregunto embelesada<br />

y se me dice sencillamente: “Es un sinsonte”, y alguien<br />

aña<strong>de</strong>: “con voz <strong>de</strong> barítono”. En su voz el paisaje es puro subjetivismo.<br />

El sinsonte y yo coincidimos aunque él no escriba a<br />

máquina ni yo sea capaz <strong>de</strong> imitar su canto.<br />

¡AHORA! *No. 931* 28 DE SEPTIEMBRE DE 1981<br />

356


Prontuario <strong>de</strong> los días: (<strong>de</strong> la ida y el regreso)<br />

El tilo es una sombra<br />

B erlín es una ciudad tomada… por los tilos (linen, en el<br />

lenguaje local), que son gran<strong>de</strong>s árboles que campean sin<br />

restricciones por todos los rumbos <strong>de</strong> la ciudad en parques y<br />

avenidas, calles y paseos. Flanquean el río Spree y se recuestan<br />

a lo lejos en los atar<strong>de</strong>ceres luminosos <strong>de</strong> verano. Su gran alzada,<br />

como la <strong>de</strong> los animales antediluvianos, les permite otear<br />

el horizonte y adueñarse <strong>de</strong> él; y aunque conviven en paz con<br />

tumultos <strong>de</strong> hayas, nogales, castaños y sauces — el llorón y el<br />

otro más espigado y sereno — nadie duda <strong>de</strong> que son ellos —<br />

los tilos — con sus troncos rugosos, los que tienen mayoría indiscutible<br />

y son la voz cantante en todas las frondas.<br />

Y, si <strong>de</strong> frondas se trata, ninguna como la que ro<strong>de</strong>a la casa<br />

solariega <strong>de</strong> los hermanos Humboldt — barones y varones <strong>de</strong><br />

pro — la cual se conserva hoy día tal como la <strong>de</strong>jaron sus ilustres<br />

dueños, aristocrática y señorial y a una distancia <strong>de</strong>l centro<br />

urbano que la preserva no <strong>de</strong> los interesados genuinos, forasteros<br />

o no, pero sí <strong>de</strong> la curiosidad ocasional <strong>de</strong> multitu<strong>de</strong>s turísticas,<br />

tan en boga por todo el ámbito europeo en esta época<br />

<strong>de</strong>l año.<br />

La mansión don<strong>de</strong> se retirara a completar su obra monumental<br />

el gran Alejandro Humboldt — re<strong>de</strong>scubridor <strong>de</strong> nuestra<br />

América — es blanca, airosa, elegante, amplia, si bien algo<br />

maciza y campestre en alguna <strong>de</strong> sus proporciones, por lo que<br />

antes <strong>de</strong> llamarla palacio merece más bien el nombre <strong>de</strong> castillo.<br />

Por lo alto <strong>de</strong>l edifi cio, en los costados y en el frontispicio,<br />

aparecen altorrelieves que repiten el símbolo que escogió<br />

357


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

el gran viajero como suyo: el Zephir, el dios griego <strong>de</strong> los aires<br />

auspiciadores y bonancibles… el soplo que animaba las velas<br />

<strong>de</strong> los navegantes que como él buscaban siempre un más allá.<br />

Plus ultra, dirían los latinos…<br />

Después <strong>de</strong> sus viajes, él, viajero incansable y lúcido, volvería<br />

siempre a sus tilos. Allí el árbol magnifico tiene una sombra<br />

multiplicada y tiene una florescencia diminuta que se produce<br />

encapsulada en una hoja que la sustenta a modo <strong>de</strong> capullo.<br />

Frente a esos árboles pienso: El tilo es una sombra anclada<br />

en estos parajes <strong>de</strong> ensueño, pero su flor induce al sueño…<br />

¿Tomaría <strong>de</strong> ella el gran Alejandro Humboldt el sueño <strong>de</strong> re<strong>de</strong>scubrir<br />

América?<br />

358


Impresiones <strong>de</strong> viaje<br />

(Berlín I)<br />

D ejando atrás las Españas, porque España es una y varias,<br />

se penetra al país alemán por la espléndida puerta aérea<br />

abierta <strong>de</strong> Frankfurt. España mestiza — mozárabe, judía y cristiana<br />

a un tiempo, celtíbera, ibérica, vasca también y a<strong>de</strong>más<br />

goda y visigótica — es un mosaico <strong>de</strong> culturas y un muestrario<br />

<strong>de</strong> entrecruzamiento <strong>de</strong> razas, <strong>de</strong> usos y costumbres tan abigarradas<br />

como sorpren<strong>de</strong>ntes. Pero una vez cruzados los cielos<br />

más allá <strong>de</strong> los Pirineos se entra en un paisaje físico y humano<br />

mucho más homogéneo, mucho menos sorpresivo cuanto más<br />

hacia el norte — en diagonal ascen<strong>de</strong>nte- nos <strong>de</strong>splacemos. Los<br />

prototipos nacionales y la gran mayoría <strong>de</strong> la población encajan<br />

allí <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo repetido <strong>de</strong> una generación a otra.<br />

Naturalmente que el trasiego humano que permite Europa<br />

dadas las facilida<strong>de</strong>s fronterizas que ofrece y la cercanía relativa<br />

en que se hallan los países que la forman, permite también<br />

observar la presencia <strong>de</strong> un por ciento apreciable <strong>de</strong> población<br />

fl otante, es <strong>de</strong>cir, no autóctona, que ya como turistas, ya como<br />

inmigrantes se halla presente en cualquier momento <strong>de</strong>l año y<br />

especialmente durante el corto verano boreal.<br />

La Alemania Fe<strong>de</strong>ral no es una excepción; al contrario, si<br />

acomodados en cualquier café berlinés al aire libre pasamos la<br />

vista a uno u otro lado pronto percibimos más allá <strong>de</strong>l acento<br />

gutural <strong>de</strong> las conversaciones, más allá <strong>de</strong> las maneras, más allá<br />

<strong>de</strong> los trajes y las modas, lo que es el hombre y la mujer medios<br />

<strong>de</strong>l país que ya sabemos que son pulcros, industriosos, organizados,<br />

metódicos, amantes <strong>de</strong> la buena mesa y <strong>de</strong> la buena<br />

música; no por cierto el Fritz y el Otto <strong>de</strong> los cuentos pseudovernáculos<br />

que allí se afi rma son <strong>de</strong> invención forastera. (Lo<br />

359


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

cual no es cosa <strong>de</strong> ponerse en duda).<br />

Pero he aquí que yendo un poco más lejos en la observación<br />

vemos corporizarse sobre todo en una juventud vigorosa<br />

que <strong>de</strong>ambula en plan vacacional por las calles, aquellos tipos<br />

— exactos diría yo — que aparecían en la tapicería antigua<br />

como pajes, donceles, o efebos alternando con damas galantes<br />

tan bellas como bellas son sus contemporáneas jóvenes <strong>de</strong> hoy.<br />

Y es tal el parecido, tal la impresión que nos produce el mismo<br />

que no po<strong>de</strong>mos menos que preguntarnos una y otra vez:<br />

¿Dón<strong>de</strong> habré visto ya esa cara, ese perfil, esa caída <strong>de</strong> ojos,<br />

ese pelo? Sin duda, porque no creemos en la reencarnación, los<br />

hemos visto bien en los oleos suntuosos o en los ricos gobelinos<br />

y tapices que adornan los museos europeos. Y que no se<br />

nos acuse aquí <strong>de</strong> imaginativos porque ahí están frente a nosotros<br />

las gue<strong>de</strong>jas rubias ya vistas, los ojos grises o verdi-azules<br />

o glaucos <strong>de</strong> todos los matices imaginables. Porque ahí estan las<br />

frentes, los perfile y los óvalos retratados con fiel pureza <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

hace siglos y siglos. Sólo que ahora están gesticulantes, sonreídos,<br />

vivos.<br />

La otra cara <strong>de</strong> esa gran urbe que es la capital alemana es<br />

la que ofrece la población inmigrante: la turca, sobre todo, que<br />

alcanza la increíble cifra <strong>de</strong> medio millón y que se <strong>de</strong>ja ver en<br />

días festivos y horas extremas — sobre todo a la caída <strong>de</strong> la<br />

tar<strong>de</strong> veraniega — <strong>de</strong>sparramada sobre las zonas ver<strong>de</strong>s que<br />

ofrece la ciudad y que ellos frecuentan como buscando en la<br />

Naturaleza un vínculo inmutable que los acerca a su medio original<br />

porque allí, sobre el césped seguramente se sienten menos<br />

esparcidos, menos inmigrantes, más ellos mismos… Siguiendo<br />

una tradición cultural las mujeres con pañoletas en la cabeza se<br />

ven sentadas en el césped formando un círculo cerrado entre sí,<br />

y los hombres, según sus costumbres, se ven muy lejos <strong>de</strong> ellas<br />

enracimados en las cabezas <strong>de</strong> los puentes que tiene la ciudad.<br />

Ellos, a pesar <strong>de</strong> usar la ropa convencional europea, <strong>de</strong>jan<br />

ver en sus gestos domingueros — <strong>de</strong> abandono o <strong>de</strong> cansancio<br />

360


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

brutal — un estilo lánguido que recuerda también los gestos <strong>de</strong><br />

sus antepasados, los orgullosos habitantes <strong>de</strong>l imperio otomano.<br />

A los turistas convencionales se les lleva a ver el muro <strong>de</strong><br />

Berlín. Allí se retratan y compran souvenirs tan corrientes<br />

como sea la mentalidad <strong>de</strong>l que los compra. Para mí, espectadora<br />

ocasional <strong>de</strong> estas fronteras, pero sensibilizada no a lo más<br />

sino a lo menos evi<strong>de</strong>nte, más que el muro <strong>de</strong> Berlín me llama<br />

la atención otro muro mucho más impenetrable: el que separa<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sub-<strong>de</strong>sarrollo, la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia frente a la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia,<br />

las diferencias culturales no asimilabas… a pesar <strong>de</strong><br />

las zonas ver<strong>de</strong>s en que se prodiga Berlín y el césped acogedor,<br />

gran <strong>de</strong>nominador común <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>biera ser la convivencia<br />

universal, planetaria, humana.<br />

361


________________<br />

Centroamérica<br />

y otras Catarsis<br />

Temas <strong>de</strong> Política<br />

_____________


El petróleo: una frontera con el siglo <strong>de</strong><br />

Mahoma<br />

U na larga tradición ininterrumpida entre los pueblos antiguos<br />

que ocuparon los territorios conocidos hoy por<br />

Oriente Medio, hace referencia <strong>de</strong> mil modos y maneras a la<br />

existencia <strong>de</strong> “afl oramientos ígneos, eructos gaseosos o fi ltraciones<br />

bituminosas” — productos no procesados (naturales)<br />

<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l petróleo — en una zona muy amplia que se extien<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Mar Caspio (norte), el Golfo Pérsico (sur), los<br />

Montes Bakhtiaris (este) y el <strong>de</strong>sierto egipcio-libio al oeste.<br />

Estas tradiciones mencionan también los “Fuegos Eternos<br />

<strong>de</strong>l Irak que han estado ardiendo por 5,000 años y sólo han<br />

podido apagarse una vez ese tiempo”. La presencia <strong>de</strong> la brea<br />

como componente indispensable para la colocación <strong>de</strong> los ladrillos<br />

<strong>de</strong> lo que fuera la antigua Babilonia es indiscutible.<br />

En los testimonios <strong>de</strong> la Biblia, <strong>de</strong> Herodoto y <strong>de</strong> Plinio y <strong>de</strong><br />

“muchos otros autores antiguos hay noticias <strong>de</strong> la presencia y<br />

empleo <strong>de</strong>l petróleo en múltiples formas”. El “fuego griego”, que<br />

iluminó batallas navales <strong>de</strong> los griegos en muchas ocasiones,<br />

también <strong>de</strong>nota el conocimiento y el uso <strong>de</strong> ese producto natural<br />

en aquellas regiones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos muy antiguos.<br />

De todas las sorpresas que nos <strong>de</strong>para esta suerte <strong>de</strong> aceleración<br />

<strong>de</strong> la dinámica histórica <strong>de</strong> los últimos tiempos, ninguna<br />

tiene signos más relevantes que los que surjen <strong>de</strong> las emanaciones<br />

económico-político-sociales <strong>de</strong> un solo producto: el<br />

petróleo.<br />

El llamado “fuego griego” que asombró a los antiguos ya en<br />

tiempos <strong>de</strong> Alejandro Magno — y aún antes — y cuya condición<br />

<strong>de</strong> incan<strong>de</strong>scencia, está presente en todo su potencial no sólo<br />

en los oleoductos con su carga estratégica inconmensurable; no<br />

365


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

sólo en los estrechos que abren las rutas marinas obligadas <strong>de</strong><br />

los imperios; no sólo en los buques tanques; no sólo en los nerviosos<br />

altibajos <strong>de</strong> las operaciones <strong>de</strong> la banca y <strong>de</strong> la bolsa <strong>de</strong>l<br />

mundo; no sólo en el sueño insolente <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>rosos; no sólo<br />

en la más alta estrategia <strong>de</strong> los polos <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r mundial. Está<br />

presente también — y no es lo menos importantes por cierto —<br />

en la satisfacción <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s perentorias: la calefacción,<br />

la transportación, la iluminación, y la capacidad industrial en<br />

que trabajan cientos <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> seres en todo nuestro planeta.<br />

El petróleo como tal representa, por tanto, po<strong>de</strong>r político<br />

— , po<strong>de</strong>r estratégico — , po<strong>de</strong>r económico…po<strong>de</strong>r en todos<br />

los ór<strong>de</strong>nes. Po<strong>de</strong>r también <strong>de</strong> disuasión porque está situado<br />

mucho más allá <strong>de</strong>l brazo omnímodo <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r nuclear. Porque<br />

el petróleo es frontera en sí mismo: <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong> los oleoductos;<br />

<strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong> las instalaciones industriales; <strong>de</strong>ntro y<br />

fuera <strong>de</strong>l confort mínimo para la supervivencia; <strong>de</strong>ntro y fuera<br />

<strong>de</strong> la interacción <strong>de</strong> recursos.<br />

Esa frontera fluyente (fluida) le ha ido creando al mundo<br />

altamente tecnificado una total <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia casi trágica, y por<br />

<strong>de</strong>cirlo así, una forzosa sumisión, una incongruente servidumbre.<br />

En cambio allí don<strong>de</strong> el petróleo es una frontera subyacente,<br />

situada en el subsuelo en <strong>de</strong>pósitos naturales incalculables<br />

— como reserva mundial, si no por otra cosa — una población<br />

sub<strong>de</strong>sarrollada, y por tanto no tan <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la alta técnica;<br />

no en servidumbre <strong>de</strong>l producto que ella misma posee<br />

en forma natural (casi ecológica en términos históricos), se ha<br />

ido <strong>de</strong>splazando paso a paso a su propia i<strong>de</strong>ntidad, y el siglo<br />

<strong>de</strong> Mahoma dicta sus normas a un siglo ya caduco — el siglo<br />

XX — porque éste no ha sabido <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse en forma global<br />

<strong>de</strong> una <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia que lo sume en la servidumbre casi total<br />

<strong>de</strong> un solo producto.<br />

Dialécticamente el <strong>de</strong>sequilibrio entre la tecnificación y<br />

la falta <strong>de</strong> disponibilidad <strong>de</strong>l producto que en forma siempre<br />

366


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

creciente alimenta esa tecnificación progresiva ha creado una<br />

cuarta dimensión que amenaza hacerse inmanejable: la frontera<br />

<strong>de</strong> lo impon<strong>de</strong>rable. El siglo <strong>de</strong> Mahoma administrado en<br />

forma <strong>de</strong> recursos que transcien<strong>de</strong>n las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ese siglo<br />

disloca y <strong>de</strong>sequilibra una serie <strong>de</strong> valoraciones actuales cuidadosamente<br />

elaboradas, exquisitamente sopesadas y también<br />

cruelmente impuestas.<br />

Mientras las gran<strong>de</strong>s potencias entretienen y ocupan la<br />

suma <strong>de</strong> sus talentos más connotados, <strong>de</strong> sus computadoras<br />

más sofisticadas y <strong>de</strong> sus mejores recursos en afinar un supuesto<br />

equilibrio <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r con técnicas <strong>de</strong> siglo XXI — reservadas<br />

para la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l posible contrincante — en el tablero <strong>de</strong><br />

la producción doméstica tradicional, en el tablero <strong>de</strong> los pueblos<br />

in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> la férula <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> cada zona <strong>de</strong> influencia,<br />

queda al <strong>de</strong>scubierto la frontera <strong>de</strong> la influencia; queda<br />

al <strong>de</strong>scubierto la frontera <strong>de</strong> lo impon<strong>de</strong>rable inmediata por<br />

un po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> evocación — <strong>de</strong> convocatoria — tan gran<strong>de</strong> y tan<br />

<strong>de</strong>cisivo como lo fue el milenio inscrito en la historia bajo el<br />

signo <strong>de</strong> la cultura islámica a partir <strong>de</strong>l siglo <strong>de</strong> Mahoma.<br />

¡AHORA! * No. 838* 17 <strong>de</strong> Diciembre <strong>de</strong> 1979.<br />

367


Memorando <strong>de</strong>l año que comienza<br />

E l año que comienza ha hecho su entrada — vista a vuelo<br />

<strong>de</strong> pájaro — a modo <strong>de</strong> muestreo con tres acontecimientos<br />

relevantes pero <strong>de</strong>svinculados entre sí: un temblor <strong>de</strong> tierra en<br />

Escocia (tierra atornillada, si la hay, a la plataforma marina por<br />

el anclaje más seguro: el frío <strong>de</strong> las zonas cercanas <strong>de</strong>l Pontífi ce<br />

máximo <strong>de</strong> la Iglesia Católica Apostólica y Romana; y una puja<br />

<strong>de</strong> el discurso dime que te diré <strong>de</strong>l oro en barras con el oro líquido<br />

llamado también “oru preto” o petróleo.<br />

Salvo el temblor <strong>de</strong> tierra <strong>de</strong> Escocia, para mis noticias, <strong>de</strong>l<br />

todo inédito, los otros acontecimientos están <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un programa<br />

<strong>de</strong> expectativas tan ciertas y certeras que la po<strong>de</strong>mos remitir<br />

sin temor a consi<strong>de</strong>rarnos inconsistentes al repertorio <strong>de</strong>l<br />

tiempo ido, que vale tanto como <strong>de</strong>cir repetible al calco para un<br />

memorando <strong>de</strong> futuro como preten<strong>de</strong> ser éste. Los discursos<br />

<strong>de</strong>l Papa son programados, computados y resueltos en forma<br />

inamovible. Se repiten con rigor <strong>de</strong> calendario, como los equinoccios<br />

y los solsticios, con énfasis en tal o cual frase, — según<br />

el temperamento <strong>de</strong> Su Santidad que es quien al fi n y al cabo<br />

alza la batuta y refuerza la partitura a ejecutarse <strong>de</strong> una u otra<br />

manera.<br />

La puja <strong>de</strong>l oro en barras y <strong>de</strong>l oro líquido, por igual. Sin<br />

embargo — por pru<strong>de</strong>ncia — la remitiremos a los especialistas<br />

y entendidos y al frenético <strong>de</strong>ambular <strong>de</strong> los gnomos que<br />

habitan los túneles (las bóvedas) don<strong>de</strong> se estancó hace siglos<br />

en vertientes líquidas entonces (léanse sangre) <strong>de</strong> un sistema<br />

venoso colosal, caprichoso, eso sí, que en vez <strong>de</strong> engendrar gusanos<br />

engendró la codicia universal.<br />

El “oru preto” — líquido también — embalsado en sus reservorios<br />

naturales, espejea con sombras ver<strong>de</strong> azulosas y tor-<br />

368


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

nasoladas allí don<strong>de</strong> se le sorpren<strong>de</strong> y encierra <strong>de</strong> nuevo para<br />

someterlo a un fluir por cauces (oleoductos) contra-natura.<br />

A los no especialistas se nos dice que esos embalses naturales<br />

fueron en un tiempo remotísimo bosques frondosos mineralizados<br />

— licuados — por las altas presiones y temperaturas<br />

<strong>de</strong> atroces cataclismos. Pero están ahí transformados en su<br />

actual proteica liqui<strong>de</strong>z. En esa puja andan envueltos los satélites<br />

que otean la tierra para <strong>de</strong>scubrir los <strong>de</strong>pósitos naturales<br />

a través <strong>de</strong>l “negativo” que paradójicamente “revela” la mayor<br />

distancia — la distancia cual si<strong>de</strong>ral — porque a mayor distancia<br />

la azul atmósfera resulta menos poética, pero menos<br />

engañosa para las computadoras que captan la lectura <strong>de</strong> los<br />

satélites.<br />

Gracias a esa puja también habrá guerras inoculadas — <strong>de</strong><br />

riesgo controlado — en la periferia <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s centros <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r mundial. Y habrá intrigas y conferencias — que llegan<br />

siempre un poco tar<strong>de</strong> para todo — habrá contrabando <strong>de</strong> armas<br />

y la ciencia <strong>de</strong> la informática — esa nueva hidra <strong>de</strong> mil<br />

cabezas- tendrá sus serios dolores <strong>de</strong> cabeza para po<strong>de</strong>r dirigir<br />

la atención mundial — <strong>de</strong> masas — para tratar <strong>de</strong> interpretar<br />

convenientemente dón<strong>de</strong> comienzan las consecuencias y dón<strong>de</strong><br />

comienzan las causas <strong>de</strong> éste y <strong>de</strong> otros memorándums. Sin<br />

embargo, en estas líneas <strong>de</strong> futuro — muy lejos <strong>de</strong> la bola <strong>de</strong><br />

cristal, por supuesto — no pue<strong>de</strong>n faltar las profecías halagüeñas:<br />

la <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>scubrimientos <strong>de</strong> las ciencias (Física,<br />

Química, Biología, etc. etc.); <strong>de</strong> la Medicina; <strong>de</strong>l <strong>de</strong>slumbramiento<br />

que produce y producirá sin duda la llegada a la mayoría<br />

<strong>de</strong> edad absoluta <strong>de</strong> un nuevo precursor <strong>de</strong>l saber o <strong>de</strong>l arte<br />

universales. Nada podrá impedirnos creer en las hazañas a plazo<br />

fijo que nos entregará el hombre universal. Sólo el hombre<br />

<strong>de</strong>smontará los viejos relojes y los pondrá a punto marcando la<br />

hora <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s logros. Gran<strong>de</strong>s si son para el beneficio <strong>de</strong><br />

la humanidad; mezquinos logros si son para que se recree en<br />

ellos la memoria <strong>de</strong> unos pocos privilegiados.<br />

369


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

Memoricemos aquí las gran<strong>de</strong>s catástrofes: los incendios,<br />

las inundaciones por venir; las hambrunas prefabricadas por<br />

el <strong>de</strong>samparo, los terremotos no evitables; pero memoricemos<br />

también en el año que comienza la pulcra y nítida condición<br />

humana que se atreve a hacer historia fuera <strong>de</strong>l comando <strong>de</strong> las<br />

computadoras.<br />

Memoricemos también en futuro la terca cualidad <strong>de</strong>shumanizante<br />

<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r que convierte en colores invertidos o<br />

revertidos — en negativo — la semblanza <strong>de</strong> los hombres encumbrados,<br />

no por sus propias cualida<strong>de</strong>s o capacida<strong>de</strong>s sino<br />

por los que los aupan convertidos en sus instrumentos o en sus<br />

“vehículos” <strong>de</strong> futuros.<br />

En nuestro memorando <strong>de</strong> hoy revelemos la experiencia<br />

<strong>de</strong>l ayer inmediato. Y el ayer se llama el Sha, se llama Anastasio<br />

Somoza, y, ¿por qué no? se llama también Pinochet.<br />

¡AHORA! *No. 843* 21 <strong>de</strong> Enero <strong>de</strong> 1980<br />

370


Salvador: “la hora cero”<br />

(Diálogo imaginario para ilustrar el “conteo a la inversa” en<br />

el sub-mundo <strong>de</strong> la clan<strong>de</strong>stinidad)<br />

No. 1: Llevamos ya una hora <strong>de</strong> total silencio… Por un par<br />

<strong>de</strong> horas más estaremos seguros; separados <strong>de</strong> nuestros compañeros<br />

momentáneamente, pero seguros. Mientras tanto, para<br />

ganar tiempo, revisémonos para saber con qué contamos exactamente<br />

para las próximas cinco horas, si hace falta.<br />

No. 3: ¿En vituallas o en armas?<br />

No. 1: No. 2 tiene a cargo las armas <strong>de</strong> relevo para el empuje<br />

fi nal. Él sabrá hacerse presente en el momento oportuno.<br />

No. 3: Veamos entonces.<br />

Vituallas: 2 cantimploras <strong>de</strong> agua llenas; 2 <strong>de</strong>pósitos compactos<br />

pequeños <strong>de</strong> gas para mecheros y ajustables a las cantimploras<br />

para hervir el agua; queso: unas pocas porciones;<br />

fósforos y al tacto… café instantáneo y sal — una pizca — ; un<br />

paquete <strong>de</strong> leche <strong>de</strong>shidratada.<br />

No. 1: Usaremos primero el queso. El agua — una tercera<br />

parte — la usaremos para el café.<br />

No. 3: De acuerdo; la leche <strong>de</strong>shidratada se conserva mejor<br />

que el queso. La guardaremos.<br />

No. 1: Me toca a mí hacer balance hora: tengo dos granadas<br />

<strong>de</strong> mano para romper las líneas enemigas, digamos, nuestras<br />

raciones <strong>de</strong> emergencia. Tengo también dos bolígrafos y una<br />

libreta <strong>de</strong> apuntes. Mientras haces el café usaremos la luz <strong>de</strong>l<br />

mechero para hacer las notas <strong>de</strong>l día — sin fecha — . Este pue<strong>de</strong><br />

ser el día y la hora cero, o mañana…<br />

No. 3: O siempre… El café estará listo al consumirse el primer<br />

mechero. Nuestras priorida<strong>de</strong>s inmediatas estarán así cumplidas.<br />

371


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

¿Qué nos falta?<br />

No. 1: En la clan<strong>de</strong>stinidad la regla básica es siempre la misma:<br />

lo importante es lo que tenemos en mano — y cómo lo<br />

usamos — , no lo que nos falta…<br />

No. 3: Y cuando salgamos a la luz… ¿cuáles serán entonces<br />

las reglas básicas, las priorida<strong>de</strong>s…?<br />

No. 1: Cuando salgamos a la luz y lo tengamos todo-todo lo<br />

que ahora nos falta, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego- entonces la regla básica será<br />

a la inversa: lo que tengamos per<strong>de</strong>rá importancia y lo importante<br />

será aquello que nos falte, porque lo que nos falte será<br />

aquello que no hayamos todavía conquistado, y en ese sentido<br />

nos faltará todo porque tendremos que volver a hacerlo todo.<br />

O a rehacer todo.<br />

No. 3: Compañero No. 2, lo estábamos esperando…Acérquese.<br />

Aquí hay un mejor lugar para usted. ¿Puedo ofrecerle algo<br />

<strong>de</strong> lo que en este momento sí tenemos?<br />

No. 2: Sí, compañero No. 3, una pizca <strong>de</strong> sal — si tienes<br />

— para el cansancio <strong>de</strong> mañana: el <strong>de</strong> hoy ya no cuenta…Gracias.<br />

No. 1: Tenemos algo más, compañeros. Tenemos el silencio<br />

que se proponga minuto a minuto y que sólo a nosotros nos<br />

aprovecha. La fanfarria <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>rosos es para ellos el sustituto<br />

<strong>de</strong>l miedo y ya ni a eso apelan. El silencio es nuestro aliado:<br />

escuchémoslo.<br />

No. 2: Sí, compañeros, en nuestras circunstancias el silencio<br />

es el <strong>de</strong>tonante <strong>de</strong> lo irreversible.<br />

Escuchemos.<br />

372<br />

¡AHORA! *No. 867* 6 <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong> 1980


El éxodo<br />

(I)<br />

A sí como se ha dicho tantas veces que la calentura no está<br />

en la ropa, tampoco el fenómeno <strong>de</strong> los éxodos está en lo<br />

aparente o en lo que se dice aparente. El fl ujo <strong>de</strong>l refugiado<br />

que irrumpe por <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> miles en dirección bien <strong>de</strong>fi nida<br />

por cierto, precisa una cierta aclaración… precisa sobre todo<br />

<strong>de</strong> algunas preguntas…<br />

¿Es que el foco <strong>de</strong> atracción — una vida <strong>de</strong> superabundancia<br />

y consumismo — es sufi ciente para provocar ese éxodo?<br />

No, <strong>de</strong> ninguna manera. Para que se produzca ese movimiento<br />

atroz se combinan dos elementos básicos. Primero,<br />

en el país <strong>de</strong> origen <strong>de</strong> una manera o <strong>de</strong> otra se ha alterado<br />

la ecología social y política, el equilibrio que en forma más o<br />

menos precaria rige un or<strong>de</strong>n establecido — <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro —<br />

no impuesto por gobiernos títeres que respon<strong>de</strong>n a intereses<br />

foráneos. Una vez rota esa ecología interna por infl uencias extrañas<br />

— por intereses coloniales e imperialistas — ya sea por<br />

dictaduras prolongadas — Vietnam <strong>de</strong>l Sur, Nicaragua, Haití<br />

— ya sea por una explotación pura y simple, directa y sin tapujos<br />

como es el <strong>de</strong> Sudáfrica y <strong>de</strong> Ro<strong>de</strong>sia, entonces la alteración<br />

<strong>de</strong> los factores económicos y sociales erosionados, maltratados,<br />

<strong>de</strong>sgastados sin posible recuperación producen una dinámica<br />

— la <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sequilibrio — que arroja, más que induce, a una<br />

población castigada y empobrecida a aventuras <strong>de</strong> un marcado<br />

tinte dramático.<br />

La permanencia <strong>de</strong> las fuerzas <strong>de</strong> ocupación yanquis, que<br />

no otra cosa fue el impulso guerrerista <strong>de</strong>l Vietnam <strong>de</strong>l Sur,<br />

alterando todas las tradiciones culturares, todo el equilibrio <strong>de</strong><br />

las costumbres autóctonas, toda la tradición política anterior<br />

373


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

a esa ocupación, perturba esa población, esas comunida<strong>de</strong>s, y<br />

una vez terminada la guerra se encuentran ajenos a su propia<br />

cultura y adictos ya a la cultura <strong>de</strong> consumismo que les ha sido<br />

impuesta, y necesitan irse a otros países don<strong>de</strong> esperan hallar el<br />

clima <strong>de</strong> esa cultura.<br />

En el caso <strong>de</strong> Haití el fenómeno que produce el éxodo es<br />

mucho más <strong>de</strong>scarnado y, en términos simplemente humanos,<br />

más doloroso: la explotación perpetrada por años y años a través<br />

<strong>de</strong> dictaduras vitalicias heredadas va sacándoles el suelo<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los pies a millares <strong>de</strong> seres hambreados y llevados<br />

a un límite <strong>de</strong> <strong>de</strong>pauperación por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> supervivencia.<br />

En esa instancia prima el instinto <strong>de</strong> conservación.<br />

Ahí el aspecto político o la orientación hacia una sociedad <strong>de</strong><br />

superabundancia no influye <strong>de</strong> una manera <strong>de</strong>terminante en la<br />

dinámica <strong>de</strong>l éxodo, las gentes se embarcan en la aventura <strong>de</strong>l<br />

mar no para mejorar, no para encontrar la tierra prometida,<br />

sino para escapar <strong>de</strong>l hambre y <strong>de</strong> la inanición. Se lanzan al mar<br />

porque la tierra que los vió nacer no tiene nada que ofrecerles.<br />

A muchos el mar se los tragará, otros seguirán el curso <strong>de</strong> las<br />

corrientes marinas. En todos los casos esa población <strong>de</strong>sarraigada,<br />

castigada sólo por el hecho <strong>de</strong> haber nacido se afincará<br />

allí don<strong>de</strong> haya un terrón <strong>de</strong> tierra para cultivar. El criterio político,<br />

la selección <strong>de</strong>l mundo, queda para otros contingentes<br />

humanos. Dentro <strong>de</strong> la ignorancia total en que los tiene sumidos<br />

el <strong>de</strong>samparo, qué poco sabrán esos pobres náufragos en<br />

potencia <strong>de</strong> lo que pue<strong>de</strong> ofrecerles el azar <strong>de</strong> llegar a las costas<br />

floridanas, por ejemplo.<br />

Muy distinto es el caso <strong>de</strong> los refugiados cubanos a quienes<br />

se les habla en su propio idioma <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esas mismas costas<br />

floridanas. A quienes se les bombar<strong>de</strong>a con toda suerte <strong>de</strong><br />

propaganda <strong>de</strong> sociedad <strong>de</strong> consumo y quienes reciben junto<br />

con el moho <strong>de</strong>l tabaco, la roya <strong>de</strong> la caña y la fiebre porcina<br />

(en oleadas <strong>de</strong> globos sembrados allí don<strong>de</strong> más daño puedan<br />

causar), toda clase <strong>de</strong> señuelos para franquear el trozo <strong>de</strong> mar<br />

374


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

que influirá <strong>de</strong> una manera o <strong>de</strong> otra en la ecología electoral <strong>de</strong><br />

turno, ma<strong>de</strong> in U.S.A.<br />

No, la calentura no está en la ropa, ni hay un espejismo<br />

general causado por el tremendo po<strong>de</strong>r propagandístico que<br />

subyuga a los mismos que explota. De no ocurrir la explotación<br />

cuidadosa, selectiva en muchos casos (léase oro, ferroníquel,<br />

estaño, cobre), que se vuelca en forma <strong>de</strong> materia prima para<br />

que el mo<strong>de</strong>rno minotauro engulla <strong>de</strong> manera que no mermen<br />

sus fuerzas sino que, al contrario, las aumente a expensas <strong>de</strong>l<br />

holocausto <strong>de</strong> generaciones hambreadas por los precios <strong>de</strong> miseria<br />

que alcanzan esas materias primas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los límites<br />

<strong>de</strong> los monopolios que nos vienen impuestos, el fenómeno <strong>de</strong>l<br />

éxodo no se produciría tal como lo vemos hoy.<br />

Naturalmente que nuestra ecología que<strong>de</strong> perturbada <strong>de</strong><br />

una manera o <strong>de</strong> otra, bien por la propaganda irreverente, bien<br />

por la complacencia <strong>de</strong> las dictaduras hereditarias, bien por la<br />

anemia endémica <strong>de</strong> nuestras economías sujetas a monopolios,<br />

nada <strong>de</strong> eso es tan aparente que no necesite una aclaración.<br />

La tierra prometida, la <strong>de</strong> la virtud y <strong>de</strong> la libertad, si es que<br />

existe, existe a expensas <strong>de</strong> nuestra miseria, <strong>de</strong> nuestra servitud,<br />

<strong>de</strong> nuestro <strong>de</strong>samparo negociado por hombres sin patriotismo<br />

y sin virtud. Y por tanto sin libertad.<br />

¡AHORA! *No. 869* 21 DE JULIO DE 1980<br />

375


El éxodo<br />

(II)<br />

E n la guerra, a las poblaciones civiles atrapadas entre dos<br />

fuegos sin el aviso <strong>de</strong> lo que se propone el enemigo, sin conocimiento<br />

previo <strong>de</strong>l curso probable que van a tomar los acontecimientos,<br />

sin organización para subsistir, sometidas al horror<br />

y al caos que <strong>de</strong>satan las hostilida<strong>de</strong>s, no les queda otra alternativa<br />

que huir… El éxodo es entonces impuesto por las circunstancias<br />

inmediatas. No hay alternativa ni pue<strong>de</strong> haberla.<br />

Este tipo <strong>de</strong> éxodo, por lo caótico, por lo <strong>de</strong>sgarrador, no<br />

resiste el análisis. Existe. Es todo. Ése es el caso <strong>de</strong> Cambodia<br />

azotada por las fuerzas <strong>de</strong> las partes en lucha y la <strong>de</strong> sus nacionales<br />

que no están alineados con alguna <strong>de</strong> esas partes.<br />

Espanta ver cómo la propaganda “capitaliza” el horror, la<br />

miseria, la muerte, las enfermeda<strong>de</strong>s, el hambre y la <strong>de</strong>snutrición<br />

inherentes a esa guerra, como si los que se benefi cian <strong>de</strong> la<br />

propaganda no hubieran puesto sus mejores recursos en provocar<br />

lo que suce<strong>de</strong> en aquel lejano país.<br />

Pero hay un éxodo lento, producto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempleo <strong>de</strong> la<br />

fuerza laboral <strong>de</strong>l campesino, producto <strong>de</strong> su in<strong>de</strong>fensión y <strong>de</strong><br />

su <strong>de</strong>samparo, <strong>de</strong> su ignorancia. Ese éxodo constante, <strong>de</strong>sapercibido<br />

en el momento mismo <strong>de</strong> producirse porque tiene una<br />

categoría casi clan<strong>de</strong>stina, vergonzosa… no se produce masivamente<br />

ni por concierto <strong>de</strong> volunta<strong>de</strong>s, ni siguiendo una consigna<br />

general. Es una <strong>de</strong>cisión individual, dolorosa, pero que<br />

sumada a otras <strong>de</strong>cisiones iguales o equivalentes van formando<br />

un contingente <strong>de</strong> dolor, <strong>de</strong> prostitución y <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s capitales latinoamericanas sobre todo.<br />

Ese particular éxodo queda absorbido por una gran indiferencia<br />

general. Tanto las favelas <strong>de</strong>l Brasil visitadas hoy día<br />

376


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

— excepcionalmente — por el Papa, como los ranchitos <strong>de</strong> los<br />

cerros caraqueños, tienen para muchos apenas una connotación<br />

pintoresca. Ese sector <strong>de</strong> población — producto <strong>de</strong>l éxodo<br />

<strong>de</strong> los campos — es sólo tipismo trasladado al horizonte<br />

cercano <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s. Cuando mucho es el solar al<br />

que acu<strong>de</strong>n los políticos <strong>de</strong> turno para ir a solicitar los votos<br />

que les falten para asegurar su triunfo personal. Ese acto <strong>de</strong> fe<br />

<strong>de</strong> vida que se les conce<strong>de</strong> sólo temporalmente no los redime<br />

por cierto <strong>de</strong> ninguno <strong>de</strong> los males que agobian a estos pobres<br />

marginados.<br />

Los movimientos migratorios son otra cosa. Ellos suponen<br />

movilizaciones masivas <strong>de</strong> poblaciones con vínculos<br />

socio-culturales <strong>de</strong>finidos. Suponen también una organización<br />

previa por elemental que ésta sea. Suponen una meta.<br />

Las gran<strong>de</strong>s migraciones <strong>de</strong> todos los tiempos y las que se<br />

producen actualmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Senegal, por ejemplo, <strong>de</strong>bido<br />

a las terribles sequías que agotan su territorio, son <strong>de</strong> este tipo<br />

y se justifican por razones <strong>de</strong> fuerza mayor: la sobrevivencia,<br />

ya que la falta <strong>de</strong> agua permanente con<strong>de</strong>naría a esas poblaciones<br />

a perecer.<br />

Pero hay una circunstancia que <strong>de</strong>fine ese tipo <strong>de</strong> migraciones<br />

y que las distingue <strong>de</strong> otras. Es el hecho <strong>de</strong> que si esas<br />

poblaciones <strong>de</strong>splazadas tienen en su día la posibilidad <strong>de</strong> subsistir,<br />

<strong>de</strong> no perecer en su propio territorio <strong>de</strong>l cual han emigrado,<br />

regresarían a él más allá <strong>de</strong> toda duda y siempre. En estos<br />

casos no hay un repudio expreso al lugar <strong>de</strong> origen sino a una<br />

circunstancia adversa cuya persistencia está más allá <strong>de</strong> los recursos<br />

con que cuenta ese grupo humano.<br />

Queda otro tipo <strong>de</strong> éxodo por explicar: el éxodo negociado<br />

por la inescrupulosidad <strong>de</strong> quienes cobran en pesos y centavos<br />

— <strong>de</strong> dólar, por supuesto — la ingenuidad y la <strong>de</strong>sesperación<br />

<strong>de</strong> gentes privadas <strong>de</strong> un <strong>de</strong>stino propio. Tal es el caso <strong>de</strong> los<br />

ciudadanos salvadoreños que encontraron la muerte en un <strong>de</strong>sierto<br />

<strong>de</strong> Arizona recientemente.<br />

377


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

En el caso preciso <strong>de</strong> esos ciudadanos salvadoreños concurren<br />

circunstancias extremas. Concurre la guerra en su país,<br />

concurren los cambios bruscos <strong>de</strong> la ecología social y política<br />

que habíamos apuntado antes. Concurre también la falta <strong>de</strong><br />

fuentes <strong>de</strong> trabajo, equivalentes a la más cruel sequía <strong>de</strong>l Senegal;<br />

concurren todos y cada uno <strong>de</strong> los agravantes que hemos<br />

ido mencionando a lo largo <strong>de</strong> estas líneas. Concurre sobre<br />

todo la persistencia <strong>de</strong> regímenes políticos y económicos abusivos<br />

y explotadores.<br />

La prensa extranjera habla <strong>de</strong> los culpables <strong>de</strong> la extinción<br />

<strong>de</strong> esas trece vidas que fueron inmoladas por la avaricia <strong>de</strong> unos<br />

pocos “coyotes”.<br />

No, los culpables están más lejos y en todas partes… Los<br />

culpables <strong>de</strong> este preciso éxodo — llámense espaldas mojadas,<br />

ilegales, o como quiera llamárseles en esta parte <strong>de</strong>l mundo —<br />

son los que ignoran que las tierras que arrojan a otras playas el<br />

exce<strong>de</strong>nte humano que no pue<strong>de</strong> hallar sustento en su propio<br />

país son precisamente los lugares don<strong>de</strong> se harán — en su día<br />

— las <strong>de</strong>voluciones.<br />

¡AHORA! *No. 870* 28 DE JULIO DE 1980<br />

378


Éxodo<br />

( y III)<br />

U n cable <strong>de</strong> Prensa Latina fechado el 14 <strong>de</strong> junio p. p. en<br />

Ciudad México, informa <strong>de</strong> unas <strong>de</strong>claraciones <strong>de</strong> Paul<br />

Hartling alto comisionado (<strong>de</strong> nacionalidad danesa) <strong>de</strong> las<br />

Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en relación a<br />

los emigrantes cubanos que han viajado a E.E.U.U. por la ruta<br />

Mariel-Florida, aclarando que los mismos no tienen estatuto<br />

<strong>de</strong> refugiados porque no son perseguidos políticos ni su vida<br />

estaba en peligro.<br />

Queda así establecido pues, sin lugar a dudas, que la clasifi<br />

cación <strong>de</strong> refugiados se aplica — se reserva — y se seguirá<br />

aplicando a todos los efectos y a nivel mundial a aquellos que<br />

sufren persecución política y por tanto impedimento <strong>de</strong> salida<br />

en un territorio <strong>de</strong>terminado. Ninguna <strong>de</strong> esas circunstancias<br />

concurren en el caso <strong>de</strong> esos auto-<strong>de</strong>splazados emigrantes quienes<br />

indiscutiblemente esperan recibir un tratamiento especial<br />

y preferencial una vez toquen territorio americano. Las expectativas<br />

que tienen no sólo parecen ser altas sino ciertamente<br />

inducidas.<br />

La prueba <strong>de</strong> este argumento es la noticia <strong>de</strong> esta fecha<br />

(12 <strong>de</strong> julio) <strong>de</strong>stacada en la prensa nacional <strong>de</strong> que unos 500<br />

cubanos que emigraron al Perú hicieron una protesta violenta<br />

e iracunda porque no se les ha facilitado (todavía) la visa<br />

americana. Por lo que se ve, la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> salir <strong>de</strong> su país no<br />

era <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n emergente: salir para salvarse…sino <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n<br />

selectivo. Es <strong>de</strong>cir, salir con un rumbo <strong>de</strong>terminado, con un<br />

propósito <strong>de</strong> prosperidad y <strong>de</strong> bonanza representado — a nivel<br />

propagandístico sobre todo — por el “modo <strong>de</strong> vida americana”.<br />

379


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

La “flotilla <strong>de</strong> la libertad” tan comentada, tan traída y llevada<br />

en los titulares <strong>de</strong> las agencias noticiosas americanas ha<br />

servido pues un propósito si no necesariamente <strong>de</strong>leznable en<br />

sí mismo — el disfrute mayor o menor <strong>de</strong> bienes <strong>de</strong> consumo<br />

— uno que ciertamente no pue<strong>de</strong> llevarse con honestidad a la<br />

categoría <strong>de</strong> emergencia o <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho inalienable.<br />

Con ese mismo propósito salen cientos <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> emigrantes<br />

año por año <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s más pobres a las más<br />

ricas. España ha estado suministrando fuerza laboral a Alemania<br />

Occi<strong>de</strong>ntal durante las últimas décadas. Italianos, portugueses,<br />

árabes, griegos, han proporcionado — hasta hoy día a<br />

las gran<strong>de</strong>s urbes <strong>de</strong>l norte europeo, sobre todo, un contingente<br />

humano no calificado que es el encargado <strong>de</strong> realizar los trabajos<br />

<strong>de</strong> servidumbre <strong>de</strong> esas gran<strong>de</strong>s urbes: recogida <strong>de</strong> basuras,<br />

limpieza <strong>de</strong> verte<strong>de</strong>ros, etc., en tanto que niños y mujeres <strong>de</strong><br />

esos mismos obreros se encargan <strong>de</strong> recoger a mano cosechas<br />

enteras… Pero ese movimiento espontáneo no ha precisado <strong>de</strong><br />

claves ni <strong>de</strong> señuelos. No se ha visto glorificado ni estimulado<br />

por la radio y la televisión (verbigracia “La Voz <strong>de</strong> las Américas”<br />

y otras) o por mensajes más o menos altisonantes o subrepticios<br />

ni se ha constituido en casos <strong>de</strong> excepción con titulares<br />

bien pagados en la prensa.<br />

Ese trasiego <strong>de</strong> fuerza laboral <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s más pobres<br />

a las más ricas es un fluir <strong>de</strong> vasos comunicantes casi automáticos<br />

que el mundo capitalista europeo absorbe <strong>de</strong> manera mecánica<br />

sin que haya que justificarlo con argumentos i<strong>de</strong>ológicos<br />

<strong>de</strong> ninguna índole.<br />

No es en “flotillas <strong>de</strong> libertad” que los dominicanos — nuestros<br />

connacionales — tratan <strong>de</strong> cruzar el estrecho <strong>de</strong> La Mona,<br />

sino en humil<strong>de</strong>s yolitas que en la mayoría <strong>de</strong> los casos vuelcan<br />

su carga humana, al azar <strong>de</strong>l mar, en un viaje sin regreso.<br />

Dentro <strong>de</strong> otro contexto hay que señalar que los EE. UU. en<br />

su origen fue un país <strong>de</strong> emigrantes. Para españoles e italianos<br />

— Argentina y Uruguay sobre todo — fue la otra orilla <strong>de</strong> sus<br />

380


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

respectivas patrias. Para los portugueses fue Brasil la tierra prometida.<br />

Todos esos emigrantes eran oriundos <strong>de</strong>l sur europeo, provenían<br />

<strong>de</strong> penínsulas agotadas y empobrecidas en un momento<br />

<strong>de</strong> su historia. El fenómeno <strong>de</strong> las migraciones y <strong>de</strong> las trasmigraciones<br />

es tan viejo como el mundo y se justifica históricamente<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un contexto dado.<br />

Lo que no se justifica <strong>de</strong> ninguna manera es confundir los<br />

términos y calificar como éxodos movimientos y <strong>de</strong>splazamientos<br />

<strong>de</strong> gentes no espontáneos sino inducidos.<br />

¡AHORA! *No. 871* 4 DE AGOSTO DE 1980<br />

381


Piff –paff o la segunda oportunidad<br />

E l prestigio <strong>de</strong> la letra impresa — sobre todo en los años<br />

infantiles y juveniles — suele <strong>de</strong>jar huella profunda y <strong>de</strong>terminante<br />

en muchos casos. El cuento “Pif-Paff ”, que entre otros<br />

muchos atesoraba el Tesoro <strong>de</strong> la Juventud — colección famosísima<br />

que abarcaba un sinfín <strong>de</strong> temas tanto científi cos como<br />

literarios y <strong>de</strong> fi cción, editada posiblemente en el primer cuarto<br />

<strong>de</strong> siglo, en los EE.UU. — tuvo la virtud <strong>de</strong> proporcionarnos a<br />

muchos niños <strong>de</strong> los años veinte — entre ellos el insigne Pedro<br />

Mir, — quien lo mencionó en una entrevista que concedió<br />

recientemente — no sólo entretenimiento sano y multiplicado<br />

sino también conocimientos <strong>de</strong> la más variada índole cada vez<br />

que leímos alguno <strong>de</strong> sus capítulos y a<strong>de</strong>más, al proponer el<br />

tema central — específi camente en el caso <strong>de</strong>l cuento a que me<br />

refi ero — lo hacía con tal gracia, con tal maestría, que ni siquiera<br />

nos percatábamos <strong>de</strong> que estaba trasmitiéndose una clave<br />

básica, <strong>de</strong> esas que orientan una vida.<br />

El argumento <strong>de</strong>l cuento está lejos en mi memoria y apenas<br />

podría reconstruirlo aquí, pero — sin duda — uno <strong>de</strong> los<br />

recursos <strong>de</strong> la trama a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> tener un gracejo especial refl ejaba<br />

una fi losofía <strong>de</strong> la vida muy a la inglesa. El protagonista<br />

<strong>de</strong>bía elegir siempre la segunda opción en cualquier <strong>de</strong>cisión<br />

que tomara porque <strong>de</strong> lo contrario a diestra y siniestra se oía<br />

y se sentía — viniendo <strong>de</strong> no se sabe dón<strong>de</strong> — el chasquido y<br />

el golpe <strong>de</strong> dos tremendas cachetadas sin mano que quedaba<br />

vibrando en el aire… Así, cada vez que el personaje central,<br />

sin tomar en cuenta una experiencia anterior, se abalanzaba a<br />

tomar una <strong>de</strong>cisión súbita — la <strong>de</strong> la primera opción que se le<br />

ofrecía o se le venía a la mente — se repetían las cachetadas sin<br />

previo aviso sin sermones, eso sí, sin que se repitieran más <strong>de</strong><br />

382


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

una vez en cada instancia: piff-paff, dos cachetadas, y basta…<br />

perecía repetir el argumento. Después la trama seguía y se encargaba<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar que la segunda <strong>de</strong>cisión era la mejor, la<br />

más correcta.<br />

Luego, a lo largo <strong>de</strong> la vida muchas veces he recordado los<br />

chasquidos <strong>de</strong> aquellas singulares cachetadas y hasta las he sentido<br />

tan a lo vivo como si fuera en carne propia. No para <strong>de</strong>sestabilizarme<br />

como ahora se diría; no para acomplejarme si se<br />

aplica otro concepto tan usado y abusado… sino todo lo contrario,<br />

para llamarme al or<strong>de</strong>n categóricamente, nítidamente,<br />

sin mayor aflicción pero contun<strong>de</strong>ntemente también.<br />

Viendo a las gentes equivocarse y fallar, traicionarse a sí<br />

mismas; olvidar sus promesas; cambiar el rumbo <strong>de</strong> sus vidas<br />

súbitamente como quien <strong>de</strong>ja una piel y estrena otra, motivados<br />

por la ambición <strong>de</strong>smedida o por criterios equivocados<br />

<strong>de</strong> sí mismos o que les insuflan otros que preten<strong>de</strong>n usarlos<br />

cuando ya encumbrados sólo sirvan como instrumento <strong>de</strong> la<br />

ambición ajena… me vuelven a la memoria aquellas sonoras y<br />

espléndidas cachetadas: piff-paff, (ah, me digo, si todo el mundo<br />

tomara en cuenta una segunda opción).<br />

La segunda opción, la que es producto <strong>de</strong> la reflexión cuidadosa<br />

y <strong>de</strong>l análisis más sopesado — más que la primera si<br />

ésta se toma impulsivamente — equivale también a una segunda<br />

oportunidad sin necesidad <strong>de</strong> ver fallida la primera. Cuanto<br />

más encumbrados los personajes más útil sería la reconsi<strong>de</strong>ración<br />

<strong>de</strong> una primera opción a favor <strong>de</strong> la segunda que, repito,<br />

equivaldría a tener una segunda oportunidad por la pena <strong>de</strong><br />

ver fallida la primera.<br />

El reciente fracaso <strong>de</strong> Carter, un gobernante con perfiles<br />

humanos bastante nítidos, con una cierta categoría moral, es el<br />

resultado directo <strong>de</strong> haberse precipitado en tomar <strong>de</strong>cisiones<br />

en algunos <strong>de</strong> los casos cruciales que le tocó <strong>de</strong>cidir como gobernante<br />

(renunció a la segunda opción, que en esos casos era<br />

tanto como renunciar a tener éxito en reelegirse). La tremenda<br />

383


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

ansiedad que mostró a la hora <strong>de</strong> rescatar por la fuerza a sus<br />

compatriotas <strong>de</strong> manos iraníes; la extemporánea <strong>de</strong>cisión — <strong>de</strong><br />

la que tuvo que retractarse — la <strong>de</strong> unas maniobras navales en<br />

torno a Cuba cuando se estaba manejando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera — fuera<br />

<strong>de</strong> Cuba — la provocación que significó el contingente artificialmente<br />

abultado <strong>de</strong> refugiados en las embajadas peruana<br />

y venezolana, tuvieron la repercusión y la fuerza <strong>de</strong> aquellas<br />

bofetadas a que antes nos referimos: piff-paff, sonoramente<br />

estampadas en el rostro <strong>de</strong> quien no consi<strong>de</strong>ró para nada la<br />

segunda opción, sino que la primera, la más fácil y la más riesgosa<br />

también: el uso <strong>de</strong> la fuerza.<br />

Las contradicciones que se generan en la cumbre <strong>de</strong> ese<br />

gran po<strong>de</strong>r que es Norteamérica cuando el presi<strong>de</strong>nte preten<strong>de</strong><br />

reelegirse hacen que el último tiempo <strong>de</strong> su gobierno esté<br />

marcado con la necesidad <strong>de</strong> rescatar parte <strong>de</strong> la imagen que<br />

ha ido <strong>de</strong>sgastando durante el propio ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r. Así se<br />

convierten en rivales <strong>de</strong> sí mismos, porque teniendo el po<strong>de</strong>r<br />

actúan como candidatos, y siendo candidatos <strong>de</strong>snaturalizan<br />

las <strong>de</strong>cisiones que le toca asumir al presi<strong>de</strong>nte en funciones. De<br />

esa dicotomía básica pue<strong>de</strong> surgir una catástrofe mundial que<br />

no será precisamente un piff- paff cualquiera sino la Tercera<br />

Guerra Mundial, que sin duda será la última antes <strong>de</strong> volver los<br />

habitantes <strong>de</strong> este planeta al arco y la flecha.<br />

¡AHORA! *No. 898* 9 DE FEBRERO DE 1981<br />

384


Centro America:<br />

catarsis en dos tiempo…<br />

S i catarsis es “purga” y “purifi cación” en sentido lato (etimológico,<br />

griego), si es experiencia que nos llega como tragedia<br />

a la vista involucrándonos — siquiera como espectadores<br />

— en el horror y en la pena que esa tragedia nos impone a<br />

través <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino <strong>de</strong>l héroe — un héroe múltiple, absoluto: un<br />

pueblo entero, primero el <strong>de</strong> Nicaragua y seguido el <strong>de</strong> El Salvador,<br />

entonces la catarsis que <strong>de</strong>berá producirse — tomada<br />

ésta como i<strong>de</strong>ntifi cación conmocionante y conmovedora (absoluta)<br />

— también será absoluta, a menos que nuestro nivel <strong>de</strong><br />

sensibilidad no haya sido invalidado por un largo proceso <strong>de</strong><br />

colonialismo mental. Y eso, afortunadamente, no es el caso.<br />

Si catarsis es sufrir con el sufrimiento <strong>de</strong> otros pueblos el<br />

<strong>de</strong>stino común que nos toca compartir en una hora aciaga u<br />

otra… (aquí la invasión extranjera se produjo en abril, en otros<br />

pueblos sería en septiembre y en otros permanentemente porque<br />

hay una ocupación virtual permanente a nombre <strong>de</strong> los<br />

intereses <strong>de</strong> las internacionales famosas), entonces ya no se<br />

trataría <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntifi cación, sino <strong>de</strong> una experiencia<br />

en carne propia rediviva en la tragedia <strong>de</strong> nuestros vecinos<br />

más próximos.<br />

Ahora bien, Nicaragua — el héroe múltiple — se sobrepuso<br />

al <strong>de</strong>stino trágico. Trocó los términos <strong>de</strong> la tragedia: el héroe<br />

no sucumbe a su <strong>de</strong>stino sino que lo domina, lo transfi gura, y<br />

aunque participa <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> la tragedia se impone a ella en<br />

lo pequeño y en lo gran<strong>de</strong>. En lo inmediato, y más que probable<br />

en lo mediato, gracias al esfuerzo y al sacrifi cio <strong>de</strong> los más<br />

— <strong>de</strong>l pueblo — ; niega el horror y la pena, no para olvidarlas,<br />

sino para superarlas porque la contingencia colectiva así lo <strong>de</strong>-<br />

385


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

manda ya que <strong>de</strong> otro modo no podría aspirar a alcanzar su<br />

<strong>de</strong>stino propio.<br />

Los letreros que <strong>de</strong>sfilan a los ojos <strong>de</strong>l visitante al tomar una<br />

carretera son también nombres <strong>de</strong> batallas que marcaron un<br />

hito en la guerra <strong>de</strong> liberación contra el tirano. Y esos nombres<br />

estallan en el aire con aureolas <strong>de</strong> sangre todavía fresca.<br />

Una vez <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los poblados los muros <strong>de</strong> las casas <strong>de</strong><br />

adobe guardan señales inequívocas <strong>de</strong> combates que se hacían<br />

legendarios en el momento mismo <strong>de</strong> estar ocurriendo. Las señales<br />

<strong>de</strong> la tragedia están ahí obviamente evi<strong>de</strong>ntes — impúdicas,<br />

afrentosas, infectas — pero todo el mundo resueltamente<br />

las ignora a la hora <strong>de</strong> la ida y <strong>de</strong> la vuelta al trabajo, a la fábrica,<br />

al taller, a la escuela.<br />

Hay una voluntad masiva <strong>de</strong> sobrevivencia. Hay un valor<br />

callado en la tarea cada día. No es la hora <strong>de</strong> las lamentaciones.<br />

Por otra parte el triunfo bañado en sangre que tienen en<br />

las manos tiene también <strong>de</strong>masiados enemigos para permitir<br />

rego<strong>de</strong>arse en él. Hay que consolidarlo casa por casa, taller por<br />

taller, peón por peón, gesto por gesto, sin cansancio y sin pausa.<br />

La mística <strong>de</strong> los combates todavía está allí intacta. No hay<br />

complacencia. No hay <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s. No hay privilegios. No hay<br />

solemnidad — el vos y el andá van <strong>de</strong> la mano con el compa —<br />

. Y por supuesto, no hay frivolidad, ni menos superficiales en<br />

las relaciones <strong>de</strong> las gentes (<strong>de</strong> cualquier gente). Se compra y se<br />

ven<strong>de</strong> casi sin discusiones, con seriedad. Hay un lema táctico:<br />

“Todos para todos”.<br />

El mundo oficial es sobrio y hasta seco como correspon<strong>de</strong><br />

a quienes vienen <strong>de</strong> los frentes <strong>de</strong> lucha y no con mercenarias<br />

atrás sino con un pueblo heroico militante <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> sus jefes.<br />

Sobre los hombros <strong>de</strong> esos jefes está el apremio <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s<br />

circunscritas al tiempo perentorio <strong>de</strong> la recuperación,<br />

<strong>de</strong> la consolidación <strong>de</strong> una paz fructífera, organizada, -limpia,<br />

honorable, revolucionaria. No es la paz producto <strong>de</strong> la fuerza<br />

386


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

solamente. Es la paz que se conquistó en el combate honroso:<br />

el <strong>de</strong> la lucha por un mundo mejor, más justo, sin privilegios ni<br />

privilegiados.<br />

En un ayer <strong>de</strong>masiado reciente Nicaragua dio ejemplo en la<br />

lucha armada. Hoy da pautas. Evita errores. Multiplica esfuerzos.<br />

Inventa fórmulas. Y todo ello con la máxima humildad y<br />

el máximo cuidado. Sin estri<strong>de</strong>ncias comprometedoras, pero<br />

con dignidad y firmeza enaltecedoras. Con solidaridad revolucionaria<br />

hacia el pueblo hermano que se <strong>de</strong>sangra en una lucha<br />

similar a la que ellos acaban <strong>de</strong> librar.<br />

No, Nicaragua no negociará con el pan <strong>de</strong> sus muertos. Y<br />

el plan <strong>de</strong> ellos es el absoluto <strong>de</strong>coro no sólo para sí sino para<br />

los que hoy llevan a cabo el segundo tiempo <strong>de</strong> una lucha salvadora<br />

en el territorio hermano (El Salvador), que prolonga el<br />

ámbito centroamericano y que comparte una historia común<br />

<strong>de</strong> explotación y <strong>de</strong> abuso.<br />

¡AHORA! *No. 902* 9 DE MARZO DE 1981<br />

387


Una gran ofensiva <strong>de</strong> paz<br />

M ientras los gran<strong>de</strong>s po<strong>de</strong>res se enfrentan con ceño frío<br />

en una batalla verbal con escaladas <strong>de</strong> “ahí viene el lobo”<br />

y con movimientos <strong>de</strong> fi chas rápidos en el tablero <strong>de</strong> ajedrez<br />

que les permiten sus respectivos fueros… Mientras en los interregnos<br />

<strong>de</strong> “alto al fuego” (cautelosos) se saludan ceremoniosamente<br />

y <strong>de</strong> lejos… Mientras aspiran a la paz pero se preparan<br />

furiosamente para la guerra. Mientras recurren al viejo tema <strong>de</strong><br />

“yo te doy si tú me das… Detrás <strong>de</strong> tus fronteras nos veremos<br />

luego”, etc., etc., etc., el Papa Juan Pablo II — porque no pudo<br />

hacerlo Juan Pablo I — <strong>de</strong>clara “urbi et orbi” una ofensiva <strong>de</strong><br />

gran aliento a favor <strong>de</strong> la paz. Pero no en el Oriente Medio, que<br />

es propiamente un hervi<strong>de</strong>ro sino allá, más lejos, en el Oriente<br />

verda<strong>de</strong>ro.<br />

¿Y por qué allí?<br />

Veremos.<br />

¿Por qué ha <strong>de</strong>bido ir el Papa tan lejos?, preguntan los legos.<br />

No ha <strong>de</strong>bido ser seguramente porque sí; no señor, dicen los<br />

que no son tan legos.<br />

¿Habrá ido sólo como Papa — ápice vivo <strong>de</strong> un credo temporal<br />

y eterno — o habrá ido también como Jefe <strong>de</strong>l Estado<br />

Vaticano? En ambos casos él sí que no es ningún lego. Tiene<br />

toda la fuerza vital <strong>de</strong>l campesino europeo, toda la entereza <strong>de</strong><br />

un pueblo combativo, obstinado — el polaco — . Y tanto <strong>de</strong> su<br />

ancestro pegado todavía a la tierra que lo vio nacer como por<br />

su condición <strong>de</strong> infalible — <strong>de</strong> Papa — <strong>de</strong> él <strong>de</strong>ben esperarse<br />

cosas <strong>de</strong> gran aliento. Como la paz, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego.<br />

El “timing” en que su viaje a Oriente Lejano ha sido programado<br />

no pue<strong>de</strong> pasar inadvertido. No pue<strong>de</strong> ser más signifi cativo.<br />

Con Reagan asume el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> EE. UU. un equipo jerar-<br />

388


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

quizado precisamente en la guerra. (En la guerra <strong>de</strong> las armas y<br />

en la <strong>de</strong> las intrigas <strong>de</strong> alto calibre).<br />

Del otro lado Polonia y Afganistán parecen revivir su condición<br />

<strong>de</strong> fronteras <strong>de</strong> dos i<strong>de</strong>ologías diametralmente opuestas.<br />

En esas tales fronteras “unas van <strong>de</strong> cal y otras van <strong>de</strong> arena”, y<br />

el equilibrio, aunque precario todavía, se mantiene o se mantendrá<br />

por un tiempo al menos.<br />

Pero el Papa viajero es sin duda una tercera potencia y para<br />

bien o para mal sin fronteras materiales que <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r, sin ejércitos<br />

que alimentar, sin estrategias con nidos <strong>de</strong> mísiles empollando<br />

catástrofes.<br />

Pero esa tercera potencia tiene siglos <strong>de</strong> <strong>de</strong>svelo. Sabe urdir<br />

y sabe contemporizar. Ha salido a la palestra en un momento<br />

<strong>de</strong> alta tensión, cuando un nuevo equipo <strong>de</strong> sesentones <strong>de</strong>portivos<br />

quiere volver a ponerse el kepis y tirar al blanco sin contar<br />

con la generación que será su relevo. Quiere hablar con orgullo<br />

y prepotencia. Quiere sobre todo amenazar con la ciencia al<br />

servicio <strong>de</strong>l horror: la guerra atómica.<br />

Del otro lado las <strong>de</strong>cisiones las toman gentes ya en la mayor<br />

edad. Gentes sólidas y con empaque <strong>de</strong> campesinos (igual al<br />

<strong>de</strong>l Papa viajero). Aparentemente son gente <strong>de</strong> paz. Parecería<br />

que tienen mucho más en común con el Papa que el otro equipo<br />

cuasi <strong>de</strong>portivo, cuasi frívolo pero dado a la tradición <strong>de</strong>l<br />

Farwest: matar indios o aborígenes allí don<strong>de</strong> se hallen. (Remember<br />

Hiroshima y también Nagasaki).<br />

Mientras tanto el Papa — príncipe <strong>de</strong> la paz — , no importan<br />

los portafolios que exhiba como embajador <strong>de</strong> buena<br />

voluntad, no importa su sayal blanco, su cara <strong>de</strong> campesino ducho<br />

y sereno, no importan sus anchas espaldas, su prestigio y<br />

su credo… Allí en Hiroshima y Nagasaki no enten<strong>de</strong>rá nada y<br />

se hará humil<strong>de</strong> y un poco más bueno… (A pesar <strong>de</strong> que por<br />

conveniencias <strong>de</strong> última hora — tal vez con el ánimo <strong>de</strong> evitar<br />

otra hora cero — llegaría sin necesidad a Manila, hablaría<br />

con el usurpador y su dama, permitiría que ambos le besaran<br />

389


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

el anillo y la mano por lo cual hasta los ben<strong>de</strong>ciría luego). El<br />

usurpador tiene una marca <strong>de</strong> fábrica — se llama Marcos — y<br />

es, por más señas, ma<strong>de</strong> in U.S.A., <strong>de</strong>l mismo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> los<br />

Somoza, los Trujillo, los Strossner, y la edición <strong>de</strong> bolsillo <strong>de</strong><br />

última hora: Pinochet.<br />

Pero no existe la paz <strong>de</strong> bolsillo. La paz es una sola. O <strong>de</strong>biera<br />

serlo también para los países <strong>de</strong>pendientes y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus<br />

propias fronteras.<br />

¿Lo sabrá el Papa? Y si lo sabe… ¿para qué ir tan lejos?<br />

¡AHORA! *No. 905* 30 DE MARZO DE 1981<br />

390


Categorías humanas<br />

G ran Bretaña, la gran señora venida a menos que sobrevive<br />

como entidad política no tanto <strong>de</strong> sus rentas como <strong>de</strong><br />

un difícil equilibrio <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res a nivel mundial gracias a que<br />

sirve fi elmente los intereses <strong>de</strong> su antigua colonia (léase EE.<br />

UU.), ignora o trata <strong>de</strong> ignorar la muerte <strong>de</strong> un hombre, Boddy<br />

Sands, y mantener su “yard stick” en tierras irlan<strong>de</strong>sas sin<br />

siquiera un sonrojo en la cara <strong>de</strong> la Primer Ministro Margaret<br />

Th atcher…<br />

¿Qué signifi cación tiene la muerte <strong>de</strong> Bobby Sands en el<br />

mundo <strong>de</strong> hoy afl igido por pugnas irreconciliables? ¿Es un<br />

católico más que muere en una pugna inútil con el protestantismo<br />

inglés…? ¿Es una lucha contra el colonialismo? ¿Es una<br />

muerte más en la batalla por <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r los <strong>de</strong>rechos humanos <strong>de</strong><br />

generaciones enteras <strong>de</strong> presos políticos a quienes se les niega<br />

ese status? ¿Es una lucha por el po<strong>de</strong>r?<br />

Todo esto más pue<strong>de</strong> ser.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista católico la más alta jerarquía fue<br />

conmovida y movilizada por tratar <strong>de</strong> salvarlo. (Sólo quedaba<br />

el recurso <strong>de</strong> que el Padre Santo en persona fuera a visitarlo. No<br />

se hizo, sin embargo).<br />

El catolicismo en el mundo — como categoría humana —<br />

tiene varias connotaciones simultáneas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<br />

territorial y en otros ór<strong>de</strong>nes menos evi<strong>de</strong>ntes. Ahí está el catolicismo<br />

<strong>de</strong> la lucha en el Medio Oriente; el catolicismo tan<br />

traído y llevado en el caso <strong>de</strong> Polonia; el catolicismo <strong>de</strong>l arzobispo<br />

Arnulfo Romero en El Salvador, que lo convirtió en una<br />

víctima propiciatoria…<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista ofi cial <strong>de</strong> los EE. UU. parece ser<br />

que el único catolicismo que cuenta, sin embargo, es el <strong>de</strong> Po-<br />

391


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

lonia en tanto sirva a los intereses fronterizos (i<strong>de</strong>ológicos) que<br />

quiere manejar a su favor en el momento en que se discute la<br />

estrategia <strong>de</strong> los cohetes en Europa.<br />

¿Cómo es posible que ese gran po<strong>de</strong>r (EE .UU) no haya<br />

tenido un sólo gesto significativo a nivel institucional (oficial)<br />

en representación <strong>de</strong> las minorías católicas norteamericanasirlan<strong>de</strong>sas<br />

para llamar la atención sobre el catolicismo <strong>de</strong> Bobby<br />

Sands?<br />

¿Cómo es posible que también se le confiera inmunidad<br />

virtual y formal y apoyo masivo a la Junta <strong>de</strong> Gobierno que<br />

asesinó al Arzobispo salvadoreño primero y <strong>de</strong>spués a monjas<br />

católicas norteamericanas?<br />

¿Cómo es posible que el catolicismo sirva como pretexto<br />

para diezmar al castigado pueblo palestino sin que haya una<br />

movilización católica a nivel mundial?<br />

El catolicismo es una categoría humana indiscutible, respetable<br />

y señera. Atrás quedó hace mucho la conquista <strong>de</strong> los<br />

territorios <strong>de</strong> allen<strong>de</strong> el mar <strong>de</strong> sus severísimas majesta<strong>de</strong>s católicas<br />

Fernando e Isabel con toda la secuela <strong>de</strong> horror que hizo<br />

<strong>de</strong>saparecer <strong>de</strong> la faz <strong>de</strong> la tierra pueblos enteros <strong>de</strong> entre los<br />

indígenas en nombre <strong>de</strong> la Cruz. Este siglo <strong>de</strong> “Apolos” manipulados<br />

por la más alta técnica no es compatible con la aniquilación<br />

<strong>de</strong> un pueblo confinado (el palestino) a nombre <strong>de</strong><br />

ningún credo.<br />

¿Es que el catolicismo anónimo salvadoreño — el <strong>de</strong> poblaciones<br />

inermes masacradas — es menos importante que el <strong>de</strong><br />

los católicos sindicalizados <strong>de</strong> Polonia?<br />

Convengamos en que las categorías humanas, cuando son<br />

nobles y permanentes, en trance <strong>de</strong> superar etapas en el <strong>de</strong>cursar<br />

<strong>de</strong> la historia, no pue<strong>de</strong>n ser usadas en forma arbitraria y<br />

caprichosa. La connotación católica <strong>de</strong>be respetarse y a Margaret<br />

Thatcher no le será fácil justificarse ante el mundo y ante la<br />

historia por la muerte <strong>de</strong> un católico que a<strong>de</strong>más era irlandés<br />

y patriota.<br />

392


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

Nos gustaría saber qué piensan los católicos polacos <strong>de</strong> sus<br />

correligionarios enfrentados con las fuerzas que rigen el mundo<br />

occi<strong>de</strong>ntal: protestantes, blancas y sajonas.<br />

¡AHORA! *No. 913* 25 DE MAYO DE 1981<br />

393


El día que la noche estalló<br />

M ediaba el mes y nada hacía pensar que acontecimientos<br />

especiales vendrían a marcar una fecha, un día, una<br />

noche… Todo seguía el curso previsto en una sociedad semirural<br />

con la pequeña ciudad arropada todavía por el campo tan<br />

próximo como envolvente, y todavía sujeta a los ritos y modos<br />

que éste le imponía, al punto que, cuando allí se producía una<br />

<strong>de</strong>terminada cosecha, hasta la escuela pública primaria — que<br />

por fortuna es exclusivamente ofi cial y gratuita para todo el<br />

mundo — quedaba cerrada para liberar la mano <strong>de</strong> obra que<br />

<strong>de</strong>bían aportar los escolares para la recogida <strong>de</strong>l fruto o <strong>de</strong> los<br />

frutos básicos en que se apoya la economía nacional <strong>de</strong> aquella<br />

pequeña república centroamericana, escenario <strong>de</strong> algunos hechos<br />

que aquí se relatan.<br />

En ese ritmo estábamos todos envueltos y aunque a veces<br />

un tanto marginalmente, como era mi caso, marcábamos el<br />

paso sin percatarnos siquiera <strong>de</strong> ello en forma tal que iba <strong>de</strong><br />

lo más nimio hasta lo más trascen<strong>de</strong>nte. En mi particular condición<br />

<strong>de</strong> ciudadana <strong>de</strong>l mundo, porque así me sentía — los<br />

pasaportes nunca me cohibieron para sentir <strong>de</strong> esa manera —<br />

yo vivía al día casi cándidamente el encanto <strong>de</strong> la semi rusticidad<br />

<strong>de</strong>l ambiente en un calendario poblado <strong>de</strong> sensaciones no<br />

siempre coherentes, no siempre exultantes, aunque sí siempre<br />

penetradas <strong>de</strong> un fuerte sentimiento <strong>de</strong> expectación… Los polos<br />

<strong>de</strong> esa expectación — casi eléctrica — <strong>de</strong>bían sin duda tener<br />

una carga positiva y otra negativa. Dón<strong>de</strong> estuvieran situadas<br />

una y otra ciertamente, en esos años jóvenes que evoco, me era<br />

totalmente <strong>de</strong>sconocido porque una <strong>de</strong> las condiciones inherentes<br />

a la juventud — cuando entre otras cosas algunos seremos<br />

ingenuamente ciudadanos <strong>de</strong>l mundo — es el <strong>de</strong>scomunal<br />

394


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

<strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> casi todo o <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> las cosas que<br />

rigen la vida <strong>de</strong> los pueblos aún cuando tuviéramos en nuestro<br />

haber algún que otro título universitario inefectivos como se<br />

ve, en mi caso cuando menos, tanto como el pasaporte…<br />

Pero ahí estaba la expectación: una especie <strong>de</strong> condición<br />

vibratoria en la cual todas las antenas <strong>de</strong>l cuerpo y <strong>de</strong>l espíritu<br />

están en estado <strong>de</strong> alerta no exenta por ello, ni mucho menos,<br />

<strong>de</strong> confusión. Por otra parte, mi último marco <strong>de</strong> referencia insular<br />

no me inducía a compren<strong>de</strong>r muy bien lo que significaba<br />

vivir en una porción <strong>de</strong>l mundo don<strong>de</strong> las fronteras territoriales<br />

(y políticas) se manifestaban en forma sorpresiva y a veces<br />

agresiva. Porque vivir en Costa Rica en aquellos años era vivir<br />

entre fronteras i<strong>de</strong>ológicas marcadamente contrapuestas.<br />

El somocismo — aquel <strong>de</strong> primera generación — estaba en<br />

sus buenas; Panamá <strong>de</strong> entrada y salida con su ban<strong>de</strong>ra y su<br />

himno prácticamente secuestrados <strong>de</strong> la circulación entre los<br />

países libres. El Salvador era tan remoto como una hacienda <strong>de</strong><br />

café <strong>de</strong> montaña pudiera serlo para los gran<strong>de</strong>s centros bursátiles<br />

<strong>de</strong>l mundo y Guatemala no era sino el <strong>de</strong>spojo <strong>de</strong> recientes<br />

dictaduras sangrientas. Costa Rica, por tanto, era un milagro.<br />

Un auténtico milagro fuera <strong>de</strong> contexto. Una <strong>de</strong>cisión personal<br />

me había llevado a ésa y no me arrepentía <strong>de</strong> ello. Intuía <strong>de</strong><br />

alguna manera que experiencias ricas y significativas me aguardaban<br />

allí… (El precio a pagar ya sería otra cosa).<br />

Acababa <strong>de</strong> terminar la década <strong>de</strong> los años cuarenta y comenzaba<br />

la <strong>de</strong>l cincuenta con un madrugonazo infame en mi<br />

propia tierra isleña. Corría el año 51 y toda la afrentosa humillación<br />

que sufrieron por entonces los pueblos <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>l Caribe<br />

— Venezuela inclusive — atrajo a suelo costarricense a una<br />

juventud combativa así como a sus li<strong>de</strong>res don<strong>de</strong> todos encontraron<br />

asilo — bien es verdad que como exiliados — mientras<br />

se preparaban para luchar en la primera ocasión.<br />

Entre esos exiliados había presi<strong>de</strong>ntes que fueron — que<br />

habían sido — y otros que lo serían más tar<strong>de</strong> así como minis-<br />

395


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

tros en potencia que confraternizaban en posturas i<strong>de</strong>ológicas<br />

afines, aunque no necesariamente equivalentes, lo cual quedaría<br />

<strong>de</strong> manifiesto cuando a los exiliados <strong>de</strong> entonces les tocara<br />

el turno <strong>de</strong> pasar por la prueba <strong>de</strong> fuego <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, porque es<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el po<strong>de</strong>r don<strong>de</strong> se ponen verda<strong>de</strong>ramente a prueba las<br />

i<strong>de</strong>ologías, las convicciones, así como la razón <strong>de</strong> ser (a quién<br />

sirven) <strong>de</strong> aquellos que las sustentan.<br />

Sindicalistas, técnicos, amas <strong>de</strong> casa, gentes sencillas… todas<br />

formábamos una gran familia y las gestiones <strong>de</strong> ida y venida<br />

<strong>de</strong> carácter clan<strong>de</strong>stino a las respectivas patrias <strong>de</strong> los más<br />

osados era un secreto compartido pero jamás traicionado.<br />

Algunos (muchos) jamás regresarían. Otros, como el joven<br />

dominicano Amado <strong>Sol</strong>er, que incursionó como combatiente<br />

en otras tierras que no eran la suya, perdió su vida a poco <strong>de</strong><br />

cruzar la frontera <strong>de</strong> Nicaragua cuando todavía no había cumplido<br />

los 30 años. Su viuda pasó los mejores años <strong>de</strong> su vida<br />

vistiendo un luto riguroso.<br />

Todo ese entretejido <strong>de</strong> ir y venir, toda esa fuerza expansiva<br />

que provocaba como reacción la violencia <strong>de</strong> las dictaduras<br />

<strong>de</strong>l área en los hombres y mujeres amantes <strong>de</strong> la libertad en<br />

el exilio, por fuerza atrajo la atención <strong>de</strong>l enemigo común que<br />

fijó su mirada en nuestra propia casa, vale <strong>de</strong>cir en el cabeza<br />

<strong>de</strong> familia que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ella actuaba sumando su esfuerzo a los<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>más exiliados. Rastreados que fueron a lo que parece<br />

los hilos <strong>de</strong> su incansable actividad, quisieron hacer tangibles<br />

temerariamente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> la intimidad <strong>de</strong>l hogar;<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la casa-habitación (que así se <strong>de</strong>nomina el domicilio<br />

en Costa Rica).<br />

Pretendieron hacerlo aparentemente <strong>de</strong> la forma más simple.<br />

Sin embargo, <strong>de</strong> una u otra manera advertimos — advirtió<br />

el cabeza <strong>de</strong> familia — que nuestro teléfono tenía conexiones<br />

dobles que a<strong>de</strong>más se extendían innecesariamente a través <strong>de</strong><br />

una distancia consi<strong>de</strong>rable, lo que nos indujo a tratar <strong>de</strong> localizar<br />

el polo negativo <strong>de</strong> una experiencia extrema: sentirnos<br />

396


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

espiados y sorprendidos en la intimidad <strong>de</strong>l hogar.<br />

Para comprobar esto fue necesario acudir a un técnico especializado<br />

— también exiliado, venezolano por más señas y<br />

amigo probado — quien confirmó la sospecha. Una vez confirmada<br />

la interferencia, que no era <strong>de</strong> tipo corriente sino que<br />

originaba grabaciones — en directo — hasta <strong>de</strong>l más mínimo<br />

<strong>de</strong>talle <strong>de</strong> lo que en la casa ocurría, no precisamente a través<br />

<strong>de</strong> las llamadas telefónicas sino en forma constante, se pudo<br />

localizar el lugar adon<strong>de</strong> iban a parar las conexiones aéreas <strong>de</strong><br />

nuestro teléfono, que era precisamente a una resi<strong>de</strong>ncia cercana<br />

(<strong>de</strong> dos pisos) pero fuera ya <strong>de</strong>l perímetro <strong>de</strong> la finca <strong>de</strong> café llamada<br />

Justiniano (bautizada así por el apellido <strong>de</strong> sus dueños),<br />

don<strong>de</strong> nuestra casa estaba enclavada. La nuestra se trataba <strong>de</strong><br />

una mo<strong>de</strong>sta construcción <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra que hasta hacía poco había<br />

funcionado como almacén y que yo había logrado adaptar<br />

como vivienda rústica pero confortable.<br />

La tal resi<strong>de</strong>ncia don<strong>de</strong> se hacían las grabaciones pronto se<br />

supo que estaba bajo el control <strong>de</strong> una embajada muy conocida.<br />

Esto originó un inci<strong>de</strong>nte entre el gobierno costarricense <strong>de</strong><br />

entonces y la embajada mencionada. A consecuencia <strong>de</strong> ello —<br />

una vez aportadas las pruebas <strong>de</strong>l caso que nos afectaba — un<br />

alto funcionario <strong>de</strong> dicha embajada sería prontamente sustituido<br />

y extrañado <strong>de</strong>l país.<br />

Hasta aquí la huella <strong>de</strong>l polo negativo localizado en el día<br />

<strong>de</strong> los hechos que relato. El polo positivo <strong>de</strong>l día en que la noche<br />

literalmente estalló… se localiza en mi recuerdo en forma<br />

nítida y esplendorosa.<br />

Inadvertidamente, en una sola noche todo el espléndido cafetal<br />

que ro<strong>de</strong>aba nuestra casa habitación se había cubierto <strong>de</strong><br />

flores en forma total y sorpren<strong>de</strong>nte con un estallar <strong>de</strong> aromas<br />

súbitos que nos sacudió el sueño. A la luz <strong>de</strong> la luna el cafetal<br />

aparecía como nevado y enteramente cuajado <strong>de</strong> florecillas<br />

blancas. Es <strong>de</strong> lugar señalar aquí que la floración <strong>de</strong>l cafeto, en<br />

tierras costarricenses al menos, se produce en una sola noche<br />

397


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

y termina en ella. De ahí la razón <strong>de</strong> usarse aquí la palabra<br />

“estallar”, porque empieza y acaba en un solo acto: en una sola<br />

noche.<br />

La expectación, el alerta permanente en el cual yo había<br />

estado viviendo en esa tierra hospitalaria había sido totalmente<br />

justificado y colmado a la medida <strong>de</strong> la fecha en el día <strong>de</strong><br />

los hechos: en una forma especial en su etapa diurna, en otras<br />

muy distintas en el lapso en que la noche estalló… en flores, lo<br />

que entonces interpreté como un símbolo: el cafeto — el cafetal<br />

entero — florece en una sola noche como un todo íntegro,<br />

general, absoluto: Centroamérica, pensé, florecerá en libertad<br />

cuando pueda hacerlo también como un todo…<br />

Pronto nuevas experiencias muy ricas y significativas para<br />

mí añadirían sentido y completarían éstas que relato: cuando<br />

la flor <strong>de</strong>l cafeto ya había madurado frutos… porque entonces<br />

habría <strong>de</strong> nacer, también en tierras costarricenses, la propia flor<br />

<strong>de</strong> mi vida: mi hija Bárbara.<br />

¡AHORA! *No. 915* 8 DE JUNIO DE 1981<br />

398


Embargo <strong>de</strong> leche para los niños:<br />

la última batalla <strong>de</strong> la guerra <strong>de</strong> Viet-Nam<br />

E n la página internacional <strong>de</strong>l viernes <strong>de</strong>l New York Times,<br />

la periodista Elizabeth Becker, quien reportaba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Indochina<br />

anteriormente para el Washington Post, informa con<br />

sobriedad y fuerza que el gobierno <strong>de</strong> Carter se empeñó en<br />

mantener un embargo <strong>de</strong> leche para los niños <strong>de</strong> Viet Nam tanto<br />

si los envíos procedían <strong>de</strong> instituciones religiosas como <strong>de</strong><br />

cualquier otra fuente y que lo mismo está haciendo el gobierno<br />

<strong>de</strong> Reagan. La periodista habla <strong>de</strong> un estado <strong>de</strong> emergencia<br />

nutricional entre los niños <strong>de</strong> ese país que no es posible ignorar…<br />

Ella toma el dato directamente <strong>de</strong>l reportaje <strong>de</strong> la doctora<br />

Duong Quyn Hoa <strong>de</strong>l Hospital Pediátrico No. 2 <strong>de</strong> la Ciudad<br />

<strong>de</strong> Ho Chi Minh quien <strong>de</strong>clara que un tercio <strong>de</strong> los niños <strong>de</strong> las<br />

escuelas maternales y <strong>de</strong> las guar<strong>de</strong>rías y estaciones <strong>de</strong> cuidado<br />

diurno para niños estaban pa<strong>de</strong>ciendo <strong>de</strong> severa malnutrición.<br />

(Actualmente la doctora está haciendo experimentos con otros<br />

nutrientes por falta <strong>de</strong> la leche que enviaba la Comunidad <strong>de</strong><br />

Estados Europeos).<br />

El argumento para mantener el embargo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los Estados<br />

Unidos y exigirlo a naciones aliadas, es que el dinero que Vietnam<br />

invierte para mantener su presencia en Cambodia <strong>de</strong>bería<br />

ser usado para la compra <strong>de</strong> leche. Este punto <strong>de</strong> vista fue<br />

impuesto no sólo a otras naciones como el Japón, que suspendió<br />

toda ayuda bilateral traducida en préstamos y mercancías<br />

(también leche), sino a la Comunidad <strong>de</strong> Naciones Europeas,<br />

las cuales suspendieron el envió <strong>de</strong> alimentos a Viet Nam mientras<br />

éste no retire sus tropas <strong>de</strong> Cambodia. Simultáneamente el<br />

<strong>Banco</strong> Mundial suspendió sus activida<strong>de</strong>s en ese mismo país y<br />

el Fondo Monetario Internacional seguirá ese ejemplo.<br />

399


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

El Dr. T. Berry Brazelton, un pediatra <strong>de</strong> Harvard, quien<br />

viajó a Indochina el pasado año, revela que la hambruna que<br />

estuvieron pa<strong>de</strong>ciendo los niños <strong>de</strong> Cambodia se ha ido mo<strong>de</strong>rando<br />

y que los niños <strong>de</strong> ese país están en mejores condiciones<br />

actualmente que los niños <strong>de</strong> Viet Nam, los cuales se<br />

encuentran en situación <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ra necesidad <strong>de</strong>l producto<br />

vital para la infancia: la leche, a pesar <strong>de</strong> que el Fondo <strong>de</strong> Emergencia<br />

Internacional para los Niños (Naciones Unidas) ha hecho<br />

repetidamente un llamado mundial para contrarrestar el<br />

tremendo flagelo <strong>de</strong> una sanción tan cruel como innecesaria.<br />

Entre todos los tópicos que se manejan en los foros internacionales…<br />

¿será posible que no haya quien señale que el embargo<br />

<strong>de</strong> leche para los niños <strong>de</strong> Viet Nam equivale a un genocidio<br />

lento e implacable?<br />

¿Es que los organismos puestos a punto en cada país con<br />

motivo <strong>de</strong>l Año Internacional <strong>de</strong>l Niño no pue<strong>de</strong>n provocar un<br />

estado <strong>de</strong> conciencia general y actualizada para impedir que<br />

los <strong>de</strong>rechos humanos <strong>de</strong> la sobreviviencia sean conculcados<br />

invocando represalias por hechos políticos y militares que no<br />

fueron sino la secuela <strong>de</strong> una guerra que se extendió (necesariamente)<br />

más allá <strong>de</strong> las fronteras? Es <strong>de</strong>cir, en Cambodia, se<br />

procuraba <strong>de</strong>sestabilizar una victoria limpia y costosísima tanto<br />

en recursos como en vidas humanas <strong>de</strong> un pueblo heroico<br />

como ha probado ser el pueblo vietnamita.<br />

¿Cómo hablar <strong>de</strong> los niños <strong>de</strong>l mundo sin incluir a los <strong>de</strong><br />

Viet Nam?<br />

Aún en el caso <strong>de</strong> que las fuerzas que dominan la política<br />

<strong>de</strong> ese país estuvieran equivocadas… ¿es que los niños son responsables<br />

<strong>de</strong> ello?<br />

Las gran<strong>de</strong>s movilizaciones <strong>de</strong> prensa y <strong>de</strong> propaganda que<br />

se hacen en torno a los <strong>de</strong>rechos humanos y específicamente<br />

a los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la infancia parecieran que pier<strong>de</strong>n sentido<br />

y que tienen un <strong>de</strong>jo <strong>de</strong> vacuidad trágica frente a ese hecho<br />

monstruoso, implacable tanto como certero… si <strong>de</strong> alguna ma-<br />

400


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

nera --emergentemente, urgentemente-- no se logra una movilización<br />

general que apele a la conciencia mundial para exigir<br />

el cese <strong>de</strong> la última batalla <strong>de</strong> una guerra que no pue<strong>de</strong> ser<br />

perpetuada porque <strong>de</strong>finió una hora <strong>de</strong> oprobio <strong>de</strong>l país más<br />

po<strong>de</strong>roso <strong>de</strong>l mundo.<br />

La propia juventud americana repudió esa guerra por torpe<br />

y por abusiva.<br />

¿Es que la implementación <strong>de</strong> la presencia americana en esa<br />

guerra era más moral que la presencia <strong>de</strong> Viet Nam en Cambodia?<br />

Nuestra representación en organismos internacionales con<br />

voz y voto en cuestiones relativas a la infancia no pue<strong>de</strong> ni <strong>de</strong>be<br />

ser indiferente a una situación tan inhumana.<br />

¡AHORA! *No. 921* 20 DE JULIO DE 1981<br />

401


Comprando tiempo<br />

E n la búsqueda incesante <strong>de</strong>l ser humano por hallar una senda<br />

segura para enfrentar la lucha por la vida en sus diversos<br />

aspectos, el hombre ha ido <strong>de</strong>sarrollando infi nitos recursos,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la sistematización <strong>de</strong>l trabajo hasta la más alta tecnología.<br />

Des<strong>de</strong> las religiones hasta la fi losofía. Des<strong>de</strong> las doctrinas hasta<br />

los recursos esotéricos. Des<strong>de</strong> el empirismo hasta la ciencia.<br />

Des<strong>de</strong> el instinto hasta la inteligencia. Des<strong>de</strong> el arte en todas su<br />

formas para enriquecer esa lucha por la vida hasta la fi lantrópica<br />

para ennoblecerla. Todo se ha intentado pero no todo se<br />

ha hecho ni individual ni colectivamente, aunque en una u otra<br />

forma queda mucho por hacer.<br />

Somos <strong>de</strong>positarios <strong>de</strong> enormes prejuicios y estos prejuicios<br />

toman tiempo incalculable para ser eliminados o superados.<br />

En toda sociedad, sea judía o islámica, cristiana o hindú, hay<br />

montones <strong>de</strong> costumbres y usos que no tienen ningún sentido<br />

para los que no pertenecen a ella, y viceversa, hay montañas <strong>de</strong><br />

costumbres y usos que aplastan por su peso milenario a los que<br />

pertenecen a ella. El tiempo como factor <strong>de</strong> superación pasa<br />

lento, lentísimo; se arrastra, por <strong>de</strong>cir así, en medio <strong>de</strong> los estragos<br />

patéticos <strong>de</strong>l hambre, en medio <strong>de</strong> pueblos famélicos que<br />

conviven con vacas sagradas intocables, en la India, por ejemplo.<br />

En algunas socieda<strong>de</strong>s tribales persisten costumbres que<br />

aterran por su crueldad. Mientras tanto la alta tecnología occi<strong>de</strong>ntal<br />

introduce un tiempo multiplicado en aviones <strong>de</strong> combate<br />

para producir el caos en el Medio Oriente. La aceleración <strong>de</strong>l<br />

tiempo en nombre <strong>de</strong>l progreso es ahí tanto o más culpable que<br />

la <strong>de</strong>saceleración que pa<strong>de</strong>cen las socieda<strong>de</strong>s retrasadas en su<br />

<strong>de</strong>sarrollo. Entre las vacas sagradas y los aviones F-14, aunque<br />

a simple vista parezca un <strong>de</strong>spropósito <strong>de</strong>cirlo, si existe una di-<br />

402


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

ferencia es apenas en el impulso <strong>de</strong> su paso. Mientras las vacas<br />

generan una suerte <strong>de</strong> muerte lenta por inanición, los F-14 matan<br />

por aniquilación instantánea. Ambas son productos <strong>de</strong> la<br />

enorme carga <strong>de</strong> autogratificación — ¿<strong>de</strong> prejuicios?- que cargan<br />

sobre sí una y otra sociedad.<br />

Naturalmente que parece pueril sintetizar la enorme complejidad<br />

<strong>de</strong>l Medio Oriente y los intereses que allí se <strong>de</strong>baten en<br />

términos <strong>de</strong> prejuicios y autogratificación, pero el propósito <strong>de</strong><br />

estas líneas es usar la hipérbole, la exageración, como un recurso<br />

extremo para <strong>de</strong>stacar un concepto: el valor — la relatividad<br />

— <strong>de</strong>l tiempo y el <strong>de</strong> los prejuicios.<br />

Si llevamos este concepto a escala personal, individual,<br />

nuestra carga <strong>de</strong> prejuicios nos pue<strong>de</strong> llevar también a uno <strong>de</strong><br />

los dos extremos: <strong>de</strong>jar que nuestro paisaje interior se pueble <strong>de</strong><br />

vacas sagradas — los prejuicios — mientras seguimos famélicos<br />

por falta <strong>de</strong> nuevas vivencias. O recurrir a los F-14, <strong>de</strong> aceleración<br />

multiplicada, para arrasar con todo lo que se oponga a<br />

nuestra auto — gratificación (también acelerada).<br />

Ya sea invocando los tan traídos y llevados <strong>de</strong>rechos humanos<br />

en cómputos universales; ya sea invocando el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong><br />

gentes en el ámbito constitucional e institucional; o el <strong>de</strong>recho<br />

sindical; o el <strong>de</strong>recho a la sobrevivencia — aquí no puedo evitar<br />

condolerme profundamente <strong>de</strong> los braceros haitianos — <strong>de</strong> algún<br />

modo tendremos todos que salir en busca <strong>de</strong> fórmulas que<br />

nos permitan comprar tiempo tomando ésto como una medida<br />

equivalente para lograr nuevos márgenes que hagan posible<br />

sustanciar la hominización (la humanización) <strong>de</strong> la humanidad<br />

auto-violentada, auto-flagelada por prejuicios o por intereses<br />

disfrazados <strong>de</strong> prejuicios, <strong>de</strong> fronteras, <strong>de</strong> credos, <strong>de</strong> culturas<br />

propias o ajenas.<br />

Asimismo sería válido tratar <strong>de</strong> comprar tiempo — también<br />

en lo individual — para encontrar nuestro propio ritmo y<br />

<strong>de</strong>sarrollar nuestra propia sustancia, homologable como tal tan<br />

lejos <strong>de</strong> los fanatismos — <strong>de</strong> las vacas sagradas — como <strong>de</strong> los<br />

403


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

F-14 y <strong>de</strong> la bomba <strong>de</strong> neutrones: un fanatismo <strong>de</strong> nuevo cuño<br />

disfrazado <strong>de</strong> ciencia, y no <strong>de</strong> ficción, sino <strong>de</strong>masiado real y<br />

tenebrosa.<br />

¡AHORA! *No. 928* 7 DE SEPTIEMBRE DE 1981<br />

404


El analfabetismo como indigencia total<br />

L a forma más cruel y perversa <strong>de</strong> la indigencia es, sin duda,<br />

el analfabetismo, porque es la fuente que genera toda otra<br />

forma <strong>de</strong> carencia, <strong>de</strong> <strong>de</strong>fi ciencia, <strong>de</strong> incapacidad o minusvalía,<br />

no como producto <strong>de</strong> factores presentes en el acto <strong>de</strong>l nacimiento<br />

–hereditarios o <strong>de</strong> otra índole — sino por hallarse el<br />

analfabeto expuesto a ser víctima <strong>de</strong> un <strong>de</strong>spojo total como<br />

consecuencia directa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>spojo primario sufrido en sus años<br />

<strong>de</strong> infancia, es <strong>de</strong>cir, en los años jóvenes cuando aún es posible<br />

el aprendizaje <strong>de</strong> las letras y la interpretación correcta e integral<br />

<strong>de</strong> los textos.<br />

El analfabetismo genera también una sumisión involuntaria;<br />

una <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia prácticamente absoluta. El analfabetismo<br />

no es una situación temporal o aislable en sí misma, sino que es<br />

una condición que se hace integral y permanente una vez pasado<br />

el lapso en que el aprendizaje básico es todavía posible.<br />

Así pues, es como vivir en la cárcel <strong>de</strong> por vida, <strong>de</strong>bido a<br />

la sentencia que penaliza “a priori” a los individuos por <strong>de</strong>litos<br />

no cometidos siendo como es la sociedad la que <strong>de</strong>bería ser<br />

penalizada por permitirlo y fomentarlo como un instrumento<br />

<strong>de</strong> dominación, <strong>de</strong> extorsión y <strong>de</strong> abuso.<br />

La indigencia <strong>de</strong> techo, <strong>de</strong> vestido, y propiamente la <strong>de</strong> alimentos<br />

–<strong>de</strong> don<strong>de</strong> <strong>de</strong>riva su nombre — pue<strong>de</strong> ser, a mayor o menor<br />

costo, subsanada o liquidada. Pero la indigencia mental que<br />

supone el analfabetismo <strong>de</strong>ja secuelas permanentes; incapacida<strong>de</strong>s<br />

que en la mayoría <strong>de</strong> los casos son <strong>de</strong> carácter insuperable.<br />

¿Porqué?<br />

Porque lo que no se aprendió — aprehendió, enraizó — a<br />

tiempo tampoco fructifi có (o maduró) a tiempo. No produjo<br />

en la mente <strong>de</strong>l individuo los estímulos necesarios y precisos<br />

405


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

para lograr un <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su comprensión <strong>de</strong>l mundo y <strong>de</strong><br />

los hechos <strong>de</strong> forma tal que le permitiera relacionar esos hechos<br />

entre sí y las circunstancias que los afectan no ya en un<br />

momento dado –en una instancia aislada — sino en forma global,<br />

actualizada — en <strong>de</strong>sarrollo — que crearía la capacidad<br />

<strong>de</strong> ver en perspectiva hacia atrás y hacia <strong>de</strong>lante su evolución<br />

individual y social.<br />

El hombre y la mujer analfabetos navegan en un mar sin<br />

orillas sometidos a la más atroz intemperie, sin que les sea dable<br />

buscar rumbo ni amparo, sin conocer el tiempo –día, hora<br />

o fecha — <strong>de</strong> su liberación <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> semirracionalidad que<br />

los traiciona y que los humilla impidiéndoles asumir su verda<strong>de</strong>ra<br />

y total condición humana.<br />

El analfabetismo comporta muchas otras formas afines <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terioro: la falta <strong>de</strong> costumbres; la falta <strong>de</strong> hábitos don<strong>de</strong> acomodar<br />

unas pobres vidas sin disciplina, sin autoestimación, sin<br />

propósitos, sin fines y sin metas como no sea la <strong>de</strong> la simple<br />

supervivencia.<br />

El analfabetismo no es, pues, solamente, el no saber <strong>de</strong> letras.<br />

Es también <strong>de</strong>sconocer los <strong>de</strong>rechos que le asisten al individuo<br />

para superar sus condiciones <strong>de</strong> humillación, <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

Su <strong>de</strong>samparo, su abandono.<br />

El analfabetismo vive aislado en sus vivencias particulares<br />

porque no pue<strong>de</strong> entrar a formar un vínculo mental y vivencial<br />

permanente con quienes le son afines. Porque no sabe cómo ni<br />

en qué forma pue<strong>de</strong> encauzar la voluntad <strong>de</strong> todos y <strong>de</strong> cada<br />

uno <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> una comunidad para quedar convertidos<br />

en sujetos <strong>de</strong> proyectos a realizarse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> situaciones<br />

previstas y anticipadas.<br />

El analfabetismo es la forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>scapitalización más brutal<br />

y <strong>de</strong>finitiva porque atenta contra el más elemental <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>rechos humanos: el <strong>de</strong> la supervivencia, no ya <strong>de</strong> sí mismo<br />

— cada ente individual — sino <strong>de</strong> todo lo que produzca su progenie:<br />

su prole.<br />

406


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

Si alguna significación tiene una situación revolucionaria<br />

bien orientada hacia la re<strong>de</strong>nción <strong>de</strong> las masas ésta implica una<br />

voluntad libertadora capaz <strong>de</strong> producir los cambios necesarios<br />

para que una sociedad sea protegida <strong>de</strong> <strong>de</strong>spojos tradicionales<br />

infamantes. Toda invocación hacia el intento <strong>de</strong> lograr esos<br />

cambios <strong>de</strong>be ir precedida <strong>de</strong>l acto solemne <strong>de</strong> la alfabetización<br />

más completa y cumplida posible que barra con el estigma más<br />

afrentoso e injusto que existe: el <strong>de</strong> ser iletrado.<br />

El mayor <strong>de</strong>spojo, el más infame es por cierto el analfabetismo<br />

impuesto a una masa, pueblo, en cualquier lugar o momento<br />

<strong>de</strong> la historia humana. Pero en este siglo –en esta hora<br />

<strong>de</strong>l mundo, escenario <strong>de</strong> logros casi suprahumanos — no pue<strong>de</strong><br />

evaluarse como un <strong>de</strong>spojo más sino como un crimen <strong>de</strong> lesa<br />

humanidad que niega la razón <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>l progreso acelerado<br />

que hoy disfruta una parte <strong>de</strong> la población mundial mientras<br />

otra porción se <strong>de</strong>bate en el más angustioso atraso — el más<br />

craso también — provocado no tanto por la simple pobreza<br />

sino por la indigencia total: el analfabetismo. Es <strong>de</strong>cir, el sucedáneo<br />

más abyecto <strong>de</strong> la esclavitud o quién sabe si una forma<br />

disimulada <strong>de</strong> la misma.<br />

¡AHORA! *No. 955* 15 DE MARZO DE 1982<br />

407


La serpiente que se muer<strong>de</strong> la cola:<br />

La propaganda <strong>de</strong>snaturalizada<br />

D entro <strong>de</strong> criterios al uso en regímenes al uso cada cuatro<br />

ó seis o equis años se produce una especie <strong>de</strong> profesión <strong>de</strong><br />

fe colectiva en métodos que más que optativos son ya <strong>de</strong> tipo<br />

tradicional: la elección <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s por voto secreto y<br />

popular.<br />

Cualquiera que sea la i<strong>de</strong>ología que se esgrima para participar<br />

en dichas elecciones, lo cierto es que ellas vienen a ser una<br />

compuerta <strong>de</strong> escape (o válvula gigantesca) para dar salida a los<br />

valores <strong>de</strong> alto po<strong>de</strong>r expansivo que se van acumulando en el<br />

seno <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s por motivos tan variados como variada<br />

y profunda sea la problemática <strong>de</strong> una sociedad construída<br />

como nación.<br />

Aquellos que <strong>de</strong>tentan el po<strong>de</strong>r aspiran <strong>de</strong> una u otra forma<br />

a seguir manteniéndolo aun en contra <strong>de</strong> la lógica <strong>de</strong> su propia<br />

ejecutoria que los ha ido llevando a un callejón sin salida por<br />

falta <strong>de</strong> capacidad y <strong>de</strong> idoneidad en el ejercicio <strong>de</strong> la cosa pública,<br />

o por otras razones que pue<strong>de</strong>n ser tan múltiples como<br />

variadas: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la mala fe hasta el exagerado espíritu <strong>de</strong> lucro.<br />

Otros que pugnan por alcanzar el po<strong>de</strong>r como grupo <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

una supuesta oposición amañada suelen hacer cuantas promesas<br />

se les pase por la cabeza con tal <strong>de</strong> atraer la atención sobre<br />

el equipo que aspira a copar los puestos máximos procurando<br />

ven<strong>de</strong>r una imagen tan ilusoria como el tamaño <strong>de</strong> las promesas<br />

en que incurren. Decimos “incurren” porque es casi tanto<br />

como incurrir en un <strong>de</strong>lito que no sería otro que el <strong>de</strong>lito <strong>de</strong>l<br />

engaño.<br />

El pueblo, mientras tanto, sometido al barraje <strong>de</strong> propagandas<br />

costosísimas tanto gráfi cas como radiadas y televisadas,<br />

408


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

pa<strong>de</strong>ce una inestabilidad sin término agravada por ese ritmo<br />

sincopado hasta el frenesí <strong>de</strong> la tal propaganda hiperbólica y se<br />

ilusiona posponiendo su hambre en nuevos compases <strong>de</strong> espera<br />

que lo llevarán inexorablemente a nuevas frustraciones.<br />

En tanto esto ocurre la masa silente se siente agobiada por<br />

esas erupciones casi volcánicas <strong>de</strong> toda clase <strong>de</strong> sugerencias<br />

y sugestiones mejor o peor presentadas, y pocos son los que<br />

volteando la vista hacia atrás se plantean el seguimiento –la<br />

contratación en los hechos — <strong>de</strong> aquellas promesas anteriores<br />

que marchitaron su hechizo a lo largo <strong>de</strong>l camino <strong>de</strong>l último<br />

cuatrenio en el caso específico <strong>de</strong> esta media isla que copa el<br />

hemisferio <strong>de</strong> nuestras culpas y pecados, los <strong>de</strong> todos.<br />

Si cotejamos las imágenes — las figuras, los rostros — <strong>de</strong><br />

quienes fueron antes oposición y están ahora en el pleno ejercicio<br />

(léase disfrute) <strong>de</strong> las prebendas <strong>de</strong> sus cargos oficiales no<br />

hay que ir más lejos para convencerse <strong>de</strong> los estragos que para<br />

el pueblo significa el bienestar exagerado, tan manifiesto como<br />

excesivo en rostros cuyas mejillas se ven tan abultadas y lustrosas<br />

que parecen globos que van a reventar <strong>de</strong> pura satisfacción<br />

material.<br />

Si <strong>de</strong> comprobar otros extremos se trata, no tenemos que ir<br />

más lejos para fijarnos en las indumentarias que usan personas<br />

que hasta el otro día fueron simples ciudadanos — profesionales<br />

o no — o simples hombres y mujeres que no podrían <strong>de</strong>stacarse<br />

<strong>de</strong> sus vecinos más que por los méritos o <strong>de</strong>méritos <strong>de</strong> su<br />

propia ejecutoria individual.<br />

Y no es <strong>de</strong> meros sueldos <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se saca tanta bienandanza,<br />

tanto lujo, tanta ostención malsana.<br />

Digámoslo <strong>de</strong> una vez… La <strong>de</strong>sfachatez convertida en cosecha<br />

centuplicada en cada año <strong>de</strong> cuatrenio en cuatrenio no es<br />

la imagen que estimula al pueblo al ejercicio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia<br />

porque mientras tanto ese pueblo se ve a sí mismo más vencido,<br />

roto, <strong>de</strong>samparado, sin fuerzas para alcanzar un <strong>de</strong>stino mejor,<br />

y no ya en imagen sino en su realidad concreta y cotidiana. Y<br />

409


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

sobre todo en la realidad <strong>de</strong> sus hijos que no van a parte como<br />

dice el lenguaje <strong>de</strong>l pueblo, porque sin educación y sin salud,<br />

¿adón<strong>de</strong> irían a parar por mucha <strong>de</strong>mocracia que haya en un<br />

día señalado que pue<strong>de</strong> ser un 16 <strong>de</strong> mayo u otro?<br />

¿No se dan cuenta los que manejan la maquinaria <strong>de</strong> la<br />

propaganda que llegará un momento en que ella pue<strong>de</strong> ser la<br />

legendaria serpiente, que se muer<strong>de</strong> la cola; o también, que no<br />

se pue<strong>de</strong> tapar el <strong>Sol</strong> con un <strong>de</strong>do?<br />

¿No se dan cuenta <strong>de</strong> que la propaganda por sí misma,<br />

montada sobre el vacío, <strong>de</strong>rrumbará las estructuras que preten<strong>de</strong><br />

apuntalar?<br />

Llevar la propaganda — la que se compra y se ven<strong>de</strong> como<br />

una mera mercancía — a una <strong>de</strong>sorbitación culposa es una responsabilidad<br />

<strong>de</strong>masiado pesada si no pue<strong>de</strong> reflejar algunos<br />

hechos concretos <strong>de</strong>stinados a impulsar los giros indispensables<br />

para redimirnos <strong>de</strong> la catástrofe económica y social que<br />

en ningún caso necesitaría <strong>de</strong> propaganda alguna para hacerse<br />

sentir en todo su po<strong>de</strong>r ominoso.<br />

¡AHORA! *No. 963* 6 DE MAYO DE 1982<br />

410


Requiem<br />

Beirut, la mártir<br />

El nombre <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Beirut se cree proce<strong>de</strong><br />

etimológicamente <strong>de</strong>l arameo arcaico: lugar <strong>de</strong><br />

los pinos; o <strong>de</strong>l canaanita arcaico: lugar <strong>de</strong> los<br />

pozos. Hoy sería lugar <strong>de</strong> la muerte según la<br />

más cruel acepción apocalíptica <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l ataque<br />

y sitio realizado por el ejército israelí.<br />

A ciencia y paciencia <strong>de</strong> una humanidad que al parecer se<br />

halla bloqueada <strong>de</strong> todo resto <strong>de</strong> sentimientos humanitarios<br />

se <strong>de</strong>sangra Beirut, la mártir, por las venas <strong>de</strong> los niños que<br />

perecen día a día en esa ciudad sitiada.<br />

En ellos también se <strong>de</strong>sangra el futuro <strong>de</strong> un pueblo y su<br />

<strong>de</strong>recho a la supervivencia. Las fuerzas en lucha — las ocultas y<br />

las aparentes — en una región que tiene un sistema venoso que<br />

hincha el petróleo, apuntan hacia el aniquilamiento <strong>de</strong> una <strong>de</strong><br />

las partes confrontadas: evi<strong>de</strong>ntemente la que no tiene el apoyo<br />

norteamericano.<br />

Pero hay algo — a largo plazo — , un ingrediente al menos<br />

que jugará un juego a la inversa para los intereses que invoca<br />

Israel, esto es, su auto<strong>de</strong>fensa, ya que al haber usado una fuerza<br />

no disuasoria sino aniquilante y excesiva ha puesto en evi<strong>de</strong>ncia<br />

fi nes que no se compa<strong>de</strong>cen con el equilibrio <strong>de</strong> fuerzas en<br />

la región, lo que — <strong>de</strong> existir — se traduciría en una esperanza<br />

sostenida <strong>de</strong> paz; aparte <strong>de</strong> que el <strong>de</strong>sprestigio político <strong>de</strong> Israel<br />

crecerá en razón inversa al tamaño <strong>de</strong> su victoria militar.<br />

Si alguna vez hubo — y tal vez la hubo — alguna justifi cación<br />

para que quedara instaurado el Estado <strong>de</strong> Israel, cualesquiera<br />

que hayan sido los argumentos empleados para lograrlo,<br />

411


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

éstos se van fragmentando — más bien evaporando, volatilizando<br />

— a medida que la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> la vieja Beirut avanza.<br />

Por cada edificio, por cada pared, por cada piedra <strong>de</strong>molida y<br />

su equivalente en sangre inocente sacrificada en el horror <strong>de</strong>l<br />

ataque inmisericor<strong>de</strong> <strong>de</strong> una ciudad que alberga una población<br />

civil in<strong>de</strong>fensa a los ataques que se producen simultáneamente<br />

por mar, tierra y aire, se patentiza, más allá <strong>de</strong> toda necesidad <strong>de</strong><br />

prueba, cuán arbitrarios, cuán fariseos, fueron esos argumentos<br />

esgrimidos en su día por las gran<strong>de</strong>s naciones cuya prepotencia<br />

<strong>de</strong>finió la suerte <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong> la región otorgándole a uno<br />

(el judío) el <strong>de</strong>recho a la estabilidad, a la prosperidad y la vida y<br />

con<strong>de</strong>nando a otros (entre ellos el palestino) a la miseria moral<br />

y material y por último a la extinción más cruel y absoluta.<br />

En un paisaje <strong>de</strong> gran belleza panorámica, en la margen<br />

oriental <strong>de</strong>l Mediterráneo, en el sitio llamado <strong>de</strong> Jun-Mar-Jirjis<br />

(la Bahía <strong>de</strong> San Jorge), con el complejo montañoso llamado<br />

<strong>de</strong>l Líbano como telón <strong>de</strong> fondo, se asienta esa vieja ciudad<br />

cuya primera referencia histórica se remonta a las tablas <strong>de</strong> Telel-Amarna<br />

en las cuales Ammunira, fenicio vasallo <strong>de</strong>l Faraón<br />

Akhenaton (1373-1362 a.C.), la menciona como ciudad próspera<br />

y bien fortificada.<br />

Muchos ejércitos invasores la cruzaron y la marcaron seguramente<br />

a través <strong>de</strong> los siglos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tiempos <strong>de</strong> Ramsés<br />

II <strong>de</strong> Egipto (siglo XIII a.C.) hasta 1941 cuando los ejércitos<br />

británicos la tomaron.<br />

En un tiempo Beirut floreció y prosperó bajo la dominación<br />

romana y en el año 15 antes <strong>de</strong> Cristo, en tiempos <strong>de</strong>l emperador<br />

Augusto, la visitó uno <strong>de</strong> sus lugartenientes más <strong>de</strong>stacados,<br />

Marcus Agrippa, tras lo cual le fue concedido el estatus<br />

<strong>de</strong> colonia romana.<br />

Los reyes palestinos <strong>de</strong> la dinastía herodina (<strong>de</strong> Hero<strong>de</strong>s)<br />

la embellecieron consi<strong>de</strong>rablemente con hipódromos y anfiteatros,<br />

baños y pórticos, pero su mayor gloria fue <strong>de</strong> carácter intelectual<br />

ya que en ella prosperó la Escuela <strong>de</strong> Leyes que la hizo<br />

412


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

famosa entre los siglos III y VI <strong>de</strong> nuestra Era. Por los años 551<br />

d. C. una monstruosa ola acompañada <strong>de</strong> varios terremotos<br />

<strong>de</strong>struyeron la ciudad reduciendo su población a unos pocos<br />

miles. No fue hasta el siglo XI cuando Beirut reencontró su<br />

pasado esplendor.<br />

A lo largo <strong>de</strong> los siglos, con suerte varia la ciudad mártir<br />

pasó toda clase <strong>de</strong> experiencias <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> los cambios en la<br />

relación <strong>de</strong> fuerzas operados en la región. La ciudad <strong>de</strong>clinó<br />

bajo el régimen <strong>de</strong> los Mamelucos (1291-1561), y sólo logró<br />

revivir <strong>de</strong>spués que ese régimen tocó a su fin bajo el signo <strong>de</strong><br />

la conquista otomana.<br />

No preten<strong>de</strong>mos llevar al lector a lo largo <strong>de</strong> toda la abigarrada<br />

historia <strong>de</strong> Beirut porque sería introducir conflictos y<br />

situaciones que nos sumirían en un dédalo <strong>de</strong> pormenorizaciones<br />

inacabables. Lo que sí queremos es atraerlo hacia este<br />

momento crucial <strong>de</strong> hoy en que se liquida no ya la historia <strong>de</strong><br />

la ciudad mártir sino en el que se plantean relaciones <strong>de</strong> fuerzas<br />

tan atroces que mueven a horror porque en nombre <strong>de</strong> la<br />

supuesta supervivencia <strong>de</strong> un Estado (Israel) se ejecuta una<br />

carnicería que tiene ya carácter <strong>de</strong> genocidio.<br />

Cualquier argumento que intente explicar que el enclave <strong>de</strong><br />

la Organización <strong>de</strong> Liberación Palestina en Beirut representa<br />

para Israel una amenaza para su supervivencia ha quedado <strong>de</strong>smentido<br />

por la fuerza <strong>de</strong> los hechos. La superioridad militar<br />

judía es tal que rebasa no ya la eventual amenaza <strong>de</strong> las fuerzas<br />

<strong>de</strong> la OLP sino que sobrepasa sobradamente el balance <strong>de</strong> fuerzas<br />

<strong>de</strong> todas las naciones <strong>de</strong> la región sumadas en conjunto.<br />

Esa superioridad militar <strong>de</strong>mostrada por los israelitas pone<br />

en evi<strong>de</strong>ncia la falsedad <strong>de</strong> las razones estratégicas aducidas<br />

para perpetuar la escalada que envuelve a Beirut.<br />

Las razones políticas evi<strong>de</strong>ntemente nada tienen que ver<br />

con la estabilidad <strong>de</strong> Israel y sí con la baza política <strong>de</strong> sus aliados<br />

incondicionales a quienes no les pesan los muertos <strong>de</strong> una<br />

ciudad con<strong>de</strong>nada aparentemente a la extinción aunque los ti-<br />

413


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

tulares <strong>de</strong> la prensa norteamericana hablen <strong>de</strong> un Reagan comprometido<br />

con el cese <strong>de</strong> las hostilida<strong>de</strong>s que al no ser <strong>de</strong> insoslayable<br />

y <strong>de</strong>finitivo cumplimiento cumple el efecto contrario:<br />

el <strong>de</strong> permitir continuar el uso <strong>de</strong> la fuerza hasta sus últimas<br />

consecuencias.<br />

Esa permisividad <strong>de</strong> la Administración Reagan, no confesada<br />

pero sintonizada y manejada a la perfección por su interlocutor<br />

en el Medio-Oriente, ha quedado una y otra vez expresada<br />

en un tempo acordado en compases <strong>de</strong> tolerancias mientras<br />

se <strong>de</strong>sangra un pueblo. Ese tempo tiene una significación tal<br />

— si emana <strong>de</strong> una superpotencia como los EE.UU. — que niega<br />

en los hechos las palabras que resultan vacías (no importa<br />

si son dichas por el más alto ejecutivo <strong>de</strong>l mundo) mientras se<br />

perpetúan nuevos ataques un día tras otro, una hora tras otra,<br />

minuto a minuto, los cuales rin<strong>de</strong>n un balance trágico irrevocable<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción y muerte.<br />

¿Qué busca Israel al victimar a Beirut invocando una supuesta<br />

posición <strong>de</strong> víctima en potencia?<br />

De ahora en a<strong>de</strong>lante tendrá que correr mucha tinta en los<br />

gran<strong>de</strong>s rotativos <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte para convencer la opinión pública<br />

mundial <strong>de</strong> que Israel actúa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una posición <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa.<br />

Para terminar este réquiem por una ciudad sitiada con<strong>de</strong>nada<br />

a un fin inexorable cabe preguntarse: ¿hasta dón<strong>de</strong> pue<strong>de</strong><br />

llegar la insensibilidad <strong>de</strong> quienes no tienen que luchar <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> sus propias fronteras?<br />

¡AHORA! *No. 978* 19 DE AGOSTO DE 1982<br />

414


Tópicos<br />

típicos<br />

E n este nuestro Santo Domingo <strong>de</strong> Guzmán (nuestro <strong>de</strong><br />

nuestras culpas y pecados porque no cabe echárselas a<br />

otros ya que la ciudadanía tiene voz y voto para hacerse oír) es<br />

un tópico — un lugar común, según el Diccionario <strong>de</strong> la Real<br />

Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> la Lengua Española — <strong>de</strong>cir (por ejemplo) que<br />

aquí falta la luz <strong>de</strong> cinco a seis veces al día como promedio sin<br />

incluir la noche. Otro tópico sería <strong>de</strong>cir que la contaminación<br />

<strong>de</strong>l aire que respira la ciudadanía (sobre todo en los sectores tan<br />

poblados como Cristo Rey hasta Gazcue , según sopla el viento,<br />

naturalmente) es <strong>de</strong> tal gravedad que si se le empezara a hacer<br />

autopsias a la población que muere en los hospitales públicos<br />

no sería raro encontrar que tienen los pulmones lacerados y<br />

acartonados o semi-acartonados, como los pobrecitos monos<br />

<strong>de</strong>l Zoológico <strong>de</strong> esta Capital, puesto en evi<strong>de</strong>ncia según estudios<br />

reportados no hace mucho tiempo en esta misma revista<br />

por médicos veterinarios <strong>de</strong> esa institución, los cuales achacan<br />

tales consecuencias a las emanaciones <strong>de</strong> la Cementera (y a la<br />

ración <strong>de</strong> caliche que ésta consume legal o ilegalmente cada día<br />

para mantenerse funcionando). Si a esas mortíferas emanaciones<br />

agregamos las no menos letales <strong>de</strong> la fábrica <strong>de</strong> aceite <strong>de</strong><br />

maní (la manicera) y las que dispersan las Industrias Indubán<br />

<strong>de</strong> las mismas vecinda<strong>de</strong>s, tenemos un cuadro tan <strong>de</strong>solador<br />

que cabe preguntarse cómo es que estos sectores capitales sobreviven<br />

y cómo no se ha hecho un estudio <strong>de</strong>fi nitivo <strong>de</strong> las<br />

consecuencias fatales que esa contaminación triple o cuádruple<br />

tiene para la población que no pue<strong>de</strong> salir <strong>de</strong> la ciudad a pasar<br />

los fi nes <strong>de</strong> semana en playas y lugares vacacionales abiertos<br />

para compensar <strong>de</strong> alguna manera los efectos nocivos <strong>de</strong> esa<br />

415


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

contaminación ambiental múltiple, inconcebible en una ciudad<br />

capital en cualquier parte <strong>de</strong>l mundo don<strong>de</strong> se respete a la ciudadanía<br />

y ésta se respete a sí misma.<br />

Pero volvamos a lo concerniente al suministro <strong>de</strong> luz eléctrica<br />

y al suministro <strong>de</strong> los apagones en esta capital ya que a<br />

estas alturas <strong>de</strong>l juego es todo uno y lo mismo y lleguemos —<br />

aunque sea esquemáticamente — al tópico que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

ese suministro, no importa lo <strong>de</strong>ficiente que sea.<br />

Me refiero al tópico <strong>de</strong> los apagones individualizados impuestos<br />

y <strong>de</strong>cretados a domicilio (casa por casa) por las brigadas<br />

<strong>de</strong> inspectores <strong>de</strong> la Corporación Dominicana <strong>de</strong> Electricidad<br />

quienes se han convertido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace meses en un verda<strong>de</strong>ro<br />

azote ya que llegan a hacer sus rondas <strong>de</strong> inspección sin previo<br />

aviso y <strong>de</strong>sconsi<strong>de</strong>radamente (abusivamente) a las horas más<br />

impensables y exigen — <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber cortado la energía<br />

eléctrica — que se presenten los recibos al día. De nada vale<br />

que las pobres amas <strong>de</strong> casa tengan sus recibos al día porque si<br />

han cortado la luz para luego proce<strong>de</strong>r a averiguar el pago ya el<br />

daño está hecho y los tales inspectores nunca se vuelven atrás<br />

en sus <strong>de</strong>cisiones. Pero la enormidad no termina ahí porque es<br />

tal la <strong>de</strong>sconsi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> esas brigadas <strong>de</strong> asalto (como hoy<br />

en día las llama el pueblo) que las vecinas se avisan alarmadas<br />

las unas a las otras cuando ven aparecer las tales brigadas, pero<br />

dada su condición <strong>de</strong> analfabetas, en muchos, casos, aún con el<br />

recibo en la mano, las mujeres <strong>de</strong>l pueblo no son capaces <strong>de</strong> hacer<br />

valer sus <strong>de</strong>rechos por muy al día que se hallen los recibos.<br />

En otros casos, si una madre <strong>de</strong> familia ha tenido que hacer<br />

sus diligencias en la calle y no se encuentra en el momento en<br />

que por su barrio pase ese azote inmisericor<strong>de</strong>, <strong>de</strong> nada valdría<br />

haber ido a pagar su recibo porque aunque sea en fecha antes<br />

<strong>de</strong>l día cinco <strong>de</strong> cada mes se le cortará el servicio eléctrico <strong>de</strong><br />

todas maneras.<br />

¿Es acaso que no se pue<strong>de</strong> sectorizar el pase <strong>de</strong> recibo — especificando<br />

el día probable <strong>de</strong> inspección — en forma regular<br />

416


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

<strong>de</strong> manera que las amas <strong>de</strong> casa sepan en qué fechas <strong>de</strong>l mes<br />

les tocará el pase <strong>de</strong> inspección? ¿Es que no se pue<strong>de</strong> sistematizar<br />

el cobro en vez <strong>de</strong> sistematizar el corte <strong>de</strong> la luz <strong>de</strong> forma<br />

inapelable?<br />

¿Es que una ciudad que cuenta ya con más <strong>de</strong> un millón<br />

<strong>de</strong> habitantes requiere acaso que servicios tan indispensables<br />

como la luz y el agua sean indiscriminadamente suspendidos<br />

en forma arbitraria por personas que no han sido educadas para<br />

servir a la ciudadanía <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un espíritu <strong>de</strong> cooperación y<br />

<strong>de</strong> respeto y usar su capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión como si estuvieran<br />

tratando al pueblo no como ciudadanos en el ejercicio <strong>de</strong> una<br />

función sino como enemigos públicos?<br />

Lo que se dice aquí con respecto a la luz es igualmente válido<br />

— o más — para el servicio <strong>de</strong> suministro <strong>de</strong> agua que<br />

significa tal vez — y sin talvez — la necesidad básica para la<br />

comunidad porque <strong>de</strong> ahí se <strong>de</strong>rivan la higiene y la satisfacción<br />

<strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s más perentorias <strong>de</strong>l ser humano: la <strong>de</strong> ingerir<br />

el líquido a<strong>de</strong>cuado y la <strong>de</strong> preparar los alimentos también<br />

en forma a<strong>de</strong>cuada.<br />

Este comportamiento tan injustificable como arbitrario no<br />

lo sería tanto si las exigencias hechas al público consumidor <strong>de</strong><br />

menor categoría social y económica se correspondiera en todo<br />

y por todo a las exigencias hechas a los sectores más po<strong>de</strong>rosos,<br />

tanto privados como estatales. Pero evi<strong>de</strong>ntemente no es<br />

así sino todo lo contrario, porque sobran pruebas <strong>de</strong> que a ese<br />

nivel los “cortes <strong>de</strong> luz” serían punto menos que sacrilegios. De<br />

ahí que los déficit en los cobros <strong>de</strong> esas gran<strong>de</strong>s empresas los<br />

tenga que pagar el pueblo sobre el que recae en forma abrumadora<br />

la contingencia <strong>de</strong> los cobros inaplazables y la <strong>de</strong> los<br />

pagos estrictos. Repito, inclusive antes <strong>de</strong>l día 5 <strong>de</strong> cada mes,<br />

cosa impensable en la práctica <strong>de</strong> cobros en general.<br />

La conclusión es que el consumidor <strong>de</strong> agua y luz <strong>de</strong> ingresos<br />

medios y bajos es un presunto <strong>de</strong>lincuente que <strong>de</strong>berá<br />

probar en cada caso que no lo es, con lo que la jurispru<strong>de</strong>ncia<br />

417


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

<strong>de</strong> este nuestro mundo capitaleño se invierte <strong>de</strong> manera lamentable<br />

ya que en buena teoría jurídica es el Estado el que <strong>de</strong>berá<br />

siempre probar el <strong>de</strong>lito y no el ciudadano probar su inocencia<br />

<strong>de</strong> cualquiera tipo que sea.<br />

Pero aquí cabe, y no a contrapelo, un último tópico típico.<br />

-¿Y que es <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lincuentes <strong>de</strong> factura oficial y<br />

extra oficial <strong>de</strong> fechas recientes?<br />

-Ah, muy bien, gracias…<br />

Nota: Según la Real Aca<strong>de</strong>mia Española <strong>de</strong> la Lengua: Tópico, perteneciente a <strong>de</strong>terminado<br />

lugar; perteneciente o relativo a lugar común; principios generales <strong>de</strong> que se<br />

sacan pruebas y expresión trivial, lugar común.<br />

¡AHORA! *No. 982* 16 DE SEPTIEMBRE DE 1982<br />

418


Las Madres Coraje<br />

L a vida <strong>de</strong> A<strong>de</strong>lina <strong>de</strong> Alaye nunca fue fácil. Se quedó viuda<br />

cuando sus hijos eran pequeños y tuvo que luchar con sus<br />

escasos ingresos <strong>de</strong> maestra para mantenerlos. Pero esa misma<br />

situación, esas mismas difi culta<strong>de</strong>s, le dieron como compensación<br />

una entrañable relación con ellos: la alegría profunda <strong>de</strong><br />

los sencillos encuentros. Así fue hasta ese 5 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1977 en<br />

que su hijo mayor, Carlos, fue secuestrado por “fuerzas paramilitares<br />

sin uniforme” en la ciudad fabril <strong>de</strong> Ensenada, ubicada<br />

unos 50 kilómetros al sur <strong>de</strong> Buenos Aires.<br />

Des<strong>de</strong> ese instante hasta el presente, vanas han sido todas<br />

sus indagaciones ante el Po<strong>de</strong>r Ejecutivo o la Justicia (ya que en<br />

Argentina el Po<strong>de</strong>r Legislativo ha sido suprimido); <strong>de</strong> nada han<br />

valido las múltiples <strong>de</strong>nuncias ante organismos internacionales<br />

y ante la prensa argentina y mundial. Un espeso silencio, rubricado<br />

por la seca respuesta “no hay noveda<strong>de</strong>s”, es todo cuanto<br />

ha podido obtener en los <strong>de</strong>spachos ofi ciales.<br />

Han pasado cinco años y cuatro meses en los que la vida<br />

no ha sido vida, sino un continuo peregrinar en pos <strong>de</strong> ese hijo<br />

que no se sabe si está vivo o muerto. Fueron muchos, <strong>de</strong>masiados<br />

días para esta mujer, a un tiempo frágil y fuerte, que unió<br />

su esperanza, su <strong>de</strong>sesperación, su lucha individual, a miles <strong>de</strong><br />

mujeres que atraviesan por el mismo calvario.<br />

Al comienzo fueron un puñado. Apenas una veintena los<br />

primeros meses <strong>de</strong> 1977; en septiembre <strong>de</strong> ese mismo año ya<br />

sumaban tres millares cuando la policía cargó contra ellas en el<br />

inútil Palacio <strong>de</strong> los dos Congresos. En 1978, cuando se realizó<br />

el Mundial <strong>de</strong> Fútbol, una radiofoto recorrió el orbe: un grupo<br />

<strong>de</strong> mujeres con pañuelos blancos en la cabeza, exigía a gritos<br />

y entre sollozos que sus hijos aparecieran con vida. Des<strong>de</strong><br />

419


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

ese momento la comunidad internacional sabe que <strong>de</strong>safiando<br />

amenazas, horadando el silencio, miles <strong>de</strong> mujeres argentinas<br />

<strong>de</strong>sfilan todos los jueves frente a la Casa <strong>de</strong> Gobierno, en ese<br />

ágora <strong>de</strong> las protestas populares que es la plaza <strong>de</strong> la que tomaron<br />

su nombre las Madres <strong>de</strong> Plaza <strong>de</strong> Mayo.<br />

A<strong>de</strong>lina se acerca confiada a la entrevista con la Revista<br />

“Ahora” <strong>de</strong> República Dominicana. La encontramos en el Diálogo<br />

<strong>de</strong> las Américas, don<strong>de</strong> discuten intelectuales <strong>de</strong> las dos<br />

orillas <strong>de</strong>l Río Bravo. No ha venido — como ella misma dijo<br />

en su intervención — “acreditada por las dotes <strong>de</strong>l intelecto,<br />

sino por las <strong>de</strong>l sentimiento”, a <strong>de</strong>cir sus sencillas verda<strong>de</strong>s, a<br />

expresar que “la <strong>de</strong>saparición implica la pérdida <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad<br />

radical <strong>de</strong> la persona, y por eso es el más perverso <strong>de</strong> los recursos<br />

represivos”.<br />

“Vinimos a este foro porque vamos a todos los foros internacionales<br />

para proseguir con nuestra <strong>de</strong>nuncia, para hacer saber<br />

al mundo entero que no van a lograr acallarnos”. Lo asegura<br />

sin estri<strong>de</strong>ncias, sabiendo que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> pocos días volverá a<br />

esa Argentina don<strong>de</strong> nuevamente están allanando <strong>de</strong> madrugada<br />

los domicilios <strong>de</strong> las Madres <strong>de</strong> Plaza <strong>de</strong> Mayo, don<strong>de</strong> se han<br />

renovado las amenazas, a pesar <strong>de</strong> “las promesas <strong>de</strong> apertura<br />

<strong>de</strong>mocrática”.<br />

Al lado <strong>de</strong> A<strong>de</strong>lina hay otra mujer, Susana Míguez, que tiene<br />

secuestrado a su esposo. Muestra otra faceta <strong>de</strong>l drama <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>saciertos. Susana tuvo que irse <strong>de</strong>l país con sus tres hijos.<br />

En México apoyó la lucha <strong>de</strong> las Madres e intervino activamente<br />

en la creación <strong>de</strong>l COSOFAM, un organismo <strong>de</strong> solidaridad<br />

y <strong>de</strong>nuncia, que labora para difundir en el mundo lo que los<br />

familiares <strong>de</strong> los <strong>de</strong>tenidos — <strong>de</strong>saparecidos y presos políticos<br />

reclaman en la Argentina.<br />

Ambas exhiben múltiples presentaciones y documentos<br />

<strong>de</strong> organismos internacionales. También recortes <strong>de</strong> periódicos<br />

argentinos, que <strong>de</strong>muestran cómo una brega incesante<br />

ha logrado perforar las mallas <strong>de</strong> la censura. Papeles, testimo-<br />

420


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

nios, listas con nombres y cifras: 30.000 <strong>de</strong>saparecidos, miles<br />

<strong>de</strong> presos políticos, cientos <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> exiliados, dos millones<br />

<strong>de</strong> emigrados económicos, son indicadores <strong>de</strong> la realidad <strong>de</strong><br />

un país que durante <strong>de</strong>cenios fue consi<strong>de</strong>rado uno <strong>de</strong> los más<br />

avanzados <strong>de</strong> América Latina. “En el antiguo granero <strong>de</strong>l mundo<br />

hay ollas populares en las Iglesias, porque dos millones <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>socupados pasan hambre”, acota la señora <strong>de</strong> Alaye.<br />

Un dato nos golpea y nos obliga a inquirir: es la copia <strong>de</strong> un<br />

recorte <strong>de</strong> prensa. Informa que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las Madres <strong>de</strong> Plaza<br />

<strong>de</strong> Mayo están ahora las Abuelas <strong>de</strong> Plaza <strong>de</strong> Mayo, que exigen<br />

la restitución <strong>de</strong> 96 nietos “<strong>de</strong> los que se ignora el para<strong>de</strong>ro”.<br />

“Algunos — dicen las Abuelas — han <strong>de</strong>saparecido con sus padres;<br />

otros solos, naciendo los <strong>de</strong>más durante el cautiverio <strong>de</strong><br />

sus madres en lugares secretos <strong>de</strong> <strong>de</strong>tención”. Según esa presentación,<br />

una requisitoria a los partidos políticos para que se<br />

ocupen <strong>de</strong>l tema, se mencionan 96 casos documentados. “ahora<br />

ya son 103”, señala A<strong>de</strong>lina. “Pero el número sigue creciendo<br />

a medida que avanzan las investigaciones y nosotras pensamos<br />

que hay como 300 criaturas en esa situación”.<br />

“Preguntamos — prosiguen las Abuelas — si en algún momento<br />

los partidos políticos que integran la Multipartidaria, o<br />

ésta misma, mencionaron la imperiosa necesidad <strong>de</strong> reintegrar<br />

esos niños a sus legítimas familias, como correspon<strong>de</strong> a una<br />

sociedad civilizada, hasta tanto sean libertados sus padres hoy<br />

<strong>de</strong>saparecidos”.<br />

“Hay <strong>de</strong>s<strong>de</strong> bebés hasta adolescentes <strong>de</strong> 16 años”, señala<br />

A<strong>de</strong>lina, y comenta que en febrero <strong>de</strong> 1982 las Abuelas <strong>de</strong> Plaza<br />

<strong>de</strong> Mayo hicieron oír su voz en el ámbito <strong>de</strong> las Naciones<br />

Unidas, en Ginebra. Su documento fue avalado y distribuido<br />

en la Asamblea <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> Derechos Humanos, por la<br />

organización no gubernamental Pax Romana, pero pese a todo<br />

esos niños secuestrados o nacidos en cautiverio no han sido<br />

restituidos a sus familias, y en marzo último el coronel Bernardo<br />

Menén<strong>de</strong>z, a cargo en aquel momento <strong>de</strong> los Asuntos<br />

421


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

Institucionales <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong>l Interior, dijo a la prensa que<br />

“no se tiene noticias <strong>de</strong> un solo caso <strong>de</strong> niños <strong>de</strong>saparecidos”.<br />

Susana Míguez pone en nuestras manos documentos precisos<br />

que prueban lo contrario. Hay listas, fotografías, nombres, fechas,<br />

presentaciones en los juzgados y documentos elevados a<br />

las instancias más serias <strong>de</strong> la comunidad internacional.<br />

Susana interviene activamente en el diálogo, para <strong>de</strong>velarnos<br />

otras facetas <strong>de</strong>l mismo drama. “No nos olvi<strong>de</strong>mos <strong>de</strong> los<br />

presos”, exige, y agrega: “el terrible problema <strong>de</strong> los <strong>de</strong>saparecidos,<br />

a veces nos hace olvidar <strong>de</strong> los presos. <strong>Sol</strong>emos <strong>de</strong>cir que el<br />

preso finalmente está reconocido legalmente, existe, se lo pue<strong>de</strong><br />

ver. Es verdad, pero también es cierto que la inmensa mayoría<br />

es víctima <strong>de</strong> un régimen carcelario inhumano, plagado <strong>de</strong><br />

torturas y presiones psicológicas, con castigos arbitrarios y un<br />

aislamiento que tien<strong>de</strong> a quebrarlos, a <strong>de</strong>struirlos”.<br />

En Argentina, aseguran nuestras entrevistadas, hay centenares<br />

<strong>de</strong> presos políticos que hubieran podido salir <strong>de</strong>l país<br />

acogiéndose al <strong>de</strong>recho constitucional <strong>de</strong> opción; presos a disposición<br />

<strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Ejecutivo que no tienen causas penales y<br />

llevan sin embargo seis o siete años en prisión, lo que ya <strong>de</strong> por<br />

sí constituye una grave penalidad; presos civiles juzgados incorrectamente,<br />

por tribunales militares; presos que no han tenido<br />

una <strong>de</strong>bida <strong>de</strong>fensa en juicio y soportan con<strong>de</strong>nas <strong>de</strong>sproporcionadas<br />

con los <strong>de</strong>litos que se les atribuye.<br />

“Y lo más doloroso — acota Susana — es que hay muchos<br />

<strong>de</strong> ellos gravemente enfermos”. Nos muestra un aviso, publicado<br />

hace poco en el matutino “clarín” <strong>de</strong> Buenos Aires. En él se<br />

<strong>de</strong>nuncia que 18 presos pa<strong>de</strong>cen trastornos psíquicos, 5 sufren<br />

infecciones crónicas (como tuberculosis o mal <strong>de</strong> Chagas), 3<br />

tienen graves trastornos hormonales; 2, cáncer; 2, problemas<br />

cardíacos; 2, osteológicos; 1, traumático, y varios, trastornos<br />

digestivos graves.<br />

Lamentablemente, estas prácticas no son una excepción,<br />

“un problema argentino”, como podría opinar un lector <strong>de</strong>spre-<br />

422


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

venido. El 8 <strong>de</strong> julio pasado, varios presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> América Latina<br />

recibían una carta redactada en términos idénticos, señalándoles<br />

que “su gobierno es uno <strong>de</strong> los tantos que en América<br />

Latina aplican la abominable práctica <strong>de</strong> la <strong>de</strong>saparición forzada<br />

<strong>de</strong> personas como un método <strong>de</strong> represión y terror masivo y<br />

sistemático contra su pueblo”. Lo firma la Fe<strong>de</strong>ración Latinoamericana<br />

<strong>de</strong> Asociaciones <strong>de</strong> Familiares <strong>de</strong> Detenidos y Desaparecidos<br />

(FEDEFAM), que tiene se<strong>de</strong> en Caracas, Venezuela.<br />

La FEDEFAM ha ido creciendo en los dos últimos años, pero<br />

aún tropieza con dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> todo tipo, políticas y económicas.<br />

En una carta reciente dirigida a los familiares en el exilio y<br />

a los organismos <strong>de</strong> solidaridad, expresa sin ambages que aún<br />

no cuenta con fondos para llevar a cabo su Tercer Congreso,<br />

que tendrá lugar en Lima, en noviembre próximo.<br />

“Pero estas dificulta<strong>de</strong>s no nos impi<strong>de</strong>n avanzar”, manifiesta<br />

Susana. “Cuando nosotras empezamos nuestra lucha — concluye<br />

A<strong>de</strong>lina — un funcionario <strong>de</strong> la dictadura nos puso el<br />

mote <strong>de</strong> “Locas”. Nosotras lo aceptamos y el mundo nos conoció<br />

como las “Locas <strong>de</strong> Plaza <strong>de</strong> Mayo”. Locas. Sí, <strong>de</strong> amor, locas<br />

<strong>de</strong> justicia. Siempre la lucha <strong>de</strong> los oprimidos les ha parecido<br />

“una locura” a los opresores”.<br />

La entrevista llega a su fin. Alguien que ha escuchado las<br />

últimas palabras, se acerca al grupo y dice:<br />

Así las llamaba al principio. Ahora las llaman “Madres Coraje”.<br />

¡AHORA! *No. 984* 30 DE SEPTIEMBRE DE 1982<br />

423


La fi sonomía <strong>de</strong>l horror:<br />

no así la <strong>de</strong>l engaño<br />

U na diferencia <strong>de</strong> grados geográfi cos: <strong>de</strong> ridículas latitu<strong>de</strong>s<br />

y longitu<strong>de</strong>s — aunque igual nos sentimos quebrados y<br />

nuestros miembros aventados por los cuatro horizontes — nos<br />

sustrajo a la experiencia <strong>de</strong> ser testigos presenciales <strong>de</strong> la matanza<br />

<strong>de</strong> Sabra y Chatila. Pero somos testigos en el tiempo… y<br />

un mismo meridiano <strong>de</strong> dolor, un miedo innominado (igual al<br />

<strong>de</strong> quien viera la salamandra cruzar el fuego y salir <strong>de</strong> él viva)<br />

nos convoca.<br />

Y es que ya nada es igual, ni nada será igual <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

Sabra y Chatila. No, nada es igual, ni nada será igual sobre la<br />

faz <strong>de</strong> la Tierra y en la memoria colectiva <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong>l<br />

mundo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la incursión <strong>de</strong> exterminio realizada en los<br />

suburbios <strong>de</strong> Beirut llamados Sabra y Chatila.<br />

Los antece<strong>de</strong>ntes son infi nitos para vergüenza <strong>de</strong> la Historia:<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Troya y Numancia y Cartago (“¡Ay <strong>de</strong> los vecinos!”)<br />

hasta Lídice; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el exterminio <strong>de</strong> poblaciones enteras <strong>de</strong> indios<br />

pueblos y navajos y sioux… los pobladores originales <strong>de</strong>l<br />

norte América, hasta la <strong>de</strong>gradación perpetrada y perpetuándose<br />

por siglos sobre las razas aborígenes <strong>de</strong> la América nuestra.<br />

Des<strong>de</strong> el genocidio por hambre <strong>de</strong>l pueblo haitiano llevado<br />

a cabo por una jerarquía política encumbrada vitaliciamente en<br />

el po<strong>de</strong>r. Des<strong>de</strong>….<br />

Pero lo <strong>de</strong> Sabra y Chatila tiene un ingrediente específi co y<br />

particularmente odioso y repudiable porque es a un tiempo la<br />

fi sonomía <strong>de</strong>l horror y la <strong>de</strong>l pretendido engaño. Tiene a<strong>de</strong>más<br />

un pulso diferente porque fue implementado <strong>de</strong>spués (repito,<br />

<strong>de</strong>spués) que una fi cha clave (el primer Gemayel) fuera sacrifi -<br />

cado — ¿por quién? — <strong>de</strong> manera que su eliminación sirviera<br />

424


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

<strong>de</strong> pretexto para que sus seguidores se lanzaran al exterminio<br />

<strong>de</strong> los asentamientos palestinos que <strong>de</strong> otro modo hubieran tenido<br />

que ser respetados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los términos acordados para<br />

la evacuación <strong>de</strong> las fuerzas <strong>de</strong> la Organización <strong>de</strong> Liberación<br />

Palestina y sus aliados libaneses y sirios.<br />

Como quiera, y para más funcionalidad <strong>de</strong> las fuerzas oscuras<br />

que sacrificaron al primer Gemayel, les quedaba un segundo<br />

Gemayel en turno <strong>de</strong> relevo para sustituir al primero.<br />

Pero hay más: la especulación para interpretar la guerra <strong>de</strong><br />

exterminio (y ésa es la que fue <strong>de</strong>cretada para Sabra y Chatila)<br />

es libre, y así como la suspicacia en las relaciones privadas es<br />

objetable, en términos <strong>de</strong> genocidio la suspicacia cumple — si<br />

cabe — un <strong>de</strong>ber in<strong>de</strong>clinable.<br />

Des<strong>de</strong> esa perspectiva no es difícil llegar a la conclusión <strong>de</strong><br />

que había que justificar lo injustificable: la entrada a sangre y<br />

fuego <strong>de</strong> la falange cristiana (aliada <strong>de</strong>l nazi-sionismo) a territorios<br />

palestinos ocupados por poblaciones civiles consi<strong>de</strong>radas<br />

ya en ese momento como no beligerantes. De esa manera<br />

el crimen masivo contra esa población civil sería la secuencia<br />

lógica (la consecuencia fatal) <strong>de</strong> un magnicidio que a nadie se<br />

le escapaba tendría que ser vengado <strong>de</strong> la manera más cruel y<br />

sumaria.<br />

Cae <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lo elemental que <strong>de</strong>l lado palestino, prácticamente<br />

inerme <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la salida <strong>de</strong> los ejércitos <strong>de</strong> la<br />

Organización <strong>de</strong> Liberación Palestina y <strong>de</strong> sus aliados sirios y<br />

libaneses <strong>de</strong>l Beirut Oeste, ninguna población civil que quedara<br />

<strong>de</strong>trás <strong>de</strong> las líneas <strong>de</strong> evacuación iba a po<strong>de</strong>r capitalizar<br />

en términos <strong>de</strong> violencia la ocupación física <strong>de</strong> esos territorios<br />

puesto que se trataba <strong>de</strong> una población civil <strong>de</strong>sarmada. Todo<br />

lo contrario, cualquier provocación la pondría fatalmente (la<br />

expondría) a la ven<strong>de</strong>tta y la situaría en la mira <strong>de</strong>l enemigo<br />

como blanco único e in<strong>de</strong>fenso en respuesta a cualquier agravio<br />

real o supuesto. Máxime si éste tomaba la magnitud <strong>de</strong> un<br />

magnicidio.<br />

425


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

Por otra parte, si algo ha <strong>de</strong>mostrado en todo momento el<br />

brazo armado <strong>de</strong> los palestinos es su tremenda solidaridad con<br />

su población civil y vice-versa. ¿Cómo, pues, exponerla a una<br />

venganza atroz?<br />

La fisonomía <strong>de</strong>l horror cubre <strong>de</strong> vergüenza todos los rostros<br />

<strong>de</strong> quienes en pleno uso <strong>de</strong> sus faculta<strong>de</strong>s se hayan percatado<br />

<strong>de</strong> la inmolación masiva <strong>de</strong> Sabra y Chatila aunque no fuera<br />

como testigos presenciales, pero sí como simples coetáneos <strong>de</strong><br />

semejante ignominia.<br />

Y <strong>de</strong> tal naturaleza es esa fisonomía <strong>de</strong>l horror que <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> las líneas <strong>de</strong> retaguardia, en el Estado mismo <strong>de</strong> Israel,<br />

gentes <strong>de</strong> todas condiciones y eda<strong>de</strong>s junto a una juventud con<br />

criterios humanistas (y por tanto históricos) han repudiado<br />

este crimen <strong>de</strong> lesa humanidad que constituirá una afrenta no<br />

para el siglo sino para el milenio que está por terminar <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> apenas dos décadas. Las agencias noticiosas nos hablan <strong>de</strong><br />

hasta 400 mil manifestante judíos enar<strong>de</strong>cidos e irreductibles<br />

contra el gobierno <strong>de</strong> Meneheim Begin y sus cuotas <strong>de</strong> exterminio.<br />

En veinte años más los jóvenes que hoy son manifestantes y<br />

los niños que están aún <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l vientre <strong>de</strong> sus progenitoras<br />

estarán en el mando o influirán como votantes en los <strong>de</strong>stinos<br />

<strong>de</strong> Israel. La invocación actual para que siga el horror y la matanza<br />

con el objeto <strong>de</strong> que Israel “sobreviva” a sus enemigos será<br />

una invocación falsa sostenida en el vacío porque nada pue<strong>de</strong><br />

perpetuarse con su opinión pública <strong>de</strong>sfavorable y esa opinión<br />

existe ya <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> Israel y en el mundo entero. Los tiempos <strong>de</strong><br />

las parcelas <strong>de</strong> mundos aislados ha pasado ya <strong>de</strong>finitivamente.<br />

Ya hay, inclusive, muchos israelitas que han escogido <strong>de</strong> nuevo<br />

la diáspora antes <strong>de</strong> comprometerse con los hechos <strong>de</strong> esta última<br />

ofensiva <strong>de</strong>l sionismo nazista internacional.<br />

Inclusive varios <strong>de</strong> los coroneles israelitas, hasta muy poco<br />

en activo servicio y héroe <strong>de</strong> otras campañas, se han acogido<br />

al retiro voluntario porque según dijo uno <strong>de</strong> ellos (uno que<br />

426


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

honra la condición <strong>de</strong> hombre tanto como la <strong>de</strong> militar): “No<br />

puedo seguir a<strong>de</strong>lante como oficial <strong>de</strong> mi tropa porque tengo<br />

niños en la mira <strong>de</strong> mis binoculares”.<br />

No hay, pues, engaño, no pue<strong>de</strong> haberlo. La técnica no pue<strong>de</strong><br />

estar in<strong>de</strong>finidamente por encima <strong>de</strong>l hombre ni a través<br />

<strong>de</strong> los binoculares ni <strong>de</strong> la comunicación vía satélites, ni <strong>de</strong> la<br />

agencias noticiosas manipuladas. Ni <strong>de</strong> las estrategias infames<br />

por muy bien que estén. Los propios libaneses cristianos están<br />

en la mira <strong>de</strong> otros binoculares: los <strong>de</strong> la Historia.<br />

Y en cuanto a la línea <strong>de</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la familia Gemayel,<br />

el futuro dirá. No nos a<strong>de</strong>lantemos a los hechos, pero algún<br />

hijo <strong>de</strong>l primer Gemayel habrá <strong>de</strong> escudriñar en su día los hechos<br />

<strong>de</strong>l fatal atentado que sirvió <strong>de</strong> pretexto para la matanza<br />

<strong>de</strong> exterminio <strong>de</strong> Sabra y Chatila.<br />

¡AHORA! *No. 987* 22 DE OCTUBRE DE 1982<br />

427


Po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión y capacidad <strong>de</strong> maniobra<br />

C uando el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión concentrado en forma individual<br />

se complementa con la capacidad <strong>de</strong> maniobra correcta<br />

y equilibrada se pue<strong>de</strong>n producir — en términos humanos<br />

e históricos — acontecimientos que <strong>de</strong>sbordan cualquiera<br />

previsión y hasta hacer época. El rey Luís XIV <strong>de</strong> Francia fue<br />

un ejemplo más que relevante <strong>de</strong> ese concepto.<br />

Cuando el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión no se complementa con la capacidad<br />

<strong>de</strong> maniobra en forma creativa y a la vez equilibrada, se<br />

producen — en términos fatalmente <strong>de</strong>shumanizados — gran<strong>de</strong>s<br />

catástrofes. Tal fue el caso terrible <strong>de</strong> Hitler cuyo po<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisión prácticamente omnímodo marcó con mares <strong>de</strong> sangre<br />

una época histórica todavía reciente. Tales fueron también los<br />

casos <strong>de</strong> Nerón y Calígula en el remoto tiempo <strong>de</strong> los césares,<br />

cuyo po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión se medía solamente con el <strong>de</strong> los dioses<br />

paganos (<strong>de</strong> haber éstos existido), pero cuya capacidad <strong>de</strong><br />

maniobra era, para <strong>de</strong>cir lo menos, errática, extravagante y <strong>de</strong>mencial.<br />

El po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión pue<strong>de</strong> ser permanente — como en el<br />

caso <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r político hereditario — pero pue<strong>de</strong> ser también,<br />

por efectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>saciertos y errores acumulados, efímeros o circunstanciales.<br />

Ejemplos sobran en la Historia. La capacidad<br />

<strong>de</strong> maniobra que se trae al mundo como patrimonio personal,<br />

pue<strong>de</strong> pasar a ser <strong>de</strong> circunstancial a permanente si haya modo<br />

<strong>de</strong> aplicarse en tiempo y oportunidad a<strong>de</strong>cuados porque no<br />

provienen <strong>de</strong> elementos externos ajenos a la persona misma<br />

sino <strong>de</strong> condiciones intrínsecas que, <strong>de</strong> no periclitar o mermar<br />

acci<strong>de</strong>ntalmente, estarán siempre presentes en el sujeto en<br />

cualquiera circunstancia en que se encuentre aunque solo sea<br />

en forma latente.<br />

428


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

Cuando Alejandro el Gran<strong>de</strong> <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> internarse en tierras<br />

orientales con sus invictos ejércitos y cruza el Tigris y el Eufrates<br />

<strong>de</strong>jando atrás un mundo impregnado <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as precursoras<br />

<strong>de</strong> lo que luego sería el pensamiento científico occi<strong>de</strong>ntal, hace<br />

<strong>de</strong> su arbitrio un cuerpo <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones cuyo po<strong>de</strong>r le permite<br />

<strong>de</strong>jar una marca imborrable por don<strong>de</strong>quiera que anduvo su<br />

presencia gracias a que su capacidad <strong>de</strong> maniobra igualó a su<br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión creando vías por don<strong>de</strong> circuló la sabiduría<br />

acumulada por siglos en las diversas civilizaciones y culturas<br />

que encontró a su paso.<br />

Cristóbal Colón, al trasponer el límite <strong>de</strong> los confines conocidos<br />

hasta la fecha tuvo sobre quienes entonces lo ro<strong>de</strong>aban el<br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión absoluto equiparado a una capacidad <strong>de</strong> maniobra<br />

subyugante, casi mágica, lo que eventualmente habría podido<br />

llevarlo, siguiendo su arbitrio, a perecer en la <strong>de</strong>manda, pero que<br />

lo llevó a marcar el mundo, seguirlo y <strong>de</strong>scubrir un mundo nuevo<br />

y cambiar la historia no sólo <strong>de</strong> su época sino <strong>de</strong> las veni<strong>de</strong>ras.<br />

Napoleón Bonaparte eje <strong>de</strong> un momento dado <strong>de</strong> transformaciones<br />

sociales y políticas aceleradas, fruto <strong>de</strong> la Revolución<br />

Francesa, también fue dueño <strong>de</strong> un po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión incontrastable<br />

que él aprovechó para usar su capacidad <strong>de</strong> maniobra<br />

al máximo y transformar el mapa <strong>de</strong> Europa a su antojo... verdad<br />

es que las fuerzas que se coaligaron contra él (formidables<br />

cuanto lo requería enfrentar un tal enemigo) lograron <strong>de</strong>sarticular<br />

más tar<strong>de</strong> sus po<strong>de</strong>res y capacida<strong>de</strong>s — cualesquiera que<br />

fueran, bien éstas que nos ocupan hoy u otras pero tuvieron<br />

que hacerlo, eso sí, pieza a pieza, como quien <strong>de</strong>smonta la efigie<br />

áurea y cegadora <strong>de</strong> estatura varias veces heroica <strong>de</strong> un dios.<br />

Cuando ocurre el maridaje feliz <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión y la<br />

capacidad <strong>de</strong> maniobra que le hace juego — y no ocurre ciertamente<br />

<strong>de</strong>masiado a menudo sino todo lo contrario — esa<br />

conjunción pue<strong>de</strong> alcanzar la categoría <strong>de</strong> milagro o el esplendor<br />

<strong>de</strong> una aurora boreal que ilumina la extensión <strong>de</strong> un polo<br />

terráqueo.<br />

429


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

Un ejemplo totalmente sui-generis y <strong>de</strong>slumbrante es el<br />

caso <strong>de</strong> Mahatma Gandhi que unificó contra el po<strong>de</strong>r imperialista<br />

dominante en su país no sólo el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión más increíblemente<br />

contun<strong>de</strong>nte — la pasividad — sino que lo completó<br />

con una capacidad <strong>de</strong> maniobra incontrastable tan dúctil<br />

como fuera menester, tan inconmovible como fuera necesario.<br />

Y venció sin más armas que la conjunción <strong>de</strong> ambas potencialida<strong>de</strong>s<br />

esgrimidas con una filosofía tan ajena en sus principios<br />

a la comprensión <strong>de</strong> sus enemigos como exótica fuera (para<br />

ellos) en sus procedimientos, pero capaz <strong>de</strong> inflingirle la humillación<br />

<strong>de</strong>finitiva al imperio.<br />

En cambio, cuando lejos <strong>de</strong> ocurrir esto ambas fuerzas se<br />

hallan disociadas una <strong>de</strong> la otra en manos <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s incapaces<br />

y <strong>de</strong>saprensivas cuya relevancia oficial sólo lo es <strong>de</strong> apariencia<br />

y no corre pareja en los hechos con la importancia y calidad<br />

<strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones que correspondían a las posiciones que<br />

ocupan, entonces el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión se transforma en algo<br />

aberrante y aterrador como lo es hoy día la continuación sin<br />

sentido (por arbitrio exógeno) <strong>de</strong> la guerra <strong>de</strong>l Medio Oriente,<br />

por ejemplo; como la guerra no <strong>de</strong>clarada pero virtual y efectiva<br />

en Centro América; como el agotamiento económico <strong>de</strong> la<br />

zona <strong>de</strong>l Caribe, para hablar sólo <strong>de</strong> lo que más vivamente nos<br />

concierne.<br />

Ahora bien, para que la capacidad <strong>de</strong> maniobra rinda el fruto<br />

a<strong>de</strong>cuado habría que contar primordialmente con la factibilidad<br />

<strong>de</strong> su aplicación en una realidad concreta animada por la<br />

ambición legítima <strong>de</strong> propósitos. De lo contrario ella huelga o<br />

no pasa <strong>de</strong> ser una utopía.<br />

En el caso <strong>de</strong> Su Santidad Juan Pablo II, con condiciones<br />

relevantes <strong>de</strong> personalidad que saltan a la vista <strong>de</strong>l más lego,<br />

habría que comprobar en los hechos si su capacidad <strong>de</strong> maniobra<br />

lo llevará <strong>de</strong> Nicaragua a su Polonia natal. Su po<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisión — que es mucho — está en juego. Como está en juego<br />

en estos momentos el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión — siendo como es tan<br />

430


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

exorbitante — <strong>de</strong> Ronald Reagan pero que no es cónsono con<br />

su limitada capacidad <strong>de</strong> maniobra que se ve confrontada una<br />

y otra vez tanto en el frente político interno como en el exterior<br />

porque no ha logrado convencer a nadie ni <strong>de</strong> su juego con<br />

Israel, ni <strong>de</strong> sus medidas económicas en el Caribe, ni mucho<br />

menos sus intenciones <strong>de</strong> arbitraje a ultranza en Centroamérica.<br />

Ni...<br />

La lista, larga y obstinada como es, rebasa los límites <strong>de</strong> espacio<br />

<strong>de</strong> este artículo, que se da aquí por concluido.<br />

431<br />

29 DE DICIEMBRE DE 1982


Una Minerva sin armadura<br />

C uando Francia necesitaba y encuentra en una ola <strong>de</strong> dolor<br />

aciago, lo más trágico <strong>de</strong> su historia — la invasión nazi<br />

— un eje y un símbolo para articular su resistencia, un lí<strong>de</strong>r<br />

efi ciente, alto e insobornable y sin fi suras, capaz <strong>de</strong> inventar el<br />

reto histórico <strong>de</strong> una invasión y una ocupación extranjera vergonzosa,<br />

aparece la fi gura <strong>de</strong> Charles De Gaulle como mol<strong>de</strong>ada<br />

en una sola pieza , como hecha a la medida para quedar más<br />

articulada y viva al tiempo <strong>de</strong> aceptar ese reto y llevarlo mucho<br />

más allá <strong>de</strong> la reconquista <strong>de</strong>l territorio nacional. Cuando concluye<br />

la etapa <strong>de</strong> la reconquista por una vez primera, De Gaulle<br />

ha salvado a Francia y se ha ganado la categoría <strong>de</strong> héroe.<br />

Surgido <strong>de</strong>l seno <strong>de</strong> una familia <strong>de</strong> alta clase media, instalada<br />

en un alto nivel cultural elevado y que ha producido historiadores<br />

y escritores — su padre enseñaba Filosofía e Historia<br />

— el joven De Gaulle acusa una vocación militar temprana y<br />

<strong>de</strong>cidida y a su <strong>de</strong>bido tiempo se gradúa en la Aca<strong>de</strong>mia Militar<br />

<strong>de</strong> Saint-Cyr, la más prestigiosa <strong>de</strong> Francia. Luego, como segundo<br />

teniente (1913), se incorpora a un regimiento <strong>de</strong> infantería<br />

comandado por el Coronel Philippe Petain. A partir <strong>de</strong> ese momento<br />

ya no marcha hacia su brillante <strong>de</strong>stino solo: lo acompaña<br />

su <strong>de</strong>sposada — <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s ojos claros--Ivonne Charlotte<br />

Vendroux, quien será su compañera para toda la vida.<br />

Durante la Primera Guerra Mundial es herido en tres ocasiones:<br />

pelea en Verdún y sufre prisión — como prisionero <strong>de</strong><br />

guerra — durante dos años y ocho meses. Terminada la guerra,<br />

se incorpora <strong>de</strong> nuevo a Saint-Cyr, esta vez como profesor, durante<br />

un año, y es nominado para cursar en la Escuela Superior<br />

<strong>de</strong> Guerra dos años <strong>de</strong> entrenamiento especial en táctica<br />

y estrategia. Durante todo ese período se le reconoce como un<br />

432


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

hombre y un oficial esforzado, cumplidor y disciplinado, y también<br />

como un hombre <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as originales, <strong>de</strong> gran seguridad en<br />

sí mismo y <strong>de</strong> valor excepcional.<br />

Cuando en la Segunda Guerra Mundial los nazis inva<strong>de</strong>n<br />

Francia, el intelectual-soldado es llamado a ocupar la posición<br />

<strong>de</strong> vice-ministro <strong>de</strong> Guerra y <strong>de</strong> Defensa en el gobierno <strong>de</strong> Paul<br />

Renaud, y cuando el mariscal Petain asume el po<strong>de</strong>r — en busca<br />

<strong>de</strong> un armisticio — De Gaulle, inconforme con esa solución,<br />

abandona París, se traslada a Londres y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí lanza el 18 <strong>de</strong><br />

junio <strong>de</strong> 1940 una proclama radiodifundida que hace historia<br />

porque en ella insta a sus compatriotas a seguir la guerra y a<br />

continuar la resistencia bajo el li<strong>de</strong>rato que él asume porque<br />

“Francia no está sola”.<br />

Durante todos esos años De Gaulle afirma su obra como<br />

escritor riguroso y concienzudo. Su obra es también erudita<br />

y brillante. Comanda i<strong>de</strong>as que al mismo tiempo traslucen su<br />

capacidad <strong>de</strong> acción y encarna a Francia con luci<strong>de</strong>z y brillo,<br />

con terquedad y pasión. Sin embargo, su li<strong>de</strong>rato como jefe <strong>de</strong><br />

la resistencia <strong>de</strong>bía ser afirmado por encima <strong>de</strong> las suspicacias<br />

<strong>de</strong> las fuerzas <strong>de</strong> izquierda y <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha. No poseía un status<br />

político propio, pero creía en sí mismo, en su capacidad <strong>de</strong> li<strong>de</strong>rato<br />

— tal como él calibraba esa capacidad en sus propios<br />

escritos — y tenía una <strong>de</strong>dicación y una fe absoluta en la causa<br />

<strong>de</strong> Francia. Para servir esa causa crea el Movimiento <strong>de</strong> Francia<br />

Libre, con los elementos que encuentra a su alre<strong>de</strong>dor, exiguos<br />

por necesidad en los primeros momentos, pero partiendo <strong>de</strong><br />

sus propias capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> organizador, y cuando se traslada a<br />

Argelia (1943) ya lo hace como presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Comité Nacional<br />

<strong>de</strong> Liberación, el organismo central <strong>de</strong>l esfuerzo para continuar<br />

la guerra. En septiembre 9, 1944, De Gaulle y su gobierno fantasma<br />

— el Comité <strong>de</strong> Liberación Nacional — regresan a París<br />

y él encabeza a continuación dos gobiernos provisionales. En<br />

1946 renuncia para no regresar al gobierno hasta el año 1958.<br />

En mayo 1958 (cuando la insurrección que había estallado<br />

433


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

en Argelia amenazaba con producir una guerra civil en Francia)<br />

él afirma su <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> no llegar al po<strong>de</strong>r por ningún<br />

otro medio que no fuera el legal, puesto que no podía convertirse<br />

en instrumento <strong>de</strong> los sediciosos ni arriesgar un fracaso<br />

político. El 1ro <strong>de</strong> junio, <strong>de</strong>spués que el presi<strong>de</strong>nte René Coty<br />

amenazó con presentar su renuncia a menos que el retorno De<br />

Gaulle al po<strong>de</strong>r fuera aceptado, el propio De Gaulle se presentó<br />

ante la Asamblea Nacional como primer ministro <strong>de</strong>signado<br />

y al siguiente día asistió a las sesiones (al ser investido <strong>de</strong>bidamente<br />

como Primer Ministro) y aceptada su propuesta <strong>de</strong><br />

reforma <strong>de</strong> la Constitución que abarcaba los po<strong>de</strong>res especiales<br />

que había solicitado.<br />

En diciembre 21, 1958, fue electo presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Quinta<br />

República. A partir <strong>de</strong> esa fecha, cuando ha salvado a Francia<br />

<strong>de</strong> un nuevo <strong>de</strong>sastre, su dimensión <strong>de</strong> político arropa su<br />

condición <strong>de</strong> héroe en marcha por un sen<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> realizaciones<br />

que hicieron justicia a las esperanzas que en él se había cifrado<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l contexto histórico en que esa figura se mueve.<br />

Des<strong>de</strong> su graduación en Saint-Cyr hasta su llegada en 1958<br />

al Palacio Elíseo como presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Quinta República, la<br />

figura <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sposada <strong>de</strong> antes y <strong>de</strong> la esposa <strong>de</strong>l magistrado<br />

<strong>de</strong>spués se une en un discretísimo segundo plano a esa vida<br />

brillante, exuberante y patriótica, para merecer con el andar el<br />

tiempo, el reconocimiento <strong>de</strong>l héroe cuando afirma que es ella<br />

la mujer “sin la cual no hubiera podido hacer nada”.<br />

Su muerte ocurrida recientemente — un día antes <strong>de</strong>l último<br />

aniversario <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> su marido — nos la revela<br />

tal como fue: muere en un sanatorio militar <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber<br />

vivido instalada en los últimos años en una institución para<br />

personas “<strong>de</strong> la tercera edad” <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un marco <strong>de</strong> austeridad<br />

y discreción impresionante.<br />

Acompañó a su marido en su periplo <strong>de</strong> joven oficial hasta<br />

héroe nacional, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Londres hasta Argelia y hasta su regreso<br />

a París, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> todos los ángulos <strong>de</strong> la lucha, pasando por todos<br />

434


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

sus momentos <strong>de</strong> exaltación y <strong>de</strong> duda, <strong>de</strong> angustiosa espera,<br />

sin abandonarlo nunca; sin una flaqueza y con una mo<strong>de</strong>ración<br />

no auto impuesta, sino que era expresión <strong>de</strong> su propia naturaleza<br />

comedida y austera. Des<strong>de</strong> la comprensión <strong>de</strong>l personaje<br />

que fue este gran hombre <strong>de</strong> las Galias — encarnación <strong>de</strong><br />

un momento histórico <strong>de</strong> Francia — nos acercamos a este otro<br />

personaje situado en su contexto pero gravitando, por propia<br />

elección, en el límite más estricto <strong>de</strong> su vida privada aunque<br />

se moviera eficazmente en el rol que correspondía en la vida<br />

oficial <strong>de</strong> ambos.<br />

Esta Minerva sin armadura, sin la cual el héroe <strong>de</strong> la resistencia,<br />

por propia confesión, “no hubiera podido hacer nada”,<br />

resiste hoy día el juicio <strong>de</strong> la Historia como bastión inexpugnable<br />

en la retaguardia <strong>de</strong>l gran hombre que fue su compañero.<br />

¡AHORA! *No. 836* 3 <strong>de</strong> Diciembre <strong>de</strong> 1979.<br />

435


La iniciativa <strong>de</strong> contadora: pragmatismo,<br />

acción y <strong>de</strong>voción latinoamericanos<br />

L a iniciativa <strong>de</strong> Contadora es una respuesta pragmática,<br />

fl exible, proteica — mo<strong>de</strong>rna también — para respon<strong>de</strong>r<br />

a una contingencia extrema que amenaza convertirse en una<br />

confl agración bélica regional que involucre varios países <strong>de</strong><br />

Centroamérica.<br />

Enfrentados a esa contingencia gobiernos <strong>de</strong> un área geográfi<br />

ca-histórica <strong>de</strong>fi nidamente hermanadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus orígenes,<br />

optan por tomar una iniciativa que arranca <strong>de</strong> una voluntad<br />

mediadora tanto como <strong>de</strong> un sentimiento <strong>de</strong> solidaridad<br />

irreductible para salvaguardar los intereses <strong>de</strong> los pueblos involucrados<br />

y evitar la ingerencia <strong>de</strong> fuerzas ajenas al área en<br />

confl icto.<br />

¿Qué hizo que en forma pragmática los hombres <strong>de</strong> Contadora<br />

siguieran una iniciativa que nada tenía que ver con proce<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> ningún or<strong>de</strong>n en la región? ¿Qué, en fi n, les prestó el<br />

carácter y la oportunidad <strong>de</strong> representatividad que no tenían?<br />

¿Sería acaso que los pueblos hispano-parlantes, por boca<br />

<strong>de</strong> sus más preclaras fi guras — premios Nóbeles incluidos <strong>de</strong>trás<br />

<strong>de</strong> bambalinas- hubieran tomado conciencia (conciencia<br />

colectiva y actualizada) <strong>de</strong> que había llegado la “hora <strong>de</strong> los<br />

hornos” que dijera José Martí?<br />

Durante <strong>de</strong>masiado tiempo unas estructuras manejadas<br />

por el “big Brother” habían dirigido los asuntos internacionales<br />

<strong>de</strong> este Hemisferio con un paternalismo impru<strong>de</strong>nte; con<br />

conceptos acomodaticios que permitieron la intervención militar<br />

norteamericana en la República Dominicana el 28 <strong>de</strong> abril<br />

<strong>de</strong> 1965. A la sazón funcionaba — o mal funcionaban — en<br />

nuestro continente los criterios sustentados en la Carta <strong>de</strong> la<br />

436


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

Organización <strong>de</strong> Estados Americanos (OEA), que había sido<br />

firmada en su Acta Constituyente el 30 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1948 por<br />

todos los países <strong>de</strong> la región en el acuerdo <strong>de</strong> que sirviera para<br />

“fortalecer la paz y la seguridad <strong>de</strong>l Hemisferio Occi<strong>de</strong>ntal, asegurar<br />

los procedimientos pacíficos para las disputas entre Estados<br />

miembros, proveer para la seguridad colectiva y permitir<br />

la cooperación en asuntos <strong>de</strong> carácter económico, social y cultural”,<br />

todo lo cual hacía <strong>de</strong> ese instrumento internacional algo<br />

lógico tanto como <strong>de</strong>seable así como una supuesta garantía <strong>de</strong><br />

paz y <strong>de</strong> progreso...<br />

Los años que corrieron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese 30 <strong>de</strong> abril hasta el momento<br />

<strong>de</strong> la invasión a la República Dominicana serían testigos<br />

<strong>de</strong> que allí don<strong>de</strong> hubo lo hubo para unos pocos, y que <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

luego, no había paz: paz social, fruto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo armónico y<br />

equilibrado que <strong>de</strong>bía <strong>de</strong>rivarse para todos y no a expensas <strong>de</strong><br />

unas estructuras sometidas a las otras, lo cual generaría violencia<br />

no contempla por la OEA ni por tratado alguno.<br />

En el caso <strong>de</strong> la República Dominicana es <strong>de</strong> notar que<br />

el elemento <strong>de</strong> agresión externo (extrarregional) que hubiera<br />

podido invocarse para usar las fuerzas <strong>de</strong> invasión estaba<br />

totalmente ausente. Pero la invasión militar se produjo pretextando<br />

la petición <strong>de</strong> ayuda <strong>de</strong>l ex -embajador dominicano<br />

ante el Consejo <strong>de</strong> la OEA — que <strong>de</strong> ese organismo se trata — ,<br />

la cual fue tomada en cuenta a pesar <strong>de</strong> que dicho embajador<br />

había cesado en sus funciones al <strong>de</strong>saparecer el Gobierno que<br />

lo nombró, esto es, el Triunvirato <strong>de</strong> facto que había caído tres<br />

días antes.<br />

Así pues, estando ausente el elemento extrarregional <strong>de</strong> ataque<br />

y siendo ilegal la petición <strong>de</strong> “ayuda” solicitada por un embajador<br />

fuera ya <strong>de</strong> funciones, quedaba en falso todo el andamiaje<br />

pseudo-legal uno en que se apoyó en la invasión militar<br />

norteamericana que <strong>de</strong>vino en una ocupación por las Fuerzas<br />

<strong>de</strong> Paz (?) Interamericana, tan improvisadas como urticantes.<br />

Fue a partir <strong>de</strong> entonces cuando quedaron en entredicho<br />

437


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

la doctrina y los principios invocados, pero cuando entraron<br />

francamente en <strong>de</strong>scrédito, en abierta contradicción con sus<br />

postulados, fue en la reciente crisis <strong>de</strong> las Islas Malvinas, don<strong>de</strong><br />

un Estado europeo ataca y vulnera territorios y principios no<br />

sólo regionales sino legales, porque las islas Malvinas son y han<br />

sido siempre territorio argentino.<br />

Frente a esas contradicciones el mundo latinoamericano ha<br />

tomado conciencia <strong>de</strong> la obsolescencia <strong>de</strong> un organismo que<br />

acomoda sus acciones, lealta<strong>de</strong>s y compromisos a una mentalidad<br />

totalmente ajena a los intereses <strong>de</strong> las naciones que se<br />

extien<strong>de</strong>n <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Río Bravo abajo. También se ha visto conmovido<br />

ese mundo nuestro en su sensibilidad integral: la que<br />

abarca pueblos y territorios hermanos en la lengua, en las tradiciones,<br />

en la historia, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> instrumentos y<br />

organismos basados en una doctrina con una carga explosiva<br />

<strong>de</strong> fuerte contenido impositivo, imperial, para mejor <strong>de</strong>cir.<br />

Y es ahí don<strong>de</strong> entra el pragmatismo, la acción y la <strong>de</strong>voción<br />

latinoamericanos, que <strong>de</strong> todo eso hay en la iniciativa <strong>de</strong><br />

Contadora. Entra también en funciones y enfáticamente una<br />

conciencia moral histórica, una i<strong>de</strong>ntidad que hasta ahora era<br />

más bien <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n general, si se quiere hasta romántica, en el<br />

sentir y en el actuar. Pero con la iniciativa <strong>de</strong> Contadora, sus<br />

promotores y sus miembros han respondido al llamado <strong>de</strong> los<br />

tiempos con un sentido <strong>de</strong> responsabilidad, <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnidad y<br />

<strong>de</strong> integridad que conmueven, asombran y mueven al más profundo<br />

respeto... a la más total i<strong>de</strong>ntificación con los problemas<br />

sociales, políticos, y económicos que nos son comunes y que<br />

provocan crisis <strong>de</strong> todo or<strong>de</strong>n en esta empobrecida área <strong>de</strong>l<br />

mundo atribulada por una <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia atroz que pugna por<br />

encontrar su propio <strong>de</strong>stino.<br />

Las horas-hombre que han empleado esos patricios <strong>de</strong> patrias<br />

múltiples — México, Panamá, Venezuela, Colombia —<br />

son incontables por más que fuera la Isla Contadora el escenario<br />

<strong>de</strong> su iniciación... La pasión, medida, justeza, inteligencia,<br />

438


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

perseverancia a toda prueba que <strong>de</strong>ben y <strong>de</strong>bieron aportar en<br />

sus labores mediadoras par la consecución <strong>de</strong> la paz y <strong>de</strong> la no<br />

intervención <strong>de</strong> fuerzas espúreas en el conflicto centroamericano,<br />

forman montañas con los An<strong>de</strong>s bolivianos como telón <strong>de</strong><br />

fondo y como fuente <strong>de</strong> inspiración; con el Mar Caribe como<br />

testigo en la noble Cartagena <strong>de</strong> Indias — espolón <strong>de</strong> proa, hoy<br />

día enrumbado hacia la paz — y don<strong>de</strong> han <strong>de</strong>bido comparecer<br />

y comparecen también como factores ineludibles las <strong>de</strong>legaciones<br />

<strong>de</strong> El Salvador, Honduras, Guatemala, Nicaragua y Cuba.<br />

Contadora es hoy por hoy la expresión <strong>de</strong> un realismo actualizado,<br />

<strong>de</strong> una vertebración genuina impostergable <strong>de</strong> la voluntad<br />

<strong>de</strong> los pueblos para solventar su <strong>de</strong>recho a la supervivencia<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> patrones propios: más allá <strong>de</strong> formalismos, más<br />

acá <strong>de</strong> toda invasión factural o i<strong>de</strong>ológica <strong>de</strong> cualquier tipo.<br />

El “perfomance” <strong>de</strong> Contadora (una diplomacia sui-generis,<br />

sin protocolos) será el punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> una interpretación<br />

realista <strong>de</strong>l hecho latinoamericano actual por variado<br />

y conflictivo que sea. Es una ruptura con la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l<br />

“big brother”, y <strong>de</strong>jará, a buen seguro, un prece<strong>de</strong>nte inconmovible.<br />

Tenemos horas-hombre invertidos para la paz y la proyección<br />

<strong>de</strong> los pueblos porque tenemos pueblos y en ellos hombres<br />

y mujeres con suficiente patriotismo, y capacida<strong>de</strong>s para enfrentar<br />

nuestra circunstancia histórica regional y nacional, que<br />

es también social, económica, política y cultural.<br />

Contadora es la respuesta pragmática — mo<strong>de</strong>rna — convertida<br />

en acción y en <strong>de</strong>voción en una hora, conflictiva en extremo,<br />

pero <strong>de</strong>slumbrante por los recursos que ha sabido generar<br />

para conjurar <strong>de</strong> una vez por todas la fatalidad que nos<br />

había impuesto el genio imperial: el divisionismo, la soledad,<br />

la incomunicación, la atomización <strong>de</strong> nuestros criterios y <strong>de</strong><br />

nuestras fuerzas...<br />

Contadora — ¿un nombre premonitorio? — cuenta ya con<br />

fuerzas, con talentos, con metodología, con inspiración, con<br />

439


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

<strong>de</strong>voción latinoamericana, todo eso envuelto en un paquete <strong>de</strong><br />

pragmatismo audaz, sano, nada <strong>de</strong>saprensivo sin embargo.<br />

La invasión <strong>de</strong> Santo Domingo fue en su día la primera señal<br />

<strong>de</strong> la precariedad <strong>de</strong> la OEA; la guerra <strong>de</strong> Las Malvinas fue<br />

su fin. La voluntad patriótica nacional y regional, manifestada<br />

en Contadora <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus inicios, es la alternativa real, pragmática,<br />

mo<strong>de</strong>rna, a la obsolescencia <strong>de</strong> la OEA cuyo cadáver pútrido<br />

<strong>de</strong>bería ser enterrado ya.<br />

440<br />

3 DE JUNIO DE 1983


El horror <strong>de</strong> lo inexorable<br />

L os cataclismos producidos por la fuerza <strong>de</strong> la naturaleza —<br />

con todo y sus consecuencias <strong>de</strong> <strong>de</strong>vastación y <strong>de</strong> catástrofe<br />

— carecen, no obstante, <strong>de</strong>l horror <strong>de</strong> los pre<strong>de</strong>terminados<br />

por una voluntad omnímoda que hubiera podido evitarlo; se<br />

producen como consecuencia <strong>de</strong> tales o cuales fuerzas <strong>de</strong>satadas<br />

que rompen el equilibrio <strong>de</strong> las tierras y las aguas y <strong>de</strong> allí<br />

surgen los efectos que nada ni nadie hubiera podido evitar. Por<br />

eso se llama fenómenos naturales, sean terremotos, huracanes,<br />

inundaciones, <strong>de</strong>slizamientos, hundimientos, etc.<br />

El horror <strong>de</strong> lo inexorable o ineluctable se da en otra dimensión:<br />

allí don<strong>de</strong> po<strong>de</strong>res así supra humanos — <strong>de</strong>shumanizados<br />

— se coaligan para fungir como arbitrios <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>be o<br />

no suce<strong>de</strong>r, <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>be o no perecer, <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>be o no ser<br />

salvado siquiera temporalmente.<br />

En la Alemania <strong>de</strong> Hitler esos po<strong>de</strong>res supra humanos se<br />

encarnaron en la voluntad <strong>de</strong> un representante <strong>de</strong> la pequeña<br />

burguesía <strong>de</strong>sesperada y llena <strong>de</strong> resentimientos que le achacó<br />

la crisis nacional que atravesaba el país al <strong>de</strong>sfalco y a la humillación<br />

que para Alemania signifi có la <strong>de</strong>rrota <strong>de</strong> la Primera<br />

Guerra Mundial.<br />

Esa <strong>de</strong>sesperación y ese resentimiento encontraron un eje<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l cual organizarse, que fue la voluntad y la personalidad<br />

<strong>de</strong> un megalómano insensato que se creyó un dios y<br />

actuó como tal en forma inexorable, inapelable. El estigma <strong>de</strong><br />

lo que sobrevino a consecuencia <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong>venidas en sistema,<br />

tiñe todavía, aún hoy, <strong>de</strong> luto y horror la historia reciente<br />

<strong>de</strong> un mundo que <strong>de</strong>vino en ruinas...<br />

De ese horror nos separa ya casi medio siglo, pero otro horror<br />

similar y tan inapelable como aquél que asoma en el ho-<br />

441


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

rizonte político <strong>de</strong>l mundo actual: la voluntad omnímoda <strong>de</strong><br />

un grupo reducido pero todopo<strong>de</strong>roso situado en los más altos<br />

niveles <strong>de</strong> la vida pública norteamericana que intenta preservar<br />

para sí la hegemonía incontrastable que ya no es nacional sino<br />

continental y mundial. El representante <strong>de</strong> ese grupo reducido<br />

y todopo<strong>de</strong>roso es hoy por hoy el presi<strong>de</strong>nte Reagan.<br />

Ocurre, sin embargo, que otros presi<strong>de</strong>ntes, tan actuales y<br />

posesionados <strong>de</strong> sus respectivas dignida<strong>de</strong>s como el presi<strong>de</strong>nte<br />

Reagan (aunque con un po<strong>de</strong>r real muy limitado), basado en<br />

razones morales ineludibles, creen, con plena in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> criterios, que el gobierno <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte Reagan no tiene <strong>de</strong>rechos<br />

a con<strong>de</strong>nar a los pueblos <strong>de</strong> Centroamérica a sufrir “el<br />

horror <strong>de</strong> lo inexorable”.<br />

Por ello, una y otra vez, resueltos a oponer a lo inexorable<br />

una voluntad irrenunciable, los presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> Contadora<br />

se reunieron por segunda vez en Cancún y luego lo harán<br />

“don<strong>de</strong> dé lugar” para hacer sentir su repulsa al más alto<br />

nivel — puesto que todos son presi<strong>de</strong>ntes en funciones — a<br />

la ingerencia militar <strong>de</strong>stacada por las maniobras militares en<br />

curso que ya pue<strong>de</strong>n llamarse como se les quieran llamar pero<br />

que no son otra cosa que ingerencia <strong>de</strong>liberada a inaceptable<br />

para todos los pueblos <strong>de</strong>l área representados o no por el grupo<br />

Contadora pero expuestos al oprobio <strong>de</strong> la invasión manipulada<br />

como “maniobras” nunca, en ninguna parte hubo jamás<br />

maniobras <strong>de</strong> ese tipo y <strong>de</strong> esa extensión temporal y geográfica<br />

que no fuera una expresión directa <strong>de</strong> guerra; guerra con todas<br />

sus connotaciones <strong>de</strong> abuso <strong>de</strong> fuerza, <strong>de</strong> invasión, <strong>de</strong> infamia:<br />

verbigracia, <strong>de</strong> invasión <strong>de</strong> 1965 a Santo Domingo, República<br />

Dominicana.<br />

Mientras tanto la OEA — inefable obsolescencia <strong>de</strong> triste<br />

figura — está modificada en las pantomimas <strong>de</strong> un organismo<br />

que habla español pero que oye en inglés, por ello el grupo <strong>de</strong>l<br />

presi<strong>de</strong>nte en funciones <strong>de</strong>jan a un lado esa inoperante estructura<br />

y se aplican hombro con hombro y sin protocolos previos,<br />

442


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

pero con todas sus fuerzas, a enfrentar el po<strong>de</strong>r norteamericano<br />

para hacer sentir el criterio <strong>de</strong> nuestros pueblos, que son<br />

dignos <strong>de</strong> asumir su auto<strong>de</strong>terminación histórica sin permitir<br />

que sea excluida <strong>de</strong> ese <strong>de</strong>stino la amenazada Nicaragua.<br />

Por su parte y concomitantemente, el proletariado externo<br />

al que lúcidamente se refirió Toynbee apunta a tomar conciencia<br />

<strong>de</strong> que se pue<strong>de</strong> cavar catacumbas muy hondas antes <strong>de</strong><br />

convencerse <strong>de</strong> que es necesario <strong>de</strong>jarse morir en beneficio <strong>de</strong><br />

unos amos tan lejanos como inapelables.<br />

Ese proletariado externo, nuestras masas hambreadas <strong>de</strong>l<br />

continente latinoamericano, que producen trabajo en condiciones<br />

prácticamente <strong>de</strong> esclavos para una metrópoli que no<br />

los toma en cuenta más que para explotarlos, se llama hoy y<br />

todavía actualmente El Salvador, Guatemala, Honduras, Haití,<br />

Chile, Paraguay... (ay, <strong>de</strong>l Paraguay, duele hasta el nombre).<br />

Cuando reventó en los pueblos <strong>de</strong> América la voluntad in<strong>de</strong>pendizadora<br />

que alcanzó su culminación en Ayacucho no<br />

fue por instigaciones foráneas sino por razones históricas <strong>de</strong><br />

carácter acumulativo que engendraron el heroísmo y la capacidad<br />

<strong>de</strong> sacrificio necesarios para hacer posible la culminación<br />

<strong>de</strong> un proceso emergente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los mismos conflictos que le<br />

dieron origen.<br />

Actualmente en Centro América se están dando las razones<br />

históricas que <strong>de</strong>terminarán más temprano que tar<strong>de</strong> la quiebra<br />

<strong>de</strong> estructuras socioeconómicas ya superadas; no importa<br />

que se trate <strong>de</strong> apuntalarlas con méritos <strong>de</strong>mocráticos <strong>de</strong> última<br />

hora y con recursos <strong>de</strong> toda índole <strong>de</strong> origen externo.<br />

Es por eso que cuando un país se sacu<strong>de</strong> el yugo no ya político<br />

sino económico <strong>de</strong> la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia más atroz entonces a<br />

ese país alzado sobre sus propios pies en actitu<strong>de</strong>s revolucionarias<br />

hay que aniquilarlo. Ese es el caso <strong>de</strong> Nicaragua y que no<br />

se le llame <strong>de</strong> otro modo al “horror <strong>de</strong> lo inexorable”.<br />

El presi<strong>de</strong>nte Reagan ha <strong>de</strong>cretado ya la invasión. No la que<br />

va a producirse sino la que ya se está produciendo en la nega-<br />

443


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

tiva <strong>de</strong> créditos, en el boicot, en el cierre <strong>de</strong> su merca<strong>de</strong>o para<br />

los productos nicaragüenses, en la propaganda subvencionada<br />

y multimillonaria para <strong>de</strong>sacreditar el régimen sandinista, en la<br />

expulsión <strong>de</strong> los diplomáticos, en la guerra secreta que realizan<br />

con abundancia <strong>de</strong> recursos bélicos y <strong>de</strong> otro tipo valiéndose <strong>de</strong><br />

tropas hondureñas y <strong>de</strong> mercenarios somocistas.<br />

(El comandante cero está puesto en el paisaje <strong>de</strong> la invasión<br />

como una marioneta más accionada <strong>de</strong> lejos aunque en<br />

las matemáticas <strong>de</strong> la guerra sigue siendo un cero, pero a la<br />

izquierda).<br />

¿Qué otra cosa es si no invasión el reciente campo <strong>de</strong> entrenamiento<br />

instalado oficialmente por fuerzas estadouni<strong>de</strong>nses<br />

en el territorio hondureño para contrarrestar el empuje revolucionario<br />

<strong>de</strong>l área don<strong>de</strong> el santo y seña general no pue<strong>de</strong> ser<br />

otro que las reivindicaciones que exhibe Nicaragua como posibles<br />

y hace<strong>de</strong>ras?<br />

Las razones históricas autóctonas — no coyunturales ni<br />

tácticas ni estratégicas <strong>de</strong> afiliaciones extraterritoriales — ha<br />

dicho presente en Nicaragua y también en El Salvador, Guatemala<br />

no será la excepción y si queda en pie el escenario <strong>de</strong> la<br />

infamia tampoco lo será Honduras.<br />

En contra <strong>de</strong> eso se alimenta el fantasma <strong>de</strong> la guerra total<br />

en Centroamérica y ojalá no <strong>de</strong>semboque en el horror <strong>de</strong> lo<br />

inexorable.<br />

444<br />

23 DE AGOSTO DE 1983.


¿Por quién cantan los gallos en<br />

la República Dominicana…?<br />

H oy, día primero <strong>de</strong> septiembre, cuando se nublan las calles<br />

y las aceras <strong>de</strong> pequeños uniformados y <strong>de</strong> padres afanosos<br />

por llegar con puntualidad a su primer día <strong>de</strong> clases <strong>de</strong>l<br />

curso que comienza y que cubrirá el período escolar <strong>de</strong> 1983<br />

a 1984, nos preguntamos, ciertamente sin candi<strong>de</strong>z, aunque sí<br />

con amargura, ¿por quién cantan los gallos en nuestra querida<br />

República…?<br />

No, ciertamente, por los niños que quedarán marginados<br />

<strong>de</strong> la escolaridad, que suman la pavorosa cantidad <strong>de</strong> más <strong>de</strong><br />

un millón dispersos en pueblos y poblados y en los barrios<br />

marginados <strong>de</strong> nuestras ciuda<strong>de</strong>s principales.<br />

Según datos ofrecidos por la Secretaría <strong>de</strong> Educación hay<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 350 mil niños accedidos biológicamente a la edad<br />

escolar pero que por falta <strong>de</strong> la infraestructura indispensable,<br />

(llámese aulas y maestros, llámese caminos, llámese ausencia<br />

<strong>de</strong> sentido <strong>de</strong> responsabilidad <strong>de</strong> las esferas ofi ciales no ya <strong>de</strong><br />

una administración sino <strong>de</strong> todas las sucesivas acumuladas y<br />

presentes) no podrán recibir en el año escolar 1983-1984 ese<br />

alimento espiritual que los educadores <strong>de</strong> principios <strong>de</strong> siglo<br />

llamaban “el pan <strong>de</strong> la enseñanza”.<br />

Este contingente <strong>de</strong> criaturas sin escolaridad estarán con<strong>de</strong>nadas<br />

<strong>de</strong> por vida a la indigencia física y moral, a la marginalidad,<br />

a la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia…<br />

¿Por qué?<br />

Simplemente, porque no se ha proveído para ellos. Porque<br />

ellos son y serán, ya para siempre, material <strong>de</strong>sechable en su<br />

propia tierra, en su propio país, que les <strong>de</strong>be asistencia como un<br />

<strong>de</strong>recho inalienable por el sólo hecho <strong>de</strong> haber nacido en él.<br />

445


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

Y no se ha proveído no por falta <strong>de</strong> estadísticas, sean las <strong>de</strong>l<br />

Ministerio incumbente o <strong>de</strong> otro cualquiera. La realidad es <strong>de</strong>masiado<br />

evi<strong>de</strong>nte y los números no harían sino añadir hielo a<br />

los resultados irreversibles <strong>de</strong> un hecho que salta a simple vista:<br />

que nada se hace y nada se hará en tanto se aplique una constante<br />

tan irreversible como la marginalidad: la <strong>de</strong>magogia<br />

Ahora, cuando se ha <strong>de</strong>stapado la Caja <strong>de</strong> Pandora, cuando<br />

se ha levantado apenas una punta <strong>de</strong>l velo <strong>de</strong> los “gastos emergentes”<br />

<strong>de</strong> administraciones anteriores… se nos revela que el<br />

manejo <strong>de</strong> la cosa pública — a cualquier nivel — es todo menos<br />

inocente y es, eso sí, culpable.<br />

En la misma medida en que un sólo capítulo <strong>de</strong> la administración<br />

<strong>de</strong> turno tenga la posibilidad <strong>de</strong> encubrir los gastos<br />

más <strong>de</strong>lirantes sin incurrir en responsabilidad; en que los pagos<br />

a los jubilados ya extintos — por ejemplo — sigan llegando a<br />

los bolsillos <strong>de</strong> funcionarios malversadores y los gastos <strong>de</strong> representación<br />

sean una canongía tolerada y permanente (una<br />

lotería puntual) según la fantasía y el humor <strong>de</strong>l incumbente<br />

(también <strong>de</strong> turno)… en esa misma medida se erosionará la<br />

posibilidad <strong>de</strong> crecimiento máximo <strong>de</strong>l presupuesto educacional<br />

<strong>de</strong> la nación, crecerá la marginalidad <strong>de</strong> los niños dominicanos<br />

porque los recursos que <strong>de</strong>bieran ser allegados para ellos<br />

en forma <strong>de</strong> educación y <strong>de</strong> escuelas se pier<strong>de</strong>n en el camino en<br />

una especie <strong>de</strong> danza macabra, en una “olimpiada” permanente<br />

por arrasar con la porción <strong>de</strong> presupuesto que queda a la mano<br />

<strong>de</strong> quienes “se fajaron en la campaña electoral próxima pasada”<br />

(cualquiera), y que por tanto tienen patente <strong>de</strong> corso para “hacerse”<br />

según la frase acuñada en el argot político criollo.<br />

Piénsese <strong>de</strong> una vez por todas en que los gallos alzados en<br />

nuestro paisaje <strong>de</strong>ben cantar para todos los niños dominicanos<br />

anunciándoles las clarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada día (incluida la <strong>de</strong> la<br />

educación); piénsese en eliminar los gastos suntuarios <strong>de</strong>l presupuesto,<br />

en erradicar para siempre la palabra “exonerado” en<br />

los carros <strong>de</strong> lujo que pululan en las calles <strong>de</strong> nuestra capital, en<br />

446


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

hacer requisa <strong>de</strong> todo lo que sea un bien público para ponerlo<br />

a producir en función <strong>de</strong> un bien común como es la educación.<br />

Piénsese en cualquier capítulo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>coro nacional para que<br />

con el sentido <strong>de</strong> responsabilidad y <strong>de</strong> sobriedad <strong>de</strong> los que no<br />

carece el primer magistrado se haga ejemplo a fin <strong>de</strong> que con<br />

los ahorros <strong>de</strong> otros Ministerios se logre hacer un monto común<br />

para aumentar el presupuesto educacional y rescatar cien<br />

a cien, mil a mil, a esas víctimas inocentes <strong>de</strong> nuestra calamitosa<br />

<strong>de</strong>ja<strong>de</strong>z, nuestra incuria, nuestra <strong>de</strong>saprensión…<br />

Que se comience con un sólo capítulo, con un sólo ejemplo<br />

tangible, e irán todos, “el pueblo en andas” como diría Martí,<br />

a aportar con su óbolo algo para que se lleve a cabo ese rescate<br />

ingente <strong>de</strong> los marginados <strong>de</strong> la educación al que, si no estamos<br />

comprometidos hoy, sí lo estaremos mañana cuando el lastre<br />

<strong>de</strong> una población inerme e incapacitada nos con<strong>de</strong>ne como sociedad<br />

eufemísticamente llamada “en vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo” con<br />

plan Reagan o sin él.<br />

Ernest Hemingway escribió su libro “¿Por quién doblan las<br />

campañas?”.<br />

Escribamos todos a una con nuestro aporte <strong>de</strong> concientización<br />

un tratado <strong>de</strong> humanidad con el título: ¿Por quién cantarán<br />

los gallos en la República Dominicana?<br />

447<br />

4 DE SEPTIEMBRE DE 1983


Cierre <strong>de</strong> año<br />

U n ciudadano — sujeto fuera <strong>de</strong> toda sospecha <strong>de</strong> ultraísmos<br />

<strong>de</strong> izquierda — , el señor Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Ecuador, Osvaldo<br />

Hurtado, joven <strong>de</strong> clara fi liación <strong>de</strong>mocrática, acaba <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>clarar, hace muy pocos días, con motivo <strong>de</strong> dar su apoyo a las<br />

gestiones <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> Contadora, que “es tiempo <strong>de</strong> escuchar<br />

la voz <strong>de</strong> los pueblos, en vez <strong>de</strong>l tronar <strong>de</strong> los cañones”.<br />

¿Qué quiere esto <strong>de</strong>cir en el contexto centroamericano al<br />

que él se refi ere?<br />

Ni más ni menos que no se pue<strong>de</strong> acallar ya la voz <strong>de</strong> los<br />

pueblos explotados <strong>de</strong>l área fabricando artifi cialmente guerras<br />

fronterizas llamadas a entorpecer y a <strong>de</strong>sgastar las posibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo auténtico <strong>de</strong> las opciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r revolucionario<br />

como se da en El Salvador y la consolidación <strong>de</strong> ese po<strong>de</strong>r en<br />

Nicaragua para “superar las graves <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s socio-económicas<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las cuales están dolorosamente inmersos” los<br />

pueblos centroamericanos y a lo cual no es ajeno el po<strong>de</strong>r extremo<br />

que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre apuntaló las dictaduras militares <strong>de</strong><br />

esa tan sufrida como explotada región don<strong>de</strong> los pueblos han<br />

sido, ni más ni menos, material <strong>de</strong>sechable para el enriquecimiento<br />

<strong>de</strong>sorbitado <strong>de</strong> las compañías bananeras y sus socios,<br />

las oligarquías gobernantes.<br />

Por su parte el Secretario General <strong>de</strong> las Naciones Unidas,<br />

Javier Pérez <strong>de</strong> Cuéllar, acaba <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir “que se han reducido<br />

tanto en amplitud como en magnitud los inci<strong>de</strong>ntes fronterizos…”.<br />

Mientras tanto el “ritmo <strong>de</strong> los esfuerzos <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> Contadora<br />

se está acelerando y, en ese contexto, la actividad diplomática<br />

se ha acelerado…”, pero la reducción <strong>de</strong> los inci<strong>de</strong>ntes<br />

fronterizos no es producto <strong>de</strong> una situación espontánea y <strong>de</strong> un<br />

448


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

contenido irreductible en los hechos, porque tales inci<strong>de</strong>ntes<br />

son absolutamente artificiales y provocados, en el caso específico<br />

<strong>de</strong> Nicaragua, que es el objetivo real <strong>de</strong> la agresión lanzada<br />

por sus vecinos, ya que el cuadro <strong>de</strong> beligerancia <strong>de</strong> El Salvador<br />

tiene otras características.<br />

En El Salvador se da el caso <strong>de</strong> que el empuje <strong>de</strong> las guerrillas<br />

es tal que el aprovisionamiento <strong>de</strong>l material bélico <strong>de</strong> toda<br />

índole y <strong>de</strong> elementos logísticos <strong>de</strong> los más variados, proce<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>l propio ejército contra el cual luchan y al que se le arrebata<br />

constantemente porque se trata <strong>de</strong> una guerra intestina, típica<br />

<strong>de</strong>l pueblo contra po<strong>de</strong>res espúreos que preten<strong>de</strong>n parar el curso<br />

<strong>de</strong> la Historia.<br />

En el caso <strong>de</strong> Nicaragua la lucha es impuesta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> afuera<br />

— por inseminación artificial, diríamos — pero el pueblo,<br />

como tal, repudia constantemente y crea un rechazo auténtico<br />

a quienes hostigan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> afuera porque por algo se les llama<br />

“contras” a quienes vienen a invadir el territorio nacional no<br />

como ciudadano sino como socios mercenarios <strong>de</strong> fuerzas externas.<br />

La prueba al canto:<br />

Con motivo <strong>de</strong> la última reunión <strong>de</strong>l Tribunal- anti-imperialista<br />

<strong>de</strong> Nuestra América, realizado en el mes <strong>de</strong> octubre<br />

pasado en Managua, tuvimos la oportunidad <strong>de</strong> ver y escuchar<br />

lo que allí se presentó ante toda la audiencia <strong>de</strong> ese foro internacional<br />

— cubierto por la prensa mundial — en la persona <strong>de</strong><br />

un piloto y un copiloto cuyos aparatos <strong>de</strong> vuelo fueron <strong>de</strong>struídos<br />

y quienes cayeron prisioneros en territorio nicaragüense<br />

los cuales confesaron sin el menor asomo <strong>de</strong> duda haber sido<br />

reclutados en Tegucigalpa (Honduras) por agentes yanquis<br />

quienes les daban instrucciones y una mesada <strong>de</strong> 700 dólares<br />

(al copiloto) y <strong>de</strong> 1000 dólares (al piloto), entradas básicas, por<br />

supuesto, sin contar con otros beneficios adicionales. Ambos<br />

individuos eran ex-guardias somocistas, lo que los <strong>de</strong>scribe<br />

como enemigos <strong>de</strong>l pueblo y los inscribe en el odio y la repulsa<br />

449


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

<strong>de</strong> quienes conocieron en propia carne las atrocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l régimen<br />

<strong>de</strong> los Somoza, que es precisamente la ciudadanía mayoritaria,<br />

la misma que hizo posible la guerra <strong>de</strong> liberación y cuyos<br />

representantes están hoy en el po<strong>de</strong>r.<br />

Contadora, el grupo <strong>de</strong> ese nombre, no es una invención<br />

<strong>de</strong> mentes y volunta<strong>de</strong>s bien intencionadas. Es el producto <strong>de</strong><br />

una convicción a nivel continental <strong>de</strong> que es preciso amparar<br />

a los pueblos <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> una catástrofe regional <strong>de</strong>cretada por<br />

fuerzas extremas a ellas y <strong>de</strong> que “es tiempo <strong>de</strong> escuchar la voz<br />

<strong>de</strong> los pueblos, en vez <strong>de</strong>l tronar <strong>de</strong> los cañones”.<br />

450<br />

14 DE DICIEMBRE DE 1983


A la hormiga que se quiere per<strong>de</strong>r<br />

alas le quieren nacer…<br />

U na invención “pop” <strong>de</strong> la noche antillana es la hormiguita<br />

“a quien alas le quieren nacer…”. Ella, incauta y azorada,<br />

es parte <strong>de</strong> un espectáculo <strong>de</strong>l cual lo ignora todo pero que se<br />

escenifi ca en el bajo mundo nocturnal <strong>de</strong>l Trópico y al que se<br />

adscribe sin proponérselo siquiera por el solo hecho <strong>de</strong> que,<br />

para su sorpresa, <strong>de</strong> súbito, le crecen alas allí don<strong>de</strong> no hubo ni<br />

muñones ni propósito para tales aditamentos.<br />

Pero prima lo vernáculo, y si ella se quiere per<strong>de</strong>r…<br />

Con sus acompañantes ocasionales vestidas <strong>de</strong> trajes <strong>de</strong><br />

candilejas, las animitas y los cocuyos, seguidas <strong>de</strong> damas noctámbulas<br />

también aladas y enlutadas que anuncian dizque visitas<br />

o hechos luctuosos, forman todos juntos un cortejo que se<br />

extien<strong>de</strong> en otras presencias misteriosas venidas <strong>de</strong> la humedad<br />

<strong>de</strong> la noche y marchan escoltados por los chirridos <strong>de</strong> los saltamontes<br />

y los grillos y por los saltos mortales <strong>de</strong> los abejorros<br />

que son también los palafraneros que marcan el paso <strong>de</strong> una<br />

procesión que va <strong>de</strong> paso hacia un <strong>de</strong>stino tan ignoto como la<br />

noche misma que los alienta y los cobija.<br />

Pero volvamos a la hormiguita a quien “alas le quieren nacer”.<br />

Mas ¿cómo evitarlo?<br />

Se encuentra en un medio social político tan abigarrado y<br />

contaminado que nunca sabrá — la pobrecita — en qué momento<br />

quedó sembrada en ella la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que le podrían crecer<br />

alas; llámese nombramientos políticos, llámese puestos burocráticos,<br />

llámese direcciones <strong>de</strong> Departamentos Gubernamentales…<br />

Pero lo cierto y verda<strong>de</strong>ro es que en algún momento<br />

le empezaron a crecer alas y casi <strong>de</strong> inmediato se metió en un<br />

451


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

san; luego — <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que cobró los primeros sueldos — , entró<br />

en una cooperativa y más tar<strong>de</strong> aún “un amigo complaciente y<br />

<strong>de</strong>saprensivo” le abrió créditos que fueron su perdición, porque<br />

ahí sí las alas le crecieron sobradamente y <strong>de</strong> golpe y ya<br />

no hubo cómo pararlas. No quedaba, pues, sino volar (“volare,<br />

volare”) a como diera lugar.<br />

Pero, ¿y adón<strong>de</strong>? Las alas pesaban <strong>de</strong>masiado, lo cual hacía<br />

que se <strong>de</strong>slizaran hacia el suelo por vertientes <strong>de</strong> su exagerada<br />

gravi<strong>de</strong>z formando una especie <strong>de</strong> nata o colcha o “corpus <strong>de</strong>licti”<br />

masivo que <strong>de</strong>lataba la presencia sin justificación <strong>de</strong> aspiraciones<br />

exageradas <strong>de</strong> quienes sin méritos propios tomaban<br />

un <strong>de</strong>stino equivocado…<br />

De otra parte, los saltamontes ver<strong>de</strong>s y marrones, conocidos<br />

con el nombre eufemístico <strong>de</strong> esperanzas, y los abejorros que<br />

han hecho carrera en distintos partidos políticos sin importar<br />

gran cosa la i<strong>de</strong>ología adscrita a los mismos siempre y cuando<br />

sirvan para aumentar la cuenta <strong>de</strong> banco que — por supuesto<br />

— se hincha con la humedad <strong>de</strong>l Trópico (léase corrupción),<br />

representan, a<strong>de</strong>más, un mal ejemplo para las hormiguitas <strong>de</strong><br />

tierra y aire porque como ellos tienen una caparazón más dura<br />

— coriácea, suele llamársele — pue<strong>de</strong>n darse el lujo <strong>de</strong> dar saltos<br />

y tumbos sin que les ocurran <strong>de</strong>masiados <strong>de</strong>scalabros, <strong>de</strong><br />

ésos que ellos suelen <strong>de</strong>nominar “experiencias”.<br />

Pero la noche tropical se alarga <strong>de</strong>masiado. Primero fueron<br />

cuatro años que se cerraron <strong>de</strong> golpe con un hecho luctuoso<br />

<strong>de</strong>masiado ostensible, <strong>de</strong>masiado lamentable, <strong>de</strong>masiado evi<strong>de</strong>nte<br />

en sus antece<strong>de</strong>ntes y consecuentes… Luego vino un interregno<br />

y discursaron cuarenta noches que alguien comparó<br />

con las <strong>de</strong>l diluvio universal y allí sí se volvieron locas todas las<br />

hormiguitas… a quienes “alas les quisieron nacer”.<br />

Cuarenta noches fueron muchas noches y sirvieron a<strong>de</strong>más,<br />

para que el abejorro mayor <strong>de</strong>l cortejo diera un salto tan<br />

alto que entró en un vértigo <strong>de</strong>l que todavía no ha podido curarse…<br />

452


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

La reverberación cósmica en la que se originan las alas <strong>de</strong><br />

las hormiguitas que se quieren per<strong>de</strong>r no ha cesado ni cesará<br />

por todos estos tiempos mientras duren las luchas por las precandidaturas<br />

oficialistas.<br />

Todo tiene, sin embargo, una moraleja; que<strong>de</strong> aquí el símbolo:<br />

El <strong>de</strong> las hormiguitas con alas…<br />

¡Alas!<br />

453<br />

SEPTIEMBRE 30 DE 1983


De cómo infl uye Hollywood en los procesos<br />

Centroamericanos<br />

L a corriente hollywoo<strong>de</strong>nse, instalada para bien o para mal<br />

en la Casa Blanca estadouni<strong>de</strong>nse, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> crear el material<br />

para un documental corto pero sensacional, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

suspenso, con la invasión <strong>de</strong> Granada, como si se tratara <strong>de</strong> una<br />

operación <strong>de</strong> la que <strong>de</strong>pendía la seguridad <strong>de</strong>l Hemisferio, ha<br />

lanzado al mercado (el <strong>de</strong> las agencias noticiosas internacionales<br />

que hipertrofi an los sucesos), un libreto espectacular digno<br />

<strong>de</strong> la dirección <strong>de</strong>l nunca bien pon<strong>de</strong>rado director <strong>de</strong> cine <strong>de</strong><br />

los años 30, Cecil B. <strong>de</strong> Mille, maestro <strong>de</strong> la cinematográfi ca<br />

muda y <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong> multitu<strong>de</strong>s en obras tan acertadas que<br />

marcaron un hito que hasta hace poco no ha sido superado. Al<br />

escribir estas líneas me viene a la mente una <strong>de</strong> ellas, el éxodo<br />

<strong>de</strong> Moisés seguido <strong>de</strong> su pueblo en el momento <strong>de</strong> cruzar el<br />

Mar Rojo.<br />

Naturalmente el tiempo ha pasado y Cecil B. <strong>de</strong> Mille es<br />

ahora (ya) un niño <strong>de</strong> teta comparado a los recursos que se<br />

mueven en estos momentos para lograr la gran “producción”,<br />

en colores, hablada, y con un obispo <strong>de</strong> carne y hueso como<br />

protagonista moviéndose en la tierra <strong>de</strong> nadie que es la se<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

su arzobispado: Bluefi elds, en el territorio <strong>de</strong> los indios miskitos<br />

<strong>de</strong> Nicaragua.<br />

Agréguese a esto que el protagonista, <strong>de</strong> 62 años, norteamericano<br />

él mismo, como el libreto en cuestión, aparece cruzando<br />

la selva, pero eso sí, custodiado por fuerzas mercenarias<br />

que salen <strong>de</strong> y entran en Honduras sin la menor restricción,<br />

gracias a la tolerancia <strong>de</strong>l gobierno híbrido <strong>de</strong> burro y elefante<br />

instalado en Tegucigalpa, lo que le presta un matiz menos que<br />

heroico a la aventura, por más que el movimiento masivo <strong>de</strong><br />

454


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

3,000 indígenas miskitos mueva a asombro porque un contingente<br />

humano <strong>de</strong> ese número (3,000 “extras”) jamás lo sonó ni<br />

siquiera el propio Cecil B. <strong>de</strong> Mille en el pináculo <strong>de</strong> su carrera,<br />

ni ningún director que pretenda ser convincente, pero sin pasarse<br />

<strong>de</strong> la medida.<br />

Ocurre, sin embargo, que todos los libretos, los mejores y<br />

los peores, tienen que tener una secuencia lógica para que gocen<br />

<strong>de</strong> la credibilidad mínima necesaria (imprescindible) que<br />

los haga parecerse a la verdad posible. Al libreto en cuestión<br />

— a lo que parece — le faltan o le sobran páginas porque hasta<br />

el momento nadie nos dice — ni siquiera las agencias noticiosas<br />

<strong>de</strong>l área — cómo pudo el obispo, Salvador <strong>de</strong> nombre, por<br />

más señas, asegurarse los contactos previos para salir “custodiado”<br />

por un grupo guerrillero antisandinista sin que agentes<br />

especializados hubieran preparado el éxodo, sin que se hubiera<br />

previsto un time-table (argot periodístico norteamericano para<br />

indicar tiempo y oportunidad) que curiosamente sirve como<br />

anillo al <strong>de</strong>do para contrarrestar la propaganda tan conmocionante<br />

como eficiente a favor <strong>de</strong> la causa sandinista que <strong>de</strong>sató la<br />

<strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> un nutrido grupo <strong>de</strong> religiosos y religiosas — también<br />

norteamericanos — que recientemente fueron a instalarse<br />

en la frontera <strong>de</strong> Honduras para servir <strong>de</strong> muro <strong>de</strong> contención<br />

<strong>de</strong> carne y hueso a la invasión a territorio Nicaragüense que<br />

preparaba y prepara el ejército hondureño por instigación y<br />

con los recursos <strong>de</strong> sus aliados yankis y somocistas.<br />

Esos religiosos y religiosas norteamericanos — ciudadanos<br />

fuera <strong>de</strong> toda sospecha <strong>de</strong> ser acusados <strong>de</strong> marxistas — obraron<br />

por propia convicción, por propia iniciativa, aunque no masiva<br />

pero sí tan convincente que conmovió a la opinión pública<br />

mundial.<br />

Su propósito era también el <strong>de</strong> prestar su fuerza <strong>de</strong> trabajo a<br />

la recogida <strong>de</strong> café, acción vital para la supervivencia <strong>de</strong>l pueblo<br />

nicaragüense que las fuerzas invasoras quieren impedir a toda<br />

costa porque el café es el renglón <strong>de</strong> mayor importancia ya que<br />

455


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

su exportación genera el grueso <strong>de</strong> las divisas imprescindibles.<br />

El golpe publicitario <strong>de</strong> esos voluntarios tenía que ser contrarrestado<br />

en cualquier forma. Hollywod, o la corriente <strong>de</strong> ese<br />

origen instalada en la Casa Blanca, buscó un libreto, lo implementó<br />

con el dinero <strong>de</strong> los contribuyentes norteamericanos y<br />

sin mayores escrúpulos preparó el éxodo <strong>de</strong>l obispo Salvador<br />

Shaeffer…; extraño salvador en cuyo curriculum vitae hay 34<br />

años <strong>de</strong> convivencia con la tiranía somocista a la cual toleró sin<br />

mayores dificulta<strong>de</strong>s, a lo que parece y sin <strong>de</strong>jarse sentir.<br />

456<br />

¡AHORA! No. 9 DE ENERO DE 1984


La coca: una hoja sin vuelta <strong>de</strong> hoja<br />

(De consecuencias imprevisibles y terrorífi cas<br />

junto con los <strong>de</strong>más estupefacientes)<br />

D urante el período <strong>de</strong> mayor involucramiento <strong>de</strong> las fuerzas<br />

norteamericanas en la guerra <strong>de</strong>l Viet Nam — aproximadamente<br />

un <strong>de</strong>cenio <strong>de</strong> horror — se operó <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esas<br />

fuerzas, vale <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los diversos contingentes que <strong>de</strong>bieron<br />

batirse en el escenario mismo <strong>de</strong> la guerra, el fenómeno<br />

masivo <strong>de</strong> la drogadicción.<br />

¿Cuál o cuáles fueron las causas? ¿Cuáles sus consecuencias?<br />

Des<strong>de</strong> la perspectiva que ofrece el tiempo transcurrido hasta<br />

hoy día es fácil llegar a una conclusión que no por ello pue<strong>de</strong><br />

tacharse <strong>de</strong> simplista. Todo lo contrario.<br />

El hecho <strong>de</strong> que esos contingentes humanos, muy jóvenes<br />

por cierto, estuvieran tan lejos <strong>de</strong> su medio natural, <strong>de</strong> su estilo<br />

<strong>de</strong> vida, <strong>de</strong> sus expectativas <strong>de</strong> adolescentes criados en el bienestar,<br />

la higiene y la abundancia <strong>de</strong> una sociedad super<strong>de</strong>sarrollada<br />

y que, <strong>de</strong> pronto, fueron arrastrados a una contienda que<br />

probablemente no comprendían puesto que a ellos no se les podía<br />

suministrar justifi cación patriótica alguna y menos “moral”,<br />

sino que neta y evi<strong>de</strong>ntemente era colonialista y sobre todo <strong>de</strong>sproporcionada,<br />

bárbara y brutal tanto como la resistencia que<br />

encontraba era enconada, intensa y no exenta <strong>de</strong> crueldad hizo,<br />

todo ello en conjunto, sin duda, que esos jóvenes soldados se<br />

cuestionaran íntima y profundamente sobre la necesidad <strong>de</strong> esa<br />

guerra; sobre todo, <strong>de</strong> su presencia continuada en ella dadas las<br />

penalida<strong>de</strong>s extremas que el clima y el medio tropical y el <strong>de</strong>sarrollo<br />

en el escenario <strong>de</strong> los hechos sumaba a la guerra en sí.<br />

457


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

Irónicamente el medio mismo se encargó <strong>de</strong> proporcionarles<br />

un alivio… Un vehículo idóneo para su necesidad <strong>de</strong> escapar<br />

— siquiera psicológica y momentáneamente — a esa realidad<br />

tan cruel como inescapable.<br />

El escapismo que proporcionó el uso <strong>de</strong> las drogas se convirtió<br />

así, casi inadvertidamente, en una necesidad básica y mucho<br />

más eficiente que la promesa <strong>de</strong>l triunfo — tan elusivo — y más<br />

enérgica que la proverbial COCA- COLA (“la pausa que refresca”)<br />

sin virtualidad en el infierno que les había tocado vivir…<br />

Una vez consumada la <strong>de</strong>rrota <strong>de</strong> esas fuerzas invasoras, la<br />

droga — como una estela vengadora — los siguió hasta su propia<br />

casa, hasta su propio medio, y allá, en Norte-américa, tomó<br />

carta <strong>de</strong> ciudadanía junto con los hijos mestizos productos <strong>de</strong><br />

la invasión y <strong>de</strong> la <strong>de</strong>gradación y <strong>de</strong> los abusos cometidos.<br />

Una vez implantado (injertado) el hábito en una sociedad<br />

típica <strong>de</strong> consumo no había más que ampliar el mercado para<br />

que los distribuidores <strong>de</strong> la droga pudieran asegurarse divi<strong>de</strong>ndos<br />

astronómicos, y eso fue exactamente lo que hicieron quienes<br />

suministraban los alcaloi<strong>de</strong>s alucinógenos y estupefacientes<br />

en general <strong>de</strong> cualquiera proce<strong>de</strong>ncia que pudiera obtener<br />

ya fuera en Asia (las llamadas opiacáces) o ya fuera en algún<br />

lugar <strong>de</strong>l continente indoamericano, don<strong>de</strong> crecía silvestre —<br />

como en Perú y en Bolivia — la planta <strong>de</strong> la coca, un arbusto<br />

que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos precolombinos proporcionaba a los indígenas<br />

— por medio <strong>de</strong> la masticación directa <strong>de</strong> sus hojas — un<br />

cierto alivio para el cansancio y para el hambre.<br />

Ampliar el mercado significaba asegurarse entre la población<br />

más jóvenes e incauta una adición que implantada <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

muy temprano, (En la edad escolar), entre los doce y diecisiete<br />

años mayormente, se crearía el hábito <strong>de</strong> usar drogas. Las<br />

consecuencias no se harían esperar… Se consi<strong>de</strong>ra que en los<br />

Estados Unidos hay actualmente más <strong>de</strong> 24 millones <strong>de</strong> consumidores<br />

<strong>de</strong> drogas <strong>de</strong> todo tipo <strong>de</strong>pendientes ya <strong>de</strong> por vida <strong>de</strong><br />

una droga u otra…<br />

458


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

A tal punto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastre ha llegado esa <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia viciosa<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la nación norteamericana que para obtener los medios<br />

con qué comprar los estupefacientes se cometen los crímenes<br />

más horrendos, los robos a mano armada, los asaltos, y<br />

toda suerte <strong>de</strong> fullerías, <strong>de</strong> corrupción y <strong>de</strong> cohecho.<br />

A su vez, las mafias que controlaban el negocio no tienen<br />

punto ya <strong>de</strong> comparación con las previamente constituídas<br />

para explotar otros negocios <strong>de</strong>lictivos. Estas tienen un matiz<br />

<strong>de</strong> crueldad y <strong>de</strong> ensañamiento que hace pálida por contraste<br />

cualquiera situación análoga. Hace apenas dos meses, a título<br />

<strong>de</strong> “ven<strong>de</strong>tta” fue eliminada en Nueva York una familia entera<br />

— <strong>de</strong> ocho miembros con varios niños pequeños incluídos<br />

— que se encontraba en su hogar viendo televisión cuando<br />

todos sus miembros fueron ultimados uno a uno con un tiro<br />

en la nuca.<br />

Intereses po<strong>de</strong>rosísimos se mueven alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l mercado<br />

<strong>de</strong> beneficios incalculables <strong>de</strong> las drogas. Los periódicos <strong>de</strong>l<br />

sábado 26 <strong>de</strong> mayo trajeron la noticia impresionante <strong>de</strong> que<br />

se había localizado en plena selva y se hallaba ya en vías <strong>de</strong><br />

construirse en la zona <strong>de</strong>l Darién (Panamá) una ciudad clan<strong>de</strong>stina<br />

con aeropuertos, acueductos, facilida<strong>de</strong>s viales, varias<br />

plantas <strong>de</strong> energía, laboratorios, viviendas y servicios <strong>de</strong> toda<br />

índole para afincar en ella una población <strong>de</strong>dicada a procesar<br />

la droga en bruto que allí se recibiría y que sería transformada<br />

en un producto perfectamente comercializable en gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s.<br />

Un negocio atunero con barcos muy bien equipados serviría<br />

para enmascarar la salida <strong>de</strong>l producto hacia su <strong>de</strong>stino<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquellos remotos e inhóspitos parajes. La relación entre<br />

el capital utilizado en esa compleja y costosísima inversión y<br />

la remota y clan<strong>de</strong>stina ubicación <strong>de</strong> la misma dice por anticipado<br />

y convincentemente el monto <strong>de</strong> beneficios constantes y<br />

permanentes que rendiría ese centro <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> haberse<br />

puesto en uso tal como se había planeado.<br />

459


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

Bien es verdad que la Administración Reagan se ha comprometido<br />

a echar la pelea en la guerra contra las drogas <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> sus fronteras. Para ello ha encargado y comprometido al<br />

Ejército <strong>de</strong> la nación. Nada más y nada menos.<br />

Ahora bien, si al mismo tiempo compromete a ese Ejército<br />

en una lucha directa en Centroamérica y hace gala <strong>de</strong> una política<br />

guerrerista en el mundo entero hay que <strong>de</strong>ducir — <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> la primeras premisas <strong>de</strong> este mo<strong>de</strong>sto trabajo — que <strong>de</strong>satar<br />

la guerra no será por cierto el mejor medio <strong>de</strong> lograr el propósito<br />

<strong>de</strong> eliminar el consumo <strong>de</strong> la droga <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus Estados<br />

porque un mundo en guerra aterrará a la juventud norteamericana,<br />

la cual no está hecha a los rigores <strong>de</strong>l sub<strong>de</strong>sarrollo, y<br />

si es que por la razón que fuere se <strong>de</strong>semboca al tipo <strong>de</strong> guerra<br />

convencional con invasiones y <strong>de</strong>sembarcos, éstos, a buen seguro,<br />

que no resultarán siempre tan cómodos y sin consecuencias<br />

como el último <strong>de</strong> la serie: Granada.<br />

460<br />

¡AHORA! No. 1072 JULIO DEL 1984


“Te espero en Nicaragua, vida mía…”<br />

A quí septiembre se nos <strong>de</strong>sgaja cálido y caprichoso bajo el<br />

azote <strong>de</strong> las lluvias un poco fuera <strong>de</strong> estación, pero <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>cursar natural <strong>de</strong>l tiempo. En la “violentamente dulce”<br />

Nicaragua, no. Allá las nubes agoreras <strong>de</strong>jan caer en cualquier<br />

momento, en cualquier sitio <strong>de</strong>l territorio limítrofe una lluvia<br />

<strong>de</strong> metralla que no correspon<strong>de</strong> en absoluto — que no pue<strong>de</strong><br />

correspon<strong>de</strong>r <strong>de</strong> ninguna manera — a ningún cambio <strong>de</strong> estación<br />

ni al <strong>de</strong>cursar normal <strong>de</strong>l tiempo o <strong>de</strong> los acontecimientos<br />

si éstos no fueran infl uidos adversa, perversa y perseverantemente<br />

para violentarlos…<br />

Un Júpiter tonante se lanza contra ella en una guerra sucia<br />

que no respeta que las manos que cosechan ahora mismo los<br />

frutos <strong>de</strong> la estación <strong>de</strong> fi n <strong>de</strong> año son manos <strong>de</strong> niños y niñas,<br />

jóvenes imberbes cuyas vacaciones escolares largas comienzan<br />

justamente cuando las <strong>de</strong> los otros países <strong>de</strong>l área las terminan.<br />

La razón para ello fue y ha sido tradicionalmente la <strong>de</strong> permitir<br />

que los escolares que<strong>de</strong>n — con sus magras fuerzas — en disponibilidad<br />

para ayudar a la recogida <strong>de</strong> las cosechas que coinci<strong>de</strong><br />

precisamente con el fi n <strong>de</strong>l año solar y que no son otras<br />

que las que producen el grueso <strong>de</strong> las divisas con que cuenta el<br />

país para restaurar su economía: el algodón y el café.<br />

(Inci<strong>de</strong>ntalmente es oportuno señalar aquí que una disposición<br />

gubernamental <strong>de</strong>l año 1963 introdujo esa modalidad<br />

en República Dominicana en las zonas <strong>de</strong> Moca, Jamao y lugares<br />

aledaños, lo cual también permite la incorporación <strong>de</strong> la<br />

población infantil a la recogida <strong>de</strong> la cosecha cafetalera y, por<br />

su probada utilidad, esa disposición se ha mantenido en vigor<br />

hasta el presente).<br />

Por otra parte, ni siquiera el Consejo Episcopal <strong>de</strong> Iglesias<br />

461


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

Unidas <strong>de</strong> los Estados Unidos, con su enorme prestigio <strong>de</strong>ntro<br />

y fuera <strong>de</strong> la comunidad norteamericana, reunido en cónclave<br />

solemne permanentemente colocado en “estado <strong>de</strong> alerta” ha<br />

sido suficiente para estigmatizar la falsedad <strong>de</strong> que el gobierno<br />

sandinista representa un peligro para el gobierno y el pueblo<br />

estadouni<strong>de</strong>nses pese a que da fe constantemente <strong>de</strong> la masiva<br />

cooperación <strong>de</strong>l pueblo nicaragüense hacia el gobierno que lo<br />

representa <strong>de</strong> manera honorable, con onda preocupación por<br />

la educación, el empleo pleno <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra y la salud, y que<br />

cuenta con un respaldo popular tan contun<strong>de</strong>nte que constituye<br />

<strong>de</strong> por sí — tomando en cuenta que ese pueblo tiene las<br />

armas en las manos — un plebiscito permanentemente renovado<br />

y aquiescente y que reafirma y confirma día a día, en todos<br />

los campos <strong>de</strong> la actividad militar, política y social la razón <strong>de</strong><br />

ser <strong>de</strong> su “status quo”, sea el que sea, aunque no sea el gusto <strong>de</strong>l<br />

consumidor foráneo, llámese Facio o Fascio, que para el caso<br />

es lo mismo.<br />

Ni Contadora, ni ninguno <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong> alerta que<br />

se han lanzado en el Continente han podido hasta ahora interferir<br />

<strong>de</strong> manera concluyente en los preparativos <strong>de</strong> guerra que<br />

amenazan al pueblo <strong>de</strong> Nicaragua.<br />

Nada parece tener peso en los propósitos corrosivos <strong>de</strong> la<br />

publicidad oficial que paga el contribuyente norteamericano.<br />

Si tomamos en cuenta que en una sociedad altamente<br />

sofisticada como la <strong>de</strong> los Estados Unidos <strong>de</strong> América la publicidad<br />

está orientada hacia asegurar el éxito <strong>de</strong> cualquier<br />

plan en términos factuales, <strong>de</strong>bemos admitir que la publicidad<br />

electoral que se le hace al candidato Ronald Reagan<br />

mantiene en alto su imagen <strong>de</strong> agresor, <strong>de</strong> halcón lanzado<br />

contra Nicaragua, sin haber dado en ningún momento señales<br />

<strong>de</strong> duda o <strong>de</strong> tibieza… en tanto sigue a<strong>de</strong>lante su campaña<br />

reeleccionista.<br />

Nada lo apartará, pues, <strong>de</strong> su propósito inicial que inclusive<br />

usó la invasión <strong>de</strong> Granada como un balón <strong>de</strong> ensayo…<br />

462


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

Sin embargo, algo en lo más profundo y generoso <strong>de</strong> la sinrazón<br />

más pura les dice actualmente a los mejores hombres y<br />

mujeres latinoamericanos una frase que no pue<strong>de</strong> ser inscrita<br />

en ninguna campaña publicitaria pero que tiene una capacidad<br />

<strong>de</strong> compromiso tal que sería capaz <strong>de</strong> mover montañas…<br />

“Te espero en Nicaragua, vida mía”.<br />

463<br />

16 <strong>de</strong> septiembre, 1984.


Al comenzar el último cuarto <strong>de</strong>l año<br />

A l comenzar el último cuarto <strong>de</strong>l año en curso pareciera —<br />

aún al observador menos aprensivo — que en el mundo se<br />

concitan en forma concentrada y espectacular, situaciones y<br />

acontecimientos que si bien han estado incubándose durante<br />

muchísimo tiempo y concatenándose críticamente, es ahora,<br />

en este lapso <strong>de</strong> fi n <strong>de</strong> año, cuando se precipitan como si pretendieran<br />

alcanzar un clímax <strong>de</strong> resultados imprevisibles…<br />

Francia protesta enérgicamente, por boca <strong>de</strong> su presi<strong>de</strong>nte<br />

Francois Miterrand, por las consecuencias funestas que se hacen<br />

sentir en la vida económica <strong>de</strong> Europa <strong>de</strong>bido a que EE.UU.<br />

vuelca sobre ella las maniobras que tienen un sentido estabilizador<br />

para éstos y <strong>de</strong>sestabilizador para aquélla en lo tocante<br />

a sus respectivas economías; ese mismo jefe <strong>de</strong> Estado y el<br />

jefe <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong> la Alemania Occi<strong>de</strong>ntal se <strong>de</strong>jan retratar en<br />

una foto conmovedora y reciente que ha recorrido el mundo y<br />

que los muestra tomados uno <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong>l otro frente a los<br />

túmulos <strong>de</strong>l cementerio alemán <strong>de</strong> Verdún durante la conmemoración<br />

<strong>de</strong> la batalla <strong>de</strong>l mismo nombre ocurrida en la Primera<br />

Guerra Mundial, foto que expresa una patética solidaridad<br />

en la con<strong>de</strong>na <strong>de</strong> un pasado guerrerista que no <strong>de</strong>berá repetirse;<br />

se suce<strong>de</strong>n actos <strong>de</strong> terrorismo suicidas en las calles <strong>de</strong> Beirut que<br />

hacen <strong>de</strong> esa capital <strong>de</strong>l Medio Oriente el escenario <strong>de</strong> un muestrario<br />

sangriento <strong>de</strong> los confl ictos religiosos, raciales, nacionales,<br />

internacionales e i<strong>de</strong>ológicos <strong>de</strong> todo tipo que allí se producen<br />

agravados por la ingerencia externa en el territorio más confl ictivo<br />

<strong>de</strong> cuantos sirven <strong>de</strong> campo <strong>de</strong> batalla hoy día en el mundo…<br />

Asimismo, y en otro contexto, aunque en el mismo lapso<br />

<strong>de</strong> tiempo, El Salvador aparenta haber arribado a la “<strong>de</strong>mocracia”<br />

con el cuño <strong>de</strong> garantía “ma<strong>de</strong> in U.S.A.” en tanto sigue<br />

464


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

corriendo la sangre <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> ese pequeño país por valles<br />

y montañas como un flujo incontenible que no concuerda en<br />

absoluto con los esquemas que se preten<strong>de</strong>n imponer <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

fuera (léase Estados Unidos) sin tomar en cuenta el sacrificio<br />

<strong>de</strong> miles y miles <strong>de</strong> combatientes inmolados en la contienda<br />

que se perpetúa porque tiene su razón <strong>de</strong> ser en la necesidad<br />

suprema <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong> no <strong>de</strong>jarse morir <strong>de</strong> hambre <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> un sistema que se sirve pendularmente <strong>de</strong> los D´Abuisson<br />

y <strong>de</strong> los Duarte según lo requiera la medida <strong>de</strong>l tiempo y <strong>de</strong> las<br />

circunstancias <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un contexto prefijado arbitrariamente<br />

<strong>de</strong> antemano: unas veces inmolando al obispo diocesano como<br />

ocurrió con el asesinato <strong>de</strong> Monseñor Arnulfo Romero, otras<br />

vistiendo <strong>de</strong> limpio al servidor <strong>de</strong> turno con la banda presi<strong>de</strong>ncial<br />

terciada al pecho y con guantes <strong>de</strong> seda para que sirva <strong>de</strong><br />

“mo<strong>de</strong>lo”, en el área conflictiva <strong>de</strong> Centroamérica, a regímenes<br />

no sumisos como el <strong>de</strong> la Nicaragua liberada…<br />

Por otro lado las Naciones Unidas dan comienzo a la 39na<br />

Asamblea General <strong>de</strong> los <strong>de</strong>legados <strong>de</strong> 158 naciones, la mayoría<br />

<strong>de</strong> las cuales han surgido en territorios antes colonizados y luchan<br />

hoy en busca afanosa <strong>de</strong> su liberación económica <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> haber alcanzado su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia política pese a todas las<br />

presiones inimaginables para coartar esos procesos, pero el número<br />

<strong>de</strong> esas naciones aumenta y amenaza convertirse en una<br />

mayoría absoluta en un futuro no <strong>de</strong>masiado lejano que hará<br />

sentir su fuerza solidaria frente a las antiguas metrópolis…<br />

Al mismo tiempo, aumenta abrumadoramente el peso <strong>de</strong><br />

la gran nación norteamericana haciéndole sentir al mundo<br />

que <strong>de</strong>l resultado <strong>de</strong> sus elecciones presi<strong>de</strong>nciales <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n la<br />

guerra o la paz envueltas (la una o la otra) en la sonrisa <strong>de</strong> un<br />

candidato reeleccionista cuya visión humanística no pasa más<br />

allá <strong>de</strong> los textos <strong>de</strong> los westerns que aprendió <strong>de</strong> memoria en<br />

los años <strong>de</strong> su lejana juventud… y para quien el guión a seguir<br />

lo sitúa a él en el papel <strong>de</strong> bueno y a los otros (cualesquiera que<br />

sean) en el <strong>de</strong> villanos, infalible y permanentemente.<br />

465


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

Mientras tanto, la Ciencia y el Progreso — puntales insustituibles<br />

<strong>de</strong> la civilización — corren por cauces indiferentes a<br />

la necesidad urgentísima <strong>de</strong> ir al rescate <strong>de</strong> pueblos enteros <strong>de</strong><br />

África, <strong>de</strong> la India, y también <strong>de</strong> nuestros vecinos más próximos,<br />

el pueblo <strong>de</strong> Haití, cuyas condiciones <strong>de</strong> in<strong>de</strong>fensión y <strong>de</strong><br />

inanición cuestan anualmente millones <strong>de</strong> vidas y amenaza la<br />

supervivencia <strong>de</strong> la especie hombre en vastos territorios agotados<br />

y erosionados, <strong>de</strong>forestados, <strong>de</strong>sérticos porque sus recursos<br />

<strong>de</strong> agua potable y <strong>de</strong> riego, <strong>de</strong> suelo capaz <strong>de</strong> producir, <strong>de</strong><br />

técnicas <strong>de</strong> producción, <strong>de</strong> planificación, <strong>de</strong> higiene, son prácticamente<br />

nulas o inexistentes.<br />

Mientras todo eso ocurre en el mundo el rejuego <strong>de</strong> la política<br />

local a nivel <strong>de</strong>l partido gubernamental — con un sentido<br />

<strong>de</strong> competencia muy especial, por cierto — proporciona en<br />

el panorama nacional un clímax fatídico <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> nuestra<br />

población mayoritaria <strong>de</strong>scapitalizada y enferma, frustrada<br />

y <strong>de</strong>screída porque los po<strong>de</strong>res estatuidos consumen lo mejor<br />

<strong>de</strong> su tiempo y <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong>l erario público en ven<strong>de</strong>r la<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que la contienda electoral, todavía lejana e incierta, es la<br />

meta a alcanzar y que todo <strong>de</strong>berá subordinarse a ese fin.<br />

Quedaría, sin embargo, una esperanza; que la visita <strong>de</strong>l<br />

Santo Padre conmueva <strong>de</strong> alguna manera a los representantes<br />

<strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res constituídos y logre que presten atención a la<br />

significación mayúscula <strong>de</strong> esa visita, la cual pone <strong>de</strong> relieve<br />

la magnitud <strong>de</strong> las crisis mundiales que se hallan en puerta,<br />

porque <strong>de</strong> otro modo no sería ésta la ocasión escogida para que<br />

Juan Pablo Segundo pise el suelo que pisó Colón hace cinco<br />

siglos.<br />

466<br />

7 DE OCTUBRE 1984.


La teología <strong>de</strong> la liberación en Nicaragua<br />

U na visita a Managua, en modo alguno casual sino <strong>de</strong>l todo<br />

intencional, nos pone en contacto una vez más con la realidad<br />

<strong>de</strong> confrontación y agresión que sufre el pequeño país<br />

centroamericano por parte <strong>de</strong> fuerzas extrañas y mercenarias.<br />

El paso <strong>de</strong>l “pájaro negro” (el súper avión espía) acababa <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>jar su rastro maléfi co <strong>de</strong> inquietud, <strong>de</strong> amenaza y <strong>de</strong> abuso<br />

<strong>de</strong> fuerza — rompiendo todos los tratados internacionales — .<br />

Asimismo, el sentir general patriótico y revolucionario alcanzaba<br />

un nuevo clímax <strong>de</strong> superación con vistas a enfrentar lo<br />

inexorable si fuera necesario: la consumación <strong>de</strong> las amenazas<br />

<strong>de</strong> invasión imperialista.<br />

Durante ese clímax tuvimos la oportunidad, que consi<strong>de</strong>ramos<br />

un honor, <strong>de</strong> entrevistar al Padre Uriel Molina, uno <strong>de</strong> los<br />

ejemplos más convincentes y conmovedores <strong>de</strong> lo que es capaz<br />

<strong>de</strong> lograr la praxis cristiana revolucionaria lo mismo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

más amplio ecumenismo como <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su parroquia, la <strong>de</strong><br />

Santa María <strong>de</strong> los Angeles. Las misas que celebra este párroco<br />

nicaragüense en su parroquia constituyen en todo el ámbito latinoamericano<br />

un hito <strong>de</strong> fe y <strong>de</strong> <strong>de</strong>voción tanto católica como<br />

revolucionaria <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la llamada Teología <strong>de</strong> la Liberación.<br />

A seguidas hallará el lector lo que respondió el Padre Uriel<br />

Molina a las preguntas que le hicimos, la primera <strong>de</strong> las cuales<br />

fue:<br />

¿Cuáles son las tareas específi cas <strong>de</strong>l Centro Ecuménico<br />

Antonio Valdivieso, que usted dirige?<br />

Nuestra tarea específi ca es la refl exión cristiana. Nosotros, a<br />

partir <strong>de</strong> nuestra experiencia, nos dimos cuenta <strong>de</strong> que el grueso<br />

<strong>de</strong> la población revolucionaria también tiene una fe que es<br />

un 15 por ciento protestante y la otra parte es católica. Por eso,<br />

467


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

al terminar la guerra nos preguntamos un grupo <strong>de</strong> religiosos,<br />

tanto católicos como protestantes, cuál era la situación a seguir<br />

en esta nueva coyuntura, y respondimos.<br />

Lo que se impone es una tarea <strong>de</strong> seguimiento <strong>de</strong> los cristianos,<br />

porque no es lo mismo cristiano sin revolucionario y<br />

un cristiano en un proceso revolucionario; se impone también<br />

una tarea doble: <strong>de</strong> diálogo con aquellos que no son cristianos a<br />

través <strong>de</strong> una mediación. Por lo tanto, el estudio <strong>de</strong>l marxismo<br />

es para nosotros importantísimo, y se impone el diálogo con<br />

los cristianos reaccionarios, digamos así.<br />

Des<strong>de</strong> el primer día nosotros preveíamos que se iba a producir<br />

aquí la misma situación <strong>de</strong> Cuba, es <strong>de</strong>cir, que la jerarquía<br />

católica no iba a aceptar la revolución, que iba a tratar <strong>de</strong> ser<br />

una fuerza <strong>de</strong> choque contra el Frente Sandinista, y nosotros<br />

queríamos, en lo posible, aminorar esa tensión haciendo que<br />

la contradicción fuera entre la jerarquía y sus bases. Ésa es la<br />

tarea específica <strong>de</strong>l Centro Ecuménico Antonio Valdivieso y<br />

en ella participa un servidor, que soy su director. El Centro es<br />

pluralista: hay dominicos, franciscanos, hermanos <strong>de</strong> La Salle,<br />

religiosas, protestantes. En total somos <strong>de</strong> unas treinta y cinco a<br />

cuarenta personas que trabajamos allí. Hay como trece o catorce<br />

hermanos evangélicos, y participamos en diferentes áreas.<br />

Por ejemplo, el área <strong>de</strong> la reflexión teológica, que produce<br />

teología, <strong>de</strong>tectando los temas emergentes teológicos nuevos,<br />

los <strong>de</strong>safíos para la fe; luego tenemos un área <strong>de</strong> capacitación,<br />

para llevar a<strong>de</strong>lante la tarea <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

Base, y tenemos también el área <strong>de</strong> comunicación, que se encarga<br />

<strong>de</strong> los audiovisuales, <strong>de</strong> la publicación <strong>de</strong> la revista Amanecer,<br />

una revista interesante.<br />

Tenemos también algunas publicaciones llevadas a<strong>de</strong>lante<br />

por connotados especialistas como el italiano Giulio Girardi.<br />

Está por salir su libro Sandinismo y Cristianismo.<br />

Ya sacó Fe Cristiana y cultura sandinista: y como todos sabemos,<br />

Giulio, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser un marxista por convicción y por<br />

468


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

erudición, es un teólogo. El viene cada año a Nicaragua a estudiar,<br />

y está estudiando ahora las fuentes vivas <strong>de</strong> Sandino y <strong>de</strong><br />

Carlos Fonseca.<br />

Giulio Girardi sostiene que la Revolución Sandinista es<br />

original, no solamente por la participación <strong>de</strong> los cristianos,<br />

sino también porque el sandinismo representa una corriente<br />

digna <strong>de</strong> tomarse en cuenta al interior <strong>de</strong> la corriente marxista.<br />

Es muy importante eso, por toda la configuración <strong>de</strong>l hombre<br />

nuevo que tiene, y el programa realmente original y creativo <strong>de</strong><br />

esta revolución.<br />

Participamos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso nicaragüense a través <strong>de</strong><br />

un diálogo continuado. Por ejemplo, nosotros tenemos aquí,<br />

en la Iglesia, una reunión mensual a la que acu<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 80 a 100<br />

religiosos y sacerdotes que vienen a examinar la situación coyuntural,<br />

partiendo <strong>de</strong> un análisis que generalmente hace el<br />

compañero René Núñez y <strong>de</strong>spués una reunión <strong>de</strong> grupo hasta<br />

terminar en un convivio.<br />

Ahora, ¿son cristianos <strong>de</strong> base?<br />

Sí. Entiendo por cristianos <strong>de</strong> base todo lo que es la Iglesia,<br />

que tiene una jerarquía y trata <strong>de</strong> dialogar con la jerarquía. Pero<br />

no po<strong>de</strong>mos oponer base a institución, porque ésa es la trampa,<br />

precisamente. A nosotros nos quieren hacer creer que somos<br />

un cisma, que somos una Iglesia que no tiene nada que ver con<br />

el obispo. Y es todo lo contrario. El obispo es el que no quiere<br />

saber <strong>de</strong> nosotros. Nosotros queremos saber <strong>de</strong> él, y <strong>de</strong> todos los<br />

obispos, y buscamos el diálogo, pero ellos nos rechazan, porque<br />

parte <strong>de</strong> la estrategia es ésa, arrinconarnos y aislarnos como<br />

una Iglesia cismática. En cambio nosotros somos cristianos <strong>de</strong><br />

base, es <strong>de</strong>cir, cristianos que tenemos la nueva modalidad <strong>de</strong><br />

formar la iglesia a partir <strong>de</strong> grupos pequeños <strong>de</strong> base cristianos,<br />

sobre todo en el campo.<br />

¿Podría hacernos un recuento <strong>de</strong> las posiciones <strong>de</strong> la conferencia<br />

episcopal y <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> la Iglesia que se mantiene<br />

en lucha junto a las masas?<br />

469


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

El principal problema que nosotros tenemos son los sacerdotes<br />

<strong>de</strong>l gobierno. Los sacerdotes <strong>de</strong>l gobierno tienen un ultimátum,<br />

sin embargo ellos han <strong>de</strong>clarado públicamente que van<br />

a permanecer fieles al pueblo, puesto que el problema no es un<br />

problema teológico. No está en cuestión su fè, sino que está en<br />

cuestión una política, y si el problema es político escogemos por<br />

el pueblo; escogemos el proyecto político que asegura la satisfacción<br />

<strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s básicas <strong>de</strong> las mayorías empobrecidas<br />

<strong>de</strong> nuestro país. En otras palabras, queremos hacer práctico<br />

lo que Puebla llama la “opción preferencial por los pobres”.<br />

Tenemos otros problemas; por ejemplo, cuando se habla <strong>de</strong><br />

la persecución <strong>de</strong> la Iglesia. Ése es un asunto que aparece en<br />

todas las revistas en Europa y Estados Unidos. Yo digo enfáticamente<br />

que aquí no hay persecución <strong>de</strong>l Frente Sandinista en<br />

contra <strong>de</strong> la Iglesia Católica, y sí lo contrario. Nosotros lo que<br />

tenemos es un verda<strong>de</strong>ro manejo persecutorio por parte <strong>de</strong> la<br />

jerarquía en contra <strong>de</strong> los sacerdotes que están en consonancia<br />

con el proceso revolucionario que se manifiesta en sacarlos <strong>de</strong><br />

sus parroquias, en quererles quitar la base social, en no darles<br />

licencia para celebrar las misas cuando por ejemplo cae un héroe<br />

o un mártir, y no nos dan permiso.<br />

La Iglesia Católica jerárquica lleva ya una serie <strong>de</strong> casos <strong>de</strong><br />

sacerdotes y religiosas que han sido sacados <strong>de</strong> sus se<strong>de</strong>s parroquiales<br />

para quitarles base social al proceso revolucionario.<br />

Lo original <strong>de</strong> esta revolución es el hecho, por ejemplo, <strong>de</strong> que<br />

yo soy un párroco legítimamente constituído, y puedo mantenerme<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la canonicidad. Yo no soy un cura cualquiera;<br />

no soy un advenedizo en esta parroquia sino que tengo 25 años<br />

<strong>de</strong> ser cura y 20 años <strong>de</strong> regentar una parroquia. Me mantengo<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> la legitimidad canónica, y eso es lo que no<br />

quiere el obispo.<br />

El obispo quisiera que yo me fuera <strong>de</strong> mi parroquia para<br />

poner una ficha suya, para quitarnos el influjo que tenemos sobre<br />

los feligreses. Yo diría que <strong>de</strong> cuatrocientos sacerdotes, que<br />

470


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

son más o menos la totalidad en el país, hay por lo menos un<br />

centenar que están con la revolución, unos más encarnados que<br />

otros, pero a la hora <strong>de</strong> las horas se ve que el proyecto Cristianismo<br />

y Revolución va plasmado, tanto en los sacerdotes <strong>de</strong><br />

parroquia como en los sacerdotes <strong>de</strong> colegio.<br />

A<strong>de</strong>más las elecciones han <strong>de</strong>mostrado que a pesar <strong>de</strong> que<br />

los obispos hicieron todo lo posible para que los fieles tuvieran<br />

contradicciones i<strong>de</strong>ológicas y no fueran a dar su voto, ya ahora<br />

entre cristianismo y revolución no hay contradicción.<br />

Los fieles <strong>de</strong>mostraron madurez porque los obispos dijeron<br />

una cosa por un lado y ellos siguieron su conciencia por otro<br />

lado, lo cual es muy sintomático.<br />

¿Ha servido la Revolución Popular Sandinista para re<strong>de</strong>scubrir<br />

los valores universales y eternos <strong>de</strong>l pensamiento<br />

<strong>de</strong> Cristo?<br />

La revolución no es solamente interesante <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto<br />

<strong>de</strong> vista económico, político y social, sino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong><br />

vista religioso. Una revolución atraviesa todos los estratos <strong>de</strong> la<br />

sociedad. A mí, en lo personal me ha dado la posibilidad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

compren<strong>de</strong>r ciertos valores <strong>de</strong>l hombre nuevo que nosotros<br />

leíamos en las cartas <strong>de</strong> San Pablo, pero que no conocíamos en<br />

la práctica concreta. Por ejemplo, yo tengo muchachos cristianos<br />

que están movilizados y están haciendo tareas <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa,<br />

y me escriben en sus cartas cómo ellos apren<strong>de</strong>n en la guerra a<br />

compartir lo poco que tienen que comer, y mandan un mensaje<br />

a la comunidad cristiana. Ese ejemplo no lo había visto nunca<br />

antes; un ejemplo <strong>de</strong> ternura, en el que uno pue<strong>de</strong> ver actualizado<br />

lo que es el cristianismo en realidad.<br />

Por otra parte, yo digo algo más: la revolución me ha dado<br />

a mí la posibilidad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r nombrar a Dios porque antes <strong>de</strong> la<br />

revolución yo no sabía quién era Dios, a pesar <strong>de</strong> que era sacerdote.<br />

Dios era algo allá abstracto, sin contenido. Para mí la revolución<br />

me enseña que Dios es el Dios <strong>de</strong> los pobres. Es el Dios<br />

que se interesa por la liberación <strong>de</strong>l oprimido. No el Dios <strong>de</strong> los<br />

471


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

jerarcas, ni el Dios <strong>de</strong>l que nosotros leemos en los manuales <strong>de</strong><br />

teología. Es un Dios que tiene que ver con la marcha dinámica<br />

<strong>de</strong> la Historia, hasta realizar el progreso y la transformación<br />

social <strong>de</strong> los pobres, <strong>de</strong> los huérfanos, <strong>de</strong> los <strong>de</strong>svalidos.<br />

Esto no quiere <strong>de</strong>cir que yo pongo en cuestión los fundamentos<br />

<strong>de</strong> la teología católica. No quiero <strong>de</strong>cir esos disparates.<br />

Lo que sí quiero <strong>de</strong>cir es que la revolución le da a uno la posibilidad<br />

<strong>de</strong> ser más hermanos con los hermanos a través <strong>de</strong><br />

la práctica concreta. Y en eso la revolución no es solamente<br />

marxista sino que es muy cristiana, porque el marxismo parte<br />

<strong>de</strong> la novena tesis <strong>de</strong> Feuerbach don<strong>de</strong> se dice: “Hasta ahora los<br />

filósofos se encargaron <strong>de</strong> contemplar el mundo, lo que hace<br />

falta es transformarlo”.<br />

También Jesucristo dice algo parecido. Dijo “No todo el que<br />

dice Señor, entra en el reino <strong>de</strong> los cielos, sino el que hace la<br />

voluntad <strong>de</strong> Mi Padre”. El que hace la verdad. La verdad no es<br />

un objeto <strong>de</strong> contemplación, sino que la verdad se hace o no se<br />

hace. Es muy claro que hoy coinci<strong>de</strong> con el Evangelio que vamos<br />

a predicar en la misa. El juicio final se realiza sobre la base<br />

<strong>de</strong> una práctica. Van al reino aquellos que sirvieron a su prójimo<br />

aunque no se hubieran dado cuenta <strong>de</strong> que se lo hacían a<br />

Jesucristo, el hermano mayor, y van al infierno, son privados <strong>de</strong><br />

la gloria, aquellos que no hicieron aquellas cosas <strong>de</strong> las cuales<br />

el hombre necesitaba o tenía necesidad. El cristianismo es algo<br />

práctico en el sentido <strong>de</strong> que comienza con la práxis y <strong>de</strong>spués<br />

va a la teoría. En ese sentido se une con lo que es la práctica<br />

revolucionaria en si.<br />

472<br />

¡AHORA! No. 1078 ENERO DE 1985


Más sobre la teología <strong>de</strong> la liberación en<br />

Nicaragua<br />

A cababa <strong>de</strong> salir a la calle el número anterior <strong>de</strong> “¡AHO-<br />

RA!”, en el que aparecía una entrevista nuestro titulado<br />

La teología <strong>de</strong> la liberación en Nicaragua, cuando en un diario<br />

<strong>de</strong> la mañana se hacía <strong>de</strong> dominio público la posición que ha<br />

adoptado la Iglesia Católica, a través <strong>de</strong> la Congregación para<br />

la Doctrina <strong>de</strong> la Fe, ante el <strong>de</strong>batido problema <strong>de</strong> la llamada<br />

Teología <strong>de</strong> la Liberación.<br />

En resumen, esa posición <strong>de</strong> la Iglesia Católica mantendrá<br />

la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los pobres <strong>de</strong>l mundo, lo que equivale a <strong>de</strong>cir que<br />

reconoce como buena y válida la Declaración <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín, pero<br />

no admitirá que los sacerdotes hablen <strong>de</strong> los pobres como componentes<br />

<strong>de</strong> una clase social porque eso sería una manera <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntifi car a la Iglesia como marxista.<br />

Naturalmente, si la Iglesia tiene que ser cuidadosa en materia<br />

política está obligada a tomar medidas para que no se le<br />

pueda acusar <strong>de</strong> marxista, pero también para que no se le acuse<br />

<strong>de</strong> lo contrario porque en los países que se han proclamado<br />

socialistas a la manera marxista- leninista hay millones <strong>de</strong> católicos,<br />

como lo indica el caso <strong>de</strong> Polonia. Hasta don<strong>de</strong> se sepa,<br />

sólo un pequeño Estado marxista-leninista, el <strong>de</strong> Albania, se<br />

proclamó ateo, pero ninguno <strong>de</strong> los que contienen población<br />

católica numerosa ha seguido su ejemplo.<br />

A nuestro paso por Nicaragua hablamos no sólo con el<br />

Padre Uriel Molina, cuyas expresiones <strong>de</strong> teólogo <strong>de</strong> la Liberación<br />

aparecieron en el número anterior <strong>de</strong> “¡AHORA!”, sino<br />

que mantuvimos también un encuentro fecundo con Monseñor<br />

José Arias Cal<strong>de</strong>ra, a quien con la colaboración <strong>de</strong>l escritor<br />

dominicano José Antonio Bobadilla estuvimos interrogando<br />

473


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

acerca <strong>de</strong> las relaciones entre la alta dirección <strong>de</strong>l Frente Sandinista<br />

<strong>de</strong> Liberación Nacional y la Iglesia Católica; y queremos<br />

que el lector sepa qué nos contestó Monseñor Arias Cal<strong>de</strong>ra,<br />

un sacerdote en activo, que dirige la Parroquia Ciudad Jardín,<br />

<strong>de</strong> Managua, muy bien estimado por los católicos <strong>de</strong> su país.<br />

Lo hacemos porque nos parece que el tema <strong>de</strong> la Teología <strong>de</strong> la<br />

Liberación es muy importante en esta hora <strong>de</strong>l mundo y sobre<br />

todo <strong>de</strong> América, y que tratarlo es una manera <strong>de</strong> ofrecerles a<br />

los lectores un servicio <strong>de</strong> interés general.<br />

La primera pregunta hecha a Monseñor Arias Cal<strong>de</strong>ra fue<br />

la <strong>de</strong> qué se entien<strong>de</strong> en Nicaragua cuando se habla <strong>de</strong> cristianismo<br />

<strong>de</strong> base y qué papel juega ese tipo <strong>de</strong> cristianismo en el<br />

proceso revolucionario nicaragüense; he aquí lo que él respondió:<br />

— Enten<strong>de</strong>mos que esta revolución fue llevada a cabo con<br />

la participación masiva <strong>de</strong> todo el pueblo <strong>de</strong> Nicaragua, y siendo<br />

Nicaragua, como lo es, un país <strong>de</strong> gente religiosa- y digo<br />

religiosa <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la religión cristiana-, en medio <strong>de</strong> la guerra<br />

llevaba viva su fe religiosa; y esa guerra cubrió la etapa <strong>de</strong> la<br />

liberación, lo que vale <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> la eliminación <strong>de</strong> la gran fuerza<br />

dictatorial que impedía todo avance, todo intento <strong>de</strong> transformar<br />

el país, que estaba en manos <strong>de</strong> la dictadura somocista.<br />

— En esa lucha <strong>de</strong> liberación — siguió diciendo Monseñor<br />

Arias Cal<strong>de</strong>ra — tomó parte todo el pueblo, el pueblo <strong>de</strong> Dios,<br />

sabiendo que lo que hacía al combatir al somocismo era avanzar<br />

pasos indispensables para lograr una transformación social,<br />

pero también una transformación política y una transformación<br />

histórica <strong>de</strong> Nicaragua.<br />

Al llegar a este punto Monseñor Arias Cal<strong>de</strong>ra enfatizó:<br />

— Esa guerra <strong>de</strong> liberación fue muy sangrienta. Ella estuvo<br />

abonada con sangre <strong>de</strong> cristianos, porque la inmensa mayoría<br />

<strong>de</strong> los 50 mil muertos <strong>de</strong>l pueblo eran cristianos <strong>de</strong> nuestras<br />

parroquias, y por esa razón nosotros estamos obligados a colocar<br />

en los calendarios <strong>de</strong> nuestras parroquias los nombres <strong>de</strong><br />

474


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

esos muertos porque ellos fueron mártires que se entregaron a<br />

la lucha sabiendo que iban a morir en ella.<br />

Al llegar aquí Monseñor Arias Cal<strong>de</strong>ra hizo un breve alto<br />

como para recapacitar acerca <strong>de</strong> lo que iba a <strong>de</strong>cirnos, y pasó<br />

a explicar:<br />

— Después <strong>de</strong> la etapa <strong>de</strong> la lucha por la liberación vino la<br />

etapa <strong>de</strong> la transformación estructural, y ésa está siendo obstaculizada<br />

por el po<strong>de</strong>río norteamericano a partir <strong>de</strong>l momento<br />

en que pasó a gobernar el señor Reagan. Ese gobierno <strong>de</strong> Reagan<br />

se niega a permitir que nosotros hagamos las transformaciones<br />

que todos los nicaragüenses esperábamos. Con la alegría <strong>de</strong> la<br />

liberación empezamos a trabajar por el pueblo. Empezamos<br />

con la alfabetización, que llevamos a<strong>de</strong>lante a costa <strong>de</strong> algunos<br />

alfabetizadores mártires que perdieron sus vidas por enseñar<br />

al pueblo a leer y escribir. En esa lucha tomaron parte todas las<br />

bases cristianas; todo al pueblo se sumó a esa gran cruzada e<br />

invadió los lugares más recónditos <strong>de</strong> nuestras montañas para<br />

alfabetizar a nuestros hermanos que habían vivido durante siglos<br />

en el olvido más absoluto porque Nicaragua era quizás uno<br />

<strong>de</strong> los países más analfabetos, no digamos <strong>de</strong> Centro América<br />

sino <strong>de</strong> la América Latina. Yo conocía el analfabetismo porque<br />

veinte años atrás ayudé a levantar una escuela primaria para las<br />

familias pobres <strong>de</strong> Managua.<br />

En este punto Monseñor Arias Cal<strong>de</strong>ra cuenta una experiencia<br />

suya que <strong>de</strong>scribe <strong>de</strong> manera viva lo que era la vida en<br />

Nicaragua antes <strong>de</strong> que la revolución sandinista liberara al país<br />

<strong>de</strong> la dictadura.<br />

Se trata <strong>de</strong> una familia pobre que tenía cinco hijos, todos<br />

niños, que tenían que hacer prodigios para llevar algún dinero<br />

a la casa porque lo mismo sus padres que ellos, sólo podían<br />

sostenerse en pie si trabajaban todos.<br />

— El padre y la madre iban a trabajar — contaba Monseñor<br />

Arias Cal<strong>de</strong>ra — y un día fueron a la escuela a pedir que les<br />

<strong>de</strong>járemos llevarse a dos <strong>de</strong> los niños, y poco tiempo <strong>de</strong>spués<br />

475


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

se llevó a los tres restantes. Esa era la situación <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong><br />

Nicaragua en los tiempos <strong>de</strong> la dictadura.<br />

La guerra <strong>de</strong>satada por Estados Unidos contra el gobierno<br />

<strong>de</strong>l Frente Sandinista no pudo impedir que se llevara a<strong>de</strong>lante<br />

el plan <strong>de</strong> alfabetización, y gracias a ese plan hay ahora centenares<br />

<strong>de</strong> miles <strong>de</strong> jóvenes nicaragüenses que tienen conciencia<br />

<strong>de</strong> lo que es un pueblo soberano; o, como dice Monseñor Arias<br />

Cal<strong>de</strong>ra, que saben que ellos son parte <strong>de</strong> la historia y por saberlo<br />

luchan contra la intromisión <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r norteamericano<br />

en los asuntos <strong>de</strong> su país.<br />

— Después <strong>de</strong> la alfabetización — explica Monseñor Arias<br />

Cal<strong>de</strong>ra — se dio un segundo paso importante, que fue la Reforma<br />

Agraria, algo muy gran<strong>de</strong> para un pueblo <strong>de</strong> campesinos<br />

como es Nicaragua. Excepto Managua, que es menos agrícola,<br />

todos los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong>l país están poblados por campesinos,<br />

y a ellos se les distribuyen tierras que antes no podían<br />

conseguir para producir porque sólo les permitían comprar las<br />

tres varas cuadradas que necesitan para ser enterrados.<br />

— Antes — sigue diciendo Monseñor — toda la tierra<br />

cultivable la tenían la familia Somoza y sus amigos y socios,<br />

los que le servían incondicionalmente al somocismo. Empezó,<br />

pués, la etapa <strong>de</strong> la expropiación <strong>de</strong> las tierras <strong>de</strong> esas gentes<br />

para dárselas a los campesinos y <strong>de</strong> inmediato comenzó la distribución<br />

<strong>de</strong> esas tierras, lo que se hacía <strong>de</strong> manera científica,<br />

organizando a sus nuevos propietarios en cooperativas, y a todos<br />

los que recibían tierras el Estado les proporcionaba toda<br />

suerte <strong>de</strong> instrumentos para que las trabajaran. ¿No era eso una<br />

acción cristiana, dar al campesino tierra para que la haga producir<br />

con su trabajo?<br />

Pero el otro gran problema <strong>de</strong>l pueblo nicaragüense, según<br />

lo califica Monseñor Arias Cal<strong>de</strong>ra, el habitacional, la falta <strong>de</strong><br />

viviendas para la población, y <strong>de</strong> manera especial la más pobre,<br />

ése no ha podido ser resuelto como Dios manda porque Nicaragua<br />

ha sido agredida sin piedad y los recursos que hacían<br />

476


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

falta para construir viviendas han tenido que ser <strong>de</strong>dicados a<br />

la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la patria. Se han hecho casas en Managua, que ya<br />

no es la ciudad <strong>de</strong>struida y <strong>de</strong>sierta que encontraron las fuerzas<br />

sandinistas el 19 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1979, pero no ha sido posible avanzar<br />

en el plan <strong>de</strong> darles viviendas a los que no las tienen.<br />

¿Y la salud?, preguntamos nosotros. ¿Cómo se trata el problema<br />

<strong>de</strong> la salud en Nicaragua?<br />

— Se hace lo que se pue<strong>de</strong> con los escasos recursos que<br />

sobran, y lo importante en ése como en los otros aspectos <strong>de</strong> los<br />

problemas <strong>de</strong> Nicaragua es que en todos los planes, en la realización<br />

<strong>de</strong> cada uno, el pueblo participa, y como es el pueblo<br />

<strong>de</strong> Dios, lo hace <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l apostolado que nos dicta el Evangelio,<br />

es <strong>de</strong>cir, con amor, con sentimiento <strong>de</strong> fraternidad entre los<br />

hermanos; en fin, que lo que hace el pueblo lo realiza como la<br />

Iglesia le ha enseñado, como no pudo realizarlo durante siglos<br />

porque para hacerlo así hubiera hecho falta que la Iglesia tomara<br />

en sus manos el po<strong>de</strong>r político.<br />

Monseñor Arias Cal<strong>de</strong>ra resume su pensamiento diciendo:<br />

— En Nicaragua todo está realizándose <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los esquemas<br />

<strong>de</strong>l Evangelio, hasta el mismo Credo tradicional, puesto<br />

que en él se nos dice que Dios <strong>de</strong>scendió <strong>de</strong>l cielo por amor a<br />

nosotros, a los hombres, y por esa razón nosotros no po<strong>de</strong>mos<br />

ignorar al hombre. La razón fundamental que empuja al cristiano<br />

a sumarse a la revolución, a participar en la transformación<br />

revolucionaria, es la existencia <strong>de</strong>l hombre, que en este<br />

caso viene a ser el pueblo <strong>de</strong> Nicaragua. Todo buen cristiano<br />

sabe que al participar en las tareas que plantea está cumpliendo<br />

los enunciados <strong>de</strong>l Evangelio: Dar <strong>de</strong> comer al hambriento, dar<br />

<strong>de</strong> beber al sediento y vestir al <strong>de</strong>snudo.<br />

Y el sacerdote bien amado <strong>de</strong> su pueblo termina sus palabras<br />

diciendo:<br />

— Hay que cumplir esos mandatos evangélicos, y para<br />

cumplirlos hay que <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r a ese pueblo en las fronteras <strong>de</strong><br />

Nicaragua para que no entren por ella los que quieren masa-<br />

477


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

crarlo. Des<strong>de</strong> que el presi<strong>de</strong>nte Reagan tomó posesión <strong>de</strong> la<br />

presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> su país han muerto 8,000 hijos <strong>de</strong> nuestro pueblo,<br />

cantidad que <strong>de</strong>bemos sumar a los que cayeron en la guerra<br />

<strong>de</strong> liberación; y <strong>de</strong> esos 8,000. hijos muchos no murieron<br />

en combate, porque en Ayapal mataron 80 niños y hace unos<br />

días asesinaron 13, y han quemado los Centros <strong>de</strong> Desarrollo<br />

Infantil, muchos Centros Cooperativos. Es más, en una ocasión<br />

<strong>de</strong>struyeron por el fuego 40 camiones que se usaban en la<br />

construcción <strong>de</strong> caminos. Es como si se propusieran cerrarle<br />

los caminos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo cristiano a Nicaragua.<br />

¡AHORA! No. 1079 FEBRERO DE 1985<br />

478


Trueque mortal en escenarios<br />

<strong>de</strong>lirantes con refl ejos color naranja<br />

S abido es que el “agente naranja” es una sustancia o una<br />

combinación <strong>de</strong> sustancias químicas, ini<strong>de</strong>ntifi cables someramente<br />

por su coloración (naranja, por supuesto) y <strong>de</strong> la<br />

que se sabe que posee un alto efecto tóxico específi camente <strong>de</strong>predador<br />

<strong>de</strong>l follaje <strong>de</strong> los bosques que fueran sometidos a su<br />

po<strong>de</strong>r contaminante con los consiguientes estragos <strong>de</strong>rivados<br />

<strong>de</strong> su contacto directo, que, para mayor calamidad, pudo ser<br />

esparcida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aparatos <strong>de</strong> aviación con métodos <strong>de</strong> aspersión<br />

masiva inventados — originalmente — para producir efectos<br />

benéfi cos (plaguicidas y fertilizantes) en cultivos <strong>de</strong> toda índole<br />

y para preservar bosques y fl orestas llamados a reproducirse y<br />

a mantener el equilibrio ecológico <strong>de</strong> aquellas regiones don<strong>de</strong><br />

fuera menester coadyuvar con la Naturaleza para mantener la<br />

esperanza <strong>de</strong> vida en la ancha faz <strong>de</strong>l mundo en que vivimos.<br />

Este “agente naranja” (¡ay, naranja y <strong>de</strong>foliante!) fue el que<br />

se usó con ensañamiento en la guerra que nunca llegó a ser <strong>de</strong>clarada<br />

ofi cialmente como tal por el gobierno norteamericano<br />

pero que produjo daños incalculables en el territorio y la población<br />

<strong>de</strong> la península <strong>de</strong>l sureste asiático llamado Viet Nam.<br />

Un po<strong>de</strong>r avasallante ejerció así el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l más fuerte… Sin<br />

embargo, la Historia ha <strong>de</strong>jado constancia irrefutable (a pesar<br />

<strong>de</strong> las películas <strong>de</strong> serie llamadas Rambo) <strong>de</strong> que las prácticas<br />

<strong>de</strong>predadoras <strong>de</strong> ese po<strong>de</strong>r — por funestas que fueran — no<br />

lograron el propósito <strong>de</strong> aniquilamiento cuasi total que hubiera<br />

llevado a esa pobre nación a una rendición incondicional.<br />

Todo lo contrario, los atacantes tuvieron que “irse a casa” sin<br />

otro trofeo que una <strong>de</strong>rrota tanto más signifi cativa cuanto que<br />

fue la primera <strong>de</strong> su historia.<br />

479


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

Ahora bien, en el supuesto caso que hubiera algo <strong>de</strong> verdad<br />

en lo que reza un viejo refrán español que a la letra dice que<br />

“allí don<strong>de</strong> las dan las toman”, esa verdad serviría para <strong>de</strong>mostrar<br />

que quienes creyeron salir in<strong>de</strong>mnes <strong>de</strong> esa guerra no <strong>de</strong>clarada,<br />

no tardarían en percatarse <strong>de</strong> que — a consecuencia <strong>de</strong><br />

la misma — una plaga incontenible iba a esparcirse sin contemplaciones<br />

<strong>de</strong> ningún género, hasta las lejanas playas <strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

partieron las huestes que iban a hostilizar una nación <strong>de</strong> cultura<br />

y costumbres diferentes, sub<strong>de</strong>sarrollada pero no inerme.<br />

¿Qué color tenía esa plaga?<br />

¿Qué efectos producía?<br />

¿Cuál era su nombre?<br />

Lo <strong>de</strong>l color es irrelevante pero no así el efecto, o más bien,<br />

los efectos que ella produce al introducirse en el organismo humano;<br />

en este caso en el <strong>de</strong> los jóvenes soldados que habían<br />

sostenido la lucha en suelo extraño; y que fueron los agentes<br />

inconscientes <strong>de</strong> un trueque mortal que había tenido lugar tomando<br />

como puente a una generación <strong>de</strong> incautos que hizo el<br />

viaje <strong>de</strong> ida y vuelta pero que llevó en sus mochilas <strong>de</strong> soldados<br />

— al regresar ”a su casa” — la maldición <strong>de</strong> la droga y los<br />

hábitos que se suscitan alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> su consumo multiplicado<br />

al pasar <strong>de</strong> mano con rapi<strong>de</strong>z tan avasalladora como malsana<br />

al ritmo que provocan la avi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> los juniors <strong>de</strong> una sociedad<br />

afluente en exceso e inducida al consumismo más extremo por<br />

las técnicas ultra — <strong>de</strong>puradas <strong>de</strong> la publicidad todo po<strong>de</strong>rosa<br />

y masiva, contaminante en sí misma, tanto como el “agente<br />

naranja” usado en perjuicio <strong>de</strong> reservas boscosas <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los<br />

lugares más bellos <strong>de</strong>l mundo cuya naturaleza había sido preservada<br />

— respetada — por los naturales <strong>de</strong>l país <strong>de</strong> aquella<br />

región remota.<br />

Una lógica inmanente, producto <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> compensación<br />

no calculados por las más sofisticadas computadoras <strong>de</strong>l<br />

medio altamente tecnificado <strong>de</strong> los agresores, había dado lugar<br />

a un hecho insólito: que los jóvenes soldados, al regresar a sus<br />

480


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

pueblos y ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> origen — <strong>de</strong> don<strong>de</strong> partieron para hacer<br />

la guerra — regresaron contaminados <strong>de</strong> esa plaga mortal<br />

a la que hicimos referencia y que representaba una amenaza<br />

constante e ilimitada: la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l hábito <strong>de</strong> la droga.<br />

Vale <strong>de</strong>cir, la “Droga” (con mayúsculas) para significar todas<br />

o cualquiera <strong>de</strong> las variantes en que se ofrecen en el mercado<br />

doméstico <strong>de</strong> EE.UU.<br />

Es un hecho reconocido en más <strong>de</strong> una fuente — <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

distancia que proporciona el tiempo transcurrido a la fecha —<br />

que la generación norteamericana que fue llevada a pelear a la<br />

guerra <strong>de</strong>l Viet Nam, <strong>de</strong> una manera u otra fue también inducida<br />

a <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l hábito <strong>de</strong> la droga para que se olvidara <strong>de</strong><br />

que carecían <strong>de</strong> una causa justa que validara el riesgo <strong>de</strong> sus<br />

jóvenes vidas y para que se aliviaran <strong>de</strong> las penalida<strong>de</strong>s y los rigores<br />

tanto <strong>de</strong> la guerra en sí como <strong>de</strong> la insalubridad <strong>de</strong>l clima<br />

y los peligros inherentes al escenario en que ellos <strong>de</strong>bían <strong>de</strong>senvolverse:<br />

la jungla tropical, con o sin reflejos color naranja.<br />

De preguntársenos cuál sería el color <strong>de</strong>l futuro <strong>de</strong> quienes<br />

siguen el hábito nefasto habría que <strong>de</strong>cir que no es otro que el<br />

<strong>de</strong> la fatalidad <strong>de</strong> lo irreversible.<br />

Un trueque horrendo habrá quedado sellado: una invasión<br />

por otra a cual más letal.<br />

481<br />

17 DE NOVIEMBRE 1986.


Prosa <strong>de</strong> lo prosaico… pero con esperanza<br />

(Porque el PLD es la vía)<br />

R ampante, ávida y trepadora — ella, la pequeña burguesía,<br />

sin excluir la mediana y especialmente la mediana — intensa<br />

en la escalada <strong>de</strong>l chisme; abúlica en el reconocimiento<br />

<strong>de</strong> méritos ajenos; manipuladora, egocentrísta; inmersa en la<br />

insufi ciencia y en la mediocridad <strong>de</strong> medios y <strong>de</strong> fi nes; camaleónica<br />

y transformista, metamorfosea los apetitos en i<strong>de</strong>ales<br />

y hasta en “i<strong>de</strong>ologías” oportunistas; éstas en métodos <strong>de</strong><br />

competencia y la competencia misma en merca<strong>de</strong>ría sin escrúpulos.<br />

Proclive a la genufl exión y a la complacencia hacia los<br />

mecenazgos que encuentre a su paso. Innoble en la soberbia<br />

<strong>de</strong> pacotilla hacia los humil<strong>de</strong>s: incapaz <strong>de</strong> cohesión como<br />

estrato <strong>de</strong> una clase; resueltamente no autoclasifi cable y hasta<br />

irreconocible para sí misma en su i<strong>de</strong>ntidad cambiante e improvisada.<br />

Incapaz también <strong>de</strong> liqui<strong>de</strong>z y <strong>de</strong> fl ui<strong>de</strong>z para formar<br />

cuerpo con las masas oprimidas en forma válida y permanente.<br />

Compasiva sí, en términos individualistas. Indiferente<br />

— a la hora <strong>de</strong> hacer gravitar su realidad social en un área <strong>de</strong><br />

cambios comprometedores — a todo lo que no sea su propia<br />

movilidad y promoción — no su <strong>de</strong>sarrollo — ; su apetecida<br />

ascensión meteórica, no su culminación esforzada, progresiva<br />

y necesaria.<br />

Aparece en el horizonte visible <strong>de</strong> la lucha <strong>de</strong> clases como<br />

un continente siempre a medio <strong>de</strong>scubrir <strong>de</strong> odios encubiertos.<br />

Como archipiélago <strong>de</strong> escollos para todo el que señoree<br />

con méritos propios. Pero… y he aquí la esperanza, si como<br />

dijo Marx — aunque no sean estás sus palabras exactas — , en<br />

todo proceso revolucionario la pequeña burguesía tendrá un<br />

papel que jugar, ocupémonos con seriedad en ver a esa peque-<br />

482


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

ña burguesía con seriedad, en ver a esa pequeña burguesía al<br />

<strong>de</strong>snudo. No para <strong>de</strong>nostarla ociosamente sino para estudiarla.<br />

Analicémosla en su necesidad <strong>de</strong> transformación, para que<br />

esa competición agotadora e irrelevante (por individualista) en<br />

que se mueve, busque y encuentre los canales <strong>de</strong> acceso para<br />

hacer causa común con el pueblo, única meta que la salvará <strong>de</strong><br />

su frustración, <strong>de</strong> su individualismo enajenante y <strong>de</strong>svirtualizador<br />

que la inhibiría consecuentemente <strong>de</strong> asumir el papel<br />

que esa gran cumbre humana — Marx — <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la altura <strong>de</strong> su<br />

saber y <strong>de</strong> su extraordinaria sensibilidad vislumbró que a ella<br />

le correspon<strong>de</strong>ría asumir en algún momento <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> los<br />

gran<strong>de</strong>s cambios en el <strong>de</strong>venir histórico <strong>de</strong> los tiempos. En la<br />

República Dominicana esta meta se logrará a través <strong>de</strong>l PLD<br />

porque el PLD es la vía.<br />

483<br />

26 DE JULIO DE 1984


Después <strong>de</strong>l discurso presi<strong>de</strong>ncial<br />

(Alea jacta est)<br />

E l miércoles 27 <strong>de</strong> abril, poco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> estallar la primavera<br />

en nuestro hemisferio norte, se presentó el presi<strong>de</strong>nte<br />

Reagan ante una sesión conjunta <strong>de</strong>l congreso <strong>de</strong> su país para<br />

exponer allí criterios <strong>de</strong> corte tan singular como arriesgado<br />

cuando usando sus propias palabras nos <strong>de</strong>ja saber — urbi et<br />

orbi — que Nicaragua es hoy una amenaza para la seguridad <strong>de</strong><br />

la gran nación que él gobierna.<br />

Basta constatar los 9 millones 363 mil kilómetros cuadrados<br />

y los 250 millones <strong>de</strong> habitantes <strong>de</strong> los EE.UU. con los 148 mil<br />

kilómetros cuadrados y los 2 millones 750 mil habitantes que<br />

pueblan el pequeño Estado <strong>de</strong> Nicaragua para darse cuenta <strong>de</strong><br />

que la <strong>de</strong>sproporción entre la extensión territorial y el número<br />

<strong>de</strong> habitantes <strong>de</strong> ambas naciones no permite la menor duda en<br />

cuanto a la afi rmación <strong>de</strong> que la pequeña nación centroamericana<br />

pue<strong>de</strong> constituir una amenaza real o supuesta para el<br />

po<strong>de</strong>roso país <strong>de</strong>l norte.<br />

Un argumento tan <strong>de</strong>smesurado nos recuerda sin mayores<br />

esfuerzos a aquel otro que sirvió <strong>de</strong> base para <strong>de</strong>satar la segunda<br />

guerra mundial: la necesidad <strong>de</strong>l espacio vital, con lo que la<br />

anexión <strong>de</strong> territorios vecinos <strong>de</strong> otras nacionalida<strong>de</strong>s quedaba<br />

sancionada porque eran esenciales para el <strong>de</strong>senvolvimiento<br />

a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> los intereses nazistas <strong>de</strong> la Alemania <strong>de</strong> Hitler.<br />

Que tales argumentos sirvieran para benefi ciar al agresor<br />

pero a expensas <strong>de</strong> sus vecinos, nadie pue<strong>de</strong> dudarlo porque<br />

pronto <strong>de</strong>rivaron a ser hechos históricos.<br />

Alarma, sin embargo, el paralelismo que guardan ciertos<br />

planteamientos que <strong>de</strong>sbordan su marco <strong>de</strong> referencia real tanto<br />

hoy como ayer y que pue<strong>de</strong>n ser los sofi smas <strong>de</strong> los que sue-<br />

484


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

le valerse el simple uso <strong>de</strong> la fuerza magnificado por el po<strong>de</strong>r<br />

agregado <strong>de</strong> la propaganda para justificar lo injustificable: la<br />

agresión <strong>de</strong>l más fuerte contra el más débil.<br />

Cierto es que el lazo vital <strong>de</strong> cualquier latinoamericano contemporáneo<br />

que abarque más <strong>de</strong> cincuenta años <strong>de</strong> vida consciente<br />

como el caso <strong>de</strong> la autora <strong>de</strong> estas líneas, nunca ha faltado<br />

en el mapa político que nos es propio la presencia simultánea<br />

<strong>de</strong> varios dictadores <strong>de</strong>l más rancio estilo patibulario fruto <strong>de</strong>l<br />

atraso político, social y económico <strong>de</strong> nuestros pueblos.<br />

Pero lo que hace aún más amarga esa realidad es que el gran<br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l norte jamás ha fallado en ofrecer apoyo a las dictaduras<br />

más cruentas por cuanto es a través <strong>de</strong> ellas que ha <strong>de</strong>rivado<br />

siempre las facilida<strong>de</strong>s máximas para explotar las riquezas <strong>de</strong><br />

nuestros países <strong>de</strong>stinadas a un mercado tan voraz como monopolista.<br />

Después <strong>de</strong> Gerardo Machado en Cuba, <strong>de</strong> Juan Vicente<br />

Gómez en Venezuela, <strong>de</strong> Jorge Ubico en Guatemala, <strong>de</strong> Maximiliano<br />

Hernán<strong>de</strong>z Martínez en El Salvador, caben también en<br />

mi memoria como un pocker <strong>de</strong> ases nefando que se renueva<br />

en el área como una apuesta maldita, las figuras contemporáneas<br />

que fueron Rojas Pinilla en Colombia, Pérez Jiménez en<br />

Venezuela, Batista en Cuba, Trujillo en la República Dominicana<br />

sin olvidar al feroz y tenaz Stroessner en el Cono Sur y los<br />

respectivos Somoza y Duvalier en el área <strong>de</strong>l Caribe. El caso<br />

<strong>de</strong> Pinochet en Chile sirve para expresar una versión último<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> tal espécimen.<br />

Cabe preguntar a estas fechas y siempre: ¿A cuál <strong>de</strong> esos<br />

energúmenos les falló o le falla la ayuda y el apoyo irrestricto<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia americana?<br />

Pero, a lo que parece, la gran <strong>de</strong>mocracia americana sólo es<br />

sensitiva — y crea por ello anticuerpos — en el caso <strong>de</strong> un tipo<br />

<strong>de</strong> régimen surgido <strong>de</strong> una revolución en armas que responda<br />

a la contingencia — a la emergencia más bien — <strong>de</strong> heredar<br />

una situación con características caóticas <strong>de</strong>spués que una<br />

485


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

dictadura tradicional (personalista) fuera <strong>de</strong>rrocada y que por<br />

tanto <strong>de</strong>ba ser sustituida por un tipo <strong>de</strong> gobierno tan firme y<br />

severo que “ofenda” la sensibilidad <strong>de</strong> las clases privilegiadas,<br />

las mismas que antes fueron las aliadas naturales <strong>de</strong>l dictador<br />

<strong>de</strong>rrocado y <strong>de</strong>l procónsul imperial <strong>de</strong> turno.<br />

Las palabras <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte Reagan han quedado en el aire<br />

como señal preocupante, como signo premonitorio <strong>de</strong> serios<br />

conflictos, ya que lo que dice quien representa el po<strong>de</strong>r más<br />

gran<strong>de</strong> que haya jamás existido sobre la Tierra no pue<strong>de</strong> ser en<br />

el vacío ni <strong>de</strong>svanecerse en el aire como una tormenta <strong>de</strong> verano<br />

sin provocar antes graves consecuencias. Por eso, cuando dice<br />

que a Nicaragua no pue<strong>de</strong> protegérsele <strong>de</strong> la ira <strong>de</strong> su propio<br />

pueblo hay que consi<strong>de</strong>rar que ésa es una sentencia inapelable.<br />

Cuando el presi<strong>de</strong>nte Reagan hace balance <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> las<br />

fuerzas con que cuenta el gobierno revolucionario <strong>de</strong> Nicaragua<br />

olvida aquéllas que la “generosidad” <strong>de</strong> su gobierno ha situado<br />

en Honduras para “protegerse” <strong>de</strong> las incursiones bélicas<br />

<strong>de</strong> un pueblo que si <strong>de</strong> algo necesita en realidad es <strong>de</strong> la paz<br />

para <strong>de</strong>sarrollar una labor <strong>de</strong> recuperación económica y social<br />

urgente; para aplicar sus recursos en beneficio <strong>de</strong>l pueblo; para<br />

educar a sus niños y levantar su agricultura, su industria a niveles<br />

satisfactorios <strong>de</strong> manera tal que la producción pueda ser<br />

disfrutada por el pueblo que hizo su revolución precisamente<br />

para eso.<br />

¿Por qué tergiversar maliciosamente una realidad tan conocida<br />

que no cabe ponerla en duda?<br />

Los pueblos avasallados y explotados <strong>de</strong> la región tienen,<br />

eso sí, a través <strong>de</strong> Nicaragua una visión <strong>de</strong>l Génesis, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>spertar<br />

<strong>de</strong> una conciencia revolucionaria advenida al po<strong>de</strong>r. Es<br />

aquello lo que la hace verda<strong>de</strong>ramente peligrosa, no las armas<br />

que pueda tener en sus <strong>de</strong>pósitos ni los hombres que pueda tener<br />

en pie <strong>de</strong> guerra para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r la revolución sandinista <strong>de</strong><br />

espíritu patriótico que está en el po<strong>de</strong>r, y que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego tiene<br />

interés <strong>de</strong> llevar a<strong>de</strong>lante en una campaña <strong>de</strong> conquista porque<br />

486


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

se haya en la etapa <strong>de</strong> la construcción y reconstrucción <strong>de</strong> un<br />

país <strong>de</strong>vastado durante años por la explotación más inicua <strong>de</strong><br />

la estirpe <strong>de</strong> los Somoza cuyos correligionarios son las fuerzas<br />

mercenarias que actualmente atacan sus fronteras, que <strong>de</strong>struyen<br />

sus sembrados, matan a la población civil, hostigan cualquier<br />

polo <strong>de</strong> producción que les cae a la mano para <strong>de</strong>sgastar<br />

las energías y los recursos que <strong>de</strong>berán aplicarse a los fines más<br />

caros y más necesarios <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

ya comenzados y que representan “logros mo<strong>de</strong>stos pero profundos”<br />

según las palabras <strong>de</strong> los siete intelectuales que se pronunciaron<br />

recientemente a favor <strong>de</strong>l gobierno revolucionario y<br />

en contra <strong>de</strong> todo tipo <strong>de</strong> agresión.<br />

El señor presi<strong>de</strong>nte Reagan no ha convencido a su auditorio<br />

<strong>de</strong> las dos ramas <strong>de</strong>l congreso, y mucho menos a quienes<br />

somos espectadores <strong>de</strong> una injusticia y <strong>de</strong> un abuso <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

manifestado ahora en palabras pero antes en hechos <strong>de</strong> ayuda<br />

encubierta y no tan encubierta sino <strong>de</strong>masiado manifiesta.<br />

La responsabilidad histórica <strong>de</strong> lo que pase en Centroamérica<br />

no caerá ciertamente en el vacío... sobre todo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l<br />

discurso presi<strong>de</strong>ncial.<br />

¿Será ese discurso un “alea jacta est” * <strong>de</strong>l cesarismo norteamericano<br />

Latín antiguo: “La suerte está echada” dicho por Julio César<br />

al momento <strong>de</strong> pasar el Rubicón.<br />

487


“Divi<strong>de</strong> y vencerás…”<br />

E sa fórmula latina e imperial acuñada en Roma en su día<br />

y que contribuyó en gran medida, gracias a su aplicación<br />

práctica, al inmenso po<strong>de</strong>río que la todopo<strong>de</strong>rosa urbe ejerció<br />

en la antigüedad como cabeza <strong>de</strong> un imperio, no parece haber<br />

caducado aún si bien aplicada a otros po<strong>de</strong>res y a otros pueblos…<br />

Ahí tenemos el ejemplo más bochornoso y cruento: el<br />

Medio Oriente, don<strong>de</strong> a lo que parece, la Hermandad Árabe no<br />

es sino un mito y el <strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong>l pueblo palestino se lleva a cabo<br />

a ciencia y paciencia <strong>de</strong> todos los que <strong>de</strong>berían ser sus garantes:<br />

sus hermanos <strong>de</strong> raza y <strong>de</strong> religión.<br />

¿Pero, ¿quién divi<strong>de</strong>, quién vence?<br />

La respuesta parecería ser obvia: Israel como po<strong>de</strong>r integrado<br />

política, económica y militarmente no ya para la <strong>de</strong>fensa<br />

<strong>de</strong> su supervivencia como Estado sino como brazo armado <strong>de</strong>l<br />

po<strong>de</strong>río norteamericano, como una avanzada hacia el Oriente<br />

Lejano <strong>de</strong> las fuerzas con las que se dirime y se alienta toda<br />

la agresividad potencial y efectiva <strong>de</strong> una tecnología bélica en<br />

permanente expansión.<br />

Pero lo obvio no es siempre concluyente. Lo que en verdad<br />

<strong>de</strong>sgasta, asedia y <strong>de</strong>struye la posibilidad <strong>de</strong> conten<strong>de</strong>r<br />

efi cientemente con Israel y las fuerzas coaligadas a ese Estado<br />

y con el <strong>de</strong>signio <strong>de</strong> dividir a los pueblos árabes es el fanatismo,<br />

la ignorancia, la fragmentación i<strong>de</strong>ológica y religiosa, las<br />

sectas, los odios heredados, la no actualización <strong>de</strong> sus posiciones<br />

políticas, la falta <strong>de</strong> un li<strong>de</strong>rato común cohesionado,<br />

universal, único.<br />

Ya el imperio británico había utilizado en las antiguas tierras<br />

bíblicas todas sus experiencias <strong>de</strong> dominio y su po<strong>de</strong>r para<br />

aumentar y sostener esa fragmentación al máximo, para intri-<br />

488


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

gar, para dividir, para atomizar (políticamente) aún más <strong>de</strong> lo<br />

que estaba — a la sazón — toda esa área <strong>de</strong>l Oriente cercano<br />

y la religión peninsular don<strong>de</strong> se movió el legendario y apuesto<br />

Lawrence <strong>de</strong> Arabia, que no fue sino un agente a sueldo especializado<br />

en tan fatídica como eficaz práctica imperialista.<br />

El genio sajón que hizo suyo (en su día) la herencia imperial<br />

<strong>de</strong> Roma transcrita a la genial cuanto inescrupulosa frase<br />

latina <strong>de</strong> “divi<strong>de</strong> y vencerás…” no se <strong>de</strong>smiente a sí mismo y<br />

una vez emprendida una práctica jamás renuncia a ella ubicándose<br />

en un pragmatismo tan feroz como repetido siempre que<br />

esté alentado por el éxito.<br />

Eso nos lleva como <strong>de</strong> la mano a otra interrogante:<br />

¿Renunciará el genio sajón — norteamericano — a una<br />

práctica que en la pequeña Granada le resultó altamente efectiva?<br />

Nos referimos, por supuesto, a la invasión <strong>de</strong> ese territorio,<br />

aduciendo situaciones coyunturales <strong>de</strong> crisis internas no se<br />

sabe si espontáneas o provocadas.<br />

En Centro América, territorio fragmentado artificialmente<br />

en lo político y en lo económico por azares históricos primero,<br />

y <strong>de</strong>spués por la gravitación <strong>de</strong>l signo económico dominante<br />

— el dólar — a cuyo servicio se hallaron siempre los regímenes<br />

<strong>de</strong> fuerza perpetuados en la región — generaciones van generaciones<br />

vienen — mientras se producía el abuso inmisericor<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos, como es el caso <strong>de</strong><br />

Guatemala, sin que por ello la gran <strong>de</strong>mocracia norteamericana<br />

se sienta ofendida y sensibilizada en lo más mínimo para<br />

ponerle coto y fin a tan lamentable práctica… se da el caso peregrino<br />

<strong>de</strong> que el gobierno <strong>de</strong> Reagan se alza ahora como paladín<br />

<strong>de</strong> la región en <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> que se establezca en Nicaragua<br />

(selectiva y exclusivamente) la <strong>de</strong>mocracia más perfecta , allí<br />

don<strong>de</strong> también la tolerancia y el apoyo <strong>de</strong> Washington mantuvo<br />

antes una dictadura horrenda por más <strong>de</strong> 40 años porque se<br />

constituyó — a<strong>de</strong>más — en hereditaria sin que esa aberración<br />

489


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

política ofendiera en absoluto los escrúpulos <strong>de</strong>mocráticos <strong>de</strong><br />

sus máximos sustentadores…<br />

Y dado que esa actitud <strong>de</strong> paladín <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia universal<br />

— pero aplicada “selectivamente” — le permite a Estados<br />

Unidos intervenir con un pretexto u otro siempre que así lo <strong>de</strong>see…<br />

(remember Santo Domingo), lo que se ve a simple vista<br />

es que su “divi<strong>de</strong> y vencerás” actualizado lo aplicará sin recato<br />

y sin que le duelan prendas a través <strong>de</strong> las tierras aledañas, hermanas,<br />

en verdad, tanto racial como cultural, <strong>de</strong> la tierra <strong>de</strong><br />

Sandino y sometidas, como antes estuvo la propia Nicaragua,<br />

a esquemas políticos socio-económicos incapaces <strong>de</strong> generar el<br />

<strong>de</strong>sarrollo social y humano más que para el exclusivo beneficio<br />

<strong>de</strong> las clases dominantes, aunque éstas no fueran autónomas<br />

sino <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>l mercado extranjero <strong>de</strong> sus productos básicos<br />

don<strong>de</strong> se generaba el po<strong>de</strong>r político que aquéllas usufructuaban<br />

por <strong>de</strong>legación. Tan humil<strong>de</strong> como productiva.<br />

Bajo tal amenaza las autorida<strong>de</strong>s nicaragüenses han alertado<br />

a la opinión pública nacional e internacional para que se<br />

sepa que hay planes <strong>de</strong> asesinar al representante máximo <strong>de</strong> la<br />

Iglesia Católica en Managua, Monseñor Miguel Obando.<br />

Si el asesinato <strong>de</strong> Bishop en Granada sólo les produjo divi<strong>de</strong>ndos<br />

netos a los enemigos <strong>de</strong> la causa revolucionaria en Granada…<br />

¿a quiénes les aprovecharía el asesinato <strong>de</strong> Monseñor Obando?<br />

Por supuesto, no a la revolución nicaragüense. No a los sandinistas.<br />

No al gobierno encabezado por la alta dirigencia <strong>de</strong>l<br />

FSLN. No al pueblo.<br />

La endémica fragmentación centroamericana alimentada<br />

en el caldo <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> las dictaduras militares tradicionales<br />

en la región, (con el sello <strong>de</strong> garantía <strong>de</strong> la Unión Americana),<br />

toleradas y amamantadas por ella, podría sin embargo ser superada<br />

<strong>de</strong> forma súbita gracias a un tratado sub-regional —<br />

esgrimido en cualquier forma — como salido <strong>de</strong> un acto <strong>de</strong><br />

prestidigitación instantánea y so pretexto <strong>de</strong>l magnicidio que<br />

se plantea… provocando una coalición <strong>de</strong> fuerzas <strong>de</strong> los países<br />

490


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

vecinos para vengar dicho magnicidio religioso, y por supuesto,<br />

para restituir el or<strong>de</strong>n y la paz.<br />

La paz: una pobre paloma hirsuta y <strong>de</strong>sgreñada sacada <strong>de</strong>l<br />

sombrero <strong>de</strong> copa <strong>de</strong>l Tío Sam.<br />

491


Dos periplos <strong>de</strong> gran aliento<br />

E n este angustioso y peculiar tiempo <strong>de</strong> Cuaresma, cuando<br />

los aires <strong>de</strong> marzo rastrean como lebreles inquietos sagradas<br />

tradiciones <strong>de</strong> larga data que se enlazan — un tanto misteriosamente<br />

— con acontecimientos <strong>de</strong> la más viva actualidad, vemos<br />

cómo en el escenario mundial se mueven con <strong>de</strong>terminación y<br />

bravura, cada cual a su aire, dos fi guras <strong>de</strong> primer rango, y lo<br />

hacen <strong>de</strong>splazándose alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la superfi cie <strong>de</strong>l globo cada<br />

uno exactamente en sentido contrario al <strong>de</strong>l otro.<br />

A no dudar, cada una <strong>de</strong> estas fi guras sienten sobre sí, sobre<br />

sus hombros, nada frágiles por cierto, el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> la humanidad<br />

como en todo, tal como en otra Cuaresma, en otro<br />

marzo que marcó el inicio <strong>de</strong> nuestra Era, el Hijo <strong>de</strong>l Hombre<br />

sintió pesar sobre su frágil contextura humana el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong><br />

sus semejantes, y en especial el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> quienes Él llamó<br />

con tanto amor como sabiduría, “la sal <strong>de</strong>l mundo”: los pobres.<br />

La dialéctica histórica se sirve hoy, más que nunca, <strong>de</strong> dos<br />

entida<strong>de</strong>s robustas: una al servicio <strong>de</strong> las tradiciones <strong>de</strong>l mundo<br />

occi<strong>de</strong>ntal — que él representa — y cuyo eje central (moral)<br />

sería la conciencia individual en relación a su creador; la otra<br />

fi gura, al servicio <strong>de</strong> una necesidad histórica: el imperativo impostergable<br />

<strong>de</strong> ir en socorro <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> seres <strong>de</strong>gradados en<br />

su condición humana por efecto <strong>de</strong> la indigencia total en que<br />

se hallan.<br />

Una <strong>de</strong> esas dos entida<strong>de</strong>s, envueltas en sus albas vestiduras<br />

papales, cruza raudo por aire el mar océano — siempre hacia<br />

occi<strong>de</strong>nte — , invoca el <strong>de</strong>recho a la libre conciencia <strong>de</strong> los<br />

hombres, pero llega <strong>de</strong>masiado tar<strong>de</strong> para que docena y media<br />

— un contingente segado en fl or — <strong>de</strong> jóvenes patriotas ni-<br />

492


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

caragüenses pierdan la vida en su lucha fronteriza exacerbada<br />

por instigación foránea, y tar<strong>de</strong> también para que un puñado<br />

<strong>de</strong> presos políticos en Guatemala sean fusilados sumariamente<br />

y sin apelación, antes <strong>de</strong> que la presencia <strong>de</strong> Su Santidad Juan<br />

Pablo II lograra arrebatárselos a la insania <strong>de</strong> una dictadura que<br />

presume <strong>de</strong> ser eminentemente cristiana.<br />

En ocho jornadas sucesivas y apremiosas que cubren varios<br />

países <strong>de</strong>l área a la cual pertenecemos, Juan Pablo II cumple un<br />

Vía Crucis simbólico <strong>de</strong> una magna significación para la feligresía<br />

dominante en los territorios cubiertos por el itinerario<br />

papal. No obstante, y un tanto oblicuamente si se quiere, esa<br />

presencia no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> tener una significación política aprovechada<br />

por las dictaduras que aquejan a algunos <strong>de</strong> esos territorios,<br />

ya que en algunas medidas esas dictaduras se sienten avaladas<br />

por la presencia, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus respectivos feudos <strong>de</strong>l más alto<br />

representante <strong>de</strong>l credo católico en el mundo.<br />

El razonamiento que se esgrime es muy simple: si tales dictaduras<br />

merecen ser anfitriones <strong>de</strong> Su Santidad, merecen así<br />

mismo hallarse — y continuar — en el ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r (absoluto,<br />

en el caso <strong>de</strong> Duvalier, por ejemplo).<br />

Pero que nadie se llame a engaño: las pancartas que se tremolaron<br />

en el territorio <strong>de</strong> El Salvador fueron tanto <strong>de</strong> bienvenida<br />

al augusto visitante como <strong>de</strong> testimonio <strong>de</strong> que el pueblo<br />

es allí una fuerza ya incontrastable y que no pue<strong>de</strong> ser ignorado;<br />

tanto más cuanto que los propios arzobispos locales que<br />

ejercen allí sus ministerios se sienten vinculados a ultranza —<br />

con muy pocas excepciones — a la lucha por las reivindicaciones<br />

sociales y <strong>de</strong> todo tipo que se lleva a cabo a todos los niveles<br />

en esos pueblos para asegurar el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> gentes <strong>de</strong> quienes<br />

nunca los tuvieron. Vale <strong>de</strong>cir, la lucha para asegurarse una<br />

supervivencia que a más <strong>de</strong> <strong>de</strong>corosa en lo material, vaya complementada<br />

con aquellos <strong>de</strong>rechos humanos inalienables jamás<br />

complementados como representables por las clases dominantes<br />

y como <strong>de</strong> ineludible cumplimiento.<br />

493


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

Es más, la presencia masiva <strong>de</strong> las clases <strong>de</strong>sposeídas en la<br />

lucha <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong> Centroamérica por alcanzar la liberación<br />

nacional, ha hecho evi<strong>de</strong>nte que cualquiera que sea la relación<br />

<strong>de</strong>l individuo con su Creador, aquél ha hecho conciencia<br />

<strong>de</strong> que esa relación pasa actualmente por los frentes <strong>de</strong> lucha<br />

armada que involucran, no ya al individuo como tal, sino al semejante<br />

con sus semejantes en el requerimiento colectivo contra<br />

el infortunio y la explotación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>bería ser el<br />

santuario común, el hogar <strong>de</strong> todos: la patria.<br />

Consecuentemente, cual que sea la porción <strong>de</strong> paz que pueda<br />

en el futuro acreditársele a la visita <strong>de</strong>l Papa a El Salvador,<br />

ésta tendrá que ser un tipo <strong>de</strong> paz que tome en cuenta a los<br />

mejores intereses <strong>de</strong> las clases <strong>de</strong>sposeídas. De lo contrario esa<br />

paz se convertirá sólo en una tregua con lo que sufriría quebranto<br />

la mejor voluntad expresada no importa lo sana e importante<br />

que sea.<br />

La otra entidad que se movía hacia el oriente en esta precisa<br />

circunstancia para llegar a un foro mundial, lo hacía alejándose<br />

<strong>de</strong> su escenario geográfico-histórico particular. Iba él envuelto<br />

en su uniforme ver<strong>de</strong>-olivo tanto como en una aureola <strong>de</strong><br />

dirigente máximo <strong>de</strong> una auténtica revolución que ha logrado<br />

en una veintena <strong>de</strong> años metas concretas que hasta ahora se<br />

creían inalcanzables en el mundo sub<strong>de</strong>sarrollado <strong>de</strong>l que forma<br />

parte y que niega todas las predicciones negativas que <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

su subida al po<strong>de</strong>r se han lanzado al mundo en forma <strong>de</strong> una<br />

propaganda tan alienante como inútil porque los hechos están<br />

ahí para confirmar sus logros que <strong>de</strong>sbordan las estadísticas <strong>de</strong><br />

organismos universales.<br />

Para que no se nos acuse <strong>de</strong> parcialidad remitimos al lector<br />

a las cifras estadísticas avaladas por la OMS en materia <strong>de</strong> salud,<br />

a las <strong>de</strong> la FAO en materia alimentaria, a las <strong>de</strong> la UNESCO en<br />

materia <strong>de</strong> educación y cultura, todas las cuales durante dos<br />

décadas han venido reflejando una realidad cada vez más pujante<br />

y consolidada en cifras que no <strong>de</strong>jan lugar a dudas... allí<br />

494


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

don<strong>de</strong> hay pleno empleo, don<strong>de</strong> se ha erradicado la vagancia y<br />

la prostitución, don<strong>de</strong> la educación es masiva, total y permanente<br />

logrando metas <strong>de</strong> 6to. Grados para las amas <strong>de</strong> casa y<br />

para la población obrera y campesina; allí don<strong>de</strong> la medicina<br />

social sobrepasa las expectativas más ambiciosas y don<strong>de</strong> la estabilidad<br />

en el empleo y en todos los extremos <strong>de</strong> la vida cívica<br />

tiene una amplitud que mueve a admiración y respeto.<br />

Con esos logros masivos empuñados como un haz <strong>de</strong> rayos<br />

en la mano esa entidad que acaba <strong>de</strong> presentarse ante el foro <strong>de</strong><br />

los países no alineados como vocero autorizado no sólo <strong>de</strong> su<br />

propio pueblo sino <strong>de</strong> otros que ya quisieran contar con esos<br />

mismos logros, habla con tono firme y convincente <strong>de</strong>l imperativo<br />

<strong>de</strong> los tiempos: lo que incluye el ejemplo <strong>de</strong> una sociedad<br />

(la suya) que cambie el concepto <strong>de</strong> la fatalidad histórica en<br />

la que están sumidos los países <strong>de</strong>pendientes, en otro diametralmente<br />

opuesto: el <strong>de</strong> que existe la viabilidad histórica <strong>de</strong>l<br />

cambio hacia el progreso allí don<strong>de</strong> los movimientos revolucionarios<br />

en el po<strong>de</strong>r son capaces <strong>de</strong> generar la mística necesaria<br />

para concretar los logros más ambiciosos ya no para sí sino<br />

también para sus émulos fraternos convencidos <strong>de</strong> la bondad<br />

<strong>de</strong> los procedimientos aplicados correctamente en tiempo y<br />

oportunidad a<strong>de</strong>cuados.<br />

Habla también <strong>de</strong> que no es posible aceptar como bueno<br />

y válido en esta época en la que se vive el mayor <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

la técnica y <strong>de</strong> la ciencia que ha conocido la humanidad, que<br />

mientras se aplican incalculables riquezas y recursos en el más<br />

<strong>de</strong>scarado armamentismo, más <strong>de</strong> un tercio <strong>de</strong> la población<br />

mundial está con<strong>de</strong>nada (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento <strong>de</strong> su nacimiento)<br />

al hambre y la extinción más o menos lenta pero inexorable<br />

<strong>de</strong>bido a que carece <strong>de</strong> reservas alimentarias, <strong>de</strong> agua potable y<br />

<strong>de</strong> lo más indispensable para su subsistencia: médica, vivienda,<br />

caminos, educación y fuentes <strong>de</strong> energía y <strong>de</strong> trabajo; y esa<br />

con<strong>de</strong>na le viene a ese tercio <strong>de</strong> la humanidad sobre todo por<br />

efecto <strong>de</strong> la ignorancia total <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sculturación <strong>de</strong> gran núme-<br />

495


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

ro <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong>l Tercer Mundo; por su aislamiento por su<br />

<strong>de</strong>pauperación progresiva y constante <strong>de</strong>bido a enfermeda<strong>de</strong>s<br />

endémicas tales como el paludismo, la tracoma, el parasitismo,<br />

la falta <strong>de</strong> higiene y educación integral.<br />

Una sola cifra basta para sintetizar en forma dramática la<br />

catástrofe que en términos humanos se viene repitiendo día a<br />

día en el mundo <strong>de</strong> la indigencia: 40 mil niños mueren cada<br />

día por falta <strong>de</strong> proteínas y por efectos <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s que se<br />

ceban en esas criaturas <strong>de</strong>bido a que la ausencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensas en<br />

sus <strong>de</strong>bilitados organismos las hacen especialmente susceptibles<br />

a ellas.<br />

En ese contexto esta entidad política y humana, este hombre<br />

uniformado que luce estrella sobre sus hombros ganadas no<br />

sólo en la guerra inicial que lo llevó al po<strong>de</strong>r sino en las campañas<br />

sucesivas (permanentes) <strong>de</strong> <strong>de</strong>liberación nacional — con<br />

todo lo que ello incluye y significa — lanza en cada palabra, en<br />

cada frase, en cada sentencia u oración <strong>de</strong> su discurso — que es<br />

por otra parte, a no dudar, el discurso <strong>de</strong>l siglo — proyectiles<br />

<strong>de</strong> paz <strong>de</strong>stinados a hacer blanco en el <strong>de</strong>spilfarro que representan<br />

una economía <strong>de</strong> guerra cuyo monto, <strong>de</strong> ser orientado<br />

hacia el socorro y hacia y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los países sub<strong>de</strong>sarrollados,<br />

haría totalmente innecesario cualquier tipo <strong>de</strong> guerra.<br />

Fi<strong>de</strong>l Castro — que inequívocamente <strong>de</strong> él se trata — ante<br />

el podium <strong>de</strong> los No Alineados remata su pensamiento en forma<br />

simple y magistral: “Se pue<strong>de</strong> matar a los hambrientos y a<br />

los enfermos, pero no se pue<strong>de</strong> matar al hambre y a las enfermeda<strong>de</strong>s”.<br />

Así, con la fuerza <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> megatones <strong>de</strong> energía nuclear<br />

pero liberada, no en nombre <strong>de</strong> la guerra sino en nombre <strong>de</strong> la<br />

paz mundial, acaba <strong>de</strong> estallar en Nueva Delhi la ofensiva <strong>de</strong><br />

paz más espectacular que recuerdan los tiempos y que, a más<br />

<strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuarse a los imperativos <strong>de</strong> estos que corren, recoge el<br />

mensaje dos veces milenario pero jamás cumplido: “Dad <strong>de</strong><br />

comer al hambriento y <strong>de</strong> beber al sediento...” expresado en la<br />

496


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

dulce lengua Aramea <strong>de</strong>l más humil<strong>de</strong> <strong>de</strong> los hombres, mientras<br />

hacía su penoso camino hacia la cruz: la misma que lleva<br />

como suprema insignia <strong>de</strong> su credo — sobre su amplio plexo<br />

solar — el Papa itinerante, Juan Pablo II, quien no es ni pue<strong>de</strong><br />

ser ajeno a ese mensaje tan inextinguible como incumplido.<br />

Una vez <strong>de</strong> regreso <strong>de</strong> sus respectivos periplos extrañamente<br />

sincronizados en el tiempo, así como invertidos en el espacio,<br />

cada una <strong>de</strong> esas figuras marchará sobre sus propios pasos,<br />

pero uno y otro lo harán con prisa, con premura, porque ambos<br />

saben que no hay tiempo que per<strong>de</strong>r.<br />

El <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> la humanidad está en juego:<br />

O estalla la paz con todas sus implicaciones para llevar progreso,<br />

salud, educación, estabilidad.... a sus niveles más amplios<br />

en una relación <strong>de</strong> solidaridad — <strong>de</strong> ningún modo colonialista<br />

— con los pueblos <strong>de</strong>pendientes; para llevar cooperación,<br />

adiestramiento, tecnología, personal calificado <strong>de</strong> toda índole<br />

que actúe como agente <strong>de</strong> cambio en sus <strong>de</strong>pauperadas economías,<br />

en sus suelos, en su agricultura, en su capacidad <strong>de</strong><br />

planificación y <strong>de</strong> producción, en sus estructuras, en su proyección<br />

hacia el futuro... o estalla la guerra aniquiladora <strong>de</strong> la<br />

civilización que hoy conocemos.<br />

Por todo ello el Papa circunvaló una parte <strong>de</strong>l globo en busca<br />

<strong>de</strong> la paz para El Salvador, para la atribulada Centroaméricana.<br />

Porque cuando estalle la guerra total no habrá más guerras<br />

controladas <strong>de</strong> efectos locales. Wojtyla, el hombre culto y sabio<br />

lo sabe. Por algo trató <strong>de</strong> llegar a tiempo al escenario escogido<br />

por él para hacer su reclamo <strong>de</strong> paz que es una forma <strong>de</strong> hacerse<br />

vía hacia su amada Polonia, cuya capital es nada menos que<br />

se<strong>de</strong> <strong>de</strong>l llamado Pacto <strong>de</strong> Varsovia.<br />

Nadie como él sabe que la paz romana o aquella <strong>de</strong> sus<br />

émulos en el tiempo es ya una pieza arqueológica, obsoleta,<br />

inoperante.<br />

La ofensiva <strong>de</strong> paz que acaba <strong>de</strong> estallar en Nueva Delhi así<br />

lo proclama ante la opinión <strong>de</strong>l mundo porque es una paz no<br />

497


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

para sojuzgar o aniquilar a nadie sino para hallarles un camino<br />

hacia el futuro a los pueblos que hoy por hoy están en el <strong>de</strong>rrotero<br />

<strong>de</strong> la extinción, <strong>de</strong> aniquilamiento, <strong>de</strong> la muerte.<br />

Dos periplos acaban <strong>de</strong> cerrarse...; las metas <strong>de</strong> paz evi<strong>de</strong>nciadas<br />

en El Salvador y en Nueva Delhi están por cumplirse<br />

(¿o no?) en un plazo que <strong>de</strong>bería ser perentorio para que no se<br />

malogre. Es <strong>de</strong>cir, antes <strong>de</strong> que sea <strong>de</strong>masiado tar<strong>de</strong>.<br />

498


El arca <strong>de</strong> Noé<br />

E n este mundo aterrador don<strong>de</strong> cualquier cosa pue<strong>de</strong> pasar,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> inundaciones pavorosas a sequías inclementes,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> epi<strong>de</strong>mias hasta terremotos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> concursos <strong>de</strong> misses<br />

a granel hasta campañas <strong>de</strong>magógicas impuestas por el mejor<br />

(léase peor) <strong>de</strong> los postores, no importa la signifi cación o la no<br />

signifi cación <strong>de</strong> cada quien o <strong>de</strong> nuestro más o menos obligado<br />

concurso, todos somos — con todo y carga — una astilla <strong>de</strong> la<br />

celebérrima arca <strong>de</strong>l patriarca Noé.<br />

¿Cómo así? , me pregunta la comadre más corajuda.<br />

Enseguida me explicaré, digo. Aparte <strong>de</strong> seguir a fl ote en plena<br />

catástrofe pre y post diluvianas llamada David, o llámese recesión,<br />

infl ación o cualquiera otra afección económica diagnosticada <strong>de</strong><br />

cerca y <strong>de</strong> lejos por los sabios economistas <strong>de</strong> todas las latitu<strong>de</strong>s,<br />

el hecho es que malamente y a veces hasta a regañadientes si se<br />

quiere, el <strong>de</strong>senlace (mortuorio sería en este caso) no se ha escenifi<br />

cado todavía ni para ellos (¿los economistas?) ni para nosotros<br />

los dominicanos, aunque estamos a punto <strong>de</strong> que así sea.<br />

¿Qué milagrosa inervación habrá tenido lugar?<br />

¿Qué paloma <strong>de</strong> la paz nos ha sido enviada?<br />

¿Qué escarceos con las alas han podido salvarnos?<br />

Algo muy gran<strong>de</strong> ha <strong>de</strong>bido ser cuando todavía estamos<br />

“aparentemente” sobre la línea <strong>de</strong> fl otación aún cuando el agua<br />

ya la tenemos en los tobillos. Agua salada y amarga, pero no<br />

peor que la que trae el acueducto todos los días <strong>de</strong> la vida.<br />

Cuando la cuenta <strong>de</strong> luz sube como si tuviera escaleras mecánicas<br />

a su disposición.<br />

Cuando el balance <strong>de</strong> la farmacia — no importa que sea <strong>de</strong><br />

contado — crece a niveles estratosféricos y se dispara como un<br />

vehículo espacial.<br />

499


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

Cuando la leche ya es un raro manjar.<br />

Cuando el pollo y la gallina pían y cloquean ya sólo en sueños.<br />

Cuando el control <strong>de</strong> precios lo ejercen a niveles dizque<br />

oficiales pero sin que el consumidor — campesino o citadino<br />

— pueda intervenir en lo más mínimo para que en verdad ese<br />

control redun<strong>de</strong> en beneficio <strong>de</strong> la ciudadanía.<br />

Cuando los supermercados en su gran mayoría hacen <strong>de</strong> la<br />

especulación una forma impositiva (ad-hoc) <strong>de</strong> vida y ofrecen<br />

la mercancía en ban<strong>de</strong>jitas super higiénicas pero con menor<br />

peso y cantidad <strong>de</strong> lo estipulado.<br />

Cuando conocidos <strong>de</strong>lincuentes expropiadores y malversadores<br />

en el próximo pasado <strong>de</strong>l erario público — para aplicarlo<br />

a su personal beneficio — continúan paseándose por calles,<br />

avenidas y lugares públicos “como si aquí no hubiera pasado<br />

nada” o como si las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> turno hubieran hecho con<br />

ellos un pacto <strong>de</strong> no agresión mucho más significativo (y negativo)<br />

que el célebre fallo histórico que tanto dio que hablar en<br />

su momento y lugar.<br />

Cuando a ciencia y paciencia <strong>de</strong>l ciudadano común nada es<br />

lo que aparenta ser y sí todo lo contrario.<br />

Cuando el presupuesto <strong>de</strong> publicidad y relaciones públicas<br />

<strong>de</strong> la Presi<strong>de</strong>ncia es tan escandaloso (dadas nuestras circunstancias<br />

económicas críticas) que llora ante los ojos <strong>de</strong> Dios y<br />

ante los ojos <strong>de</strong> las madres humil<strong>de</strong>s cuyos hijos indigentes no<br />

tienen medicinas cuando llegan enfermos a los hospitales públicos.<br />

Cuando la corrupción y el cohecho han sido encubiertos<br />

por un manto <strong>de</strong> piedad (para llamarlo <strong>de</strong> algún modo) y se<br />

han vestido <strong>de</strong> gala (<strong>de</strong> impunidad) para sumarse a los festejados<br />

en las fechas patrias y hasta si se ofrece hacer gran<strong>de</strong>s<br />

discursos <strong>de</strong> ocasión.<br />

Cuando la moral pública escarnecida y violada impúdicamente<br />

no encuentra cómo o quién se aplique a restituirle (ofi-<br />

500


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

cialmente al menos) el mínimo <strong>de</strong>coro aplicando sanciones<br />

inexcusables brevemente anunciadas, a<strong>de</strong>más ante una sociedad<br />

estragada y ofendida.<br />

Cuando…<br />

— Ya cállese, comadre — me dice la comadre más corajuda<br />

— <strong>de</strong>je eso porque <strong>de</strong> nada va a servir todo nuestro coraje<br />

mientras los valores entendidos estén en manos <strong>de</strong> la publicidad,<br />

<strong>de</strong> las relaciones públicas y <strong>de</strong> otras lin<strong>de</strong>zas por el estilo y<br />

a cargo <strong>de</strong> un presupuesto 71 veces millonario.<br />

El agua turbia y salada ya la tenemos al cuello.<br />

¿A quién acudir?<br />

¡Como no sea — en línea directa — al patriarca Noé!<br />

501


La otra cara <strong>de</strong> la ciudad…<br />

C on sólo alejarnos unas pocas cuadras <strong>de</strong> lo que fuera no<br />

hace mucho tiempo el centro <strong>de</strong> la ciudad Capital nos<br />

encontramos en espacios ocupados por sectores <strong>de</strong> población<br />

cuyo bajo nivel <strong>de</strong> vida y total <strong>de</strong>samparo no correspon<strong>de</strong> a la<br />

proximidad <strong>de</strong> esos enclaves y menos aún al tiempo en que los<br />

mismos se han producido.<br />

De Villa Francisca hacia arriba en sucesión pavorosa se<br />

cumple lo que inexorablemente es la contraparte <strong>de</strong>l progreso<br />

aunque éste lleve un doble o triple entrecomillado en el caso <strong>de</strong><br />

esta ciudad Capital.<br />

No es que éste sea un problema único. Todas las ciuda<strong>de</strong>s<br />

capitales tienen sus respectivos cinturones <strong>de</strong> miseria: <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la imponente Caracas a la sobrecogedora Ciudad México,<br />

por mencionar sólo las más connotadas en este aspecto, pero<br />

sin olvidar las célebres favelas <strong>de</strong> Río <strong>de</strong> Janeiro. En ellas,<br />

cuando menos, el “progreso” <strong>de</strong> la capital en sí misma hace<br />

suponer números altísimos <strong>de</strong> todas las manifestaciones<br />

tanto positivas como negativas que el crecimiento urbano<br />

supone.<br />

Otro es el caso a que nos queremos referir. El cinturón <strong>de</strong><br />

miseria <strong>de</strong> nuestra ciudad Capital no se correspon<strong>de</strong> al monto<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo que <strong>de</strong> ocurrir realmente vendría a explicar —<br />

aunque no a justifi car — esa lacra social tan abultada que son<br />

nuestros sectores marginados.<br />

La característica <strong>de</strong>mográfi ca <strong>de</strong> esa población marginal<br />

acusa un elevado origen campesino <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los hombres<br />

y las mujeres que asientan allí sus <strong>de</strong>sesperanzas hechas<br />

<strong>de</strong> la antigua esperanza <strong>de</strong> llegar a la Capital para encontrar en<br />

ella medios <strong>de</strong> vida, fuentes <strong>de</strong> trabajo, centros educativos y <strong>de</strong><br />

502


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

salud y <strong>de</strong>más etcéteras que parten el alma cuando se carece <strong>de</strong><br />

todas y cada una <strong>de</strong> ellas.<br />

Se sabe que <strong>de</strong> lo que se nutre ese asentamiento — casi furtivo<br />

— <strong>de</strong> los barrios es <strong>de</strong>l éxodo <strong>de</strong> los campos. La marginalidad<br />

inmediata es la consecuencia directa <strong>de</strong> una marginalidad<br />

anterior vivida y sufrida en los campos dominicanos don<strong>de</strong> no<br />

hay ni suficientes caminos vecinales para sacar las cosechas,<br />

ni financiamiento para los que poseen un poco <strong>de</strong> tierra que<br />

les permitiría sembrar y producir en el caso <strong>de</strong> lograr recursos<br />

básicos imprescindibles, y mucho menos proyectos agrarios a<br />

corto y mediano plazo que permitan el uso <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> obra<br />

campesina no ya subutilizada sino exce<strong>de</strong>nte. (La excepción<br />

confirma la regla, y que me perdonen quienes <strong>de</strong> buena fe se<br />

aplican al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Plan Sierra).<br />

Que a todo esto se le llame sub<strong>de</strong>sarrollo… ¿qué más da?<br />

Llámese como se llame tiene un contenido <strong>de</strong> sufrimiento<br />

humano que <strong>de</strong>sborda toda posibilidad <strong>de</strong> ser clasificado fríamente<br />

en ficheros <strong>de</strong> sesudos estudios socio-económicos. Las<br />

cifras <strong>de</strong> hambre, <strong>de</strong> insalubridad, <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro en todo sentido<br />

<strong>de</strong> esa población, colman toda medida. Y creemos que la colman<br />

no porque seamos especialistas en la materia social que<br />

vendría a clasificar esas mismas cifras en estudios estadísticos<br />

sino precisamente porque no somos especialistas.<br />

Al no serlo tenemos la ingenuidad <strong>de</strong> preguntarnos…?<br />

Dón<strong>de</strong> está nuestra capacidad <strong>de</strong> solidaridad?<br />

¿Adón<strong>de</strong> nos lleva una diferencia tan contumaz como culpable?<br />

Según una encuesta ocasional que tuvimos recientemente<br />

la oportunidad <strong>de</strong> implementar — in situ — lo que más agobia<br />

a estas pobres gentes es algo tan elemental que duele <strong>de</strong>cirlo: la<br />

falta <strong>de</strong> agua potable. Las madres <strong>de</strong> familia y las amas <strong>de</strong> casa<br />

sienten una <strong>de</strong>sesperación insoportable.<br />

Pero lo que los agobia a todos permanentemente es la falta<br />

<strong>de</strong> trabajo cuyos índices pormenorizados se traducen en<br />

503


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

promiscuidad, en prostitución, o en actos <strong>de</strong>lictivos <strong>de</strong> toda<br />

índole (se ha dicho mucho que el hambre es mala consejera),<br />

porque evi<strong>de</strong>ntemente al no po<strong>de</strong>r aplicar su fuerza <strong>de</strong> trabajo<br />

en forma constructiva, es <strong>de</strong>cir productiva, la misma se usará<br />

<strong>de</strong> todos modos aunque sea en forma <strong>de</strong>lictiva… en un gran<br />

número <strong>de</strong> casos.<br />

Es oportuno o señalar aquí que esa población campesina<br />

emigrada a la ciudad, <strong>de</strong>sarraigada y maltratada conserva aún<br />

— mayoritariamente y no se sabe gracias a qué ingrediente <strong>de</strong><br />

milagro — niveles significativos <strong>de</strong> convivencia si se toma en<br />

cuenta la enorme carestía y <strong>de</strong>spojo que sufre y pa<strong>de</strong>ce en carne<br />

propia y en la <strong>de</strong> sus hijos.<br />

En cifras globales sería pertinente reconocer que los índices<br />

<strong>de</strong> criminalidad en nuestros barrios son todavía relativamente<br />

bajos. Pero la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> la índole sana y <strong>de</strong> las mejores<br />

tradiciones <strong>de</strong>l pueblo como tal <strong>de</strong>sarrolladas en su medio<br />

natural — el campo — una vez <strong>de</strong>salojados <strong>de</strong> él por las causas<br />

sociales y económicas ya señaladas, entrarán en un proceso <strong>de</strong><br />

inexorable <strong>de</strong>terioro que no sabemos adón<strong>de</strong> pudiera ir a <strong>de</strong>sembocar.<br />

Y que nadie se llame a engaño: la pasividad <strong>de</strong> los pueblos<br />

hambreados tiene un límite. O <strong>de</strong>be tener un límite. El cristianismo<br />

no fue un logro <strong>de</strong> la pasividad orientada hacia la <strong>de</strong>sesperanza.<br />

Fue el motor <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s cambios que permitirían hacer<br />

obsoleto, en un momento dado, el concepto <strong>de</strong> la esclavitud.<br />

La misma revolución industrial tuvo ingredientes dinámicos<br />

que no fueron meramente <strong>de</strong> tipo mecanicista sino humanístico.<br />

Y la toma <strong>de</strong> La Bastilla, en Francia, no se cumplió por el <strong>de</strong>signio<br />

<strong>de</strong> una mente superior al servicio <strong>de</strong> una causa justa. Se<br />

cumplió porque multitu<strong>de</strong>s hambreadas y enar<strong>de</strong>cidas <strong>de</strong>jaron<br />

su pasividad y forzaron las puertas <strong>de</strong> la prisión <strong>de</strong> ese nombre<br />

para enarbolar la ban<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> “Libertad, Igualdad, Fraternidad”.<br />

La libertad y la fraternidad tienen una acepción más o menos<br />

convencional según la época y la ubicación geográfica.<br />

504


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

La igualdad tiene una interpretación cada vez más apremiosa<br />

y exigente en todas partes.<br />

La prueba no tenemos que ir a buscarla <strong>de</strong>masiado lejos ni<br />

en la Geografía ni en la Historia. En Centroamérica, por ejemplo,<br />

es el campesino <strong>de</strong>splazado y hostilizado y el ciudadano<br />

<strong>de</strong>sposeído <strong>de</strong> los recursos que una sociedad civilizada <strong>de</strong>bería<br />

proporcionarle — a no dudarlo — son la materia prima <strong>de</strong> la<br />

que sale el combatiente. Estos hombres no surgen <strong>de</strong> la tierra y<br />

<strong>de</strong> los campos como hongos nacidos por generación espontánea<br />

sino <strong>de</strong> condiciones sociales extremas que persisten en un<br />

preciso lugar y tiempo. Buscar las siglas que se les aplican para<br />

reconocerlos una vez que se integran a la lucha se lo <strong>de</strong>jamos<br />

a las agencias noticiosas internacionales — puesto que por ello<br />

cobran altas tasas — mientras <strong>de</strong>masiado a menudo usan criterios<br />

maniqueístas ya obsoletos en la fecha <strong>de</strong> la toma <strong>de</strong> La<br />

Bastilla (14 <strong>de</strong> julio, 1789), o se pliegan al gusto general <strong>de</strong> las<br />

vaqueradas hollywoo<strong>de</strong>nses distribuyendo papeles (roles) previamente<br />

asignados y quiénes se llamarán los villanos y quiénes<br />

los buenos, según libretos fantasiosos que contrastados con la<br />

realidad que intentan reflejar son perfectamente absurdos.<br />

No somos meros turistas en busca <strong>de</strong> motivos placenteros,<br />

es necesario mirar — miremos — la otra cara <strong>de</strong> la Ciudad con<br />

preocupación crecida y creciente… no exenta <strong>de</strong> un sentimiento<br />

<strong>de</strong> responsabilidad ciudadana que sabemos, eso sí, compartido<br />

por muchos y que por lo mismo vale la pena consignar<br />

aquí siquiera sea como testimonio impávido e inquietante.<br />

Y con dolor sincero.<br />

505


El fi n <strong>de</strong>l experimento chileno<br />

(visto por Costa Gavras)<br />

E n un cine <strong>de</strong> los llamados <strong>de</strong> prueba o ensayo <strong>de</strong> esta capital,<br />

y gracias a la fi na cortesía acordada por los distribuidores<br />

<strong>de</strong> la cinta cinematográfi ca allí exhibida, hemos tenido<br />

la singular experiencia <strong>de</strong> ver en la pantalla gran<strong>de</strong> la última<br />

película <strong>de</strong> Costa Gavras que trata el tema <strong>de</strong>l golpe <strong>de</strong> Estado<br />

<strong>de</strong> Chile (1973). Su título es MISSING (DESAPARECIDO).<br />

Si bien la trama <strong>de</strong> la película se teje sobre un caso específi<br />

co, no <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n fantasioso ni simplemente anecdótico sino<br />

explícito y documental (en algunos aspectos) en relación a la<br />

suerte <strong>de</strong> un ciudadano joven norteamericano que fue dado<br />

por <strong>de</strong>saparecido durante el proceso <strong>de</strong>l golpe, esto es, durante<br />

las primeras semanas transcurridas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l mismo, vamos<br />

con ella a la culminación <strong>de</strong> ese hecho — el <strong>de</strong>senlace y sus últimas<br />

consecuencias — , es <strong>de</strong>cir, la muerte <strong>de</strong> ese joven ciudadano<br />

y las circunstancias en que se produjo, todo lo cual, si bien<br />

nos conduce paso a paso por las distintas etapas <strong>de</strong> ese proceso<br />

hasta llegar a su esclarecimiento total, también nos muestra el<br />

marco <strong>de</strong> referencia, la realidad <strong>de</strong> una situación que siendo<br />

histórica y ampliamente conocida se ve refl ejada en secuencias<br />

cinematográfi cas que parecen — a primera vista — totalizadoras<br />

y que abarcan y sobrepasan en mucho todas las expectativas<br />

que nos habíamos hecho anticipadamente <strong>de</strong>l fi lm en cuestión<br />

a pesar <strong>de</strong> conocer <strong>de</strong> antemano el rigor y la seriedad con que<br />

Costa Gavras acomete y realiza sus temas.<br />

Pero la película, no obstante referirse a hechos atroces, no<br />

llega a ser truculenta. Su realizador es <strong>de</strong>masiado sabio y perceptivo<br />

para no darse cuenta <strong>de</strong> que <strong>de</strong> ser truculenta no podría<br />

llegar a sensibilizar al público al cual va preferentemente<br />

506


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

dirigida: al público norteamericano medio (ayuno <strong>de</strong> nuestras<br />

propias experiencias), el cual, por estar condicionado por sus<br />

propios medios publicitarios, no acepta material crudo para<br />

su dieta informativa sino material predirigido y asimilable si<br />

los protagonistas, como en este preciso caso, son norteamericanos.<br />

Sin ser el <strong>de</strong> Costa-Gavras un tratamiento aséptico, es un<br />

tratamiento <strong>de</strong> aproximación cuidadosa (<strong>de</strong> tanteo). El horror<br />

<strong>de</strong>l uso y abuso <strong>de</strong> la fuerza está dado en forma general sin<br />

enfocar el <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> la tortura y <strong>de</strong> la muerte (al menos, no al<br />

momento <strong>de</strong> producirse en las cámaras <strong>de</strong> tortura y <strong>de</strong> muerte<br />

sino en los tiroteos hechos a mansalva en contra <strong>de</strong> la ciudadanía<br />

in<strong>de</strong>fensa). Pero lo que más impacta, ilustra y convence,<br />

es la participación en el golpe <strong>de</strong> un po<strong>de</strong>r, <strong>de</strong> un Estado que<br />

supuestamente es el campeón y el ejemplo absoluto (el mo<strong>de</strong>lo)<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia a nivel mundial.<br />

Decimos Estado, aunque la película por razones obvias se<br />

refiere a la administración <strong>de</strong> turno, lo cual se revela y enfatiza<br />

en tomas sabiamente dispuestas para que aparezca el retrato <strong>de</strong>l<br />

entonces Presi<strong>de</strong>nte Nixon en los <strong>de</strong>spachos <strong>de</strong> su enviado personal<br />

(el embajador en funciones) así como en otras <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias<br />

<strong>de</strong> menor grado don<strong>de</strong> se mueven funcionarios tan cautos<br />

como manipuladores <strong>de</strong> la realidad envolvente (el propio golpe)<br />

y las fuerzas coaligadas — criollas y extranjeras — que lo<br />

hicieron posible, incluídos los agentes más o menos encubiertos<br />

actuando como instigadores y enlaces <strong>de</strong>l golpe producido<br />

por las tres armas (aire, mar y tierra) <strong>de</strong>l ejército local.<br />

Con una “candi<strong>de</strong>z” que aterra, los funcionarios en cuestión<br />

manipulan a sus propios conciudadanos — el padre y la<br />

esposa <strong>de</strong> la víctima Charilie Horman (nombre cambiado) —<br />

en tal forma que apetece salirnos <strong>de</strong> nuestros asientos para irles<br />

a tomar cuenta por la malignidad hipócrita que los lleva<br />

a hablar <strong>de</strong> “esfuerzos infinitos” para esclarecer el misterio <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> la víctima lo cual no obsta para hacer citas<br />

507


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

inacabables <strong>de</strong> opiniones contradictorias que lejos <strong>de</strong> dilucidar<br />

el caso lo complican en forma <strong>de</strong>lirante pero que preten<strong>de</strong>n llevar<br />

a los <strong>de</strong>udos la duda <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> empieza y don<strong>de</strong> termina la<br />

responsabilidad no <strong>de</strong> los victimarios sino — óigase bien — <strong>de</strong><br />

la víctima.<br />

La grotesca insania oficializada por el golpe aparece no<br />

obstante en secuencias sucesivas que cubren la búsqueda tan<br />

angustiosa como agotadora y frustratoria <strong>de</strong>l <strong>de</strong>saparecido llevada<br />

a cabo gracias a franquicias oficializadas implementadas<br />

vía Embajada U.S.A. y escenificadas en el tristemente célebre<br />

Estadio y en los hospitales y morgues que no obstante ser tan<br />

reveladoras se quedan cortas y muestran una situación más que<br />

nada implícita y sugerente, pero no enteramente explícita, <strong>de</strong> la<br />

magnitud <strong>de</strong>l genocidio, el cual por sus proporciones dantescas<br />

sobrepasa las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un film que busca sensibilizar a<br />

un público pre-escogido pero sin agotar el tema.<br />

Y el tema es inagotable, entre otras cosas porque el régimen<br />

nacido <strong>de</strong> ese golpe <strong>de</strong> Estado aterrador todavía sigue en el po<strong>de</strong>r…<br />

Por otra parte el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l film también trae a la consi<strong>de</strong>ración<br />

<strong>de</strong>l espectador la visión <strong>de</strong>smitificadora <strong>de</strong> una<br />

parte, <strong>de</strong> la juventud norteamericana (probablemente la más<br />

evolucionada y sensible) <strong>de</strong> su propio mundo y sobre todo la<br />

necesidad sentida por esta generación joven (no precisamente<br />

hippie) <strong>de</strong> conocer por sí misma otras realida<strong>de</strong>s geográficas y<br />

políticas para experimentar directamente no a través <strong>de</strong>l N.Y.<br />

Times (como dice la joven e interesante protagonista), sino a<br />

través <strong>de</strong> su propia óptica , que no es la tradicional heredada<br />

<strong>de</strong> las generaciones anteriores y menos aún la <strong>de</strong> los padres que<br />

cuestionan y critican <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un extraño puritanismo conformista<br />

a sus hijos empeñados en proclamar su <strong>de</strong>recho a crear sus<br />

propias normas éticas, políticas y aún estéticas.<br />

La víctima evi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la situación planteada en la película<br />

es el joven <strong>de</strong>saparecido, pero la víctima subyacente, general,<br />

508


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

omnipresente es el pueblo chileno aherrojado, maltratado, humillado,<br />

masacrado en su propio suelo por el sólo pecado <strong>de</strong><br />

querer hacer un nuevo experimento <strong>de</strong>mocrático hasta don<strong>de</strong><br />

fuera viable y hace<strong>de</strong>ro.<br />

Una sola pregunta nos basta para cerrar estas líneas:<br />

¿Adón<strong>de</strong> irían a parar los lí<strong>de</strong>res sindicales — no ya los políticos<br />

que pagaron con sus vidas — <strong>de</strong> esa sociedad que iba en<br />

pos <strong>de</strong> una nueva forma <strong>de</strong>mocrática?<br />

Muy afortunados serían si hubieran corrido la suerte, por<br />

ejemplo, por sólo poner uno, <strong>de</strong> Lech Walesa.<br />

Pero no la tuvieron.<br />

509


De cómo se intenta zurcir una herida<br />

abierta en el costado <strong>de</strong>l continente<br />

C ables y más cables se entrecruzan en la prensa mundial<br />

para ofrecer en un primer plano — absoluto, y no compartido<br />

— todas las alternativas <strong>de</strong>l caso <strong>de</strong> Polonia mientras<br />

<strong>de</strong> manera secundaria — por no <strong>de</strong>cir casi subrepticia o furtiva<br />

— se mal zurcen con una tensión <strong>de</strong>sganada los bor<strong>de</strong>s<br />

(las peripecias) <strong>de</strong> una herida abierta en el costado <strong>de</strong> nuestro<br />

continente indoamericano: la guerra en El Salvador. La fórmula<br />

pueril, emanada <strong>de</strong> la mala conciencia <strong>de</strong> ese continente, es<br />

invocar una solución <strong>de</strong> compromiso: Las elecciones al vapor<br />

incompatibles — por otra parte — con la realidad sangrante <strong>de</strong><br />

un pueblo en lucha hasta las últimas consecuencias por conquistar<br />

no el <strong>de</strong>recho al voto, sino el <strong>de</strong>recho a la sobrevivencia,<br />

a la dignidad, a la justicia social…<br />

Suce<strong>de</strong> sin embargo, que esa guerra no es una guerra más<br />

<strong>de</strong> riesgo controlado para medir fuerzas o armas secretas o<br />

políticas cuya evolución se anticipa por medio <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong><br />

computación intrincados y también secretos… No, la guerra<br />

<strong>de</strong> El Salvador es una guerra abierta — <strong>de</strong> liberación — ubicada<br />

muy lejos <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> lo computarizable en esquemas<br />

estratégicos. Es el producto natural <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sesperación <strong>de</strong> un<br />

pueblo que durante casi toda su historia se ha visto oprimido<br />

hasta la saciedad por la explotación a que tradicionalmente han<br />

sido sometidos los países centroamericanos gobernados por<br />

regímenes <strong>de</strong> fuerza que actúan en contubernio con intereses<br />

foráneos. El componente <strong>de</strong> “<strong>de</strong>rechos humanos” que tanto se<br />

invoca en el caso <strong>de</strong> Polonia hace tiempo que es allí algo inexistente<br />

y que iría inserto en un programa <strong>de</strong> lucha mucho más<br />

complejo; el <strong>de</strong> un pueblo que se propone liberarse <strong>de</strong>l yugo<br />

510


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

<strong>de</strong> la explotación permanente y masiva; obtener el <strong>de</strong>recho<br />

a la educación y al trabajo — a la subsistencia — y mantener<br />

su condición <strong>de</strong> Nación ya que las fronteras <strong>de</strong> las compañías<br />

multinacionales que operan en la región han ido sustituyendo<br />

aquellas que originalmente se dieron a sí mismas las pequeñas<br />

repúblicas <strong>de</strong>smembradas <strong>de</strong> lo que fuera el antiguo virreinato<br />

<strong>de</strong> Guatemala.<br />

La conquista <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos así como los sociales,<br />

los civiles y los políticos, serán el resultado también natural<br />

<strong>de</strong> una guerra <strong>de</strong> liberación cuyo contenido no pue<strong>de</strong> ser ajeno<br />

a ellos porque vendrán involucrados inextricablemente en una<br />

situación <strong>de</strong> hecho y <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho una vez que se produzca la<br />

liberación <strong>de</strong>l territorio nacional <strong>de</strong>l dominio <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s<br />

espúreas — no constitucionales y <strong>de</strong> facto — cuya fuerza se<br />

apoya en intereses extranjeros en conflicto con los intereses <strong>de</strong>l<br />

pueblo y <strong>de</strong> la Nación.<br />

Mientras tanto, en la prensa mundial <strong>de</strong> esta área <strong>de</strong>l mundo,<br />

con una fuerza <strong>de</strong> difusión expansiva a razón <strong>de</strong> 80,000 palabras<br />

por minuto, se invocan en todos los tonos y colores los<br />

<strong>de</strong>rechos humanos en Polonia don<strong>de</strong> no hay, ni remotamente,<br />

una situación que resista paralelo alguno con el aniquilamiento<br />

— el genocidio — <strong>de</strong> la población civil perpetrado constantemente<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el po<strong>de</strong>r, como es el caso <strong>de</strong> El Salvador, <strong>de</strong>nunciado<br />

una y otra vez por los lí<strong>de</strong>res eclesiásticos locales perfectamente<br />

i<strong>de</strong>ntificados con la lucha <strong>de</strong> un pueblo eminentemente<br />

católico pero que ha <strong>de</strong>cidido no esperar solamente la justicia<br />

<strong>de</strong>l Cielo sino tomarla por su mano en el terreno <strong>de</strong> la lucha<br />

revolucionaria.<br />

No obstante, a la hora <strong>de</strong> recoger el do <strong>de</strong> pecho, tan <strong>de</strong>sgarrador<br />

como trepidante, <strong>de</strong> las más altas jerarquías mundiales,<br />

sólo el caso <strong>de</strong> Polonia merece los honores <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s titulares<br />

emanados <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>rosos centros procesadores <strong>de</strong> noticias:<br />

las agencias noticiosas tan “libres” como manipuladoras<br />

y viceversa…<br />

511


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

¿Es que el genocidio en masa, por el hecho <strong>de</strong> tratarse <strong>de</strong><br />

pueblos mestizos no merece que altos dignatarios — siquiera<br />

<strong>de</strong> nuestra región <strong>de</strong>l mundo — <strong>de</strong>sgarren sus vestiduras en<br />

señal <strong>de</strong> duelo y vergüenza como los profetas bíblicos en vez<br />

<strong>de</strong> ignorarlo en forma aberrante o catalogarlo como <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n<br />

menor ante la conciencia <strong>de</strong> nuestro propio continente o frente<br />

a la mala conciencia <strong>de</strong>l mismo.<br />

Sin embargo, pese a la discriminación <strong>de</strong> las noticias que<br />

hemos venido señalando en lo que atañe a El Salvador, un hecho<br />

reciente ocurrido entre las fechas <strong>de</strong>l 8 al 12 <strong>de</strong> diciembre<br />

último, ha saltado a las primeras páginas <strong>de</strong> los periódicos por<br />

la magnitud <strong>de</strong> su horror: el asesinato en masa <strong>de</strong> 926 víctimas<br />

civiles <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Morazán — la enumeración trágica<br />

tiene nombre <strong>de</strong> poblados y villorrios tales como Mozote, Vapilla,<br />

Cerro Pando, La Joya — don<strong>de</strong> fue asesinada a mansalva,<br />

en lotes caprichosos, la población civil compuesta por mujeres,<br />

ancianos y niños. Tal enormidad se llevó a cabo a sangre fría<br />

por efectivos <strong>de</strong> un batallón <strong>de</strong> “élite” <strong>de</strong>nominado “Atlacatl”<br />

el cual había sido entrenado por asesores militares estadouni<strong>de</strong>nses<br />

<strong>de</strong>stacados en El Salvador durante el año recién transcurrido.<br />

(La Comisión <strong>de</strong> Derechos Humanos que trabaja con<br />

la Iglesia Católica en el país refrenda estos datos recogidos directamente<br />

— in situ — por los corresponsales <strong>de</strong>l New York<br />

Times y <strong>de</strong>l Washington Post).<br />

El <strong>de</strong>stino trágico <strong>de</strong> esas al<strong>de</strong>as mártires quedó sellado<br />

apenas unas cuantas semanas antes <strong>de</strong> que el presi<strong>de</strong>nte Reagan<br />

en persona certificara una evi<strong>de</strong>nte mejoría en las condiciones<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos en que el gobierno <strong>de</strong> El Salvador<br />

<strong>de</strong>sarrolla la lucha… El tal aserto vendría a justificar ante el<br />

Congreso <strong>de</strong> los EE.UU. la pretensión <strong>de</strong> que se le amplíe la<br />

cuantía <strong>de</strong> la ayuda militar al gobierno “amigo” que presi<strong>de</strong> el<br />

país don<strong>de</strong> se llevó a cabo ese genocidio.<br />

Esta circunstancia hace imperativo que nos <strong>de</strong>claremos todos,<br />

en alguna medida, reos <strong>de</strong> culpa <strong>de</strong> la mala conciencia <strong>de</strong>l<br />

512


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

continente al que pertenece ese pequeño pueblo salvadoreño<br />

que lucha por su liberación, pero cuya importancia, por ser tan<br />

relativa en el mapa mundial, lo con<strong>de</strong>na a seguir <strong>de</strong>sangrándose<br />

en tanto se invocan los <strong>de</strong>rechos humanos… en Polonia, en<br />

forma <strong>de</strong>lirante y estentórea y se acalla la mala conciencia latinoamericana<br />

con la fórmula expeditiva (tanto como <strong>de</strong>saprensiva)<br />

<strong>de</strong> elecciones al vapor.<br />

513


El último barco negrero <strong>de</strong>l Caribe<br />

N o sabemos hasta don<strong>de</strong> alcanza la memoria — caprichosa<br />

por cierto — <strong>de</strong> los hombres o la falta <strong>de</strong> ella pero, en lo<br />

que concierne al Caribe — un mar <strong>de</strong>masiado reciente todavía<br />

en la historia en la cual constan los horrores <strong>de</strong> la esclavitud —<br />

no hay forma humanamente <strong>de</strong>cente <strong>de</strong> invocar el olvido.<br />

Ahí están, pues, el Caribe y la historia y Haití, por supuesto…<br />

Cuando se habla <strong>de</strong>l Haití <strong>de</strong> ayer nos conmueve el heroísmo<br />

<strong>de</strong> sus pobladores que supieron hacer una revolución no<br />

solamente contra la metrópoli lejana sino contra la aberración<br />

social más gran<strong>de</strong> que ha conocido la humanidad: la esclavitud,<br />

cuando lucía en todo su esplendor — allá en la metrópoli<br />

— el siglo <strong>de</strong> las luces.<br />

Cuando se habla <strong>de</strong>l Haití <strong>de</strong> hoy nos conmueve la tragedia<br />

colectiva <strong>de</strong> proporciones inconcebibles que afl ige a un pueblo<br />

entero. Pero Haití es tierra <strong>de</strong> nadie porque no es <strong>de</strong>l pueblo…<br />

Es, eso sí, para buscar un símil totalizador, un barco negrero<br />

— el último — que llegó con retraso al siglo XX y cuyo cargamento<br />

humano yace enca<strong>de</strong>nado en las sentinas <strong>de</strong> la nave bajo<br />

con<strong>de</strong>na inmisericor<strong>de</strong> y sin esperanzas <strong>de</strong> salvamento.<br />

Ese barco fl ota a la <strong>de</strong>riva porque su timón, su palo mayor<br />

y la arboladura fueron arrasados hace ya mucho tiempo bajo el<br />

azote continuo <strong>de</strong> un ciclón sin término: la dictadura vitalicia<br />

<strong>de</strong> Papa Doc y la <strong>de</strong> su hijo y here<strong>de</strong>ro, Jean Clau<strong>de</strong> Duvalier.<br />

La falta <strong>de</strong> mercado para la mercancía que yace a bordo<br />

es la verda<strong>de</strong>ra sustancia <strong>de</strong> la tragedia. Hace apenas siglo y<br />

medio, sin embargo, esa mercancía hubiera sido invaluable y<br />

motivo <strong>de</strong> disputas sangrientas entre los capitales negreros así<br />

como <strong>de</strong> tremendas pujas — en los mercados <strong>de</strong> esclavos — en-<br />

514


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

tre los dueños <strong>de</strong> ingenios y haciendas acotados al mismo mar<br />

que hoy rechaza los cadáveres <strong>de</strong> quienes se negaron a morir<br />

enca<strong>de</strong>nados en pleno siglo XX. Treinta y tres es el número<br />

fatídico <strong>de</strong> los últimos ahogados a los que se les impidió llegar<br />

a La Florida.<br />

Pero los términos <strong>de</strong> la tragedia no sólo están en cifras simbólicas<br />

o valores interpretativos sino que <strong>de</strong>sgraciadamente se<br />

sustancian — se actualizan — <strong>de</strong> manera objetiva y cotidiana,<br />

día por día, hora tras hora, en forma <strong>de</strong> hambre, <strong>de</strong> falta <strong>de</strong><br />

trabajo y por en<strong>de</strong> <strong>de</strong>l elemental <strong>de</strong>recho a la sobrevivencia.<br />

Esos factores son los inductores <strong>de</strong> un éxodo incontenible, una<br />

estampida, más bien.<br />

Mientras tanto, a nivel internacional se justifican socorros<br />

cuantiosos <strong>de</strong> toda índole — armas inclusive — siempre que se<br />

trate <strong>de</strong> salvaguardar la <strong>de</strong>mocracia en tanto que en esta pobre<br />

tierra <strong>de</strong> nadie , perdida no sólo para la <strong>de</strong>mocracia sino para<br />

los <strong>de</strong>rechos humanos más elementales, se mantienen representaciones<br />

diplomáticas que implican no solamente tolerancia<br />

sino respaldo a una dictadura sangrienta e inescrupulosa,<br />

corrupta, malversadora e infame tanto en sí misma como en<br />

su origen <strong>de</strong> herencia vitalicia más propia <strong>de</strong> las monarquías<br />

absolutas que fueron segadas en su día por la guillotina y que<br />

no tienen razones ni históricas ni políticas para persistir en el<br />

mar Caribe ni en ningún lugar civilizado <strong>de</strong>l planeta.<br />

La causa <strong>de</strong> que se trate <strong>de</strong> mantener una situación insostenible<br />

en lo económico, en lo social y en lo político, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

las fronteras <strong>de</strong> Haití y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un área tan sensible como es<br />

el Mar Caribe, no pue<strong>de</strong> ser la invocación <strong>de</strong> salvaguardar la<br />

<strong>de</strong>mocracia que allí — en Haití — no existe. Debe haber, pues,<br />

otra razón oscura y bochornosa — infame — tanto como la<br />

<strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> hacer morir la dotación entera <strong>de</strong> un barco negrero<br />

que cumple con retraso fatal su último viaje…<br />

Sería absolutamente necesario que alguien con suficiente<br />

autoridad moral — los recipientes <strong>de</strong> los premios Nóbel <strong>de</strong> la<br />

515


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

Paz, por ejemplo — pidan al Alto Comisionado para Refugiados<br />

<strong>de</strong> las Naciones Unidas que <strong>de</strong>claren refugiados potenciales<br />

— no importa el color — a todos los seres humanos que se<br />

encuentren en condiciones <strong>de</strong> precariedad en el mar, porque el<br />

mar — el Caribe inclusive — no pue<strong>de</strong> estar fuera <strong>de</strong>l ámbito<br />

<strong>de</strong> las leyes que contemplan como <strong>de</strong> inexcusable cumplimiento<br />

ese Alto Comisionado y cualquiera persona que honre sin<br />

ambages su condición <strong>de</strong> tal.<br />

516


El último disfraz<br />

E l imperialismo, como el sempiterno Zeus, padre <strong>de</strong> todos<br />

los dioses paganos (ay, tan paganos), toma a su guisa una<br />

i<strong>de</strong>ntidad nueva cuando así conviene a sus intereses o a sus<br />

apetitos tal como hiciera este último cuando se convirtió en<br />

toro para raptar sobre su lomo a la bella Europa o cuando se<br />

hizo cisne para seducir a Leda.<br />

Ahora, en el año recién comenzado, el mo<strong>de</strong>rno seductor<br />

y sin la menor traza <strong>de</strong> timi<strong>de</strong>z — válgannos una vez más los<br />

dioses paganos — ha tomado una nueva i<strong>de</strong>ntidad: la <strong>de</strong> comandante<br />

en jefe con nombre y apellidos propios, acta <strong>de</strong> nacimiento,<br />

y un formidable currículum vitae <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las fuerzas<br />

que comanda cuyo nombre es aquel <strong>de</strong> tan triste recordación:<br />

Atlatan.<br />

El tal comandante — para el caso <strong>de</strong> igual grado más o menos<br />

— se hace llamar Sigfrido Ochoa, por más señas; viste traje<br />

<strong>de</strong> campaña, gorra <strong>de</strong> tela con aire <strong>de</strong>senfadado (que preten<strong>de</strong><br />

ser <strong>de</strong> fatiga) a la que acompañan para hurtar apenas el rostro<br />

a la publicidad, unos lentes oscuros último mo<strong>de</strong>lo (Ray Band<br />

o calobar, para el caso también da igual). Luce a<strong>de</strong>más unos<br />

espléndidos kilos <strong>de</strong> peso <strong>de</strong> más que lo hacen aparecer po<strong>de</strong>roso<br />

— a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> muy bien nutrido — y que lo asemejan, así<br />

a bulto, a un formidable tanque <strong>de</strong> guerra lanzado a un rally<br />

<strong>de</strong> dudosa reputación con competidores pisándole los talones<br />

para ganar la copa olímpica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scaro.<br />

Las fuerzas que comanda (repito, el regimiento Atlatan) se<br />

hicieron tristemente famosas en la matanza que alcanzó niveles<br />

<strong>de</strong> genocidio <strong>de</strong> pueblos inermes a los que diezmaron su<br />

población civil <strong>de</strong> mujeres, ancianos y niños, todavía no hace<br />

un año. Su efi ciencia no se mi<strong>de</strong> por el número <strong>de</strong> muertos —<br />

517


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

que quedarán para siempre ignorados- sino por la inclemencia<br />

ejercida contra poblados enteros que sucumbieron al rigor <strong>de</strong> la<br />

más horrenda campaña implementada hasta ahora por fuerzas<br />

entrenadas en el territorio estadouni<strong>de</strong>nse en las técnicas más<br />

avanzadas <strong>de</strong> la anti-guerrilla entre las que está la aniquilación<br />

<strong>de</strong> la retaguardia. Es <strong>de</strong>cir, la población campesina para que<br />

ésta no le sirva <strong>de</strong> apoyo logístico a los rebel<strong>de</strong>s salvadoreños<br />

(a los rebel<strong>de</strong>s <strong>de</strong> verdad, digo).<br />

Sigfrido Ochoa — lástima <strong>de</strong> patronímico tan sonoro como<br />

mal empleado — toma para sí el luminoso nombre <strong>de</strong> “rebel<strong>de</strong>”<br />

para enfrentar la ineficiencia <strong>de</strong> su superior, el ministerio <strong>de</strong><br />

guerra <strong>de</strong> su país, en lucha no con fuerzas <strong>de</strong> ocupación extranjera<br />

sino con sus conciudadanos más <strong>de</strong>sposeídos, más explotados,<br />

bajo la especie <strong>de</strong> que el ministro se ha <strong>de</strong>mostrado incapaz<br />

<strong>de</strong> liquidar la guerrilla <strong>de</strong> un “timing” que resiste todos los<br />

cálculos <strong>de</strong> probabilida<strong>de</strong>s y que pone en apuros al sr. Reagan<br />

y a su política para la zona involucrada lo que le coloca en una<br />

posición incómoda porque no pue<strong>de</strong> explicarse ni explicarle a<br />

su público, que gusta <strong>de</strong> simplificaciones “eficientes”, el por qué<br />

esta guerrita <strong>de</strong> El Salvador dura más <strong>de</strong> lo previsto.<br />

No se les ocurre pensar a los expertos en cuestiones centroamericanas,<br />

que más que criterios i<strong>de</strong>ológicos en esa área<br />

se confrontan — ocurren en choque impostergable — factores<br />

<strong>de</strong> supervivencia no negociables puesto que las injusticias<br />

sociales y la explotación <strong>de</strong> las clases humil<strong>de</strong>s llegaron a un<br />

punto <strong>de</strong> no retorno: el punto en que la vida no vale nada en las<br />

condiciones en que se les mantiene por la fuerza y por tanto es<br />

fácil per<strong>de</strong>rlas o arriesgarlas, no en la abyección <strong>de</strong> la sumisión<br />

in<strong>de</strong>finida en el heroísmo y la rebeldía <strong>de</strong> la guerra total. Hasta<br />

el último hombre.<br />

De otra parte, el formidable empuje <strong>de</strong> los obispos cristianos<br />

(católicos y <strong>de</strong> otras <strong>de</strong>nominaciones) <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los Estados<br />

Unidos ha venido a introducir un nuevo “timing” en la<br />

liquidación <strong>de</strong>l conflicto que se <strong>de</strong>sarrolla en el empobrecido<br />

518


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

escenario <strong>de</strong> Centro América. Mientras las esferas oficiales dicen<br />

y proclaman que la guerra se va humanizando para que<br />

los certificados <strong>de</strong> “buena conducta” <strong>de</strong> las fuerzas gubernamentales<br />

obtengan la aprobación congresional norteamericana<br />

para la erogación <strong>de</strong> créditos y suministros (y apoyo) <strong>de</strong>dicados<br />

a las operaciones <strong>de</strong> aniquilamiento <strong>de</strong> la población civil y <strong>de</strong><br />

la guerrilla, las autorida<strong>de</strong>s eclesiásticas norteamericanas han<br />

creado en sus respectivas parroquias y en todo el ámbito nacional<br />

un clamor impresionante <strong>de</strong> rechazo a tal política y se han<br />

dado maña para convencer a sus feligreses <strong>de</strong>l horror <strong>de</strong> los<br />

procedimientos empleados en la campaña que exalta los más<br />

atroces sufrimientos <strong>de</strong>l pueblo salvadoreño en beneficio <strong>de</strong> un<br />

gobierno anti<strong>de</strong>mocrático y espúreo.<br />

Da la casualidad <strong>de</strong> que esos feligreses norteamericanos son<br />

también los contribuyentes que pagan los impuestos y cuyos representantes<br />

legales no son otros que los congresistas elegibles<br />

o no reelegibles, según el caso. El juego <strong>de</strong>mocrático, a esos<br />

niveles al menos, funciona en los Estados Unidos <strong>de</strong> Norteamérica<br />

con notable eficiencia porque los congresistas votaron<br />

recientemente por abrumadora mayoría contra el suministro<br />

<strong>de</strong> nuevos recursos para ayudar la causa oficial <strong>de</strong>l gobierno<br />

militar <strong>de</strong> El Salvador, al que se le pue<strong>de</strong> llamar cualquier cosa<br />

menos <strong>de</strong>mocrático.<br />

Sigfridísimo rebel<strong>de</strong> tenemos en puerta.... un nuevo disfraz<br />

<strong>de</strong>l imperialismo más prepotente.<br />

¿Rebel<strong>de</strong> <strong>de</strong> qué y para qué?, preguntamos nosotros<br />

¿Será para consumar, sin que le tiemble el pulso, el holocausto<br />

final <strong>de</strong>l castigado y oprimido pueblo salvadoreño?<br />

519


Filipinas y España: pasado y presente<br />

E n apenas 16 días — los que transcurrieron entre el 15 <strong>de</strong> febrero<br />

y el 12 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> este año — sucedieron dos acontecimientos<br />

políticos trascen<strong>de</strong>ntales en dos países vinculados<br />

históricamente a pesar <strong>de</strong> que uno <strong>de</strong> ellos se encuentra en las<br />

lejanas aguas <strong>de</strong>l Océano Pacífi co y el otro está en Europa.<br />

El primero <strong>de</strong> esos países es Filipinas, un conjunto <strong>de</strong> más<br />

<strong>de</strong> 7,000 islas que suman unos trescientos mil kilómetros cuadrados<br />

en los que viven más <strong>de</strong> 40 millones <strong>de</strong> personas. Las<br />

principales <strong>de</strong> esas islas fueron <strong>de</strong>scubiertas en 1521 por el gran<br />

navegante Fernando <strong>de</strong> Magallanes, portugués que trabajaba al<br />

servicio <strong>de</strong> España; pero el nombre <strong>de</strong> Filipinas les fue puesto<br />

por Rui López <strong>de</strong> Villalobos, que empezó a ocuparlas en nombre<br />

<strong>de</strong> España en el año 1543, cuando reinaba en España y los<br />

países <strong>de</strong> América española Felipe II, hijo <strong>de</strong> Carlos V y por<br />

tanto nieto <strong>de</strong> Isabel la Católica y Fernando <strong>de</strong> Aragón.<br />

El origen español <strong>de</strong> Las Filipinas explica los nombres <strong>de</strong><br />

los personajes que jugaron un papel <strong>de</strong> primera categoría en los<br />

acontecimientos <strong>de</strong>l 25 <strong>de</strong> febrero: Ferdinand Marcos, Corazón<br />

Aquino y <strong>de</strong> todos los que sobresalieron en esos acontecimientos,<br />

porque sucedió que Las Filipinas fueron gobernadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

España hasta el año 1898, cuando fueron cedidas por el gobierno<br />

español <strong>de</strong> esa época, conjuntamente con Cuba y Puerto<br />

Rico, a los Estados Unidos <strong>de</strong> acuerdo con el Tratado <strong>de</strong> París<br />

<strong>de</strong> ese año.<br />

Los fi lipinos habían luchado por su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia al mismo<br />

tiempo que lo hacían los cubanos, y así como José Martí<br />

fue muerto en combate contra tropas españolas en el año 1895,<br />

así lo fue en Filipinas José Rizal, que había encabezado allá la<br />

guerra contra el po<strong>de</strong>r español.<br />

520


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

El gobierno norteamericano, que le había <strong>de</strong>clarado la guerra<br />

a España en Cuba, Puerto Rico y Filipinas en 1898, mantuvo<br />

sus fuerzas militares en Filipinas, país que fue <strong>de</strong>clarado<br />

Protectorado <strong>de</strong> Estados Unidos en 1935.<br />

Estados Unidos pasó a ser un participante en la Segunda<br />

Guerra Mundial cuando su Flota <strong>de</strong> Guerra fue atacada por<br />

aviones japoneses el 7 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1941 en Pearl Harbor,<br />

una bahía <strong>de</strong>l Archipiélago <strong>de</strong> Hawai, y al generalizarse la guerra<br />

entre norteamericanos y japoneses los últimos se apo<strong>de</strong>raron<br />

<strong>de</strong> Filipinas, hecho que sucedió en el año 1942. Japón fue<br />

<strong>de</strong>rrotado en esa guerra y las fuerzas norteamericanas ocuparon<br />

Filipinas <strong>de</strong> nuevo y se mantuvieron allí hasta el año 1945,<br />

cuando el país <strong>de</strong> las siete mil islas quedó reconocido como Estado<br />

in<strong>de</strong>pendiente. El primer presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la nueva Filipinas<br />

se llamaba Manuel Rojas, nombre que indica la poco conocida<br />

vinculación <strong>de</strong> ese lejano país <strong>de</strong>l Pacífico con los que en las<br />

tierras <strong>de</strong> América hablan la lengua <strong>de</strong> Cervantes.<br />

En los últimos 29 años Filipinas pa<strong>de</strong>ció una dictadura que<br />

pue<strong>de</strong> compartir con cualquiera <strong>de</strong> las que han sufrido los pueblos<br />

latinoamericanos, incluyendo la <strong>de</strong> Rafael Leonidas Trujillo.<br />

El dictador filipino era Ferdinand R. Marcos <strong>de</strong> quien se<br />

dice que había sacado <strong>de</strong> su país para <strong>de</strong>positarlos en bancos <strong>de</strong><br />

Europa y <strong>de</strong> Estados Unidos una cantidad fabulosa <strong>de</strong> millones<br />

<strong>de</strong> dólares, superior a la que han sustraído los más conocidos<br />

dictadores <strong>de</strong> América Latina. De la señora <strong>de</strong> Ferdinand R.<br />

Marcos, Imelda, que se constituyó en un personaje político internacional,<br />

se afirma que en el palacio presi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> Manila,<br />

la capital <strong>de</strong> su país, tenía para su uso personal nada menos que<br />

6,000 pares <strong>de</strong> zapatos, cifra difícil <strong>de</strong> asimilar como probable<br />

porque <strong>de</strong>ja la impresión <strong>de</strong> que ese palacio era una zapatería y<br />

no el asiento <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res <strong>de</strong> un Estado.<br />

Ferdinand R. Marcos, Imelda y un grupo <strong>de</strong> sus colaboradores<br />

más cercanos huyeron <strong>de</strong> Manila el 25 <strong>de</strong> febrero y 16<br />

días <strong>de</strong>spués se llevaba a cabo en España un Referéndum para<br />

521


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

que el pueblo español dijera con sus votos si España <strong>de</strong>bía seguir<br />

siendo miembro <strong>de</strong> la OTAN (Organización <strong>de</strong>l Tratado<br />

<strong>de</strong>l Atlántico Norte) cuyas siglas en inglés son NATO (North<br />

Atlantic Treaty Organización) que en sus dos acepciones indica<br />

la organización que se <strong>de</strong>sarrolló para implementar el tratado<br />

<strong>de</strong>l Atlántico Norte <strong>de</strong> 1949 el cual buscaba establecer un<br />

contrapeso militar a la presencia militar soviética en Europa<br />

(La OTAN o NATO se mantuvo durante el período <strong>de</strong> la post<br />

guerra como un acuerdo colectivo <strong>de</strong> primera categoría <strong>de</strong> los<br />

po<strong>de</strong>res europeos en oposición a las fuerzas comunistas en<br />

Europa, el cual establece que si uno <strong>de</strong> los países firmantes es<br />

atacado por fuerzas hostiles los <strong>de</strong>más <strong>de</strong>berían respon<strong>de</strong>r en<br />

conjunto (y al unísono) en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> todos y cada uno <strong>de</strong> ellos.<br />

La dimensión geográfica que abarca ese tratado cubre a toda<br />

Europa y América <strong>de</strong>l Norte. Asímismo el área <strong>de</strong>l Atlántico<br />

Norte y también la <strong>de</strong>l norte Trópico <strong>de</strong> Cáncer y el Mediterráneo.<br />

(La consulta plebiscitaria <strong>de</strong> España confirmó la voluntad<br />

<strong>de</strong>l pueblo español <strong>de</strong> seguir acogiéndose a ese tratado a pesar<br />

<strong>de</strong> que todas las encuestas que se habían hecho, incluyendo la<br />

última que correspondió a cinco días antes <strong>de</strong> la celebración<br />

<strong>de</strong>l referéndum, arrojaban el resultado <strong>de</strong> mayoría <strong>de</strong> españoles<br />

opuestos a que su país fuera miembro <strong>de</strong> la OTAN.<br />

Para la política norteamericana el voto favorable <strong>de</strong>l<br />

pueblo español a la confirmación <strong>de</strong> España en la OTAN ha<br />

sido un hecho mucho más importante que la salida <strong>de</strong> Ferdinand<br />

R. Marcos <strong>de</strong> Filipinas porque España pasó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los<br />

tiempos <strong>de</strong>l General Francisco Franco a tener bases militares<br />

norteamericanas en su territorio, pero eso se había hecho<br />

sin la aprobación <strong>de</strong>l pueblo mientras que ahora la presencia<br />

<strong>de</strong> esas fuerzas militares ha sido legalizada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto<br />

<strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la política internacional no sólo <strong>de</strong>l gobierno socialista<br />

<strong>de</strong> Felipe González sino por el voto mayoritario <strong>de</strong>l<br />

pueblo español que incluye a millones <strong>de</strong> hombres y mujeres<br />

no socialistas.<br />

522


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

La importancia <strong>de</strong> esa legalización <strong>de</strong> carácter internacional<br />

no ha sido <strong>de</strong>bidamente apreciada por los dominicanos, al<br />

menos por los dominicanos que expresan en alguna forma a la<br />

opinión pública <strong>de</strong> su país. Entre nosotros se le adjudicó mayor<br />

categoría a los sucesos <strong>de</strong> Filipinas, tal vez porque no nos damos<br />

cuenta <strong>de</strong> que los hechos que ocurren en España nos tocan<br />

tan <strong>de</strong> cerca como si ocurrieran en cualquier país <strong>de</strong> la América<br />

que habla la lengua <strong>de</strong> Castilla.<br />

523


La Media Luna <strong>de</strong> Mahoma<br />

L a llegada <strong>de</strong> tres ex presi<strong>de</strong>ntes estadouni<strong>de</strong>nses a las<br />

exequias <strong>de</strong>l jefe <strong>de</strong> Estado egipcio Anwar El Sadat, recién<br />

ultimado en un atentado espectacular, indica con claridad<br />

meridiana la importancia que se le adjudicaba a esa ficha<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en el juego a muerte <strong>de</strong> ajedrez que es el Medio<br />

Oriente. A nadie se le escapa, pues, que este jaque — mate<br />

tiene una connotación <strong>de</strong> catastrofe para una <strong>de</strong> las partes<br />

contendientes en el peligroso juego mencionado. Pero, para<br />

quienes contemplamos <strong>de</strong> lejos el pavoroso <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> los<br />

pueblos débiles frente a la lucha <strong>de</strong> los intereses hegemónicos<br />

<strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s potencias, no po<strong>de</strong>mos menos que observar<br />

abismados que las señales que circulan por las potentes<br />

— y a la vez frágiles — venas <strong>de</strong>l petróleo, si se entrecruzan<br />

con signos algebráicos <strong>de</strong> nominaciones simbólicas (léase<br />

Jerusalen y su santuario islámico) pue<strong>de</strong> producir no sólo<br />

lo inesperado sino lo irreversible. La muerte <strong>de</strong> Sadat es una<br />

muestra <strong>de</strong> ello.<br />

La occi<strong>de</strong>ntalización <strong>de</strong> Egipto en términos <strong>de</strong> alineación<br />

a ultranza parecía, a distancia, un nuevo equilibrio <strong>de</strong> fuerzas<br />

no necesariamente adverso para muchos. La <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>l<br />

ejecutor <strong>de</strong> esa alineación aparece por tanto como un <strong>de</strong>sequilibrio<br />

<strong>de</strong> esas mismas fuerzas. ¿Es que Sadat llevó su propio<br />

juego tan lejos que lo hizo enemigo irreconciliable <strong>de</strong> sus amigos<br />

naturales <strong>de</strong> la región? ¿Es que no tomó en cuenta en sus<br />

<strong>de</strong>cisiones el factor religioso? ¿Es que pretendió prescindir <strong>de</strong>l<br />

conjunto <strong>de</strong>l aval <strong>de</strong> su propia cultura y <strong>de</strong> su tradición islámica<br />

para entregarse a intereses extrarregionales?<br />

¿Cuál <strong>de</strong> esos factores fue <strong>de</strong>cisivo para hacer inevitable su<br />

muerte?<br />

524


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

En el curriculum vitae <strong>de</strong> Sadat como jefe <strong>de</strong> Estado aparecen<br />

signos contradictorios: por un lado hace una diplomacia<br />

mo<strong>de</strong>rna, impetuosa en cuanto a Israel al punto <strong>de</strong> llegar a tomar<br />

la iniciativa <strong>de</strong> trasladarse abruptamente a la capital “enemiga”<br />

en un momento dado, lo cual le conferiría un crédito <strong>de</strong><br />

hombre capaz <strong>de</strong> crear su propio estilo y llevarlo a sus últimas<br />

consecuencias…<br />

De otro lado <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> entroncar en matrimonio, en la forma<br />

cortesana más tradicional, a su propia hija con el here<strong>de</strong>ro nominal<br />

<strong>de</strong>l trono <strong>de</strong> Persia, <strong>de</strong>safiando implícitamente a un gobierno<br />

constituido cuyo signo religioso (Chiita) <strong>de</strong> algún modo<br />

se sentiría amenazado con esa alianza. Alianza matrimonial,<br />

se entien<strong>de</strong>, pero que tenía connotaciones políticas audaces y<br />

evi<strong>de</strong>ntes ya que el joven contrayente era potencialmente una<br />

opción para ocupar el trono <strong>de</strong> sus mayores lo cual implicaría<br />

para Sadat ampliar su área <strong>de</strong> ingerencia proyectándolo eventualmente<br />

como un po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>cisivo en la región.<br />

La dote <strong>de</strong> la hija <strong>de</strong> Sadat era cuantiosa en el momento <strong>de</strong><br />

producirse el enlace, en términos políticos y <strong>de</strong> respaldo efectivo<br />

<strong>de</strong> un Estado constituído aunque no basado en conceptos<br />

religiosos específicamente. El aporte <strong>de</strong>l here<strong>de</strong>ro (nominal)<br />

<strong>de</strong>l Sha <strong>de</strong> Irán también era cuantioso: una fortuna que todavía<br />

no ha sido revelada en números pero que <strong>de</strong>be ser prácticamente<br />

incalculable. Sadat se manifestaba a la vez ambicioso y<br />

manipulador. Su occi<strong>de</strong>ntalización, sin embargo, tal vez nubló<br />

su capacidad para compren<strong>de</strong>r que no podía llevar esa ambición<br />

a un ritmo tan <strong>de</strong>smesurado que por un lado presionaba<br />

a Israel para mantener un equilibrio regional negociado y por<br />

otro lado levantaba en contra suya una ola <strong>de</strong> furor y <strong>de</strong> odio<br />

religioso en un lugar <strong>de</strong> esa misma región <strong>de</strong>l mundo que estaba<br />

lejos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r influir: Irán.<br />

A<strong>de</strong>más, en la complicadísima área territorial y política<br />

don<strong>de</strong> predomina el credo islámico ocurre — según un interlocutor<br />

siempre válido en la materia cuyo nombre sin embargo<br />

525


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

omito — que la religión es allí a la vez el cauce por don<strong>de</strong> corren<br />

las convicciones <strong>de</strong> ese credo y don<strong>de</strong> se manifiestan las<br />

i<strong>de</strong>ologías políticas que sustentan ese credo. El hecho <strong>de</strong> que<br />

Sadat hubiera <strong>de</strong>cretado <strong>de</strong> manera tajante que nadie podía<br />

predicar el Corán en la forma tradicional (sin más cortapisas<br />

que las que le plantearan a cada predicador los propios oyentes)<br />

necesariamente tendría que producir un enorme antagonismo<br />

<strong>de</strong> todas las sectas musulmanas que secularmente — en cuanto<br />

a la prédica <strong>de</strong>l Corán se refiere específicamente — no habían<br />

encontrado antes objeción alguna. Ese antagonismo lo recogería<br />

la secta fundamentalista tanto en el frente interno como en<br />

el externo según quedó evi<strong>de</strong>nciado en el atentado que le costó<br />

la vida a quien no valoró el riesgo que tal <strong>de</strong>cisión implicaba.<br />

La <strong>de</strong>volución <strong>de</strong>l Sinaí, por parte <strong>de</strong> Israel a Egipto — en<br />

tiempo y oportunidad a<strong>de</strong>cuados — tal vez habría podido <strong>de</strong>tener<br />

la mano ejecutora <strong>de</strong>l magnicidio, tal vez habría podido<br />

ser un factor para restituir ante el mundo árabe el prestigio <strong>de</strong><br />

Sadat que él mismo había comprometido en sus negociaciones<br />

<strong>de</strong> Camp Davis.<br />

Quienes orquestaron esas negociaciones quizás no tomaron<br />

en cuenta el <strong>de</strong>sgaste progresivo <strong>de</strong> su aliado — incondicional,<br />

por otra parte — cuyo li<strong>de</strong>rato no había podido ser reactivado<br />

en términos regionales en una zona don<strong>de</strong> los intereses en<br />

conflicto no llevan solamente un signo <strong>de</strong> dólares sino a<strong>de</strong>más<br />

el signo <strong>de</strong> la hoja <strong>de</strong> una hoz invertida: La Media Luna <strong>de</strong><br />

Mahoma.<br />

526


Encuentro <strong>de</strong> intelectules por la soberanía<br />

<strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong> América Latina<br />

A sí como las comunida<strong>de</strong>s indígenas <strong>de</strong> varios lugares <strong>de</strong>l<br />

mundo se convocaban espontáneamente en localida<strong>de</strong>s<br />

propicias para ofrecer su mercancía a título <strong>de</strong> trueque en que<br />

se daba y se recibía lo laborioso y anticipadamente elaborado<br />

gracias a un <strong>de</strong>licado equilibrio <strong>de</strong> valoraciones…. Así <strong>de</strong> fl uido<br />

pue<strong>de</strong> ser el trueque en un lugar <strong>de</strong>l mundo que está habilitado<br />

para el intercambio más efectivo <strong>de</strong> cuantos haya habido:<br />

el <strong>de</strong> las volunta<strong>de</strong>s, avalado por la laboriosa artesanía <strong>de</strong> las<br />

experiencias y los talentos más variados: La <strong>de</strong> 300 intelectuales<br />

que se reunieron recientemente en La Habana, en el Palacio <strong>de</strong><br />

las Convenciones.<br />

El edifi cio en sí, aparte <strong>de</strong> los méritos <strong>de</strong> funcionalidad y<br />

belleza arquitectónicos indiscutibles que posee, tiene una condición<br />

y un mérito adicional: incorpora el paisaje a la vista <strong>de</strong><br />

quienes lo visitan… y quien llegara hasta allí sin previa información<br />

creería que se trata <strong>de</strong> una nueva modalidad <strong>de</strong> museo<br />

<strong>de</strong> arte <strong>de</strong>stinado al disfrute <strong>de</strong> una panorámica envolvente:<br />

viva, a<strong>de</strong>más. O <strong>de</strong> un jardín botánico que asoma — por entregas<br />

— su dotación vegetal.<br />

Bajo la estructura <strong>de</strong> acceso a lo que podríamos llamar el<br />

mezánine o ámbito <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> espacios <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se<br />

<strong>de</strong>rivan galerías y salones amplísimos y numerosos y al cual se<br />

abren puertas <strong>de</strong> acceso para distintas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias — inclusive<br />

las <strong>de</strong> la entrada al salón <strong>de</strong> congresos propiamente dicho<br />

— se oye cantar un cuerpo <strong>de</strong> agua viva — potente — que proporciona<br />

una música <strong>de</strong> fondo copiosa y a la vez fresca a los que<br />

encaminan sus pasos por la escalera principal. La presencia y la<br />

voz <strong>de</strong> esa columna <strong>de</strong> agua que se mueve constantemente pre-<br />

527


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

disponen sabiamente a las expectativas <strong>de</strong> toda la concurrencia<br />

que <strong>de</strong>bido al horario se reúne en tandas según van llegando los<br />

vehículos <strong>de</strong>stinados a transportar a los concurrentes y a los<br />

invitados al acto <strong>de</strong> inauguración. Hay un or<strong>de</strong>n perfecto. Hay<br />

una coherencia enérgica — como la <strong>de</strong> la columna <strong>de</strong> agua — .<br />

Por algo estamos en el Palacio <strong>de</strong> las Convenciones.<br />

<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong> se apresura a poner en hora su minutero…Porque<br />

a la hora convenida — en punto — estaremos todos sentados<br />

esperando el momento <strong>de</strong> la instalación <strong>de</strong>l Encuentro<br />

<strong>de</strong> Intelectuales por la Soberanía <strong>de</strong> los Pueblos <strong>de</strong> América<br />

Latina.<br />

Un título tan convencional como se quiera admitir nos asiste<br />

para estar presentes en esa hora solemne. Y agra<strong>de</strong>cemos<br />

al <strong>de</strong>stino que así sea. Compren<strong>de</strong>mos que somos testigos <strong>de</strong><br />

algo hermoso y excepcional: quienes componen la presi<strong>de</strong>ncia<br />

colectiva <strong>de</strong>l acto <strong>de</strong> inauguración se ponen en pie, lo cual limitan<br />

los presentes al tiempo que las notas <strong>de</strong>l himno nacional se<br />

oyen nítidas en todo el ámbito. La nota <strong>de</strong> frescura y <strong>de</strong> absoluta<br />

novedad en un acto <strong>de</strong> carácter oficial es que la música <strong>de</strong>l<br />

himno se corporiza en una coral <strong>de</strong> pocas voces claras y frescas<br />

como salidas <strong>de</strong> un manantial entre montañas. Sin acompañamiento<br />

instrumental alguno.<br />

Una vez instalado el Congreso se leen las adhesiones al mismo<br />

que son muchas y que incluyen entre otras <strong>de</strong> gran relevancia<br />

la <strong>de</strong> Pedro Mir y la <strong>de</strong> Julio Cortázar. Todas expresan una<br />

adhesión enérgica, firme, a tono con la convocatoria. Y todas<br />

llevan la marca <strong>de</strong> la solidaridad más explícita y coherente. Los<br />

discursos <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n — <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primero al último — invocan<br />

el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los pueblos a la paz y al progreso; el <strong>de</strong>recho a<br />

sustentar y vivir su propia experiencia política sin amenazas ni<br />

agresiones. La necesidad <strong>de</strong> rechazar toda imposición y toda<br />

violencia emana <strong>de</strong> estructuras imperialistas ya obsoletas pero<br />

en trance <strong>de</strong> ser reactivadas por la incomprensión y la prepotencia.<br />

El tono es <strong>de</strong> una firmeza y <strong>de</strong> una claridad total. La ex-<br />

528


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

pectativa en la sala es como un arco mayúsculo — tensado por<br />

300 volunta<strong>de</strong>s — que acogerá las flechas, esto es, las palabras<br />

que allí se entregan para ser usadas en su momento y lugar una<br />

vez que estos asistentes regresen a sus tierras <strong>de</strong> origen.<br />

Para conocer las ponencias ya previamente registradas se<br />

forman las comisiones <strong>de</strong> trabajo. Todo será estudiado y sopesado<br />

como correspon<strong>de</strong> a tan significativo evento. Todo<br />

quedará sedimentado y estructurado en una <strong>de</strong>claración final<br />

que ha sido motivo <strong>de</strong> sendos comentarios <strong>de</strong>spachados por las<br />

agencias internacionales <strong>de</strong> noticias y que por ser ya <strong>de</strong> público<br />

dominio no es <strong>de</strong>l caso repetir aquí.<br />

Las cuatro fechas que separan la inauguración <strong>de</strong>l cierre<br />

son <strong>de</strong> intenso trabajo para los participantes. En los pasillos se<br />

suce<strong>de</strong>n las entrevistas, las grabaciones, los abrazos, los reencuentros,<br />

las bienvenidas. El ambiente es <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ra confraternidad.<br />

La responsabilidad <strong>de</strong> estas doctas personas es<br />

también mayúscula, pero calibrándose mutuamente — <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

siempre — saben que su lucha es ardua y a perpetuidad. El<br />

talento que confiere una dignidad permanente también implica<br />

una responsabilidad in<strong>de</strong>clinable. Por eso se han hecho aquí<br />

presentes. Intercambian sus obras, renuevan los lazos <strong>de</strong> la<br />

comprensión y <strong>de</strong> la esperanza compartida <strong>de</strong> un mundo mejor.<br />

Ese mundo mejor no será por cierto un regalo <strong>de</strong> los dioses.<br />

Será hecho a la medida <strong>de</strong>l esfuerzo <strong>de</strong> todos. Ellos lo saben y<br />

por eso han dicho presentes.<br />

El acto <strong>de</strong>l cierre es un punto y seguido. Tiene un contenido<br />

<strong>de</strong> futuro. A él nos remitimos para terminar.<br />

529


La retórica para la invasión<br />

D espués que alguien <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l entourage <strong>de</strong> los niveles<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r estadouni<strong>de</strong>nses acuñó la tristemente célebre<br />

teoría <strong>de</strong>l “dominó” como base para inferir que si algún país<br />

caía bajo la dominación <strong>de</strong>l enemigo todos los <strong>de</strong>más países<br />

<strong>de</strong>l área caerían como barajitas bajo la férula <strong>de</strong> esas mismas<br />

fuerzas adversas, se viene empleando en forma sistemática tanto<br />

como arbitraria <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong> la gran nación americana<br />

varios conceptos perfectamente afi nes al ya mencionado para<br />

justifi car la intervención más o menos encubierta <strong>de</strong> las fuerzas<br />

invasoras <strong>de</strong> signo supuestamente <strong>de</strong>mocrático aunque procedan<br />

<strong>de</strong> regímenes fuertemente i<strong>de</strong>ntifi cados como dictaduras<br />

maquilladas por la propaganda y como tales, surgidas <strong>de</strong> procesos<br />

electorales irreprochables.<br />

Esta superchería electorera no convence a nadie, sin embargo;<br />

tal es el caso <strong>de</strong> El Salvador, que a más <strong>de</strong> sufrir una<br />

guerra civil <strong>de</strong> proporciones totalizadoras tuvo también que<br />

sufrir el proceso electoral más absurdo <strong>de</strong>sarrollado en plena<br />

contienda y con resultados tan pobres — por no <strong>de</strong>cir<br />

nulos — que no ha habido manera <strong>de</strong> pacificar las fuerzas<br />

contendientes.<br />

A esto se le llamaría la retórica para la invasión. Es <strong>de</strong>cir,<br />

una serie <strong>de</strong> fórmulas o <strong>de</strong> frases hechas que van sentando prece<strong>de</strong>ntes<br />

y colocando supuestos con una técnica digna <strong>de</strong> mejores<br />

propósitos, con una efi ciencia publicitaria pavorosa para<br />

convencer al pueblo norteamericano a pagar sus impuestos<br />

en benefi cio <strong>de</strong> una aventura sencillamente imperialista y por<br />

en<strong>de</strong> divorciada <strong>de</strong> todo respeto por la verdad y por la justicia y<br />

ajena a los mejores intereses <strong>de</strong> una nación tan po<strong>de</strong>rosa como<br />

los EE.UU., la cual por serlo tanto, no pue<strong>de</strong> — sin pagar un<br />

530


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

precio excesivo — movilizar sus recursos hacia el error <strong>de</strong>l que<br />

tendrá que salir forzosamente en forma vergonzosa y costosísima<br />

en términos tanto políticos (internos) como <strong>de</strong> prestigio<br />

internacional.<br />

La retórica para la invasión en el caso <strong>de</strong> Nicaragua hace<br />

tiempo que ya está en marcha como también están en marcha<br />

recursos cuantiosos <strong>de</strong> propaganda y <strong>de</strong> material bélico puestos<br />

a disposición ni más ni menos que <strong>de</strong>l somocismo más rancio<br />

cuya proce<strong>de</strong>ncia y estabilidad — durante más <strong>de</strong> 40 años — se<br />

<strong>de</strong>bió precisamente a la superchería pseudo-<strong>de</strong>mocrática a la<br />

que nos referimos ya, la misma que la noble nación dominicana<br />

tuvo que pa<strong>de</strong>cer en carne propia durante los años que duró<br />

la dictadura trujillista.<br />

La escandalosa situación, la <strong>de</strong> querer justificar la invasión<br />

a la hermana nación <strong>de</strong> Nicaragua, ha llevado a siete figuras<br />

<strong>de</strong> los más altos méritos intelectuales — inclusive dos premios<br />

Nóbel — a manifestarse hace apenas unos días en forma concluyente<br />

<strong>de</strong>nunciando el absurdo <strong>de</strong> querer justificar una invasión<br />

(una invasión más) pretextando que un país pequeño<br />

pue<strong>de</strong> significar una amenaza real a la estabilidad <strong>de</strong> la nación<br />

norteamericana. Tal argumento sería precisamente el más socorrido<br />

<strong>de</strong> la propaganda actual en contra <strong>de</strong>l gobierno revolucionario<br />

<strong>de</strong> Nicaragua.<br />

La retórica para la invasión reclama que el régimen sandinista<br />

— salido <strong>de</strong> una verda<strong>de</strong>ra revolución — conceda graciosamente<br />

el pluripartidismo para beneficio <strong>de</strong> esas mismas<br />

fuerzas somocistas que mientras fueron po<strong>de</strong>r jamás dieron<br />

alternativa pluripartidista a nadie pero en cambio se ensañaron<br />

siempre con el pueblo nicaragüense que fue aherrojado y<br />

explotado hasta límites infrahumanos los 42 años que duró la<br />

dictadura mencionada.<br />

¿Cómo es posible que la retórica para la invasión reclame lo<br />

que nunca reclamó para sus protegidos — Tachos van y Tachitos<br />

vienen — en serie repetida hasta el cansancio?<br />

531


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

¿Cómo es posible que un gobierno revolucionario que tenga<br />

que enmendar las atrocida<strong>de</strong>s cometidas durante casi medio<br />

siglo <strong>de</strong>ba ce<strong>de</strong>rles el paso a quienes <strong>de</strong>jaron tras sí una estela<br />

<strong>de</strong> muertos y <strong>de</strong> injusticias sociales — <strong>de</strong> iniquida<strong>de</strong>s — que<br />

<strong>de</strong>berán ser superadas gracias a la mística y al <strong>de</strong>sinterés y al<br />

espíritu <strong>de</strong> sacrificio <strong>de</strong> una generación entera consagrada a la<br />

rectificación <strong>de</strong> tantos males como se acumularon a fuerzas <strong>de</strong><br />

“<strong>de</strong>mocracia” impuesta gracias a la tolerancia y el apoyo <strong>de</strong><br />

Estados Unidos?<br />

No obstante, el tiempo no corre en vano. Lo que al imperialismo<br />

le fue relativamente fácil justificar en el momento <strong>de</strong><br />

producirse el 28 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1965 — la intervención militar en<br />

la República Dominicana — no será tanto en el caso <strong>de</strong> Nicaragua<br />

y <strong>de</strong> América Central porque ya se ha hecho <strong>de</strong>masiado<br />

evi<strong>de</strong>nte cuáles son la técnicas <strong>de</strong> propaganda, cuáles son las<br />

verda<strong>de</strong>ras motivaciones <strong>de</strong> una conducta continental que no<br />

toma en cuenta los intereses <strong>de</strong> las clases <strong>de</strong>sposeídas, que han<br />

tenido conciencia <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos inalienables, aquellos que les<br />

garantizarían — <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r conquistarlos — pan, educación, techo,<br />

trabajo, salud, estabilidad, y sobre todo su propia dignidad<br />

y respeto.<br />

La oportunidad que tuvo la <strong>de</strong>mocracia americana <strong>de</strong> hacer<br />

valer su mo<strong>de</strong>lo en esta tierra indoamericana no fue escasa, ni<br />

pequeña, ni siquiera lejana. Fue mucha y muy gran<strong>de</strong>. Pero,<br />

repito, el tiempo no corre en vano. ¿Qué impidió que ese mo<strong>de</strong>lo<br />

no prosperara, que el beneficio <strong>de</strong> él no fuera tan evi<strong>de</strong>nte<br />

que <strong>de</strong>biera ser copiado al calco por los países <strong>de</strong>l área?<br />

Debió ser la retórica empleada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el po<strong>de</strong>r: tan huera<br />

como contradictoria.<br />

La retórica para la invasión lo será mucho más.<br />

532


Nicaragua en la mira:<br />

¿Por qué Engañarse?<br />

S i el voto tiene un po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión real o tanta signifi cación<br />

como se le atribuye en nuestro atribulado meridiano político...<br />

¿a qué se <strong>de</strong>ben entonces las revoluciones?<br />

¿Es que las gentes empuñan las armas y arriesgan sus vidas<br />

como un <strong>de</strong>porte?<br />

¿Es que antes <strong>de</strong> empuñar las armas esas mismas gentes no<br />

fueron <strong>de</strong>fraudadas una y otra vez hasta el cansancio durante<br />

<strong>de</strong>masiado tiempo por la inefi ciencia <strong>de</strong>l voto para transformar<br />

las vidas — la calidad <strong>de</strong> vida — a las que ese voto está<br />

ligado?<br />

¿O es que <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> él — <strong>de</strong>l voto — <strong>de</strong>berá haber estructuras<br />

políticas, económicas y sociales (también culturales) que<br />

les presenten efi cacia a los mecanismos que supuestamente <strong>de</strong>berán<br />

servir <strong>de</strong> fuerza inicial — <strong>de</strong> motor <strong>de</strong> arranque — para<br />

poner en marcha a la sociedad como un todo en benefi cio <strong>de</strong><br />

las mayorías?<br />

¿Y quiénes son las mayorías?<br />

¿Son acaso los gran<strong>de</strong>s consorcios, las multinacionales, las<br />

po<strong>de</strong>rosas entida<strong>de</strong>s económicas, los latifundios, las instituciones<br />

bancarias...?<br />

¿O son más bien esas mayorías, la suma <strong>de</strong> la población<br />

obrera y campesina y los pobres <strong>de</strong> un país conjugados todos<br />

como población trabajadora <strong>de</strong>l mismo?<br />

Luego, si el voto no es capaz <strong>de</strong> sustentar una fuerza <strong>de</strong><br />

mandato — coercitivo <strong>de</strong> alguna manera — para que la sociedad<br />

sirva a las gran<strong>de</strong>s mayorías, entonces ¿a qué acudir a él<br />

haciendo resaltar una y otra vez <strong>de</strong>magógicamente una signifi -<br />

cación y una efi cacia que no tiene?<br />

533


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

Cuando la fuerza impulsora <strong>de</strong> la información todavía estaba<br />

circunscrita a las clases dominantes era natural que las relaciones<br />

<strong>de</strong> causa y efecto no fueran tan evi<strong>de</strong>ntes como en la actualidad<br />

cuando la población <strong>de</strong> cualquiera <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> un área <strong>de</strong>terminada<br />

conoce con <strong>de</strong>talles no ya la toponimia don<strong>de</strong> se proyecta<br />

y realiza una lucha revolucionaria sino también las razones profundas<br />

<strong>de</strong> esa lucha que no tienen por cierto nada <strong>de</strong> exotismo —<br />

ni siquiera i<strong>de</strong>ológico como se aduce maliciosamente — sino que<br />

son absoluta y completamente idénticas entre sí porque correspon<strong>de</strong>n<br />

a las mismas estructuras sociales, económicas y políticas y<br />

hasta las mismas razones históricas que les dieron origen.<br />

Sin acudir, por supuesto, a la candi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la simplificación<br />

pero teniendo en cuenta la fuerza <strong>de</strong> los hechos que se ofrecen<br />

a nuestros ojos nos preguntamos:<br />

¿Cuántas veces — ay, cuantas! — fueron las gentes <strong>de</strong>l<br />

pueblo nicaragüense a <strong>de</strong>positar sus votos esperanzadas en las<br />

urnas <strong>de</strong> los Somozas que se presentaban a elecciones “libres”<br />

cada vez que les convenía?<br />

¿Cuántas veces no fueron esas mismas gentes <strong>de</strong>fraudadas<br />

en su dócil obediencia al mandato ultra<strong>de</strong>mocrático <strong>de</strong> acudir<br />

a las urnas?<br />

¿Es que en cada ocasión mejoraron su vivienda, los problemas<br />

<strong>de</strong> salud e higiene, <strong>de</strong> la educación <strong>de</strong> sus hijos, su seguridad<br />

social, su <strong>de</strong>recho al trabajo, su posesión <strong>de</strong> tierras o <strong>de</strong><br />

bienes <strong>de</strong> consumo?<br />

No.<br />

Nada cambió en más <strong>de</strong> 40 años. Todo quedó instalado y<br />

reinstalado para beneficio <strong>de</strong> las minorías gracias a la “<strong>de</strong>mocracia”,<br />

al voto, a las candidaturas vitalicias perfectamente asimiladas<br />

a la <strong>de</strong>mocracia norteamericana y gracias al po<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

las armas <strong>de</strong> ejércitos vendidos al odio contra el pueblo como<br />

fuerzas virtualmente mercenarias.<br />

¿Es, pues, <strong>de</strong> extrañar que en el contexto <strong>de</strong> los hechos vividos<br />

por el pueblos y <strong>de</strong> los posteriores — ya históricos — <strong>de</strong><br />

534


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

una Nicaragua revolucionaria no sea <strong>de</strong> importancia máxima<br />

el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> asistir a las urnas en tiempo perentorio?<br />

¿No será para la población mayoritaria mucho, muchísimo<br />

más importante verse tomada en cuenta en cada una <strong>de</strong> las<br />

<strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r revolucionario como ciudadano <strong>de</strong> pleno<br />

<strong>de</strong>recho a la hora <strong>de</strong> educar a sus hijos, a la hora <strong>de</strong> acudir a<br />

los hospitales, a la hora <strong>de</strong> quedar en posesión <strong>de</strong> su pedazo <strong>de</strong><br />

tierra o <strong>de</strong> su casa tanto como a la hora <strong>de</strong> tener el <strong>de</strong>recho a<br />

esgrimir un arma para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r lo que le fue siempre negado<br />

y jamás le fue proporcionado por voto alguno: su dignidad<br />

humana, su respeto por su propia valía, por su propia existencia;<br />

su <strong>de</strong>recho a vivir con sus necesida<strong>de</strong>s básicas cubiertas <strong>de</strong><br />

eventualida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> las veleida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un patrón único llamárase<br />

Tacho o Tachito?<br />

Juegan con fuego los que para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r sus privilegios acu<strong>de</strong>n<br />

al “sacrosanto” argumento <strong>de</strong> los votos como si estos votos<br />

hubieran conciliado alguna vez la <strong>de</strong>mocracia y los beneficios<br />

<strong>de</strong> las mismas a las gran<strong>de</strong>s mayorías; sin tomar en cuenta que<br />

la memoria <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia entre los humil<strong>de</strong>s no tiene — no<br />

pue<strong>de</strong> tener — la misma significación en el contexto <strong>de</strong> sus vidas<br />

humilladas siempre, explotadas siempre que la <strong>de</strong> aquellos<br />

que se sirvieron siempre con la cuchara gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> sus privilegios<br />

mejor o peor ganados, pero eso así, amparados con el favor<br />

oficial <strong>de</strong> tan triste recuerdo.<br />

Entonces, ¿Por qué engañarse? ¿Para qué engañarnos?<br />

535


Primarias costosas<br />

E n los Estados Unidos, país <strong>de</strong> los superlativos en más <strong>de</strong> un<br />

sentido, se ha inaugurado el más costoso andamiaje imaginable<br />

para infl uir en las elecciones primarias que <strong>de</strong>berán celebrarse<br />

allí en los albores <strong>de</strong> la primavera <strong>de</strong>l año que viene.<br />

Esas elecciones primarias son una modalidad enteramente<br />

sui-generis <strong>de</strong>l proceso electoral <strong>de</strong>l país norteño y tienen por<br />

fi nalidad la <strong>de</strong> eliminar <strong>de</strong> la justa electoral a nivel nacional a<br />

aquellos precandidatos que no cuenten con sufi ciente arraigo<br />

popular y que carezcan <strong>de</strong>l respaldo partidario sufi ciente para<br />

medirse en la justa bipartidista que es ya una tradición inconmovible<br />

<strong>de</strong> la modalidad <strong>de</strong>mocrática que allí se practica. Consecuentemente<br />

quienes logren salir a fl ote <strong>de</strong> esa eliminatoria<br />

pue<strong>de</strong>n acce<strong>de</strong>r a conten<strong>de</strong>r en el plano nacional para la elección<br />

presi<strong>de</strong>ncial. El ganador <strong>de</strong> las primarias por cada partido<br />

será el candidato único que irá a competir con su componente<br />

<strong>de</strong>l otro partido rival…<br />

Pero en esta instancia precisa a la que nos referimos, se acaba<br />

<strong>de</strong> instaurar la utilización <strong>de</strong>l costosísimo expediente <strong>de</strong> movilizar<br />

una división militar entera — aerotransportada a<strong>de</strong>más<br />

— para infl uir sobre el resultado <strong>de</strong> esas elecciones primarias.<br />

Esa movilización <strong>de</strong> casi dos mil soldados paracaidistas (<strong>de</strong><br />

élite) y <strong>de</strong> los transportes aéreos que los han llevado a su <strong>de</strong>stino<br />

— sin contar con las fuerzas <strong>de</strong> apoyo y los cuantiosísimos<br />

recursos bélicos complementarios — sobrepasa en mucho<br />

cualquier cálculo <strong>de</strong> propaganda por más fantasiosa que ésta<br />

llegara a ser en términos civiles, y naturalmente, también en<br />

términos civilizados.<br />

El representante máximo <strong>de</strong> una sociedad montada sobre<br />

criterios <strong>de</strong> propaganda tan arrolladores tenía que verse tenta-<br />

536


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

do a utilizar, <strong>de</strong> una vez por todas, el más costoso <strong>de</strong> los mecanismos<br />

si lo que está en juego es una reelección presi<strong>de</strong>ncial. La<br />

tentación ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> serlo para convertirse en una realidad<br />

irreversible, y también incontrastable.<br />

Y he aquí que los recursos se utilizaron, y se utilizaron en<br />

probar una fuerza <strong>de</strong> <strong>de</strong>spliegue rápido tan po<strong>de</strong>rosa como<br />

para asegurar cuando menos la entrada en son <strong>de</strong> conquista a<br />

un territorio continental ocupado por un enemigo implacable<br />

y todopo<strong>de</strong>roso y comparable sólo a la embestida <strong>de</strong> los Aliados<br />

en la Normandía francesa que los llevaría a la victorial final<br />

en la Segunda Guerra Mundial.<br />

Pero he aquí (una vez más) que este <strong>de</strong>spligue <strong>de</strong> fuerza se<br />

utilizó meramente para tomar por sorpresa un grano <strong>de</strong> arena<br />

perdido en el Mar <strong>de</strong> las Antillas… Lo que guarda relación únicamente<br />

con la utilización <strong>de</strong> la fuerza que hay en la pata <strong>de</strong> un<br />

paqui<strong>de</strong>rmo adulto para aplastar una pulga. El símbolo <strong>de</strong>l elefante<br />

correspon<strong>de</strong>, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego: al <strong>de</strong>l símbolo <strong>de</strong>l partido en<br />

que milita el Comandante en Jefe <strong>de</strong> esas fuerzas y correspon<strong>de</strong><br />

también a la arrogancia <strong>de</strong>l precandidato <strong>de</strong> las elecciones primarias<br />

más costosas en los anales <strong>de</strong>l Partido Republicano: el<br />

señor Reagan, que es la dos cosas a la vez.<br />

Y si <strong>de</strong> eso se trata, ajustando los cálculos a las leyes <strong>de</strong> un<br />

mercado ultrarrápido, quien más invierte es quien más gana<br />

en el mundo capitalista. Si la inversión es <strong>de</strong> propaganda, tanto<br />

mejor…Y la propaganda ha sido monstruosa, a<strong>de</strong>más inapelable.<br />

Lo dijo Reagan y se nublaron los cielos <strong>de</strong> paracaidistas. Es<br />

<strong>de</strong>cir, lo dijo un dios — para el mercado interno, se entien<strong>de</strong><br />

— .<br />

Ahora bien, a medida que pasen los días y se siga tratando<br />

<strong>de</strong> justificar el gasto astronómico que para el contribuyente<br />

norteamericano representa la movilización <strong>de</strong> las fuerzas militares<br />

<strong>de</strong> este operativo militar, habrá <strong>de</strong> ajustarse un poco mejor<br />

esa realidad a las distintas motivaciones (aducidas) que le<br />

dieron origen.<br />

537


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

Primero se habló <strong>de</strong> que una fuerza naval fue <strong>de</strong>sviada <strong>de</strong><br />

su ruta inicial para poner or<strong>de</strong>n en un territorio caribeño insignificante.<br />

Se habló <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> ir a garantizar<br />

vidas (vidas norteamericanas, por lo que se ve las únicas valuables)<br />

en dicho territorio. Después se adujo y se tradujo todo<br />

este preámbulo — tal vez también como <strong>de</strong>saliñado y último<br />

recurso <strong>de</strong> persuasión — que ese <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> fuerza no había<br />

sido otra cosa que una “operación rescate”.<br />

No obstante ello, el prece<strong>de</strong>nte inmediato <strong>de</strong> una operación<br />

similar sería la apuesta <strong>de</strong> Carter para rescatar a los rehenes<br />

norteamericanos <strong>de</strong> Irán, y ésa se planeó con una fuerza <strong>de</strong> comandos.<br />

Que ésta fuera exitosa o no se <strong>de</strong>bió a circunstancias<br />

<strong>de</strong>l momento, pero estaba encuadrada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los esquemas<br />

<strong>de</strong> operativos <strong>de</strong> fuerzas <strong>de</strong> comandos.<br />

Carter perdió la reelección cuando su plan quedó incumplido.<br />

El nuevo aspirante a reelegirse no podía poner en peligro<br />

su apuesta y utilizó sin mayores escrúpulos nada más y nada<br />

menos que la 82 División aerotransportada conjuntamente con<br />

otras fuerzas <strong>de</strong> apoyo acor<strong>de</strong>s con la magnitud <strong>de</strong> ese enorme<br />

operativo pero <strong>de</strong>sacor<strong>de</strong>s, en absoluto, con la dimensión <strong>de</strong>l<br />

territorio a ocupar y con los fines tácticos y estratégicos que en<br />

buena lógica pudieran ser esgrimidos. La credibilidad internacional<br />

ha colapsado pero la reelección es un hecho:<br />

El Pentágono será el Gran Elector y se inaugurará <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

luego una nueva era para la gran <strong>de</strong>mocracia americana.<br />

538


Un día <strong>de</strong> mayo<br />

S ólo los que viven en vigilia, como las madres — como los<br />

poetas — son capaces <strong>de</strong> anticiparse a los acaeceres <strong>de</strong> sus seres<br />

queridos (<strong>de</strong> sus pueblos, en el caso <strong>de</strong> los verda<strong>de</strong>ros poetas)<br />

y <strong>de</strong> proveer con una especie <strong>de</strong> clarivi<strong>de</strong>ncia infi nita aquello que<br />

nadie que no lleve el fanal encendido <strong>de</strong> amor más <strong>de</strong>sinteresado<br />

en las manos — en el corazón — es capaz <strong>de</strong> ver o percibir con<br />

una anticipación que equivale a una presunción o asunción por<br />

anticipado <strong>de</strong> lo que ha <strong>de</strong> venir: bueno y malo, mejor o peor.<br />

La magia que opera no es otra que la magia <strong>de</strong>l amor, pero<br />

ella es sufi ciente para provocar nuestra admiración total. En<br />

esa pre-ciencia <strong>de</strong>l amor no hay cábalas, ni fórmulas secretas,<br />

ni nigromancia… pero actúan con una efi ciencia que se repite<br />

hasta lo infi nito, hasta el milagro.<br />

La abstinencia que implica el ayuno <strong>de</strong> sí misma a que se<br />

someten las madres para mantener esa vigilia están los polos que<br />

encien<strong>de</strong>n la lámpara <strong>de</strong> la clarivi<strong>de</strong>ncia, aquélla que se acerca a<br />

la realidad más inmediata pero también a la más lejana; también<br />

a la más profunda aunque a esta última llegue con el adivinatorio<br />

palpar <strong>de</strong> los ciegos, <strong>de</strong> los invi<strong>de</strong>ntes que por carecer <strong>de</strong>l sentido<br />

<strong>de</strong> la vista <strong>de</strong>sarrollan (por contacto) una visión circunscrita al<br />

tacto pero extraordinaria, también milagrosa.<br />

La madre también palpa; repasa el cuerpecito <strong>de</strong> su hijo y<br />

lo mira con sus diez <strong>de</strong>dos.<br />

Asimismo, la madre palpa con el oído el llanto <strong>de</strong>l hijo y<br />

distingue sin previo aprendizaje cuanto hay <strong>de</strong> hambre o <strong>de</strong> dolor<br />

o <strong>de</strong> irritación o <strong>de</strong> sueño en ese llanto cuando todavía no es<br />

más que un vagido.<br />

La madre percibe en el aire el peligro; lo ventea como lo hacen<br />

los animales selváticos cuya inteligencia está en el inequí-<br />

539


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

voco sentido que les proporciona la ley primera <strong>de</strong> la especie, la<br />

<strong>de</strong> la supervivencia…<br />

La madre que pue<strong>de</strong> hasta irritar con su superabundancia<br />

<strong>de</strong> amor — el que busca protegernos no pocas veces <strong>de</strong> nosotros<br />

mismos — tal vez nos moleste pero no nos ofen<strong>de</strong>…<br />

La madre vela nuestros sueños <strong>de</strong> infantes y se <strong>de</strong>svela en<br />

nuestra vida adulta para prevenirnos <strong>de</strong>l error posible, <strong>de</strong> la extrema<br />

premura, <strong>de</strong> la impaciencia innecesaria, <strong>de</strong> la irreflexión,<br />

<strong>de</strong> la ira inútil…<br />

La madre vela también al pie <strong>de</strong> la tumba o al pie <strong>de</strong>l recuerdo<br />

más inconmovible aún cuando la tumba no exista.<br />

Por ello es que a las madres <strong>de</strong> la Plaza <strong>de</strong> Mayo en la hermana<br />

nación <strong>de</strong> Argentina va nuestro pensamiento más solidario,<br />

más hondo, nutriéndose <strong>de</strong> nuestra total humanidad, <strong>de</strong><br />

nuestra total comprensión.<br />

Ellas en su velar angustioso pero firme, <strong>de</strong>svelado pero<br />

combativo, le han dado un ejemplo al mundo <strong>de</strong>l coraje y <strong>de</strong> la<br />

abnegación <strong>de</strong> que son ellas capaces a la hora <strong>de</strong> reclamar a los<br />

<strong>de</strong>saparecidos en épocas presumiblemente ya superadas o en<br />

vías <strong>de</strong> serlo.<br />

Ellas, las Madres Coraje como se les conoce, se niegan porfiadamente<br />

a aceptar la muerte jurídica y administrativa <strong>de</strong> sus<br />

<strong>de</strong>udos porque un documento oficial frío, <strong>de</strong> una redacción<br />

casi <strong>de</strong> tipo comercial, no pue<strong>de</strong> ser la letra <strong>de</strong> cambio para redimir<br />

tanto sufrimiento, tanto dolor acumulado en el corazón<br />

vigilante, milagroso, clarivi<strong>de</strong>nte, invi<strong>de</strong>nte también — en el<br />

sentido <strong>de</strong> mirar hacia <strong>de</strong>ntro — <strong>de</strong> estas heroínas mujeres.<br />

En estas fechas don<strong>de</strong> cae el día <strong>de</strong> las Madres rendimos<br />

homenaje fervoroso al sufrimiento acumulado por esas madres<br />

que a pesar <strong>de</strong> todo han sobrevivido a él y que por lo mismo no<br />

se conformarán jamás — nosotros tampoco — con nigromancias<br />

que jamás serán el sustitutivo <strong>de</strong>l amor que ellas habrían<br />

podido prodigar a sus hijos <strong>de</strong>saparecidos en el caso <strong>de</strong> que los<br />

hubieran conservado a su lado.<br />

540


Pese a todo y más… en el eco <strong>de</strong> una<br />

consigna<br />

P ese a todo el esfuerzo solidario internacional integrado en<br />

el grupo <strong>de</strong> Contadora (México, Venezuela, Panamá y Colombia),<br />

fruto <strong>de</strong> la convicción responsable <strong>de</strong> que el caso <strong>de</strong><br />

Nicaragua no pue<strong>de</strong> ser tratado <strong>de</strong> ninguna manera con una<br />

vara <strong>de</strong> medir arbitraria y con<strong>de</strong>natoria mientras los estamentos<br />

ofi ciales y militares <strong>de</strong> Estados Unidos se hacen <strong>de</strong> la vista<br />

gorda con dictaduras <strong>de</strong>l área cuyos escuadrones <strong>de</strong> la muerte<br />

y falta <strong>de</strong> respeto por los <strong>de</strong>rechos humanos (léase Guatemala<br />

y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego El Salvador) no han merecido sanción ni agresión<br />

organizada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el extranjero para liquidar regímenes<br />

<strong>de</strong> oprobio con que tienen sometidos a sus pueblos. Nadie ni<br />

nada ha podido <strong>de</strong>tener hasta el presente la agresión constante,<br />

ininterrumpida, multiplicada, que es, <strong>de</strong> hecho, una guerra<br />

<strong>de</strong>sgastada hacia un país que se ha ganado con su revolución<br />

el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> tener su propia <strong>de</strong>terminación y albedrío y que<br />

necesita todas las fuerzas no para la agresión a otros pueblos<br />

como se alega aviesamente, sino para reconstruir la economía<br />

y orientarla hacia la liquidación <strong>de</strong> los males que afl igen a nuestros<br />

pueblos <strong>de</strong>bido al sub<strong>de</strong>sarrollo y la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

Por otra parte, pese a que el Consejo Episcopal <strong>de</strong> Iglesias<br />

Unidas <strong>de</strong> los Estados Unidos, con una inmensa feligresía y con<br />

un enorme prestigio <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong> la comunidad norteamericana,<br />

ha proclamado en cónclave solemne el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los<br />

nicaragüenses a que se les <strong>de</strong>je vivir en paz, sin represalias económicas<br />

que se le aplican como si se tratara <strong>de</strong> un país enemigo<br />

con el cual no se mantiene relaciones diplomáticas; sin hostigamientos<br />

foráneos, sin provocaciones ni confl ictos limítrofes<br />

prefabricados por la CIA, sin amenazas <strong>de</strong> invasión ni <strong>de</strong> gue-<br />

541


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

rras sucias… Pese a que ese Consejo ha expresado abierta y responsablemente<br />

sus simpatías hacia el régimen sandinista por<br />

la labor que lleva a cabo en relación a las clases humil<strong>de</strong>s nicaragüenses;<br />

pese a que no ha aceptado la explicación oficialista<br />

norteamericana <strong>de</strong> que Nicaragua constituye un peligro para la<br />

estabilidad <strong>de</strong> la región; pese a que con todo rigor y verdad ha<br />

mostrado públicamente pruebas fehacientes recogidas por sus<br />

<strong>de</strong>legados (in situ) <strong>de</strong> los logros alcanzados a favor <strong>de</strong>l pueblo<br />

durante el gobierno revolucionario; pese a que ese Consejo se<br />

ha colocado a sí mismo “en estado <strong>de</strong> alerta permanente” para<br />

<strong>de</strong>nunciar cualquiera escalada en el plan oficialista norteamericano<br />

para <strong>de</strong>sestabilizar el régimen sandinista con el pretexto<br />

<strong>de</strong> que Nicaragua es un elemento constante <strong>de</strong> provocación…<br />

Pese a cualquier esfuerzo a favor <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>s irrefutables, todo<br />

— al parecer — resulta insuficiente frente a la gigantesca maquinaria<br />

publicitaria oficial puesta en marcha por las fuerzas<br />

reaccionarias <strong>de</strong>l Continente empeñadas en propalar la especie<br />

a nivel mundial <strong>de</strong> que el gobierno sandinista es por naturaleza<br />

provocador y perverso.<br />

Valga esto en cuanto a la imagen que se le preten<strong>de</strong> ven<strong>de</strong>r<br />

y fijar en la mente al pueblo norteamericano, porque en<br />

cuanto a la realidad viva que afronta el país <strong>de</strong> los lagos (“la<br />

violentamente dulce Nicaragua”, como dijera Julio Cortázar),<br />

es una imagen completamente distinta y tan contun<strong>de</strong>nte que<br />

constituye <strong>de</strong> por sí — tomando en cuenta que ese pueblo nica<br />

tiene en las manos las armas con que hizo su revolución — un<br />

plebiscito permanentemente renovado que reafirma y confirma<br />

día a día, en todos los campos <strong>de</strong> la actividad social, política y<br />

militar la razón <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> su “status quo”, sea el que sea, pero<br />

perfectamente a fin a su pueblo y perfectamente opuesto a la<br />

experiencia vivida por ese mismo pueblo cuando se hallaba<br />

sometido al horror y al oprobio <strong>de</strong> la dictadura somocista <strong>de</strong><br />

la cual se liberó sin recurrir a fuerzas externas y gracias a una<br />

dirigencia proba, capaz, digna, eficiente, sacrificada y respon-<br />

542


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

sable, que es precisamente la que tiene en sus manos las responsabilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r y la convocatoria a elecciones, viables eso<br />

sí, según sus propios criterios y experiencias y no sobre criterios<br />

que se les quieran imponer <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera como es el caso <strong>de</strong><br />

El Salvador.<br />

Después <strong>de</strong> realizadas las llamadas “elecciones <strong>de</strong>mocráticas”<br />

<strong>de</strong> El Salvador, que se llevaron a cabo absurdamente ignorando<br />

una guerra civil que ha costado 48,000 muertos y que no<br />

acordó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el campo rebel<strong>de</strong> en ningún momento tregua ni<br />

reposo en los diversos frentes <strong>de</strong> lucha… nada pue<strong>de</strong> exigirle<br />

a ningún país <strong>de</strong>l área quien pretendió imponer el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>mocracia tradicional favorecido, oleado y sacramentado, por<br />

Estados Unidos. Y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, menos que a nadie a la heroíca<br />

Nicaragua.<br />

A<strong>de</strong>más… ¿Por qué son Estados Unidos tan laxos y permisivos<br />

— en cuanto a procedimientos y requisitos — en una<br />

parte conflictiva <strong>de</strong>l territorio centroamericano y tan rigurosos<br />

e inflexibles en el caso <strong>de</strong> Nicaragua, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace cinco<br />

años — <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el triunfo <strong>de</strong> la revolución no conoce ni guerra<br />

civil ni rigor alguno que no proceda <strong>de</strong> intereses mercenarios<br />

y espurios?<br />

Ah… Pero pese a toda la adversidad, injusticia, prepotencia<br />

y <strong>de</strong>safuero <strong>de</strong>sbordado sobre el territorio nicaragüense por<br />

un Júpiter tonante norteamericano; pese a ello y mucho más,<br />

algo en lo más profundo <strong>de</strong>l instinto les dice ahora a los mejores<br />

hombres y mujeres latinoamericanos una consigna que<br />

cada uno oye en lo más hondo <strong>de</strong> su sensibilidad; una consigna<br />

que nos convoca a todos a reunirnos en Nicaragua para afrontar<br />

lo que venga: lo mejor o lo peor…<br />

En el eco <strong>de</strong> esa consigna, oigo estas palabras: “hermano,<br />

hermana, espérenme en Nicaragua, don<strong>de</strong> la muerte nos dará<br />

la vida”.<br />

543


La fuerza <strong>de</strong> la <strong>de</strong>bilidad y la <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> la<br />

fuerza<br />

(A propósito <strong>de</strong>l 36 aniversario <strong>de</strong> la Carta Constitutiva <strong>de</strong> las Naciones Unidas y<br />

<strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scolonización cumplido durante ese lapso que ha elevado el número<br />

<strong>de</strong> naciones miembros — <strong>de</strong> las primeras 51 iniciales — a la cifra actual <strong>de</strong> 156).<br />

D urante el último tercio más o menos <strong>de</strong> la guerra <strong>de</strong> Viet<br />

Nam se adujo insistentemente por parte interesada que<br />

el grado <strong>de</strong> resistencia y <strong>de</strong> heroísmo exhibidos por un pueblo<br />

castigado, como ningún otro antes lo fuera, por la fuerza inclemente<br />

<strong>de</strong> las armas supermo<strong>de</strong>rnas <strong>de</strong> un “aliado colateral” <strong>de</strong>l<br />

gobierno <strong>de</strong> Saigón, se <strong>de</strong>bía sobre todo a que los vietnamitas<br />

<strong>de</strong>l Norte tenían en poco aprecio su propia vida. Vale <strong>de</strong>cir,<br />

que sus vidas no tenían ni signifi cación ni propósito y que por<br />

tanto podían dilapidarlas porque <strong>de</strong> todos modos — por las<br />

condiciones inherentes al curso <strong>de</strong> las mismas — as tenían perdidas…<br />

Pero el hecho evi<strong>de</strong>nte es que los vietnamitas arriesgaban<br />

profusamente sus vidas <strong>de</strong> manera heroica, según el criterio<br />

más extendido, si bien para ciertos comentaristas interesados<br />

<strong>de</strong> entonces ese heroísmo signifi cara otra cosa… infi riendo que<br />

tales vidas podían arriesgarse y per<strong>de</strong>rse porque prácticamente<br />

no valían nada.<br />

Nunca se hizo antes ni se haría <strong>de</strong>spués una implicación<br />

más viciosa. El heroísmo <strong>de</strong>l pueblo vietnamita superó toda<br />

medida pre<strong>de</strong>cible y el resultado se <strong>de</strong>jó sentir hasta imponerse<br />

avasalladoramente tras una larga lucha — <strong>de</strong>sproporcionada en<br />

cuanto a recursos usados contra su causa — y la que quedaría<br />

para siempre en la historia contemporánea como ejemplo <strong>de</strong>l<br />

potencial real <strong>de</strong> los pueblos débiles para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r su integridad<br />

y su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia…<br />

544


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

Pese a lo cual, no obstante, la propaganda masiva <strong>de</strong> más<br />

largo alcance que moviliza aproximadamente un volumen <strong>de</strong> 80<br />

millones <strong>de</strong> palabras por día a través <strong>de</strong> las agencias noticiosas internacionales,<br />

daba cuenta minuciosa <strong>de</strong> las victorias <strong>de</strong> los más<br />

fuertes y <strong>de</strong>l resultado final que <strong>de</strong> ellas podía esperarse… Lo que<br />

implicaba que el aniquilamiento <strong>de</strong> los más débiles era cosa <strong>de</strong><br />

tiempo más corto o más largo pero <strong>de</strong> cumplimiento inexorable.<br />

Sin embargo, todos somos testigos <strong>de</strong> que ocurrió precisamente<br />

lo contrario y la auto-gratificación prematura <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las partes<br />

contendientes — la más fuerte — quedaría contrariada por la<br />

sola fuerza <strong>de</strong> los hechos: la victoria <strong>de</strong>l Viet Nam con la consecuente<br />

reunificación <strong>de</strong> su territorio nacional.<br />

¿Es acaso que la <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> los más débiles lleva implícita<br />

una fuerza dialéctica incontrastable generada en el seno <strong>de</strong><br />

aquélla? Y <strong>de</strong> existir, ¿cómo sería la naturaleza <strong>de</strong> esa fuerza?<br />

Veamos, sería sobre todo una fuerza contra la cual no cabría,<br />

por ejemplo, el uso <strong>de</strong> la lógica (o <strong>de</strong> la logística entre<br />

otras cosas) funcionando sobre criterios militares basados en<br />

las tácticas y las estrategias concebidas para enfrentar enemigos<br />

formidables que pue<strong>de</strong>n combatirse con armas equiparables y<br />

técnicas que se correspon<strong>de</strong>n.<br />

La fuerza <strong>de</strong> la <strong>de</strong>bilidad radicaría en que no es computarizable<br />

porque no se toma en cuenta la voluntad <strong>de</strong> riesgo total,<br />

vale <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> heroísmo, conjugado con la consubstanciación<br />

<strong>de</strong> los individuos con el medio ambiente propio, lo que produce<br />

una interacción continua y espontánea, flexible y creativa y<br />

absolutamente impre<strong>de</strong>cible durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la lucha<br />

porque ésta no pue<strong>de</strong> reducirse a esquemas fijos en ninguno <strong>de</strong><br />

los niveles <strong>de</strong> actuación (a vida y a muerte, se entien<strong>de</strong>) y que<br />

los factores <strong>de</strong>cisivos serán en gran medida <strong>de</strong> carácter impon<strong>de</strong>rable<br />

para mentalida<strong>de</strong>s extrañas a esa peculiar manera <strong>de</strong><br />

enfrentar la vida y, por supuesto, la muerte…<br />

Y puesto que son los pueblos débiles los que son invadidos,<br />

los que no pue<strong>de</strong>n ir a luchar guerras <strong>de</strong> expansión ni guerras<br />

545


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

imperialistas, las luchas tienen que darse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su propio<br />

escenario, que no es otro que el <strong>de</strong> la vida diaria <strong>de</strong> esos pueblos<br />

débiles, pero profundamente arraigados en su propio hábitat<br />

y en la naturaleza <strong>de</strong> su medio. (Un ejemplo <strong>de</strong> esto es la lucha<br />

<strong>de</strong>l Frente POLISARIO, a cuyos integrantes se les conoce<br />

como “los lobos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sierto”, por su agresividad y resistencia<br />

y quienes <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong>l enemigo gran parte <strong>de</strong>l avituallamiento<br />

que requieren así como las armas con que combaten por medio<br />

<strong>de</strong>l osado expediente <strong>de</strong> arrebatárselas <strong>de</strong> las manos. Cuentan<br />

así mismo con una sostenida capacidad <strong>de</strong> hostigamiento que,<br />

combinada con la máxima movilidad y las tácticas impecables<br />

<strong>de</strong> repliegue que aplican, constituye lo que podría llamarse su<br />

arma secreta <strong>de</strong> probada efectividad y <strong>de</strong> difícil réplica).<br />

En cambio, la fuerza eminentemente tecnificada pue<strong>de</strong> aniquilar<br />

territorios conquistables, hasta <strong>de</strong>vastarlos — pero ya<br />

eso no merece el calificativo <strong>de</strong> conquista ni nombre alguno<br />

que conserve la categoría <strong>de</strong> humano — . Así, Hiroshima y Nagasaki.<br />

Pero son esas fuerzas avasalladoras las que <strong>de</strong>berán <strong>de</strong>splazarse<br />

siempre fuera <strong>de</strong> su base… Ellas son las que necesitan<br />

fortalezas volantes para transportar sus tropas que luego, una<br />

vez llegadas a territorios inhóspitos para gentes acostumbradas<br />

a vivir en el confort y en la higiene casi absolutas, resultan<br />

verda<strong>de</strong>ras trampas, verda<strong>de</strong>ros infiernos con riesgos insospechados,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las picadas <strong>de</strong>l mosquito Ae<strong>de</strong>s aegyptis hasta la<br />

<strong>de</strong> la mosca tsetsé. Des<strong>de</strong> el calor <strong>de</strong> caldo <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> todas<br />

las miasmas imaginables hasta la incomprensión <strong>de</strong> las lenguas<br />

y conductas aborígenes que resultan impenetrables por intraducibles.<br />

No hay que olvidar que equipos altamente sensibles, servidores<br />

<strong>de</strong> fuerzas también altamente calificadas y especializadas,<br />

fueron las que fracasaron estrepitosamente en el empeño<br />

<strong>de</strong> rescatar unos rehenes en territorios <strong>de</strong>fendidos con mentalidad<br />

<strong>de</strong>l siglo XIII. Una caravana inesperadamente aparecida<br />

546


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

en el escenario <strong>de</strong> los hechos y una tormenta <strong>de</strong> polvo y otras<br />

nimieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sub<strong>de</strong>sarrollo serían las causas inmediatas <strong>de</strong><br />

ese fracaso. Las causas mediatas fueron las fallas “técnicas” acumuladas<br />

en proporción inconcebible y que afectaron los equipos<br />

<strong>de</strong> aerotransportación tan po<strong>de</strong>rosos como costosos — y<br />

al operativo en su conjunto — a pesar <strong>de</strong> estar bajo mandos<br />

supuestamente seleccionados para llevar a efecto la tal misión<br />

<strong>de</strong> rescate.<br />

La voluntad cada vez más extendida <strong>de</strong> riesgo total — multiplicada<br />

en territorios cada vez más vastos — pone en evi<strong>de</strong>ncia<br />

que será <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esa misma <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> don<strong>de</strong> los pueblos van<br />

a sacar fuerzas para enfrentarse a condiciones bajo las cuales<br />

no vale la pena ciertamente conservar la vida aunque sí valga la<br />

pena arriesgarla, no importa la evaluación anticipada, externa<br />

y caprichosa que <strong>de</strong> esas vidas se haga.<br />

547


Importante misión <strong>de</strong> justicia y<br />

paz protagonizada por religiosos<br />

norteamericanos a favor <strong>de</strong> Centroamérica<br />

E n este fi nal <strong>de</strong> primavera, <strong>de</strong>nso <strong>de</strong> aguas y <strong>de</strong> premoniciones,<br />

me osomo al balcón y veo los árboles que anclados<br />

en las aceras parecen galeotes con<strong>de</strong>nados <strong>de</strong> por vida a una<br />

travesía sin término, sin orilla, sin esperanzas… Veo también<br />

como los transeúntes <strong>de</strong> la calle se mueven como impelidos por<br />

una acción mecánica, como si un hilo invisible los condujera<br />

por trillos trazados <strong>de</strong> antemano sin que su propia voluntad los<br />

asista. Hay en el aire una pesantez insoportable que se transmite<br />

a las cosas que toca tanto como al ánimo <strong>de</strong> quien las contempla.<br />

Recurro a un esfuerzo <strong>de</strong> imaginación para ubicarme en<br />

un clima más benigno que éste que me agobia pero me doy<br />

cuenta <strong>de</strong> que lo que en verdad conturba ni ánimo es esa insensata<br />

gravitación <strong>de</strong> titulares y notas periodísticas empeñadas en<br />

“climatizar” la crisis centroamericana: formular en palabras y<br />

párrafos editados con intenciones evi<strong>de</strong>ntes pero ocultando la<br />

gravedad <strong>de</strong> los hechos para — en cualquier momento, un día<br />

<strong>de</strong> oprobio cualquiera — cambiar los términos o hacer coincidir<br />

las palabras con los hechos más brutales e infames.<br />

Todo este montaje doloroso que se hace en menoscabo <strong>de</strong>l<br />

Derecho Internacional y <strong>de</strong> los más sagrados postulados <strong>de</strong> lo<br />

que preten<strong>de</strong> ser una convivencia regional y hemisférica, <strong>de</strong>lata<br />

una prepotencia tal, un <strong>de</strong>senfado que estraga la sensibilidad<br />

<strong>de</strong> quienes no estén prejuiciados o <strong>de</strong> aquellos que sufrieron<br />

alguna vez en carne propia la agresión <strong>de</strong>sproporcionada <strong>de</strong><br />

fuerzas <strong>de</strong>sproporcionadas.<br />

548


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

Por fortuna, sacerdotes y clérigos norteamericanos <strong>de</strong> las<br />

más variadas y prestigiadas nominaciones religiosas cristianas<br />

y en especial <strong>de</strong> las católicas — ciudadanos fuera <strong>de</strong> toda sospecha<br />

en cuanto a su i<strong>de</strong>ológica política — han enarbolado con<br />

firmeza y vigor la causa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos y <strong>de</strong> la justicia<br />

social en Centroamérica utilizando todos los medios a su<br />

alcance para exponerla ante la opinión pública <strong>de</strong> su país.<br />

Este noble y novísimo ingrediente es <strong>de</strong> una importancia<br />

y <strong>de</strong> un peso y una trascen<strong>de</strong>ncia tales que nos hace alentar la<br />

esperanza <strong>de</strong> que el bochorno hemisférico absoluto (la agresión<br />

directa) no llegará a cumplirse en forma inexorable porque<br />

encontrará <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los mismos Estados Unidos una oposición<br />

consecuente con la opinión pública alertada y, si hemos<br />

<strong>de</strong> creer en la eficiencia <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia norteamericana, esa<br />

misma opinión pública irá influyendo progresiva y <strong>de</strong>cisivamente<br />

— inclusive — en los procesos electorales que cubren la<br />

representación congresional lo que está llamado a frenar también<br />

la agresión indirecta viciosa como es y pérfida.<br />

Queda sin embargo por ver con qué argumentos se van a<br />

implementar en El salvador (con o sin ayuda <strong>de</strong> los Estados<br />

Unidos) unas nuevas elecciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una situación <strong>de</strong><br />

abierta guerra civil con más <strong>de</strong> 40 mil muertos hasta la fecha;<br />

con una población ausente que sobrepasa los 200 mil refugiados,<br />

tan <strong>de</strong>sbordada a través <strong>de</strong> las fronteras vecinas que poco a<br />

poco o nada reflejarán — allí don<strong>de</strong> se hallen — la voluntad <strong>de</strong><br />

un pueblo que sobrevive apenas su propio <strong>de</strong>stino: el <strong>de</strong> la explotación<br />

inmisericor<strong>de</strong> y sostenida <strong>de</strong> sus clases trabajadoras<br />

una generación tras otra.<br />

La violencia provocada por esa explotación no es el caldo<br />

<strong>de</strong> cultivo más a<strong>de</strong>cuado, por cierto, para una confrontación<br />

electoral. Elecciones ha habido <strong>de</strong> más sin resultados prácticos<br />

para los <strong>de</strong>sfavorecidos <strong>de</strong> la fortuna (que son las gran<strong>de</strong>s mayorías)<br />

en todos los gobiernos <strong>de</strong> “cuño <strong>de</strong>mocrático” que les<br />

han sido impuestos.<br />

549


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

Atrincherados con armas en cualquiera <strong>de</strong> los frentes <strong>de</strong><br />

lucha los parias <strong>de</strong> siempre estarán tentados a creer que el arma<br />

<strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos podría ser, en fin <strong>de</strong> cuentas, más efectiva<br />

que un voto tantas veces manipulado, invalidado, pervertido y<br />

hasta anulado que los coloca en la condición <strong>de</strong> títeres accionados<br />

por una fuerza mecánica que los impele a ir en contra <strong>de</strong> su<br />

propio provecho… Tal como, en un instante <strong>de</strong> ofuscación, creí<br />

ver que les estaba ocurriendo a los transeúntes <strong>de</strong> mí calle.<br />

550


Un jalón hacia una estrategia internacional<br />

para el <strong>de</strong>sarrollo: la batalla contra e<br />

hambre<br />

E l hambre como experiencia personal (impuesta) es <strong>de</strong>nigrante;<br />

como experiencia colectiva repetida es infamante.<br />

El hambre como consecuencia <strong>de</strong> calamida<strong>de</strong>s ambientales<br />

<strong>de</strong> cualquier tipo es una catástrofe por sí misma. Como imposición<br />

<strong>de</strong> un <strong>de</strong>sequilibrio social convertido en sistema es un<br />

crimen <strong>de</strong> lesa humanidad.<br />

Pero el hambre no es una causa… es un efecto. Es la consecuencia<br />

<strong>de</strong> siglos <strong>de</strong> <strong>de</strong>samparo y <strong>de</strong> explotación como en el<br />

caso <strong>de</strong> la India. De la ignorancia y <strong>de</strong> los males acumulados<br />

por el colonialismo que quiebra las tradiciones seculares <strong>de</strong> los<br />

pueblos asentados en un territorio y lo convierten en nómadas.<br />

Después <strong>de</strong> quedar convertidos en nómadas, esos pueblos, lejos<br />

<strong>de</strong> benefi ciarse <strong>de</strong> su propia cultura, la violentan o la ignoran<br />

por imposición externa. Y así como las poblaciones resultan<br />

explotadas y <strong>de</strong>svastadas, también la ecología <strong>de</strong>l área que <strong>de</strong>be<br />

sustentarlos resulta arrasada y violentada. La combinación <strong>de</strong><br />

ambas calamida<strong>de</strong>s ha producido el ensanchamiento progresivo<br />

— y la profundización — <strong>de</strong> las zonas <strong>de</strong>sérticas en varias<br />

regiones <strong>de</strong>l África.<br />

El hambre endémica que pa<strong>de</strong>cen las poblaciones indigentes<br />

<strong>de</strong> los pueblos latinoamericanos no es sino la manifestación<br />

(la expresión) <strong>de</strong> lo que las guerras libertadoras no contemplaron<br />

— al momento <strong>de</strong> alcanzar la libertad política — como<br />

necesidad prioritaria: darles a los pueblos la oportunidad <strong>de</strong><br />

valerse por sí mismos a través <strong>de</strong> la enseñanza, <strong>de</strong> la alfabetización<br />

como el instrumento más seguro para su auténtica libe-<br />

551


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

ración económica con mucha más urgencia que el <strong>de</strong>recho al<br />

voto, porque el voto, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la ignorancia tradicional no tiene<br />

más finalidad que apoyar lo que el pueblo <strong>de</strong>sconoce y darle<br />

sustento (con su propia hambre, con su sangre) a la <strong>de</strong>magogia<br />

más <strong>de</strong>scarada. La <strong>de</strong>magogia, a su vez, traería consigo el maridaje<br />

con intereses extranjeros colonialistas y ambas fuerzas<br />

combinadas habrían <strong>de</strong> hacer imposible que en el plano económico<br />

— y <strong>de</strong> nuevo político — se alcance la autoliberación <strong>de</strong><br />

los pueblos por medio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho al trabajo y a la instrucción<br />

requerida para que ese trabajo produzca beneficios suficientes<br />

a quienes lo ejecutan.<br />

Pero la garra <strong>de</strong>l hambre tiene actualmente una fuerza tan<br />

pavorosa que ha motivado un manifiesto firmado conjuntamente<br />

por 54 científicos <strong>de</strong> distintas nacionalida<strong>de</strong>s (receptores<br />

todos <strong>de</strong>l Premio Nóbel) y presentado ante el Parlamento<br />

Europeo en fecha reciente (junio pasado), en el cual se alerta a<br />

la conciencia mundial en forma dramática contra esa amenaza<br />

que se cierne sobre 500 millones <strong>de</strong> seres humanos y cobra<br />

víctimas a razón <strong>de</strong> 70 mil por día… Uno <strong>de</strong> los voceros <strong>de</strong>l<br />

grupo, el Dr. George Wald, estadouni<strong>de</strong>nse, Premio Nóbel <strong>de</strong><br />

medicina en 1967, sintetiza su pensamiento diciendo que “las<br />

víctimas son llamadas eufemísticamente gentes marginadas,<br />

pero se trata <strong>de</strong> personas que no están simplemente sin trabajo<br />

sino que ya no tienen futuro ni como productores ni como<br />

consumidores”. Otro <strong>de</strong> los voceros, el Prof. Maurice H.F. Wilfins,<br />

<strong>de</strong> Gran Bretaña, expresa que “las negociaciones políticas<br />

y económicas llevadas a cabo con espíritu <strong>de</strong> ventaja y manipulación<br />

no es lo que hace falta ni se necesita”. Ambos profesores<br />

agregaron que el mundo podría alimentar a los hambrientos<br />

si las actuales disponibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> alimentos fueran a<strong>de</strong>cuadamente<br />

distribuidas.<br />

Hasta ahora se nos ha venido diciendo que eran la proporción<br />

<strong>de</strong> tierras baldías, la falta <strong>de</strong> técnicas a<strong>de</strong>cuadas para los<br />

cultivos y <strong>de</strong> recursos crediticios, así como carencia <strong>de</strong> facilida-<br />

552


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

<strong>de</strong>s <strong>de</strong> almacenamiento y <strong>de</strong> transporte, los responsables máximos<br />

<strong>de</strong> esa catástrofe universal. Esos factores son ciertamente<br />

coadyuvantes, pero sólo parcialmente según se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

las <strong>de</strong>claraciones <strong>de</strong> esos eminentes científicos. Los verda<strong>de</strong>ros<br />

responsables <strong>de</strong>l <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s contingentes humanos<br />

son las “negociaciones políticas y económicas llevadas a cabo<br />

en espíritu <strong>de</strong> ventaja y manipulación”, es <strong>de</strong>cir, en espíritu <strong>de</strong><br />

lucha, <strong>de</strong> explotación, <strong>de</strong> extorsión, <strong>de</strong> dominación.<br />

Hay hambre, no tanto por <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> recursos; la hay por<br />

sobra <strong>de</strong> especulación, por <strong>de</strong>smedidas ambiciones <strong>de</strong> quienes<br />

contemplan una parte <strong>de</strong> la humanidad (famélica) como material<br />

<strong>de</strong>sechable sin contenido humano.<br />

Puesto que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el seno <strong>de</strong> las Naciones Unidas vienen<br />

llegando — por razón <strong>de</strong> su propia esencia — señales <strong>de</strong> que<br />

está ya plasmada la Estrategia Internacional para el Desarrollo,<br />

tendremos que creer — creemos profundamente- que en esa<br />

estrategia está contemplada la batalla contra el hambre.<br />

A<strong>de</strong>más, el manifiesto <strong>de</strong> los Premios Nóbel pidiendo a la<br />

Comunidad Europea que <strong>de</strong>stine en 1982 mil millones <strong>de</strong> dólares<br />

para salvar al menos cinco millones <strong>de</strong> ese contingente<br />

humano hambreado, es ya un indicio claro — y un ejemplo —<br />

<strong>de</strong> que no todo es ignominia e indiferencia.<br />

Mientras esperamos los resultados saludamos con sincera<br />

emoción esa noble iniciativa <strong>de</strong> esos Premios Nóbel. La batalla<br />

contra el hambre ha comenzado. Los aban<strong>de</strong>rados, como siempre,<br />

son los espíritus y las mentes más lúcidas. No olvi<strong>de</strong>mos,<br />

no obstante, a Josué <strong>de</strong> Castro, pionero <strong>de</strong> esa lucha tan larga<br />

como necesaria.<br />

553


________________<br />

Cruzando fronteras<br />

la mujer, la niñez<br />

y otros temas<br />

_____________


Valores entendidos <strong>de</strong> la convivencia<br />

C ada pueblo y cada sociedad crean diversas formas <strong>de</strong> convivencia.<br />

Esa convivencia orientada hacia el trabajo genera<br />

riqueza y esa riqueza genera a su vez nuevas formas <strong>de</strong><br />

convivencias. Las formas <strong>de</strong> convivencia tienen una base económica<br />

fundamental y varían según el medio en que han <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>senvolverse para que esa convivencia sea estable y efi ciente<br />

generadora <strong>de</strong> niveles <strong>de</strong> vida cada vez más satisfactorios para<br />

la comunidad que ejercita tal o cual forma <strong>de</strong> convivencia.<br />

Asimismo, cada pueblo, en cada circunstancia geográfi ca<br />

ha tenido una cohesión y una atención <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su propia esfera<br />

vital que le dan estructura propia durante un tiempo más<br />

o menos largo, y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su particular manera <strong>de</strong> ser- estar<br />

colectivo, abarcadora <strong>de</strong> todo ser social, económico y político<br />

<strong>de</strong> todo ese pueblo. Si usamos un símil antropológico diremos<br />

que ese ser colectivo tiene un esqueleto y su correspondiente<br />

encaje que le permite funcionar, esto es: mover sus articulaciones,<br />

<strong>de</strong>splazarse con continuidad hacia el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> proyectos<br />

vitales, variados y tan ambiciosos como lo permite el reto<br />

histórico y geográfi co en que se haya planteado la sobrevivencia<br />

primero y <strong>de</strong>spués el <strong>de</strong>sarrollo ulterior <strong>de</strong> una cultura con<br />

perfi les propios.<br />

A ese esqueleto con sus articulaciones y su correspondiente<br />

musculatura le llamaremos concierto implícito <strong>de</strong> volunta<strong>de</strong>s<br />

que compren<strong>de</strong>n a todos y cada uno <strong>de</strong> sus componentes <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el nacimiento hasta la tumba; le llamaremos suma <strong>de</strong> valores<br />

entendidos <strong>de</strong> la convivencia implícitos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una forma<br />

<strong>de</strong> cultura particular.<br />

(Si escogemos como mo<strong>de</strong>lo para tomar ejemplo una forma<br />

<strong>de</strong> vida nómada (o seminómada, la kurda en este caso), vemos<br />

557


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

que cuando el pueblo kurdo levanta sus tiendas o apacienta sus<br />

rebaños <strong>de</strong> ovejas, <strong>de</strong> lo cual fundamentalmente vive, lo hace<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un patrón estricto <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> trabajo probadas<br />

hasta la saciedad por generaciones anteriores. Repite el patrón<br />

heredado en la certeza <strong>de</strong> que al hacerlo nada faltará ni en sus<br />

fines, asegurando las priorida<strong>de</strong>s básicas y elementales para la<br />

sobrevivencia y asegurando que a sí mismo se haya planteado<br />

acor<strong>de</strong> con sus posibilida<strong>de</strong>s reales.<br />

Esto presupone también que la acumulación <strong>de</strong> bienes traducibles<br />

a exceso <strong>de</strong> impedimenta, esto es, carga, en algunos<br />

casos <strong>de</strong>be ser evaluada y <strong>de</strong>be significar que la riqueza <strong>de</strong> uno<br />

o más <strong>de</strong> sus miembros tenga un límite, una contención <strong>de</strong>licadamente<br />

<strong>de</strong>limitada…Porque, ¿qué haría una comunidad<br />

nómada recargándose viciosamente <strong>de</strong> cargas irrevertibles al<br />

bien <strong>de</strong> la comunidad en un momento <strong>de</strong> emergencia o <strong>de</strong> crisis?<br />

En esa sociedad específica — por ser nómada — existe un<br />

balance permanente <strong>de</strong> fuerzas en juego: para asegurar el <strong>de</strong>splazamiento<br />

oportuno hacia los nuevos pastos cuando los anteriores<br />

se hayan agotado; para llegar o permanecer en épocas<br />

pre-establecidas en los cruces <strong>de</strong> caminos por don<strong>de</strong> pasarán<br />

las caravanas que compran la lana y la llevan a los gran<strong>de</strong>s centros<br />

<strong>de</strong> distribución: para festejar las bodas; para celebrar las<br />

fechas religiosas <strong>de</strong>l año; para <strong>de</strong>scansar y para preparar a renovar<br />

cada ciclo, cada tarea básica elemental, impostergable.<br />

En esa cultura que hemos tomado como ejemplo, por tener<br />

características muy <strong>de</strong>finidas y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ella los valores entendidos<br />

que son el entramado más fino <strong>de</strong> la sociedad se fluctúa<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo perentorio y lo impostergable hasta lo cíclico con sus<br />

correspondientes esperas inmutables. Cada ciclo tiene un cúmulo<br />

<strong>de</strong> valores entendidos.<br />

Dentro <strong>de</strong> las pautas generales y particulares que marca una<br />

cultura aparece (no en función <strong>de</strong> cosas ni <strong>de</strong> técnicas, <strong>de</strong> tareas<br />

o <strong>de</strong> cultivos) una valoración menos evi<strong>de</strong>nte más sutil, menos<br />

rigurosa, menos ostensible, pero precisa y permanente. Es la<br />

558


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

valoración <strong>de</strong> la convivencia: el trato humano entre las distintas<br />

normas <strong>de</strong>licadas que mantienen un equilibrio entre las eda<strong>de</strong>s<br />

y los sexos, etc, etc. Esos valores entendidos son el telar en que<br />

se teje la trama <strong>de</strong> la convivencia y el marco <strong>de</strong> referencia que<br />

la pauta.<br />

La cultura suministra el diseño heredado y cada generación<br />

copia y actualiza ese diseño heredado. Los valores entendidos<br />

dan la consistencia y la textura al entramado humano y social<br />

<strong>de</strong> ese <strong>de</strong>terminado pueblo: el trato a los mayores, las pausas<br />

para completar el trámite <strong>de</strong> la compra o <strong>de</strong> la venta; la contención<br />

y el cuidado para juzgar una falta <strong>de</strong> algún miembro <strong>de</strong><br />

la comunidad; el júbilo <strong>de</strong> las fiestas colectivas; la solemnidad<br />

para la distribución <strong>de</strong> los bienes comunales. Esos valores entendidos<br />

no están escritos, no forman parte <strong>de</strong> un código, no<br />

forman cuerpo ni son leyes acumuladas en textos. Son vivencias<br />

colectivas dirigidas al ser colectivo, introyectadas en el ser<br />

individual <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su nacimiento en forma natural como eficiente,<br />

muy particularmente en las culturas fuertemente establecidas<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l patrón comunitario, en los patrones gregarios<br />

<strong>de</strong> la sobrevivencia muy lejos <strong>de</strong>l individualismo atomizante —<br />

tan caro al Occi<strong>de</strong>nte — <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cual cada quien preten<strong>de</strong><br />

inventar su propio patrón <strong>de</strong> vida.<br />

El ser individual acogido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l patrón <strong>de</strong> ser colectivo<br />

con valores entendidos precisos y permanentes acumulaba menos<br />

frustraciones, menos insegurida<strong>de</strong>s. Se fortalecía en el ser<br />

colectivo, se nutría <strong>de</strong> él y <strong>de</strong>venía parte <strong>de</strong> ese ser colectivo con<br />

una cierta dignidad especial, con una cierta calma y con cierto<br />

equilibrio, con una serenidad y contención <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cohesiones<br />

y tensiones heredadas, asimiladas y puestas en práctica y<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la más tierna infancia. Vivía en el ser social en forma<br />

gregaria y entraba a formar parte <strong>de</strong> una naturaleza común,<br />

ajena a errores autoeliminatorios, ajena a fallas <strong>de</strong> vacíos ambientales,<br />

porque si inclusive en la ocurrencia más grave faltaba<br />

el padre o la madre, la comunidad absorbía esa falta llenándo-<br />

559


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

la para arropar al infante en la satisfacción <strong>de</strong> sus necesida<strong>de</strong>s<br />

como individuo, haciéndolo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los valores entendidos<br />

en la comprensión totalizadora <strong>de</strong> que no pue<strong>de</strong> haber huérfanos<br />

allí don<strong>de</strong> se hallen brazos para trabajar y manos para<br />

cuidar. Así <strong>de</strong> elementales y sobrios son ese tipo <strong>de</strong> comunidad<br />

y <strong>de</strong> valores entendidos.<br />

¿Dón<strong>de</strong> están los valores entendidos <strong>de</strong> nuestro pedazo <strong>de</strong><br />

mundo occi<strong>de</strong>ntal cuando pertenecer a una comunidad rural,<br />

por ejemplo, es pertenecer al mundo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>samparo, tanto <strong>de</strong><br />

adultos como <strong>de</strong> infantes y niños? ¿Qué hacer don<strong>de</strong> lo gregario<br />

— lo elemental — carece <strong>de</strong> valores entendidos porque no<br />

tiene capacidad económica ni humana para sustentarlos?<br />

¡AHORA! *No. 834* 19 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 1979.<br />

560


La mitad <strong>de</strong> la humanidad<br />

A l ser humano como tal, que respon<strong>de</strong> a una concepción espiritual,<br />

a una conciencia, a una i<strong>de</strong>ología, a una voluntad,<br />

a una conducta — hombre o mujer — ¿es necesario <strong>de</strong>fi nirlo<br />

exclusivamente por su sexo? ¿Es necesario apelar al distingo —<br />

<strong>de</strong> corte legal o legalista — para aquilatar e interpretar su aporte,<br />

su lucha, en función <strong>de</strong> un solo aspecto <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntifi cación <strong>de</strong>l<br />

sujeto…en este caso su condición <strong>de</strong> mujer?<br />

Si al hombre se le toma en cuenta su aspecto global por lo<br />

que hace: profesión militancia, vocación, ocupación, como ser<br />

social, etc., etc., sin que a nadie se le ocurra mencionar su condición<br />

<strong>de</strong> varón como algo expresivo — sustantivo — y sustitutivo<br />

<strong>de</strong> todo lo anterior, ¿por qué a la mujer se le ha <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir en<br />

primer lugar no en función <strong>de</strong> lo que hace sino en función <strong>de</strong> su<br />

sexo, y <strong>de</strong>spués, en forma secundaria, se alquila su función social,<br />

comunitaria, política, científi ca o profesional (ocupacional)…<strong>de</strong><br />

manera tal que su condición <strong>de</strong> mujer resulte una característica a<br />

tomar en cuenta antes <strong>de</strong> que lo sea la obra misma que la explica<br />

y que la justifi ca en su condición <strong>de</strong> ser social?.<br />

¿Dón<strong>de</strong> se bifurca — en el caso <strong>de</strong> la mujer — su condición<br />

<strong>de</strong> ser (ser sencillamente) y su condición femenina <strong>de</strong> la especie<br />

hombre? ¿Dón<strong>de</strong> — cuándo — pier<strong>de</strong> ella su i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong><br />

humana — i<strong>de</strong>as, voluntad, pensamiento, acción, sentimiento,<br />

vocaciones, etc, etc. para convertirse sólo en la contrapartida<br />

sexual <strong>de</strong>l hombre? ¿Dón<strong>de</strong> perdió ella el camino o cuándo se<br />

lo hicieron per<strong>de</strong>r?<br />

¿Es la aceptación <strong>de</strong> la propia imagen errada producto <strong>de</strong><br />

un patrón cultural o cuando le es inducida esa imagen fraccionada<br />

— exclusivamente sexuada — producto <strong>de</strong> la explotación<br />

<strong>de</strong>liberada?<br />

561


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

Hay innumerables teorías, hay innumerables hipótesis, hay<br />

incontables interpretaciones. Cada una explica un aspecto, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la interpretación <strong>de</strong>l matriarcado a la fecha, pasando <strong>de</strong> la<br />

propiedad comunitaria a la propiedad privada, estadio histórico<br />

en que ella misma pasa a convertirse en propiedad privada<br />

por trueque o por matrimonio. En la división <strong>de</strong>l trabajo hay<br />

una buena parte <strong>de</strong> la explicación para los estudiosos <strong>de</strong> la Sociología.<br />

Si el hombre cazador repartía la caza y él se quedaba con<br />

la mayor parte o la mejor parte <strong>de</strong>l botín; a alguien tenía que<br />

correspon<strong>de</strong>rle la menor o la peor parte. Ese alguien remoto<br />

fue la mujer. Des<strong>de</strong> entonces la discriminación se manifiesta en<br />

muchas formas. La forma más dolorosa y más repetida es la autodiscriminación<br />

que ella ejerce contra sí misma, convencida,<br />

como ha sido, condicionada, a creer en su propia inferioridad.<br />

Presencia <strong>de</strong> la mujer en el balance <strong>de</strong> las eda<strong>de</strong>s<br />

y <strong>de</strong> las generaciones<br />

Sin embargo, en todo lo que el hombre alcanzó — en el<br />

balance <strong>de</strong> las eda<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> las generaciones — está implícita<br />

explícitamente y expresado el aporte <strong>de</strong> la mujer, no importa<br />

el grado <strong>de</strong> opresión o <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia a que ella esté o haya<br />

estado sometida. ¿Quién pue<strong>de</strong> negar su función biológica generadora<br />

<strong>de</strong> la vida y quién pue<strong>de</strong> negar su labor permanente<br />

como responsable <strong>de</strong> la especie en todo el proceso que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el mismo acto <strong>de</strong>l nacimiento hasta toda la primera y la segunda<br />

infancia?<br />

En las culturas como la espartana, por ejemplo, al infante<br />

se le concedía el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> mantener la relación directa con<br />

la madre hasta la edad <strong>de</strong> los siete años, los <strong>de</strong>cisivos para la<br />

formación afectiva, psicológica, socializadora, humanizante…<br />

En esa sociedad perfectamente diseñada para exaltar los valores<br />

masculinos al máximo, esos siete años –no obstante — eran<br />

562


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

privativos para la relación madre e hijo. O sea hijo y humanidad<br />

representada por la presencia <strong>de</strong> la madre.<br />

Después vendría el entrenamiento feroz para convertir al<br />

niño en una máquina <strong>de</strong> guerra. Pero eran así los tiempos que<br />

corrían y la circunstancia histórica requería ese tratamiento<br />

para preservar el Estado espartano. Su gloria, cualquiera que<br />

haya sido, o su <strong>de</strong>sgracia, no nos hace olvidar esa relación primaria<br />

y primera: la <strong>de</strong> la madre y el hijo. Por el mismo hecho<br />

<strong>de</strong> ser limitante y limitativa — sólo siete años — esta relación<br />

nos indica cuánta importancia se le concedía a esa etapa nunca<br />

cuestionada. Lo mismo sucedía en la cultura azteca en la cual<br />

se le daba el mismo tratamiento a la población infantil masculina.<br />

Hasta los siete años, el hijo varón permanecía en compañía<br />

femenina. A partir <strong>de</strong> esa edad ingresaba al templo (teocali)<br />

para entrenarse como guerrero o como sacerdote, según sus<br />

aptitu<strong>de</strong>s. Históricamente, pues, la relación femenina con la<br />

prole — la que había que salvaguardar presentemente — está<br />

consignada en formas específicas en socieda<strong>de</strong>s tan dispares<br />

como pue<strong>de</strong>n haberlo sido dos culturas lejanas en el tiempo y<br />

en el espacio, aunque no lo fueran en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la evolución<br />

social.<br />

Nadie discute — lo contrario sería completamente aberrante<br />

— el papel <strong>de</strong> la mujer en la procreación y en el cuidado <strong>de</strong><br />

la especie. Y sin la supervivencia <strong>de</strong> la especie, ¿dón<strong>de</strong> aplicar<br />

todo el progreso <strong>de</strong> la humanidad?<br />

Condicionamiento <strong>de</strong> la mujer<br />

Tampoco nadie negará el or<strong>de</strong>n nefasto aplicado a la mujer<br />

en tiempos y en socieda<strong>de</strong>s históricamente computados insisto.<br />

Ese or<strong>de</strong>n nefasto surge <strong>de</strong> una educación nefasta. El primer<br />

enemigo <strong>de</strong> la mujer es la mujer misma, producto <strong>de</strong> una educación<br />

condicionante: “Soy mujer, luego soy débil, inestable,<br />

insegura, inepta, insuficiente, incapaz, etc., etc. Alguien <strong>de</strong>be<br />

563


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

protegerme; sin un hombre, una mujer no vale nada.”<br />

En las clases superiores el acondicionamiento varía. “Soy<br />

mujer, soy débil, pero soy bella, soy hábil, y siendo bella y hábil<br />

puedo lograr muchas cosas… Esas muchas cosas podré adquirirlas<br />

gracias a un matrimonio ventajoso”. Ambas conclusiones<br />

proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> un acondicionamiento común. Lo que haya que<br />

lograr en la vida será a través <strong>de</strong> un hombre. Sin embargo —<br />

en términos generales — ese acondicionamiento va cediendo<br />

y dando paso cada vez más, a otro esquema mental. Sólo allí<br />

don<strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> información, don<strong>de</strong> el aislamiento, don<strong>de</strong> los<br />

patrones económicos son <strong>de</strong>masiado restringidos, como entre<br />

las poblaciones campesinas <strong>de</strong>l mundo sub<strong>de</strong>sarrollado, por<br />

ejemplo, el acondicionamiento se mantiene intacto. Pero, por<br />

fortuna, ya a la población femenina que está en contacto con<br />

otras posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> información se le plantean nuevos esquemas.<br />

El fenómeno es, pues, <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n social, educacional, cultural<br />

y sobre todo económico.<br />

564<br />

¡AHORA! *No. 858* 5 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 1980


Éxito o fracaso como valor agregado al<br />

quehacer <strong>de</strong> jóvenes mujeres<br />

(A propósito <strong>de</strong> una conversación <strong>de</strong> sobremesa)<br />

E n presencia <strong>de</strong> mujeres jóvenes bien dotadas en cuanto a inteligencia<br />

y sensibilidad — en cuanto a humanidad — qué<br />

fácil es <strong>de</strong>spojarse <strong>de</strong> toda pose, <strong>de</strong> todos los roles aprendidos<br />

y la ten<strong>de</strong>ncia natural es lograr la comunicación integral fl uida<br />

y directa por encima <strong>de</strong> la diferencia <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> formación,<br />

<strong>de</strong> trasfondo cultural, hasta <strong>de</strong> tradiciones. Es fácil y hasta apremiante<br />

lograr la sinceridad total a la cual la generación que va<br />

<strong>de</strong> paso — tal vez la propia — no está acostumbrada porque<br />

estamos llenas <strong>de</strong> prejuicios, <strong>de</strong> errores aprendidos aunque no<br />

necesariamente <strong>de</strong> falseda<strong>de</strong>s.<br />

Esta generación joven actual — actualísima — porque trabaja,<br />

porque se esfuerza y porque se atreve a triunfar y a fracasar,<br />

vive su verdad — a veces su <strong>de</strong>sempeño — pero honestamente,<br />

honorablemente, sin poses y con la absoluta certeza <strong>de</strong><br />

que el fracaso o la impericia inicial no son un baldón ni representan<br />

un <strong>de</strong>smerito, ni implica una <strong>de</strong>svaloración insuperable,<br />

antes bien… llevan su experiencia dolorosa — cualquiera que<br />

sea — con sencillez, con una cierta soltura y dignidad que mueve<br />

a respeto.<br />

En la generación anterior — salvo casos excepcionales —<br />

un fracaso matrimonial, por ejemplo, una pérdida <strong>de</strong> fortuna,<br />

una experiencia negativa era sinónimo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sprestigio social.<br />

Hoy en día no, los parámetros sociales se han vuelto más elásticos,<br />

menos rígidos y el margen <strong>de</strong> error, el margen <strong>de</strong> fracaso<br />

en cualquier gestión o vivencia no representa necesariamente<br />

un estigma que llevamos colgado al cuello como un letrero infamante<br />

al estilo <strong>de</strong> aquellos que les venían impuestos a los que<br />

565


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

se sentaban en el banquillo <strong>de</strong> los acusados en tiempos <strong>de</strong> la<br />

Inquisición.<br />

De otra parte en cualquier generación los éxitos personales<br />

se llevan — si hay calidad humana apreciable en el individuo —<br />

con soltura también, con dignidad y hasta mo<strong>de</strong>stia. El éxito se<br />

justifica a sí mismo. Aunque bien es verdad que el éxito <strong>de</strong>masiado<br />

gran<strong>de</strong> — o <strong>de</strong>masiado pronto — sí habrá que justificarlo,<br />

sí tiene que hacerse perdonar las más <strong>de</strong> las veces. Al mismo<br />

tiempo, cuando el éxito profesional, o <strong>de</strong> negocios, o <strong>de</strong> cualquier<br />

otra índole, <strong>de</strong>semboca en niveles sociales muy altos entonces<br />

hay que servir ese éxito en forma constante cuando no<br />

tiránica. Porque <strong>de</strong> otra manera se entraría en la clasificación<br />

<strong>de</strong> los misántropos, <strong>de</strong> los excéntricos. La sociedad competitiva<br />

requiere que sean pagados tributos y diezmos… so pena <strong>de</strong><br />

entrar en la categoría <strong>de</strong> los inadaptados o <strong>de</strong> los fracasados.<br />

Pero, ¿es que vamos a cultivar el fracaso por temor al éxito?<br />

No, <strong>de</strong> ninguna manera. Las categorías extremas contextuales,<br />

si se permite la expresión, nos vienen impuestas cuando todavía<br />

no estamos preparados para aceptar ni lo uno y ni lo otro.<br />

Nadie estudia su ecuación vital con la mira puesta propiamente<br />

en una expresión que pue<strong>de</strong> ser tanto positiva como negativa<br />

(externa). La pasión <strong>de</strong>l conocimiento, o <strong>de</strong> la vivencia, llámase<br />

arte o ciencia; la incorporación <strong>de</strong> la experiencia como tal en<br />

cualquier rama <strong>de</strong>l quehacer humano; la entrega a la disciplina<br />

<strong>de</strong>l saber o <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r hacer: arte, oficio, ciencia, técnica, trabajo<br />

— cualquiera que éste sea — fluye <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una cotidianidad inmanente<br />

que sirve un propósito, una causa… El artesano vence<br />

más o menos toscamente más o menos refinadamente la materia<br />

con la cual trabaja. En todos los casos. El científico investiga<br />

o aplica su ciencia. El artista busca una nueva pista <strong>de</strong> <strong>de</strong>spegue<br />

para lograr una comunicación nueva a través <strong>de</strong> su medio <strong>de</strong><br />

expresión: música, pintura, escultura, danza, etc. etc. El obrero<br />

manual también — a su modo — crea un ritmo personal <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> su cotidianidad, si bien el obrero mecanizado carece <strong>de</strong><br />

566


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

esa libertad. Pero, en general, siempre, repito, la valoración <strong>de</strong>l<br />

éxito y el fracaso como meta final no es lo que realmente justifica<br />

el esfuerzo, la perseverancia, la acuciosidad, o si se quiere la<br />

voluptuosidad implícita en el trabajo que se rin<strong>de</strong> en busca <strong>de</strong><br />

un logro que nos exprese y nos permita consustanciarnos en un<br />

proceso más que con resultado. Ese proceso nos va mol<strong>de</strong>ando<br />

(conformando) al tiempo que nosotros vamos conformando<br />

(mol<strong>de</strong>ando) nuestra tarea. Es ese proceso <strong>de</strong> consustanciación<br />

con nuestra tarea o con nuestro trabajo lo que logra una valoración<br />

exacta (aceptable o no) para cada sujeto. El perfeccionista,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, se exigirá más a sí mismo, pero el fracaso tanto<br />

como el éxito serán siempre una valoración agregada — no<br />

esencial, no <strong>de</strong>terminante — en el momento <strong>de</strong> la culminación<br />

<strong>de</strong> una tarea, <strong>de</strong> una obra, aunque — por supuesto — esa valoración<br />

agregada será muy <strong>de</strong> tomar en cuenta <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que se<br />

haya culminado esa tarea por cuanto somos seres sociales.<br />

En presencia <strong>de</strong> mujeres jóvenes, <strong>de</strong> madres jóvenes, con<br />

inteligencia y sensibilidad evi<strong>de</strong>ntes — con humanidad — qué<br />

fácil resulta comunicarse, discernir. Para estas jóvenes mujeres<br />

el fracaso o el éxito no supone ser un balance sumario un valor<br />

estático y <strong>de</strong>finitivo… o la resultante <strong>de</strong> una lucha competitiva…<br />

Para ellas — <strong>de</strong> más en más — vivir es y pue<strong>de</strong> ser un logro<br />

por sí mismo, una filosofía por sí misma, siempre y cuando<br />

se haga <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> parámetros i<strong>de</strong>ológicos correctos con valores<br />

entendidos correctos… Vivir es una responsabilidad permanente,<br />

un quehacer — no ajeno al perfeccionismo acreedor <strong>de</strong>l<br />

mejor esfuerzo. Tampoco será ajeno a la cotidianidad, a la más<br />

exquisita artesanía: la tarea <strong>de</strong> cada día.<br />

¡AHORA! *No. 860* 19 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 1980<br />

567


Los elementos y los hombres<br />

El ojo <strong>de</strong>l huracán<br />

La pirámi<strong>de</strong><br />

N oticias contun<strong>de</strong>ntes nos recuerdan que en el espejo predominantemente<br />

azul turquesa <strong>de</strong>l Caribe, hay época —<br />

ésta en que estamos actualmente — en que pue<strong>de</strong> asomarse <strong>de</strong><br />

cuando en vez un rostro limpio, con un ojo cruel y único — <strong>de</strong><br />

por vez — que <strong>de</strong>vasta y arrasa todo allí don<strong>de</strong> cae su maléfi ca<br />

mirada.<br />

En esta zona don<strong>de</strong> la propia piel es el atuendo i<strong>de</strong>al inigualable;<br />

don<strong>de</strong> la Naturaleza exultante nunca nos es ajena porque<br />

po<strong>de</strong>mos convivir con ella y en ella en forma cotidiana, íntima;<br />

don<strong>de</strong> el paisaje no hay que verlo a través <strong>de</strong> cristales protectores<br />

sino que es parte <strong>de</strong> nuestro habitual ser y estar con sólo<br />

apetecerlo e ir a buscarlo como a un amigo porque, en verdad,<br />

nada nos separa <strong>de</strong> él en forma marginante… ni el rigor <strong>de</strong> las<br />

estaciones, ni la naturaleza extrema <strong>de</strong> las mismas, aunque, en<br />

forma excepcional, ocurre, sin embargo, un fenómeno inquietante<br />

y aterrador en <strong>de</strong>terminadas épocas <strong>de</strong>l año, el huracán,<br />

enemigo irreconciliable <strong>de</strong> nuestro bienestar casi paradisíaco,<br />

angel <strong>de</strong> la muerte, si lo hay, que con su rayo fl amígero hiriendo<br />

no ya el espejo <strong>de</strong> nuestras aguas circundantes, <strong>de</strong> nuestro<br />

mar, sino que hiere a mansalva pobres estructuras materiales<br />

para hacer más crueles aún los males que nos agobian – no por<br />

efectos <strong>de</strong> ese solo mal excepcional y aterrador sino por efecto<br />

<strong>de</strong> los males acumulados <strong>de</strong>l sub<strong>de</strong>sarrollo.<br />

Cuando el huracán con su ojo maléfi co <strong>de</strong> brujo po<strong>de</strong>roso<br />

se hace presente no hace falta que se nos anuncie con métodos<br />

sofi sticados (vía satélite); días y horas antes un malestar general<br />

inva<strong>de</strong> nuestras poblaciones; el aire se infl ama como antor-<br />

568


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

cha quemante pero sin luz; hay una calma inquietante; hay un<br />

“caerse muerto” <strong>de</strong>l clima que no es familiar; y el metabolismo<br />

<strong>de</strong> nuestro universo queda roto y vuelto al revés. Se instala un<br />

pánico telúrico hasta en los animales y las plantas — en todo<br />

lo que vive y respira — y hasta en las cosas. El hombre — sobre<br />

todo — la humanidad tropical, pa<strong>de</strong>ce en estado <strong>de</strong> alarma general<br />

en la punta <strong>de</strong> los nervios, en los pulmones, y los viejos<br />

recuerdan síntomas parecidos <strong>de</strong> acaeceres pretéritos.<br />

Cuántas veces <strong>de</strong>s<strong>de</strong> niña he oído <strong>de</strong>cir, aquí y en otras tierras<br />

antillanas, a gentes humil<strong>de</strong>s y sin pretensiones <strong>de</strong> sabihondos:<br />

“El aire se va a quemar… un huracán <strong>de</strong>be estarnos rondando”. Y<br />

así es en efecto porque literalmente falta el aire y si falta es porque<br />

se está quemando en alguna aparte o porque se ha ido a engrosar<br />

la vorágine, el centro <strong>de</strong> atracción que es el vórtice <strong>de</strong>l huracán.<br />

Ni siquiera hay pájaros en el aire como cuando se trata <strong>de</strong> una<br />

mera tormenta tropical que se anuncia con los vuelos en círculos<br />

<strong>de</strong> algunas especies <strong>de</strong> aves <strong>de</strong> buen tamaño, por el chillido — un<br />

tanto perturbador — <strong>de</strong> las especies pequeñas.<br />

En estos días, prácticamente en estas fechas, hemos confrontado<br />

todos los síntomas <strong>de</strong> la naturaleza angustiada <strong>de</strong> nuestro<br />

mundo vuelto al revés; pero no se trata sólo <strong>de</strong>l huracán y <strong>de</strong> las<br />

consecuencias <strong>de</strong> su maleficio… Se trata <strong>de</strong> otra vorágine y <strong>de</strong><br />

otro vórtice, o mejor dicho, <strong>de</strong> otro vértice; el <strong>de</strong> la “pirámi<strong>de</strong>”<br />

que todo el mundo preten<strong>de</strong> escalar apresuradamente.<br />

Este llamado fenómeno <strong>de</strong> la “pirámi<strong>de</strong>”, una intención estragante<br />

y aterradora también por cuanto tiene <strong>de</strong> foránea, <strong>de</strong><br />

trastocadora <strong>de</strong> las leyes <strong>de</strong> causa y efecto, nos visita ahora peligrosamente.<br />

Gracias a la pirámi<strong>de</strong> una capa social ávida <strong>de</strong><br />

bienes materiales a los cuales no tiene acceso, ya que por los<br />

métodos, ha encontrado la panacea universal para la acumulación<br />

<strong>de</strong> pesos que le abrirán el apetito — pronto insaciable<br />

— <strong>de</strong> cosas ni siquiera todavía soñadas…<br />

Estas líneas quieren ser un alerta para advertir sobre esa<br />

salida falsa y trastocadora <strong>de</strong> valores, porque, ¿a quién se le<br />

569


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

ocurre que la solución <strong>de</strong> la “pirámi<strong>de</strong>”, con su acumulación<br />

progresiva acelerada a ritmo geométrico — <strong>de</strong> tres en tres —<br />

pueda garantizar nada, puesto que todo se hace sin compromiso<br />

y sin concierto más que <strong>de</strong> saliva y que pue<strong>de</strong> romperse<br />

con la simple falla <strong>de</strong> cualquiera <strong>de</strong> los pseudo comprometidos<br />

sin que haya ningún po<strong>de</strong>r coercitivo que establezca el reclamo<br />

pertinente?<br />

Como experimento — como implosión — <strong>de</strong> un estado <strong>de</strong><br />

cosas que acumula problemas sin las salidas a<strong>de</strong>cuadas: trabajo,<br />

técnicas , <strong>de</strong>sarrollo, planeamiento, estabilidad, persistencia<br />

y otra vez trabajo, trabajo y más trabajo… es <strong>de</strong>cir, productividad,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista sociológico es la expresión <strong>de</strong> un<br />

serio quebranto también acelerado por la situación económica<br />

<strong>de</strong>ficitaria que nos agobia. Como solución <strong>de</strong> los problemas<br />

acumulados es apenas una fantasía, un alucinógeno colectivo<br />

que pondrá a circular unas reservas <strong>de</strong> dinero por canales improvisados<br />

y por supuesto, no reproductivos…<br />

Repito el alerta. Valga el ejemplo aunque sea usted único en<br />

su grupo: rechace la pirámi<strong>de</strong>, por favor…y ayu<strong>de</strong>, si pue<strong>de</strong>, a<br />

los <strong>de</strong>más a ver el frente y claro.<br />

¡AHORA! *No. 874* 25 DE AGOSTO DE 1980<br />

570


De Calcuta a Miami… (pensando en la<br />

Madre Teresa)<br />

T oda cosmología parte <strong>de</strong> un centro i<strong>de</strong>al imaginario. Todo<br />

proyecto humano — réplica <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo divino, es <strong>de</strong>cir,<br />

mítico — que preten<strong>de</strong> evadir el límite <strong>de</strong> lo caótico, <strong>de</strong> lo<br />

inexistente, <strong>de</strong> lo no formado o todavía por formar… se realiza<br />

a partir <strong>de</strong>l núcleo <strong>de</strong> pensamiento. Ese núcleo u ombligo —<br />

olfato primordial o primario — irradia a su alre<strong>de</strong>dor una red<br />

<strong>de</strong> pensamiento y acción que va cubriendo en un or<strong>de</strong>n preestablecido<br />

un espacio circular que no pier<strong>de</strong> contacto con el<br />

núcleo inicial. En la medida en que ese núcleo y el espacio conquistado<br />

a través <strong>de</strong>l pensamiento y la acción que aquél ha generado<br />

no pierda su relación <strong>de</strong> causa y efecto — <strong>de</strong> coherencia<br />

— quedará asegurada la consistencia <strong>de</strong> ese proyecto con sus<br />

eventuales consecuencias sin que entremos en este momento<br />

en consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> carácter moral y mucho menos metafísico.<br />

Si ponemos en la mira la acción <strong>de</strong> la Madre Teresa, ganadora<br />

<strong>de</strong>l Premio Nóbel <strong>de</strong> la Paz — la más reciente y la más<br />

humil<strong>de</strong> ganadora — tenemos que creer que ella — ella <strong>de</strong> por<br />

sí- constituye un núcleo <strong>de</strong> pensamiento y acción perfectamente<br />

<strong>de</strong>fi nido y caracterizado. Perfectamente coherente, perfectamente<br />

humano. Su periplo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Calcuta a Miami nos intriga,<br />

sin embargo.<br />

Veamos. Calcuta es la capital <strong>de</strong>l hambre. En Calcuta se<br />

recorren el amanecer <strong>de</strong> cada día como si fueran parte <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>sperdicios <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sechos <strong>de</strong> la gran ciudad, una miríada, ni<br />

no dos, <strong>de</strong> cadáveres que aparecen diseminados en las aceras<br />

víctimas <strong>de</strong>l hambre, <strong>de</strong> la enfermedad y <strong>de</strong>l abandono y cuyo<br />

tutelaje — mientras que<strong>de</strong> un soplo <strong>de</strong> vida — se ha impuesto<br />

571


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

la Madre Teresa. En el contexto <strong>de</strong> esa gran ciudad — <strong>de</strong>venida<br />

ha mucho en la capital <strong>de</strong>l hambre, como antes dijimos — parece<br />

lógico que ese abandono y esa gran hambre subsistan. Es una<br />

secuela <strong>de</strong>l imperialismo británico atroz y prolongado que no se<br />

cuidó, ni mucho menos, <strong>de</strong> crear alternativas para sus súbditos<br />

arrancados <strong>de</strong> sus tradiciones milenarias que mantenían, precario<br />

o no, un equilibrio en los mecanismos <strong>de</strong> su subsistencia.<br />

Mientras en la lejana Inglaterra se acumulaban riquezas<br />

y técnicas <strong>de</strong> dominio imperial; mientras se creaba una casta<br />

suntuosamente establecida en una corte con un po<strong>de</strong>r jamás<br />

antes soñado en ninguna parte <strong>de</strong>l globo; mientras se inventaban<br />

refinamientos osados para que los miembros <strong>de</strong> esa casta<br />

fueran perfectamente i<strong>de</strong>ntificables entre sí y a los ojos <strong>de</strong> su<br />

propio pueblo; mientras <strong>de</strong>venían en semi-dioses cuya sola presencia<br />

imponía sumisión y respeto… en la Calcuta miserable,<br />

en la India entera, las cunetas eran y son todavía — ay, todavía<br />

— el cauce natural para una humanidad <strong>de</strong>squiciada, vencida,<br />

arrancada <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad funcional <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nacimiento hasta<br />

la muerte, <strong>de</strong>masiado temprana, <strong>de</strong>masiado ávida. Y sin i<strong>de</strong>ntidad,<br />

sin núcleo <strong>de</strong> acción y <strong>de</strong> pensamiento, ¿cómo encontrar<br />

un punto <strong>de</strong> partida para ir a conquistar metas que integren el<br />

pensamiento y la acción re<strong>de</strong>ntoras a partir <strong>de</strong> un núcleo?<br />

Y no es que el subcontinente — territorio <strong>de</strong> la India — fuera<br />

removido <strong>de</strong> su plataforma marina original, o que ocurriera<br />

otro cataclismo semejante. Fue y es que el modo <strong>de</strong> vida original<br />

hindú quedó inmovilizado — impedido <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo<br />

natural, precario o no — a partir <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong>sintegradora<br />

<strong>de</strong>l coloniaje; a partir <strong>de</strong>l enajenamiento, <strong>de</strong> la ignorancia en<br />

que se mantenía a las poblaciones sometidas al coloniaje en relación<br />

al aprovechamiento técnico o a la capitalización para beneficio<br />

propio <strong>de</strong> los recursos que ese subcontinente aportaba<br />

al imperio en forma <strong>de</strong> materias primas.<br />

La explotación <strong>de</strong> las materias primas se convirtió así en la<br />

maldición <strong>de</strong> los territorios colonizados. La ecuación resulta<br />

572


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

abrumadora: A más materias primas arrancadas a las manos <strong>de</strong><br />

los productores, más enajenamiento <strong>de</strong> las poblaciones autóctonas<br />

originarias (<strong>de</strong> su suelo y hasta <strong>de</strong> su sub-suelo). A más<br />

enajenamiento, mayor miseria. A más miseria, mayor sufrimiento<br />

humano… que en este caso preciso nos conduce paso a<br />

paso hasta la Madre Teresa: la santa <strong>de</strong> las cunetas <strong>de</strong> Calcuta,<br />

epítome <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> amor más coherente y más lúcida a<br />

partir <strong>de</strong> su propio cetro, <strong>de</strong> su propia humanidad.<br />

Este recorrido veloz y necesariamente esquemático <strong>de</strong> una<br />

realidad harto conocida, en cierto modo sirve apenas como<br />

punto <strong>de</strong> partida para <strong>de</strong>jar abierta una interrogante más bien<br />

incomprensible:<br />

¿Qué puntos <strong>de</strong> contacto halló la enorme sensibilidad <strong>de</strong><br />

la Madre Teresa entre las cunetas <strong>de</strong> Calcuta — la capital <strong>de</strong>l<br />

hambre — y Miami, una ciudad que acoge temporariamente<br />

poblaciones inmensas <strong>de</strong> vacacionistas situados en la superabundancia<br />

— y el <strong>de</strong>spilfarro… y por tanto que no tiene — o<br />

no <strong>de</strong>bería tener — problemas <strong>de</strong> vivienda habitacional — y<br />

mucho menos <strong>de</strong> supervivencia: fuentes <strong>de</strong> trabajo, técnicas,<br />

disciplinas a<strong>de</strong>cuadas al medio, etc., etc., educación, salud, etc.,<br />

etc.?<br />

De esos puntos <strong>de</strong> contacto y <strong>de</strong> otras interrogantes relativas<br />

al tema iniciado — pensando en la Madre Teresa — trataremos<br />

<strong>de</strong> ocuparnos en el próximo <strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong>.<br />

¡AHORA! *No. 878* 22 DE SEPTIEMBE DE 1980<br />

573


Lo que han visto los ojos <strong>de</strong> la Madre Teresa<br />

también en Miami<br />

L a semana anterior <strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong> marcó su hora abriendo una<br />

interrogante sobre la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> la madre Teresa <strong>de</strong> Calcuta<br />

<strong>de</strong> establecer una misión <strong>de</strong> caridad para socorrer a los<br />

“menesterosos, las prostitutas y los alcohólicos que pululan en<br />

las aceras <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Miami”.<br />

Dicho así, sin más noticia, <strong>de</strong> por sí, no pue<strong>de</strong> extrañarnos.<br />

La Madre Teresa nos tiene acostumbrados a todos los que<br />

hemos seguido siquiera <strong>de</strong> lejos sus pasos, a consi<strong>de</strong>rar cuán<br />

acor<strong>de</strong> y coherente es esa <strong>de</strong>cisión con toda su obra previa y la<br />

que sin duda habrá <strong>de</strong> seguir realizando mientras vida tenga.<br />

No cuestionamos en absoluto la <strong>de</strong>cisión. Cuestionamos sí la<br />

realidad social <strong>de</strong> Miami que justifi ca la misión <strong>de</strong> caridad emprendida<br />

por la Madre Teresa.<br />

¿Cómo es posible imaginarnos que la ciudad trazada para<br />

el disfrute y la holgura <strong>de</strong> sus habitantes, <strong>de</strong> lujosas construcciones,<br />

colmada <strong>de</strong> vacacionistas <strong>de</strong> lujo, enclavada en una parte<br />

privilegiada por la naturaleza en una porción <strong>de</strong>l territorio<br />

<strong>de</strong> la abundancia (<strong>de</strong> la esperanza dicen otros) pueda necesitar<br />

<strong>de</strong> la asistencia, <strong>de</strong> la caridad — la misma caridad pero con<br />

mayúscula que se prodiga en las calles <strong>de</strong> Calcuta — para socorrer<br />

gentes que la sociedad <strong>de</strong> la abundancia, a lo que parece,<br />

abandona y relega?<br />

¿Dón<strong>de</strong> estarán los mecanismos <strong>de</strong> seguridad social, <strong>de</strong><br />

previsión social — educación, salud, techo, orientación, cuidado,<br />

etc.etc. — que <strong>de</strong>bería brindar una asistencia mínima a los<br />

seres menos capacitados en una sociedad que se permite gastar<br />

cantida<strong>de</strong>s masivas <strong>de</strong> dinero para la atención <strong>de</strong> lo que allí se<br />

llama “seguridad social”?<br />

574


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

¿Qué conmovió particularmente a Teresa <strong>de</strong> Calcuta para<br />

que ella pensara <strong>de</strong>rivar parte <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> que dispone<br />

— siempre muy limitados en comparación con las arcas <strong>de</strong>l<br />

municipio <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Florida (Miami) cuyo solo nombre<br />

hace evocar el lujo y la abundancia — para orientarlos hacia los<br />

<strong>de</strong>svalidos <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> Miami?<br />

¿Es acaso que los menesterosos, las prostitutas y los alcohólicos<br />

son una raza aparte en medio <strong>de</strong> la sociedad <strong>de</strong> la abundancia?<br />

Si el jueves pasado hablamos <strong>de</strong> las taras <strong>de</strong>l coloniaje imbricadas<br />

en las estructuras sociales <strong>de</strong> la India como núcleo<br />

causal <strong>de</strong> gran parte <strong>de</strong> los males <strong>de</strong>l sub-<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la India<br />

(mencionando expresamente a Calcuta), ¿qué taras aparecen<br />

como causa <strong>de</strong> extrema miseria material y moral y <strong>de</strong> <strong>de</strong>samparo<br />

en las calles <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> Miami, tan lejos <strong>de</strong> Calcuta?<br />

¿Es que existe una especie <strong>de</strong> coloniaje entre las minorías<br />

inadaptadas culturalmente, entre los hijos <strong>de</strong>l éxodo <strong>de</strong> los países<br />

sub-<strong>de</strong>sarrollados entre la propia población discriminada<br />

— también auto-discriminada y abúlica — <strong>de</strong> ese Sur suntuoso<br />

y superabundante?<br />

Lo que los ojos <strong>de</strong> la Madre Teresa ven seguramente no es<br />

sólo la miseria material <strong>de</strong> sus futuros pupilos; ven también seguramente<br />

la falta <strong>de</strong> calor humano, la falta <strong>de</strong> esa caridad que<br />

a ella le sobra, la falta <strong>de</strong> comprensión para sus insuficiencias<br />

— <strong>de</strong> nivel y <strong>de</strong> preparación — para sus fallas y para sus lacras<br />

— extremas a lo que parece — que no se pue<strong>de</strong>n socorrer con<br />

tikets <strong>de</strong> comida y ropa, expresión mecanicista <strong>de</strong>l sub<strong>de</strong>sarrollismo<br />

en que vive una sociedad más moralista que moral.<br />

Miami, una <strong>de</strong> las capitales más connotada <strong>de</strong> la vida urbana,<br />

<strong>de</strong>l modo <strong>de</strong> vida americano, parece tener un centro lacerado,<br />

abierto y llagado, doloroso y olvidado que necesita <strong>de</strong> la<br />

Madre Teresa.<br />

A nuestros pobres emigrantes ahogados y sofocados en cal<strong>de</strong>ras<br />

<strong>de</strong> muertes, que a ellos pobrecitos, les habrán parecido<br />

575


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

las propias fauces <strong>de</strong>l infierno, les <strong>de</strong>bería <strong>de</strong> haber llegado a<br />

tiempo la información <strong>de</strong> que aquel mundo <strong>de</strong> “la esperanza<br />

y <strong>de</strong> la superabundancia” también es habitado por la miseria y<br />

por el <strong>de</strong>samparo horroroso y extremo… y sobre todo injustificable<br />

puesto que aquella sociedad insume riquezas incontables<br />

propias y ajenas.<br />

Si no, que se lo pregunten a la inmensa, a la santa Madre<br />

Teresa.<br />

¡AHORA! *No. 879* 29 DE SEPTIEMBRE DE 1980<br />

576


Melina Mercuri, artista y luchadora<br />

E ncontrarse con Melina Mercuri es un acontecimiento. Conocerla<br />

es un privilegio. Sobre todo si ello ocurre en circunstancias<br />

tan especiales que permitan verla <strong>de</strong>senvolverse y<br />

actuar no en su calidad <strong>de</strong> actriz insigne — interpretativa —<br />

que ha sido y que sigue siendo, sino como la protagonista <strong>de</strong><br />

sí misma. Es <strong>de</strong>cir, hablando, moviéndose, preguntando, contestando,<br />

pensando, en fi n, reaccionando con un temperamento<br />

vigoroso como la persona <strong>de</strong> talla entera que es investida,<br />

a<strong>de</strong>más, actualmente <strong>de</strong> la categoría <strong>de</strong> diputada al Parlamento<br />

<strong>de</strong> su propio país (Grecia) y como miembro <strong>de</strong> una Comisión<br />

(la <strong>de</strong>l Consejo Mundial <strong>de</strong> la Paz) ante las Naciones Unidas<br />

don<strong>de</strong> tuvimos el privilegio <strong>de</strong> entrevistarla.<br />

La primera impresión que tenemos <strong>de</strong> Melina Mercuri es<br />

que estamos frente a un ser humano completo. Su voz <strong>de</strong> contralto<br />

nos llega modulada y entera, fi rme, como lo es su primer<br />

apretón <strong>de</strong> manos. Mira <strong>de</strong> frente con cordialidad no fi ngida lo<br />

que permite que se establezca un diálogo tan natural como si<br />

ambas nos hubiéramos conocido por mucho tiempo. El hecho<br />

<strong>de</strong> coincidir en este lugar y tiempo implica que se pue<strong>de</strong> obviar<br />

una cantidad <strong>de</strong> prerrequisitos indispensables en otras circunstancias<br />

y supérfl uos en este momento. Mi condición <strong>de</strong> simple<br />

acompañante no me cohíbe en absoluto ante ella porque me<br />

siento acogida no sólo con amabilidad sino con <strong>de</strong>ferencia.<br />

Su manera <strong>de</strong> vestir es chic sin ser atildada. Casual sin ser<br />

<strong>de</strong>scuidada. Usa un vestido <strong>de</strong> lana <strong>de</strong> colores brillantes y botas<br />

semi-altas que calza con naturalidad. Habla un inglés perfectamente<br />

sui-generis, pero fl uido e inteligible con un francés más<br />

que perfecto y armadas ambas <strong>de</strong> nuestros recursos nos enfrascamos<br />

no en una entrevista sino en una conversación <strong>de</strong> viejas<br />

577


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

amigas. La entrevista la <strong>de</strong>jaremos para luego…Este momento<br />

es sólo el <strong>de</strong>l reconocimiento a nivel humano <strong>de</strong> personas que<br />

por una circunstancia especial estaremos en contacto — extraoficial<br />

en mi caso — por breves días, pero que no obstante serán<br />

aprovechados para intercambiar experiencias, <strong>de</strong>jar aflorar<br />

actitu<strong>de</strong>s y permitirnos el lujo <strong>de</strong> convivir fuera <strong>de</strong> los respectivos<br />

contextos, lo cual lejos <strong>de</strong> producir una atmósfera intelectual<br />

enrarecida, permite comunicar esencias, síntesis sumarias,<br />

créditos, que en el caso <strong>de</strong> los protagonistas principales <strong>de</strong> esta<br />

escena implica sendos y honrosos curriculum vitae.<br />

El curriculum vitae <strong>de</strong> Melina Mercuri, aparte <strong>de</strong> honroso,<br />

es ciertamente interesante.<br />

¿Cómo se inició en su carrera <strong>de</strong> actriz? ¿Cómo se inició en<br />

la política? Ella misma lo dice con estas palabras:<br />

“Ambas cosas tienen para mí una íntima relación y un mismo<br />

origen. Des<strong>de</strong> los cinco años me sentí fuertemente atraída<br />

por una vocación que más tar<strong>de</strong> <strong>de</strong>senvolvería como actriz”.<br />

“Creo que en ello tuvo mucho ver mi padre, como político<br />

<strong>de</strong>stacado que era — alcal<strong>de</strong> o síndico, para esa época, <strong>de</strong> la<br />

ciudad <strong>de</strong> Atenas — <strong>de</strong>bía pronunciar discursos, presentarse en<br />

público, proyectarse como gran histrión en foros y asambleas,<br />

en mítines <strong>de</strong> su partido, en actos públicos, y yo me i<strong>de</strong>ntificaba<br />

entonces con esas cualida<strong>de</strong>s que veía tan <strong>de</strong>stacadas en él que<br />

relacionaba con los que creía ver en los actores y actrices que<br />

conocía”.<br />

Mi familia, que contó siempre con intelectuales, se opuso<br />

tenazmente a que hiciera <strong>de</strong> mi vocación una carrera artística<br />

aunque logré hacer estudios dramáticos en centros altamente<br />

calificados. Luego, mi matrimonio a los 17 años con Jules Dassin,<br />

ya famoso director norteamericano por aquella época <strong>de</strong><br />

teatro y cine, me permitió no sólo seguir mi carrera <strong>de</strong> actriz<br />

sino <strong>de</strong>sarrollarme contando con su apoyo entusiasta”.<br />

“En los años en que estuve presentando una comedia musical<br />

aquí mismo en New York, tuvo lugar en Grecia el golpe <strong>de</strong><br />

578


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

Estado llamado <strong>de</strong> los coroneles. En ese momento mi padre,<br />

que estaba en Londres para un tratamiento médico, fue el primer<br />

político — diputado — en protestar abiertamente contra la<br />

Junta, y yo, al terminar cada una <strong>de</strong> las funciones y aprovechando<br />

el reporte <strong>de</strong>l público que allí se congregaba, le pedía noche<br />

a noche que protestara con la Junta y contra las inquietu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

golpe. Esto lo estuve haciendo noche a noche durante meses y<br />

meses, lo que se tradujo en una respuesta emocional <strong>de</strong>l público<br />

que aplaudía y coreaba los slogans que yo misma proponía.<br />

Yo les pedía inclusive que fueran a Washington a protestar y se<br />

estableció una corriente <strong>de</strong> entusiasmo tan fuerte que <strong>de</strong> ahí en<br />

a<strong>de</strong>lante usé mis recursos <strong>de</strong> artista en la lucha política. En esa<br />

lucha — <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces — nunca he cesado…”<br />

Mientras la observamos nos damos cuenta, sin embargo,<br />

<strong>de</strong> que su fuerza vital, su vigorosa inteligencia, el tremendo pathos<br />

que revelan sus ojos inmensos <strong>de</strong> un color ver<strong>de</strong> dorado,<br />

inédito, su sensibilidad y sobre todo su condición humana en<br />

fin la hubieran llevado inevitable — <strong>de</strong>ntro o fuera <strong>de</strong>l arte escénico<br />

— a la lucha política porque con ese temperamento y ese<br />

nivel <strong>de</strong> sinceridad que revela cada uno <strong>de</strong> sus gestos llegaría<br />

más temprano que tar<strong>de</strong> y siempre a i<strong>de</strong>ntificarse con la lucha<br />

<strong>de</strong> su pueblo en contra <strong>de</strong> los abusos y las injusticias.<br />

Melina no es un personaje inventado por las luces y el maquillaje,<br />

por los guiones o por las técnicas teatrales y cinematográficas<br />

mo<strong>de</strong>rnas. Melina es sobre todo ella misma. Supongo,<br />

con sólo haber visto un par <strong>de</strong> películas <strong>de</strong> ella en el pasado,<br />

que los argumentos y los personajes que ella ha representado<br />

— por cierto con notable maestría — <strong>de</strong>vienen en subproductos<br />

<strong>de</strong>l personaje que es ella misma. Su intensidad, su entrega,<br />

su sinceridad escénica son reflejos <strong>de</strong> lo que ella expresa en su<br />

modo <strong>de</strong> ser fuera <strong>de</strong> escena. Lo que invierte los términos, pues<br />

los personajes no se nutren <strong>de</strong> Melina sino Melina <strong>de</strong> sus personajes.<br />

El director que la tenga en sus manos pue<strong>de</strong> confian<br />

en que tiene un material ígneo — protético — en ella. Es alta,<br />

579


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

es flexible, dúctil y a la vez sólida como si su interior — en su<br />

psiquis — se afirmara una columnata incólume <strong>de</strong> las que pueblan<br />

el paisaje griego <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tiempos clásicos.<br />

Uno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s vacíos <strong>de</strong> mi vida es no conocer a Grecia.<br />

La proximidad <strong>de</strong> este ejemplar humano me dice no obstante<br />

que por un golpe <strong>de</strong> fortuna he conocido algo muy auténtico <strong>de</strong><br />

esa Grecia que ella representa como diputado en el Parlamento<br />

<strong>de</strong> su país. El hecho <strong>de</strong> haber llegado a esa posición a través<br />

<strong>de</strong>l exilio, <strong>de</strong> lucha dura y sostenida contra una junta militar<br />

respaldada por el po<strong>de</strong>r más gran<strong>de</strong> sobre la tierra –<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1964<br />

a 1972 — nos habla <strong>de</strong> su voluntad y <strong>de</strong> su fortaleza. Cuando<br />

perdió a su madre sólo pudo lograr permiso para estar junto<br />

a ella apenas unas horas, que no llegaron a veinticuatro, para<br />

asistir a su entierro. Esta sola prueba asumida con tanto valor<br />

como dignidad completan la imagen <strong>de</strong> una Melina Mercuri<br />

que sentimos capaz <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s logros dignos <strong>de</strong>l nuevo papel<br />

que ha asumido como miembro <strong>de</strong> la Comisión Mundial <strong>de</strong><br />

la Paz llegada a las Naciones Unidad — don<strong>de</strong> precisamente<br />

nos encontramos en este momento — para rendir un informe a<br />

este organismo sobre las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l último congreso convocado<br />

por el Consejo Mundial <strong>de</strong> la Paz en la ciudad <strong>de</strong> Sofía,<br />

Bulgaria, en fecha reciente.<br />

Por tanto, Melina Mercuri encarna ahora a Melina Mercuri<br />

en su mejor forma, esto es, a nivel mundial y en nombre <strong>de</strong> la<br />

paz.<br />

La paz, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la paloma, tiene ahora símbolo. Tiene<br />

la imagen y la persona <strong>de</strong> Melina Mercuri, capaz <strong>de</strong> luchar por<br />

ella.<br />

¡AHORA! *No. 890* 15 DE DICIEMBRE DE 1980<br />

580


Mayoría <strong>de</strong> edad absoluta<br />

S eñores (¡señoras!). El verano <strong>de</strong> Castilla es tórrido, temible.<br />

La gente emigra a cualquier punto <strong>de</strong> la costa o hacia<br />

las montañas cargando con pequeñuelos y viejucos en trenes y<br />

autobuses o en cochecitos “Seats” y en aviones, según las posibilida<strong>de</strong>s<br />

económicas lo permitan, pero viajan por poco que<br />

puedan buscar alivio <strong>de</strong>l azote que <strong>de</strong>jan atrás: el verano en tierras<br />

a<strong>de</strong>ntro — continentales — muy distinto al <strong>de</strong> nuestras<br />

tierras isleñas.<br />

Por tanto, en este primer verano madrileño que ya nos cae<br />

encima, la familia toda se acoge a la invitación amplia y generosa<br />

<strong>de</strong> un amigo y emigra — más que sale — hacia la costa con<br />

ánimo <strong>de</strong> sobrevivir al insultante calor y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego a solazarse<br />

y reponer fuerzas. Por cuestiones <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n práctico alguien<br />

<strong>de</strong>be ser el último <strong>de</strong> la partida y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego ese alguien <strong>de</strong>berá<br />

ser — ¿y como no? — el ama <strong>de</strong> casa que <strong>de</strong>berá repasar el<br />

inventario antes <strong>de</strong> entregar las llaves <strong>de</strong>l apartamento, recoger<br />

correspon<strong>de</strong>ncia pendiente, disponer <strong>de</strong> la impedimenta, etc.,<br />

porque resulta, resulta claro, que el ama <strong>de</strong> casa es el capitán<br />

<strong>de</strong> barco que no pue<strong>de</strong> abandonarlo hasta que lo salvable sea<br />

salvado.<br />

¿Pero se salvará el ama <strong>de</strong> casa?<br />

Hay un momento <strong>de</strong> duda… cuando en perentorio recorrido<br />

por las calles aledañas me encuentro con un hecho insospechado.<br />

Los pajaritos <strong>de</strong>l parque <strong>de</strong>sfallecen en pleno vuelo<br />

y caen muertos en el pavimento porque el aire quema y sus<br />

pulmones quedan sofocados. Recojo a un par <strong>de</strong> ellos con la<br />

pretensión <strong>de</strong> socorrerlos pero ya es tar<strong>de</strong>. Estos pequeños<br />

cuerpos hablan en término inapelable, bíblico. ¿Estaremos al<br />

bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> una época <strong>de</strong> pruebas…? ¿Nos azotará una <strong>de</strong> las sie-<br />

581


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

te plagas <strong>de</strong> Egipto? Nuestra sensibilidad isleña — por falta <strong>de</strong><br />

antece<strong>de</strong>ntes — no acepta este acaecer insignificante y trágico<br />

como algo natural <strong>de</strong> un verano más, sino como algo carente <strong>de</strong><br />

sentido o con un sentido oculto <strong>de</strong> augurio maléfico.<br />

La infancia — mi infancia, no por lejana menos viva — me<br />

impone un asombro inacabable — temeroso — que no llega<br />

a la <strong>de</strong>sesperación porque por fortuna hay — muy cercanos<br />

— amigos españoles, castizos, que pronto sofrenarán nuestra<br />

mente mágica isleña y nos retrotraerán a la razón, a la augusta<br />

ley <strong>de</strong> causa y efecto; augusta ley que no fue el clima natural <strong>de</strong><br />

la infancia en que las cosas — benignas o no, y hasta patéticas<br />

— ocurrían un tanto porque sí o por leyes ocultas y mágicas<br />

que gobernaban — creíamos entonces que provi<strong>de</strong>ncialmente<br />

— el mundo <strong>de</strong> la naturaleza y <strong>de</strong> los hombres. La mayoría <strong>de</strong><br />

edad nos diría luego otra cosa. Pero en veces — como en el caso<br />

<strong>de</strong> los pajarillos muertos — la infancia resurge como un código<br />

único, inapelable, al que referimos todo sin que la mayoría <strong>de</strong><br />

edad tenga nada que ver en un momento dado…<br />

En minoría <strong>de</strong> edad, pues, llegamos mi infancia y yo a la<br />

puerta que sabemos nos acogerá magnánima y cariñosa. Y en<br />

efecto pasamos con sombrilla y todo por la puerta angosta y<br />

entramos a través <strong>de</strong> ella a los corazones amplios que habitan<br />

la casa protegida por visillos y persianas cerradas que la protegen<br />

<strong>de</strong>l calor. Ella tiene mucho que hacer y hace mutis. El tiene<br />

mucho más que hacer, pero se percata <strong>de</strong> que algo nos conturba<br />

fuera <strong>de</strong> toda medida. Nos sentamos, él espera… Yo le hablo <strong>de</strong><br />

los pajaritos muertos y también <strong>de</strong> épocas idas y ya muertas.<br />

Del código <strong>de</strong> la infancia. De las plumas pardas y opacas con<br />

color a polvo y a sequía. Del <strong>de</strong>sarraigo íntimo. Del paisaje lejano<br />

y <strong>de</strong>l hoy ajeno en trámites <strong>de</strong> ostracismos auto-impuestos.<br />

El es un doctrinario, un teórico, un sabio, un hombre <strong>de</strong> bien,<br />

un pitagórico — conocedor <strong>de</strong> números exactos en jerarquías<br />

mundiales — un socrático a veces cuando con<strong>de</strong>scien<strong>de</strong> al diálogo.<br />

582


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

Un hombre en pleno estado <strong>de</strong> luci<strong>de</strong>z permanente ante<br />

cuya calidad humana rindo homenaje luengo y largamente <strong>de</strong>morado,<br />

oye mi plática <strong>de</strong> palabras que no obstante, nada dicen<br />

<strong>de</strong> mi estado <strong>de</strong> ánimo verda<strong>de</strong>ro.<br />

Él me escucha más allá <strong>de</strong> las palabras. Este hombre, que<br />

podría por <strong>de</strong>recho propio llamarse a sí mismo esotérico, no<br />

lo es, se niega a hacer el papel <strong>de</strong> gurú. El es el anti-gurú <strong>de</strong> un<br />

verano calcinante y adverso para los pájaros <strong>de</strong>l parque y para<br />

mis pájaros dispersos: los <strong>de</strong>l entendimiento <strong>de</strong> códigos idos,<br />

gastados, en otros veranos acotados a platinarse y cocoteros<br />

mecidos por vientos alisios nimbados <strong>de</strong> augurios y presagios<br />

sin cuento. Pero idos, sin regreso.<br />

Los pájaros, me dice, mueren en estas latitu<strong>de</strong>s a veces en<br />

veranos quemantes como éste, otras en el invierno crudo. Es la<br />

ley <strong>de</strong> la naturaleza, <strong>de</strong> la vida. Pero todo vuelve, todo retorna<br />

en plumajes diversos.<br />

He comprendido. Este hombre — este ser humano — dotado<br />

<strong>de</strong> lo que en a<strong>de</strong>lante llamaría mayoría <strong>de</strong> edad absoluta,<br />

me ha revelado una verdad sin misterio. Todo cambia. Todo<br />

retorna.<br />

La tar<strong>de</strong> es luz acontecida. Alguien que antes hizo mutis<br />

trae con sigilo una palmatoria con una vela encendida como<br />

discreto recordatorio <strong>de</strong> la hora. Me <strong>de</strong>spido. Ya es tiempo.<br />

¡AHORA! *No. 893* 5 DE ENERO DE 1981<br />

583


Ciudadanos <strong>de</strong>l mundo<br />

L a juventud nos hace ciudadanos <strong>de</strong>l mundo. La cultura, por<br />

supuesto, mucho más… Pero si nos ha tocado en suerte<br />

asomarnos a espacios exteriores — llamémosle así — más allá<br />

<strong>de</strong>l sitio que nos vio nacer en la primera o en la segunda infancia<br />

sobre todo, seguro es que quedaremos marcados — para<br />

bien — por una medida conceptual referida a que el contexto<br />

<strong>de</strong> la vida está más allá <strong>de</strong> lo inmediato y cercano; más allá <strong>de</strong><br />

la calle o <strong>de</strong>l pueblito <strong>de</strong> la ciudad provinciana o hasta <strong>de</strong> la<br />

capital <strong>de</strong>l país <strong>de</strong> origen. También es posible que <strong>de</strong> una u otra<br />

manera que<strong>de</strong>mos marcados por una necesidad — siempre latente<br />

— <strong>de</strong> volver a asomarnos <strong>de</strong> nuevo a aquel espacio o experiencia<br />

que marcó su huella al <strong>de</strong>jarnos visualizar contextos<br />

ensanchados <strong>de</strong>l mundo y la vida.<br />

No quiere esto implicar que es sólo a través <strong>de</strong> ese proceso<br />

que se adquiere un apetito por experimentar con naturalidad<br />

lo lejano, lo más lejano, lo exótico inclusive. Quiere esto<br />

<strong>de</strong>cir, solamente, que se da más frecuentemente en el caso<br />

<strong>de</strong>scrito porque es en la infancia don<strong>de</strong> los límites mentales<br />

— la capacidad <strong>de</strong> conceptualización básica — toman características<br />

<strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> experiencias tempranas. Después, en<br />

todo caso y siempre, la cultura irá ensanchando esa capacidad<br />

y sensibilizando al individuo hacia nuevos horizontes<br />

espirituales y mentales. Pero es en los años jóvenes don<strong>de</strong><br />

ocurre un salto cualitativo tal que <strong>de</strong> veras permite borrar<br />

las fronteras inmediatas, producto <strong>de</strong>l condicionamiento social<br />

y cultural <strong>de</strong>l núcleo humano <strong>de</strong> don<strong>de</strong> proce<strong>de</strong> el individuo,<br />

para lanzarse a experiencias con aliento no sólo más<br />

amplio sino generoso que <strong>de</strong> paso nos hace más aptos para<br />

revalorar lo propio.<br />

584


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

Y es que en la juventud los intereses creados, las convivencias<br />

sociales, las obligaciones familiares, los compromisos <strong>de</strong><br />

grupo, etc., etc., todavía no son tan exigentes que impidan una<br />

movilidad real y formal (un disponer <strong>de</strong> sí mismo) que quedará<br />

más tar<strong>de</strong>, paulatinamente, reducido a la mínima expresión —<br />

si no totalmente invalidada — <strong>de</strong>bido a los procesos naturales<br />

que conlleva la maduración <strong>de</strong> una individualidad, su <strong>de</strong>sarrollo<br />

y por en<strong>de</strong> su compromiso integral — <strong>de</strong> mayor o menor<br />

cuantía — pero ineludible.<br />

Por eso en los procesos educativos es <strong>de</strong> gran importancia<br />

exponer al joven al contexto más amplio posible tanto en lo<br />

cultural como en lo i<strong>de</strong>ológico. Experimentar al mundo durante<br />

los años jóvenes no sólo a través <strong>de</strong> una disciplina — la carrera<br />

universitaria en sí — sino a través <strong>de</strong> experiencias humanas,<br />

territoriales, artísticas, grupales, <strong>de</strong>portivas, representa la<br />

incursión en otras tantas fronteras que ampliarán la capacidad<br />

más allá <strong>de</strong> la inmediatez <strong>de</strong> lo que nos ro<strong>de</strong>a, digna también<br />

<strong>de</strong> experimentarse y <strong>de</strong> tomarse en cuenta, pero nunca <strong>de</strong>be ser<br />

un ámbito excluyente <strong>de</strong> otras posibilida<strong>de</strong>s más ambiciosas no<br />

tanto por el prestigio que se le adjudica a lo lejano en sí mismo<br />

sino porque ofrece una variedad enriquecedora.<br />

La juventud nos hace ciudadanos <strong>de</strong>l mundo — dijimos —<br />

porque en ella el nivel <strong>de</strong> prejuicios y <strong>de</strong> egoísmo todavía no ha<br />

<strong>de</strong>formado la personalidad, no ha invalidado la sensibilidad,<br />

no ha agotado los recursos integrales <strong>de</strong>l ser humano.<br />

La confianza <strong>de</strong> los jóvenes en sí mismos y en otros permite<br />

una i<strong>de</strong>ntificación con valores amplios tanto externos como<br />

propios para integrarlos y aprovecharlos al máximo.<br />

La juventud es también un puente hacia otro espacio exterior<br />

colocado en una dirección precisa: el futuro.<br />

¡AHORA!*No. 912* 18 DE MAYO DE 1981<br />

585


Alarma general<br />

E l ama <strong>de</strong> casa, personaje múltiple que ha merecido en fecha<br />

muy reciente la atención <strong>de</strong> un eminente editorialista<br />

<strong>de</strong> esta capital tomándola como cifra clave para establecer<br />

priorida<strong>de</strong>s en el consumo y en el ahorro y para medir los<br />

altibajos económicos que nos aquejan a escala nacional… es<br />

también la víctima y el barómetro <strong>de</strong> la carestía, tremenda<br />

señorona que se ha instalado como huésped molesto en todas<br />

partes y sin ser invitada está alojada en cada casa <strong>de</strong> familia.<br />

Impertinente y altanera, no admite excusas y cada vez exige<br />

más y más…<br />

¿Qué habremos hecho para merecer tan ingrata compañía?<br />

O, ¿qué habremos <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> hacer para tener que soportarla?<br />

In<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> las razones que se aduzcan en cada<br />

caso, en cada renglón, a partir <strong>de</strong>l alza <strong>de</strong>l petróleo o <strong>de</strong> las calamida<strong>de</strong>s<br />

naturales que nos han aquejado tiene que haber otra<br />

causa mayor concomitante a aquéllas que nos vienen <strong>de</strong> fuera<br />

o que se radican en los cambios <strong>de</strong> estación: exceso <strong>de</strong> lluvias,<br />

tormentas tropicales, <strong>de</strong>smadre <strong>de</strong> los ríos, <strong>de</strong>vastación <strong>de</strong> predios<br />

agrícolas, etc.<br />

A mi mo<strong>de</strong>sto enten<strong>de</strong>r, la imprevisión como norma es una<br />

<strong>de</strong> las causas mayores <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scalabro económico en que se va<br />

sumiendo el presupuesto familiar. Y si <strong>de</strong> imprevisión se trata,<br />

no vayamos a radicarla únicamente en los niveles ofi ciales.<br />

Existe también a nivel <strong>de</strong>l consumidor.<br />

¿Es que no hay mo<strong>de</strong>los ya establecidos en alguna parte<br />

(fuera <strong>de</strong>l país) que podrían servirnos <strong>de</strong> pauta para contrarrestar<br />

— siquiera parcialmente — el alza incesante <strong>de</strong> precios<br />

<strong>de</strong> productos <strong>de</strong> primera necesidad u otros más o menos elaborados<br />

pero también imprescindibles?<br />

586


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

Generalmente a los cabezas <strong>de</strong> familia no los arredra tanto<br />

el alza <strong>de</strong> hoy (la <strong>de</strong>l día <strong>de</strong> la fecha) sino el alza imprevisible que<br />

pen<strong>de</strong> sobre sus cabezas en cada nuevo día <strong>de</strong>l futuro próximo.<br />

El alza <strong>de</strong> cada día se asimila a veces un tanto inconscientemente<br />

–perentoriamente — por la necesidad <strong>de</strong> llenar la canasta<br />

familiar a como dé lugar, pero el verda<strong>de</strong>ro terror — la alarma<br />

general para llamarla <strong>de</strong> alguna manera — también en forma<br />

general — que día a día se van erosionando nuestros recursos y<br />

hasta nuestras reservas. Es ahí cuando cun<strong>de</strong> el pánico porque<br />

no se ve a la vista, ni tampoco <strong>de</strong> lejos, mecanismo alguno que<br />

pueda hacer viable una solución.<br />

Ese pánico va erosionando nuestra confianza <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r confrontar<br />

ese mismo futuro con un mínimo <strong>de</strong> segurida<strong>de</strong>s en<br />

el caso preciso en que se vean comprometidos esos recursos y<br />

esas reservas mencionados porque no hay un tope previsible<br />

para el alza creciente (incesante) <strong>de</strong>l costo <strong>de</strong> la vida.<br />

Des<strong>de</strong> luego que la complejidad <strong>de</strong>l tema no pue<strong>de</strong> ser tocada<br />

más que someramente sin recurrir a especialistas en la<br />

materia en categorías tan variadas y vastas como son las económicas.<br />

Pero hay un punto <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia en que pue<strong>de</strong> cumplir<br />

un cometido el ciudadano consumidor si se hace consciente <strong>de</strong><br />

que uniendo fuerzas con sus iguales pue<strong>de</strong> orientar, o intentar<br />

orientar, no sólo el consumo, el tipo <strong>de</strong> consumo, y también, en<br />

alguna medida — por mo<strong>de</strong>sta que sea — los propios precios.<br />

Enten<strong>de</strong>mos que en muchas comunida<strong>de</strong>s hay organismos<br />

no oficiales, por supuesto, que han asumido en forma específica<br />

la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los intereses <strong>de</strong>l consumidor (naturalmente<br />

a través <strong>de</strong> asociaciones populares) que velan porque haya —<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l consumidor — un control <strong>de</strong> precios<br />

— extensivo a un verda<strong>de</strong>ro control <strong>de</strong> calidad — no sujeto a<br />

intereses <strong>de</strong> grupo.<br />

La proliferación <strong>de</strong> cooperativas familiares hoy día es una<br />

respuesta sensata y — aunque tímida — evi<strong>de</strong>nte, para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse<br />

<strong>de</strong>l alza <strong>de</strong>l costo <strong>de</strong> la vida, pero resulta <strong>de</strong>masiado li-<br />

587


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

mitada. Las asociaciones para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r los intereses <strong>de</strong>l consumidor<br />

podrían adiestrarse en prever la escasez cíclica <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terminados productos con vistas a evitar las alzas excesivas<br />

<strong>de</strong> esos mismos productos instando a hacer reservas mo<strong>de</strong>radas<br />

en los momentos <strong>de</strong> mayor abundancia. Podría ser una fuerza<br />

orientadora — no compulsiva, por supuesto, pero sí eficaz —<br />

en la medida en que la misma fuera adquiriendo prestigio por<br />

la justeza <strong>de</strong> sus orientaciones, medidas y pronunciamientos.<br />

Un boletín ad-hoc, publicaciones periodísticas y reportes vendrían<br />

a producir el consumo necesario para llenar una necesidad<br />

cada vez más acuciante: no ser pasto <strong>de</strong> la imprevisión.<br />

Se impone unir fuerzas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los mecanismos abiertos<br />

a la ciudadanía para crear esas asociaciones (no exclusivamente<br />

<strong>de</strong> amas <strong>de</strong> casa, sino <strong>de</strong> consumidores en general) que propicien<br />

soluciones en base a criterios y acciones anticipadas, bien<br />

establecidos, sopesados y estudiados en <strong>de</strong>talle para no sucumbir<br />

<strong>de</strong> pasividad, que es una forma mental <strong>de</strong> inanición.<br />

¡AHORA! *No. 919* 6 DE JULIO DE 1981<br />

588


Folclore a la Inglesa:<br />

Las bodas reales<br />

M ientras Francia se apresta a cambios si no radicales sí<br />

sustanciales, Inglaterra, aparentemente inconmovible,<br />

repite su sueño <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>za <strong>de</strong> ilo tempore accionando reales<br />

personas como si fueran marionetas en el escenario <strong>de</strong> bodas<br />

suntuosas a las que acudirá, sin duda, toda la realeza europea<br />

con traje <strong>de</strong> gala, apellidos y dia<strong>de</strong>mas, cortesías y trajes <strong>de</strong> corte,<br />

uniformes y sobre todo… con una gran nostalgia.<br />

Inexorablemente, como corre el tiempo, lady Diana y el<br />

príncipe Carlos contraerán nupcias con jóvenes sonrisas. Se<br />

impartirán las bendiciones y se repartirán los souvenirs. Inglaterra<br />

toda estará en pie <strong>de</strong> bodas y los ingleses y las inglesas<br />

tendrán una hora última (o penúltima) <strong>de</strong> brillo y esplendor…<br />

hacia fuera. Hacia a<strong>de</strong>ntro es otra cosa.<br />

Manchester y otras once ciuda<strong>de</strong>s inglesas han orquestado<br />

en fechas recientes — y puesto en escena — verda<strong>de</strong>ros<br />

tumultos en los cuales jóvenes blancos y negros — estos<br />

últimos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> las antiguas colonias — en alu<strong>de</strong>s<br />

incontenibles han provocado serios disturbios arrasando<br />

todo lo que se opone a su paso. Vidrieras y comercios han<br />

sido prácticamente <strong>de</strong>molidos — vandalizados — porque la<br />

juventud <strong>de</strong>sempleada seguramente no pue<strong>de</strong> asimilar pasivamente<br />

el esplendor <strong>de</strong> los preparativos <strong>de</strong> una boda que<br />

preten<strong>de</strong> mostrar a la faz <strong>de</strong>l mundo un bienestar y una felicidad<br />

<strong>de</strong> oropel, y cuyo brillo no los alcanza <strong>de</strong> ninguna manera<br />

ni antes ni <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las tales bodas porque no ofrecen<br />

movilidad alguna para las clases necesitadas que <strong>de</strong>berán ser<br />

espectadores pasivos <strong>de</strong> un folclore <strong>de</strong> lujo reflejo <strong>de</strong> una<br />

época imperial ya extinguida.<br />

589


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

La mayoría <strong>de</strong> edad individual tampoco conduce a nada<br />

porque el mercado <strong>de</strong> trabajo en Inglaterra es cada vez más<br />

reducido. El Common Wealth — una comunidad <strong>de</strong> mercado<br />

para el intercambio <strong>de</strong> riquezas y <strong>de</strong> fuerza laboral <strong>de</strong>l antiguo<br />

imperio — sigue siendo común pero ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> producir riquezas<br />

y fuentes <strong>de</strong> trabajo. El fermento <strong>de</strong> inconformidad, la<br />

lucha social, la falta <strong>de</strong> po<strong>de</strong>río y presencia mundial <strong>de</strong> la antigua<br />

metrópoli han <strong>de</strong>jado sin aplicación real a la juventud inglesa<br />

en una hora que exige cambios acelerados para incorporar<br />

a los jóvenes en una tecnología puesta a punto para competir<br />

en el mundo <strong>de</strong> las computadoras, <strong>de</strong> la producción altamente<br />

rentable y masiva — tipo Japón — que le permita a Inglaterra<br />

hacerse presente con algo más que souvenirs y sonrisas <strong>de</strong> los<br />

retratos oficiales que <strong>de</strong>berán tomarse y editarse a cientos <strong>de</strong><br />

miles en un <strong>de</strong>sempeño por reeditar gran<strong>de</strong>zas que no tienen<br />

ya sustancia propia ni más encanto que el que ofrecen las jóvenes<br />

figuras <strong>de</strong> lady Diana y el príncipe Carlos por el simple<br />

hecho <strong>de</strong> ser jóvenes (realeza incluida o no).<br />

Cuando se produjo la conmocionante noticia <strong>de</strong> que el rey<br />

<strong>de</strong> Inglaterra (Eduartdo VIII) dimitía y que lo hacía por amor<br />

a una plebeya, Wady Simpson, una ola <strong>de</strong> emoción sacudió al<br />

mundo. De una manera sorpresiva se hacía patente que algo estaba<br />

en vías <strong>de</strong> extinción. Y no precisamente el amor… sino la<br />

realeza. Cuando menos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los mol<strong>de</strong>s establecidos por<br />

siglos y siglos como inconmovibles. El dimitente y Mrs. Simpson<br />

se casaron el 3 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1937. La Segunda Guerra Mundial se<br />

<strong>de</strong>sataría poco más <strong>de</strong> dos años más tar<strong>de</strong> y al terminar esa guerra<br />

el Imperio Británico ya sería cosa <strong>de</strong>l pasado. Lo que aparentaba<br />

ser una crisis personal bien pue<strong>de</strong> haber sido el convencimiento<br />

<strong>de</strong>l entonces rey — nada convencional como se ve — <strong>de</strong> que los<br />

gran<strong>de</strong>s cambios eran inevitables y que cuando estos ocurrieran<br />

ya él no estuviera en el trono <strong>de</strong> sus mayores.<br />

Naturalmente que la crisis en Inglaterra no es producto ni<br />

<strong>de</strong> una guerra aunque fuera <strong>de</strong>sastrosa (la última), ni <strong>de</strong> una<br />

590


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

boda real brillante (¿también la última?). Es sobre todo el producto<br />

<strong>de</strong> la inecuación <strong>de</strong> enfrentar con métodos obsoletos los<br />

<strong>de</strong>safíos concretos <strong>de</strong> una época expansiva y tan <strong>de</strong>mandante<br />

como la actual en que la informática, la radio y la televisión, las<br />

vidrieras, la exhibición <strong>de</strong>l lujo y la riqueza, la visualización <strong>de</strong>l<br />

bienestar y <strong>de</strong> las fantasías creadas por la “competencia” movilizan<br />

las aspiraciones y los <strong>de</strong>seos impostergables <strong>de</strong> las masas<br />

que no tienen acceso ni a las prebendas <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>rosos, ni<br />

al brillo <strong>de</strong> la realeza, y que no pue<strong>de</strong>n conformarse con la solución<br />

— <strong>de</strong> alcance inmediato — <strong>de</strong> cualquiera en la célebre<br />

tienda londinense Moss Bros <strong>de</strong> confección <strong>de</strong> trajes <strong>de</strong> alquiler,<br />

el atuendo necesario (incluido guantes, camisa y chistera)<br />

para asistir dignamente a la boda <strong>de</strong> la familia reinante.<br />

El folclore a la inglesa se cumple. La boda será esplendorosa.<br />

Oportunamente llegarán los here<strong>de</strong>ros. Pero, ¿quién heredará y<br />

qué heredarán los neocolonizados marginados <strong>de</strong> Manchester<br />

y sus alre<strong>de</strong>dores?<br />

¡AHORA! *No. 922* 27 DE JUNIO DE 1981<br />

591


La semilla<br />

L a Trinidad védica-Brahma (el creador), Shiva (el <strong>de</strong>structor),<br />

Visnú (el preservador), tras prolongadas meditaciones<br />

lúcidas y silenciosas hicieron un pacto sagrado: ninguno habría<br />

<strong>de</strong> sobrepasar su propia medida, su propia condición. Ninguno<br />

habría <strong>de</strong> tomar ventaja <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scuido o <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scanso — mucho<br />

menos <strong>de</strong>l sueño — <strong>de</strong> quienes con él formaban la trilogía que<br />

gobernaba la Creación entera, cuyo equilibrio <strong>de</strong>bía preservarse<br />

a todo costo. Cada pieza <strong>de</strong> la naturaleza quedaba bajo inventario<br />

a partir <strong>de</strong>l momento mismo <strong>de</strong> concertarse el pacto<br />

por lo que la función <strong>de</strong> cada quien a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>de</strong>fi nida para la<br />

eternidad quedaba garantizada en el ámbito que le pertenecía<br />

lo que se extendía al sueño y al <strong>de</strong>scanso <strong>de</strong> cada parte. La automarginación<br />

en benefi cio <strong>de</strong> lo que a los otros les correspondía<br />

asumir sería una condición inviolable…<br />

Para <strong>de</strong>jar constancia <strong>de</strong> tan trascen<strong>de</strong>ntal acontecimiento,<br />

según su propio humor y gracia, en prenda <strong>de</strong> que el mismo sería<br />

rigurosamente respetado, se <strong>de</strong>bía aportar en el propio acto — en<br />

el instante mismo — una manifestación precisa <strong>de</strong>l don divino,<br />

individual y característico que <strong>de</strong>fi nía la propia función.<br />

Así Brahma, el creador, en un instante <strong>de</strong> siglos creó los<br />

árboles como expresión perfecta <strong>de</strong> su creatividad y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

un humor más bien ascético. Crecido que hubo cada especie,<br />

Brahma, se recreó en ellos y luego se acostó a dormir bajo su<br />

sombra un sueño <strong>de</strong> milenios.<br />

Mientras tantos Shiva, impaciente y sensual — hermano <strong>de</strong><br />

la muerte — aprovechando el acto <strong>de</strong> creación inefable adornó<br />

los árboles según su particular humor y modo: con frutas tan<br />

<strong>de</strong>liciosas como perecibles añadiéndoles a<strong>de</strong>más perfumes y<br />

colores variados y también perece<strong>de</strong>ros…<br />

592


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

Visnú, según su temperamento apacible y soñador, se conformaría<br />

con añadir al fruto (a los frutos) apenas un toque, una<br />

i<strong>de</strong>a: la semilla. Luego, tras contemplarlas una en sus manos,<br />

con esmero reverente tomó el tiempo (el pasado, el presente, y<br />

el futuro), único elemento que todavía no había sido sometido<br />

a inventario, y plegándolo cuidadosamente lo introdujo en<br />

ellas para que éste — el tiempo — tomara un curso, que siendo<br />

particular para cada especie, se conformara a una métrica… Es<br />

<strong>de</strong>cir, a un ritmo universal.<br />

Así, Visnú sin sobrepasar su propia medida había hallado<br />

el modo <strong>de</strong> convertirse también en creador, pero sin burlar a<br />

Brahma (el supremo creador), ni a Shiva (el <strong>de</strong>structor po<strong>de</strong>roso<br />

y certero). El pacto había sido respetado (esencial), había<br />

solamente soñado en las semillas un sueño eterno e imperece<strong>de</strong>ro…<br />

La semilla quedaría, pues, como presente renovado; un<br />

puente entre el pasado y el porvenir. Una pequeña estación <strong>de</strong><br />

relevo, tal como pue<strong>de</strong> serlo el poeta…<br />

Cumplido que fuera su <strong>de</strong>signio — el <strong>de</strong> renovar las esencias<br />

— ¿es que cabe dudar que Visnú, el visionario, el soñador,<br />

fuera también en esencia y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese mismo acto <strong>de</strong> recreación<br />

el primer poeta?<br />

¡AHORA! *No. 941* 7 DE DICIEMBRE DE 1981<br />

593


¿Qué diferencia al hombre revolucionario<br />

<strong>de</strong> quien no lo es?<br />

N adie que no haya observado — o vivido — <strong>de</strong> cerca con acucioso<br />

interés los aspectos excelsos muchas veces, otras veces<br />

angustiosos, siempre riesgosos, siempre apasionantes y hasta<br />

en ocasiones casi folklóricos, por lo repetidos, aunque violentos<br />

y sangrientos en <strong>de</strong>masía, <strong>de</strong> nuestra historia latino-americana,<br />

pue<strong>de</strong> imaginarse siquiera lo que presupone ser — o no ser — un<br />

hombre (entiéndase también mujer) revolucionario en la teoría y<br />

en la práctica. Esto es, alguien que asume casi siempre muy temprano<br />

las consecuencias <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r que las cosas <strong>de</strong> su patria y <strong>de</strong><br />

su mundo <strong>de</strong>ben ser superadas para el bien <strong>de</strong> los más y no <strong>de</strong> los<br />

menos que habitan esta América morena. Dicho esto así en términos<br />

tan mo<strong>de</strong>stos parecería muy simple. No lo es sin embargo.<br />

Del no conformismo, producto <strong>de</strong> una sensibilidad y una<br />

conciencia clara y abierta que enmarca el juicio <strong>de</strong> los hechos<br />

mediatos e inmediatos, surge la voluntad <strong>de</strong> entrega a buscar<br />

metas que le dicten su no conformismo, las que <strong>de</strong> una manera<br />

u otra están llamadas a cumplir a cabalidad el imperativo revolucionario<br />

<strong>de</strong> que algo — o todo — <strong>de</strong>be ser cambiado, transformado,<br />

trascendido, superado… De lo cual se parte, a veces<br />

— en principio — en forma individual, a través <strong>de</strong> una obra<br />

propia <strong>de</strong> tipo creativo, otras veces a través <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> un<br />

grupo generacional, hacia metas <strong>de</strong> vigoroso esfuerzo tenaz.<br />

Dicho <strong>de</strong> otra manera, el revolucionario — para serlo —<br />

<strong>de</strong>be plantearse priorida<strong>de</strong>s inexcusables a través <strong>de</strong> métodos<br />

también inexcusables aunque <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> variables tácticas que<br />

imponen el sacrifi cio propio en primer lugar y siempre. Sobre<br />

todo el sacrifi cio <strong>de</strong> metas personales <strong>de</strong> la mayor importancia<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista meramente individualista.<br />

594


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

Su hermano generacional, en tanto que sólo se plantea una<br />

única prioridad: satisfacerse a sí mismo, <strong>de</strong>dicando todo su esfuerzo<br />

a obtener logros que le proporcionen toda clase <strong>de</strong> satisfacciones<br />

individuales, es precisamente un ente no revolucionario.<br />

Partiendo <strong>de</strong> su conformismo con las normas heredadas<br />

que rigen su mundo y su sociedad procura medrar <strong>de</strong> sus talentos<br />

propios y escalar lo antes posible la ruta <strong>de</strong> ascenso en esa<br />

sociedad en que nace, se <strong>de</strong>senvuelve y vive. No se plantea otros<br />

cambios que aquellos que vaya necesitando para prosperar más<br />

y más según sus propios patrones individualistas.<br />

Los cambios generales <strong>de</strong>finitivos — no caducables — los<br />

cambios revolucionarios que barran con las injusticias sociales,<br />

con la ignorancia infinita <strong>de</strong> las clases explotadas en forma<br />

progresiva y total; los cambios hacia la legalidad emanada <strong>de</strong>l<br />

pueblo porque es la justicia lúcida <strong>de</strong> los que no están <strong>de</strong>formados<br />

por los privilegios, son los únicos cambios que para él<br />

— para el hombre revolucionario — <strong>de</strong>ben ser alcanzados. No<br />

los cambios <strong>de</strong> una boleta electoral; no los cambios <strong>de</strong> cara en<br />

las recepciones oficiales; no los cambios <strong>de</strong> nombres en el cortejo<br />

<strong>de</strong> los presi<strong>de</strong>ntes, sino los cambios <strong>de</strong> metas planteados<br />

por quien hizo <strong>de</strong> la causa <strong>de</strong>l pueblo una prioridad absoluta,<br />

impostergable, constante, permanente…<br />

Los métodos y las tácticas, el modus-operandi, por <strong>de</strong>cirlo<br />

así, no es lo que <strong>de</strong>fine al individuo revolucionario. Si bien, en<br />

todo momento, éstos reflejan una moral, un temple, una conducta,<br />

una ética revolucionaria, no son los que en sí <strong>de</strong>finen<br />

por sí mismos exclusivamente al ente en cuestión. Son sus metas<br />

planteadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> lo posible: <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la política,<br />

llegado al caso, ajustadas a su lugar y su tiempo los que<br />

<strong>de</strong>finirán, sobre todo, y para la posteridad al hombre integralmente<br />

revolucionario.<br />

¡AHORA! *No. 962* 29 DE ABRIL DE 1982<br />

595


Liv Ullman como una nueva mensajera <strong>de</strong><br />

los dioses.<br />

(En su papel <strong>de</strong> Embajadora <strong>de</strong> Buena Voluntad <strong>de</strong>l Fondo<br />

<strong>de</strong> las Naciones Unidas para la Infancia)<br />

E n el esplendor <strong>de</strong> la máxima sencillez y <strong>de</strong> la gracia nos<br />

llega <strong>de</strong> playas y cielos lejanos una mujer que por sus características<br />

<strong>de</strong> amplia capacidad <strong>de</strong> movimiento y expresión bien<br />

podría ser llamada “la mensajera <strong>de</strong> los dioses”.<br />

Viene como portadora <strong>de</strong> un simple mensaje: el <strong>de</strong> no olvidar<br />

a las criaturas más vulnerables que existen: los niños <strong>de</strong>svalidos<br />

<strong>de</strong>l mundo… Sus propias palabras en el momento mismo<br />

<strong>de</strong> su arribo explican su papel <strong>de</strong> embajadora <strong>de</strong> buena voluntad<br />

<strong>de</strong>l Fondo <strong>de</strong> las Naciones Unidas para la Infancia con el cual se<br />

ha hecho presente aquí en nuestro país. “Yo tengo acceso, dice<br />

la embajadora, a los medios <strong>de</strong> comunicación mundial y por lo<br />

tanto puedo hablar en benefi cio <strong>de</strong> aquellos millones <strong>de</strong> niños<br />

que carecen <strong>de</strong> medios <strong>de</strong> satisfacer sus necesida<strong>de</strong>s”.<br />

Nada aparentemente más simple y más natural ni más acertado<br />

que ese Fondo (UNICEF) se valga <strong>de</strong> esta mensajera <strong>de</strong><br />

excepción para requerir la atención <strong>de</strong> la opinión pública y privada<br />

en los países que esta personalidad visite. Y puesto que a<br />

ella le sobran glorias cosechadas a través <strong>de</strong>l arduo ejercicio <strong>de</strong><br />

su arte, en el que es sin discusión una consagrada, se sabe, sin<br />

lugar a dudas, que nada pi<strong>de</strong> en cambio. Antes bien, su aporte<br />

y su esfuerzo son absolutamente sinceros y <strong>de</strong>sinteresados, lo<br />

que se trasluce en el gesto que recogen las cámaras fotográfi cas<br />

<strong>de</strong> los periodistas informativos.<br />

Sin maquillaje y vistiendo pantalones <strong>de</strong> tela rústica y camisa<br />

<strong>de</strong> punto la vemos <strong>de</strong>scendiendo <strong>de</strong> la escalerilla <strong>de</strong>l avión<br />

en alpargatas y recibir con gesto claro un ramo <strong>de</strong> fl ores que ella<br />

596


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

recoge <strong>de</strong> manos infantiles. Inmediatamente toma <strong>de</strong> la mano<br />

una niña próxima, y envuelta en su propio halo <strong>de</strong> ternura que<br />

no tiene nada <strong>de</strong> afectado ni <strong>de</strong> engañoso ni <strong>de</strong> excesivo, se<br />

enfrenta a impersonar el papel que no le viene impuesto, sino<br />

que ella ha escogido con el mayor empeño: el <strong>de</strong> ser la voz y la<br />

representación <strong>de</strong> quienes no pue<strong>de</strong>n hacerlo por sí mismos:<br />

los niños.<br />

Liv Ullman, señora <strong>de</strong> las artes representativas con un récord<br />

<strong>de</strong> actuaciones tan abultado que no sabemos cómo cabe<br />

en su todavía corta vida, se <strong>de</strong>spoja <strong>de</strong> todo el “aparato” que<br />

se supone sigue a toda actriz <strong>de</strong> su talla para convertirse en<br />

un símbolo <strong>de</strong> humanidad, <strong>de</strong> la femineidad bien entendida, al<br />

servicio no <strong>de</strong> una causa justa más sino <strong>de</strong> la gran causa: la <strong>de</strong><br />

rescatar a la infancia <strong>de</strong> un <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> mendicidad y <strong>de</strong> oprobio.<br />

De indigencia total: el analfabetismo. De indiferencia. De<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia que al andar <strong>de</strong> los años se traduce en sumisión y<br />

esclavitud más o menos disimulada.<br />

Esta Liv Ullman, esta espiga rubia <strong>de</strong> trigo cargada <strong>de</strong> muchos<br />

frutos, en plena sazón <strong>de</strong> su belleza y <strong>de</strong> su madurez intelectual,<br />

autora <strong>de</strong> libros nada convencionales ni conformistas,<br />

actriz laureada, mujer en pleno esplendor <strong>de</strong> su sencillez y <strong>de</strong><br />

su gracia, no necesita palabras altisonantes para hacerse enten<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer momento. Lo contrario, dice que es <strong>de</strong> los<br />

humil<strong>de</strong>s <strong>de</strong> quienes más ha aprendido y que no son los que<br />

más tienen los que están dispuestos a dar más. Lo dice con sus<br />

propias palabras pero lo dice sobre todo con el gesto, con la<br />

sonrisa y la clara mirada casi transparente y <strong>de</strong> una avi<strong>de</strong>z singular<br />

para tratar <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r el entorno.<br />

Atrás quedaron los maquillajes, los vestuarios, las poses, los<br />

oropeles, la competencia, los gran<strong>de</strong>s efectismos como parte <strong>de</strong><br />

la “mise en scéne” en que se <strong>de</strong>senvuelve el exigente arte que<br />

ella cultiva. Su apariencia nos dice que ella no viene a competir<br />

aquí ni en ninguna parte don<strong>de</strong> la lleve su alta misión humanitaria<br />

con la ambición <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>clarada la mujer más <strong>de</strong>staca-<br />

597


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

da <strong>de</strong>l año. No le hace falta porque su mensaje es un mensaje<br />

auténtico <strong>de</strong> paz — opuesto al armamentismo que insume riquezas<br />

que podrían ser <strong>de</strong>stinadas para favorecer a la infancia<br />

<strong>de</strong>svalida <strong>de</strong>l mundo — , un mensaje <strong>de</strong> amor que no necesita<br />

en verdad ni <strong>de</strong> poses ni <strong>de</strong> vestuario especial que en la mayoría<br />

<strong>de</strong> los casos sirve para vestir una ausencia <strong>de</strong> sinceridad <strong>de</strong><br />

propósito.<br />

Nuestro sentido homenaje a esta mensajera <strong>de</strong> los dioses<br />

— los hombres y las mujeres consagrados por sus altas cualificaciones<br />

y dignida<strong>de</strong>s que se ocupan <strong>de</strong> la infancia <strong>de</strong>svalida —<br />

que, contrariamente a la plasmada en mármol en su día por el<br />

arte escultórico <strong>de</strong>l insigne Rodin sí tiene rostro y tiene cabeza<br />

y la fisonomía y el gesto preciso para caracterizarse en el momento<br />

<strong>de</strong> entregarnos un mensaje <strong>de</strong>stinado a transformar la<br />

indiferencia <strong>de</strong> todos y <strong>de</strong> cada uno en algo fructífero en beneficio<br />

<strong>de</strong> la niñez maltratada, hambreada, <strong>de</strong>snuda y con<strong>de</strong>nada<br />

a la ignorancia. En el caso <strong>de</strong> nuestros conciudadanos no tendríamos<br />

que ir muy lejos. Nos bastaría asomarnos a nuestras<br />

barriadas más pobres que ojalá pueda ver esta embajadora <strong>de</strong><br />

ojos y mente clarísimos…<br />

¡AHORA! *No. 957* 2 DE MAYO DE 1982<br />

598


Maternidad último mo<strong>de</strong>lo<br />

(A partir <strong>de</strong>l <strong>Banco</strong> <strong>de</strong> Genios)<br />

E n los países don<strong>de</strong> se concentra la alta tecnología mo<strong>de</strong>rna<br />

y la ciencia más avanzada, don<strong>de</strong> el <strong>de</strong>sarrollo en todos los<br />

ór<strong>de</strong>nes da frutos que le permiten alcanzar y reproducir metas tan<br />

magnífi cas como sorpren<strong>de</strong>ntes tanto en el campo <strong>de</strong> la investigación<br />

en general como en el <strong>de</strong> la Biología y <strong>de</strong> la Genética en particular,<br />

se acaba <strong>de</strong> producir, por segunda vez, a partir <strong>de</strong>l experimento<br />

<strong>de</strong>l bebé probeta, un mo<strong>de</strong>lo sui — generis <strong>de</strong> maternidad,<br />

no porque proceda <strong>de</strong> las técnicas <strong>de</strong> inseminación artifi cial sino<br />

porque esa maternidad ha sido <strong>de</strong>liberadamente buscada y lograda<br />

no a partir <strong>de</strong> la vieja fórmula <strong>de</strong> la atracción entre los sexos<br />

sino a partir <strong>de</strong> una voluntad femenina liberada <strong>de</strong> la necesidad<br />

<strong>de</strong> la relación hombre — mujer en lo tocante a la procreación que<br />

parecía inalterable <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l diseño impuesto por la Naturaleza.<br />

La exponente más reciente <strong>de</strong> esta voluntad femenina (libérrima)<br />

tiene un nombre: se llama Aft on Blake, psicóloga, madre<br />

hoy día <strong>de</strong> un varón nacido gracias a la donación <strong>de</strong> esperma<br />

humano disponible en un banco o <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> genios, ya que<br />

los donantes son inclusive Premios Nóbel.<br />

Esta mujer correspon<strong>de</strong> en todo al mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> mujer mo<strong>de</strong>rna,<br />

<strong>de</strong> alto nivel mental y con un status profesional ya estabilizado,<br />

que a la hora <strong>de</strong> <strong>de</strong>fi nir en la experiencia <strong>de</strong> la maternidad<br />

su condición <strong>de</strong> mujer completa <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> hacerlo fuera <strong>de</strong><br />

los cánones dictados por la Naturaleza.<br />

Por otra parte ella no <strong>de</strong>sea — aparentemente — pasar antes<br />

por la prueba <strong>de</strong> una relación convencional en la que el producto<br />

<strong>de</strong> su gestación — el hijo — tenga que ser compartido ni<br />

mucho menos compartida la responsabilidad <strong>de</strong> hacerlo viable<br />

a través <strong>de</strong> la vida y no meramente a través <strong>de</strong>l parto.<br />

599


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

Sin dudas ella se siente suficientemente madura — tiene 40<br />

años — y suficientemente apta para no plantearse en absoluto<br />

la necesidad <strong>de</strong> compartir esa responsabilidad ni mucho menos<br />

tener en cuenta los convencionalismo sociales.<br />

¿De qué se vale para conseguir su propósito en las óptimas<br />

condiciones genéticas posibles?<br />

Se sirve nada menos que <strong>de</strong> otro <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s logros <strong>de</strong> la<br />

tecnología mo<strong>de</strong>rna y <strong>de</strong> la Ciencia: la posibilidad <strong>de</strong> mantener<br />

vivo in<strong>de</strong>finidamente el esperma humano en condiciones específicas<br />

<strong>de</strong> laboratorio, en este caso proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> hombres donantes<br />

<strong>de</strong> alto nivel intelectual y que presumimos sean también<br />

<strong>de</strong> óptimas condiciones físicas que previamente concibieron la<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> hacer un “<strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> genios” (como se le llama al experimento<br />

o proyecto), el cual requiere no sólo la voluntariedad<br />

<strong>de</strong> los donantes sino <strong>de</strong> que éstos reúnan las condiciones específicas<br />

que garantizan con las máximas condiciones <strong>de</strong> viabilidad<br />

biológica la máxima calidad genética.<br />

La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l “<strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> genios” se correspon<strong>de</strong> absolutamente<br />

con la aparición en terreno <strong>de</strong> prueba (mercado <strong>de</strong><br />

consumo más bien) <strong>de</strong> un tipo <strong>de</strong> mujer como la que hemos<br />

<strong>de</strong>scrito: una fémina que no solamente siente la vocación <strong>de</strong> la<br />

maternidad asumida unilateralmente sino que a<strong>de</strong>más toma el<br />

riesgo <strong>de</strong> una gestación con todas sus consecuencias hecha posible<br />

gracias a ese <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> genes humanos supuestamente<br />

anónimo para ella. (Anónimo aunque no indiscriminado).<br />

Vista la correspon<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> ambas iniciativas tenemos que<br />

convenir en que cada sociedad se manifiesta <strong>de</strong> acuerdo a su<br />

grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y evi<strong>de</strong>ntemente tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong><br />

vista masculino como <strong>de</strong>l femenino aparece prácticamente al<br />

mismo tiempo el criterio que hace posible el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> genios<br />

y el criterio <strong>de</strong> madres en busca <strong>de</strong> gestar genios.<br />

Y como en ese or<strong>de</strong>n social super <strong>de</strong>sarrollado nada ocurre<br />

al azar tenemos que convenir que ello se <strong>de</strong>be a un proceso en<br />

marcha que <strong>de</strong>semboca en forma bipartita para que se cumpla<br />

600


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

el propósito <strong>de</strong> la procreación <strong>de</strong> altas probabilida<strong>de</strong>s genéticas.<br />

De ahí al supuesto <strong>de</strong> que se está por concebir un elitismo<br />

biológico no hay ni siquiera un paso ya que no podríamos llamarlo<br />

<strong>de</strong> otro modo.<br />

Así pues, a partir <strong>de</strong> la inseminación artificial para lograr<br />

los bebés-probetas, se ha cumplido un paso más allá, un experimento<br />

<strong>de</strong> selección <strong>de</strong> otro nivel con implicaciones enormes.<br />

Tal vez insospechables. Sin embargo, aunque el cálculo <strong>de</strong> probabilida<strong>de</strong>s<br />

sea alto para conseguir el propósito buscado, no<br />

hay garantía alguna <strong>de</strong> que el experimento pueda dar el cien<br />

por ciento <strong>de</strong> los resultados apetecidos. No hay que olvidar que<br />

las combinaciones genéticas son impre<strong>de</strong>cibles (aún <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

hermanos <strong>de</strong> una misma familia procreada por los mismos padres).<br />

Ninguno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s genios <strong>de</strong> la pintura, por ejemplo,<br />

logró tener hijos que igualaran o sobrepasaran su medida<br />

en la misma disciplina, aunque muchos <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> personas<br />

<strong>de</strong>stacadas tuvieron hijos que sin correspon<strong>de</strong>r exactamente al<br />

nivel logrado por el padre tuvieron algún relieve en otras disciplinas.<br />

Pero nunca se produjo una línea continua (genética)<br />

que se tradujera en réplica <strong>de</strong> la generación anterior a nivel <strong>de</strong><br />

genios.<br />

Pero lo que asombra es la avanzada concepción que lleva a<br />

unos y otros <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> una sociedad dada a involucrarse<br />

en tales o cuales experimentos generados por un nivel<br />

altísimo <strong>de</strong> conquistas científicas y técnicas que los hacen posible,<br />

y que si no garantizan los resultados finales — el interés <strong>de</strong><br />

procrear genios — sí permite avanzar criterios <strong>de</strong>smitificadores<br />

no ya <strong>de</strong> la maternidad en sí, sino <strong>de</strong> las relaciones humanas.<br />

¿Qué precio tendrá que pagar la humanidad por esos logros?<br />

¡AHORA! *No. 981* 9 DE SEPTIEMBRE DE 1982<br />

601


Con o sin mayúscula<br />

B ien. Resulta que la Ciencia (así con mayúscula) acaba <strong>de</strong><br />

probar una vez más lo que siempre fue evi<strong>de</strong>nte en más <strong>de</strong><br />

un sentido… esto es, la diferencia que hay entre el hombre y la<br />

mujer, pero no sólo a nivel sexual, sino a nivel <strong>de</strong>l cerebro, si<br />

bien, strictu sensu, ambos serían iguales en cuanto a que tanto<br />

los cerebros masculinos como los femeninos producen los procesos<br />

mentales que son los que les confi eren a los seres humanos<br />

su condición específi ca: la <strong>de</strong> ser capaces <strong>de</strong> pensar, o sea,<br />

<strong>de</strong> ser seres pensantes.<br />

No obstante ello a través <strong>de</strong> estudios y pruebas muy sofi sticadas<br />

inventadas por el profesor danés Dr. Niels Lassen, que<br />

incluye la utilización <strong>de</strong> gases radiactivos no letales para ser inhalados<br />

y cámaras <strong>de</strong> rayos gamma para registrar la intensidad<br />

<strong>de</strong> las emisiones proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los dos hemisferios cerebrales<br />

al tiempo que el sistema venoso <strong>de</strong> los individuos sometidos a<br />

esas pruebas transporta a la altura <strong>de</strong> los niveles craneanos el<br />

gas radiactivo, se ha hecho posible comprobar, gracias a novísimas<br />

técnicas, que “la mayor o menor actividad en cada región<br />

<strong>de</strong>l cerebro pue<strong>de</strong> ser observada — en directo — comparativamente<br />

en hombres y mujeres, a través <strong>de</strong> un verda<strong>de</strong>ro i<strong>de</strong>ograma<br />

cerebral que permitió establecer un relieve topográfi co<br />

microscópico <strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong> los dos hemisferios, en respuestas<br />

a diversos estímulos intelectuales”.<br />

Las conclusiones <strong>de</strong> las investigaciones al respecto indican<br />

que mientras en el hombre cada hemisferio cerebral está plenamente<br />

especializado, no ocurre lo mismo en los hemisferios <strong>de</strong><br />

la mujer. Así “el hemisferio <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l hombre está especializado<br />

en el tratamiento <strong>de</strong> las tareas globales, no verbales, y en la<br />

orientación espacial, lo que le daría una estrategia cognoscitiva<br />

602


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

superior en todas las activida<strong>de</strong>s vinculadas a esa especialización<br />

tales como ingeniero, físico, mecánico, arquitecto, artista<br />

y muchas otras”.<br />

En la mujer, en cambio, a diferencia <strong>de</strong>l hombre “los dos<br />

hemisferios cerebrales participan en las situaciones emocionales,<br />

lo que según esos estudios les impi<strong>de</strong> disociar su comportamiento<br />

lógico, racional, verbal, <strong>de</strong> sus respuestas emocionales”.<br />

A la vez, “investigadores médicos <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

Columbia y Dallas <strong>de</strong>mostraron simultáneamente (en fecha reciente)<br />

que la parte posterior <strong>de</strong> la estructura cerebral llamada<br />

cuerpo calloso, por la cual pasa una gran cantidad <strong>de</strong> fibras que<br />

conectan los dos hemisferios, se encuentra sistemáticamente<br />

más <strong>de</strong>sarrollada en el cerebro femenino”.<br />

Así pues, si bien la especialización <strong>de</strong> los hemisferios <strong>de</strong>l<br />

cerebro masculino permite niveles cognoscitivos también muy<br />

especializados, lo que le da ventajas en una serie <strong>de</strong> disciplinas<br />

que suponen procesos elevados <strong>de</strong> abstracción, no es menos<br />

cierto que por evi<strong>de</strong>ncias irrefutables la mujer logra — a pesar<br />

<strong>de</strong> la no especialización <strong>de</strong> sus hemisferios cerebrales —<br />

compensar este hecho con la condición (cualquiera que sea)<br />

— ¿a partir <strong>de</strong>l mayor <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l cuerpo calloso? — que le<br />

permite intercambiar información y capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un hemisferio<br />

a otro en forma tal que ella pue<strong>de</strong> in<strong>de</strong>pendientemente<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo netamente intelectual que haya logrado, llegar a<br />

rendimientos notables en cuanto a todo lo que sea enriquecer<br />

la calidad <strong>de</strong> la vida con aquellos “perfomances” inspiradores<br />

sin los cuales la vida <strong>de</strong> relación quedaría ciertamente apagada<br />

y empobrecida por cuanto faltaría en ella la coherencia integradora<br />

que normalmente genera alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> sí y se manifiesta a<br />

través <strong>de</strong>l ente femenino.<br />

(En cuanto al asunto <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> los dos hemisferios<br />

en uno u otro sexo creo que será útil añadir que la<br />

prestigiada disciplina yoga hace una <strong>de</strong> sus metas <strong>de</strong>seables y<br />

necesarias la posibilidad <strong>de</strong> suscitar y provocar — a voluntad<br />

603


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

— la interrelación potenciada al máximo <strong>de</strong> ambos hemisferios<br />

cerebrales en forma <strong>de</strong>liberada y consciente en cualquiera <strong>de</strong><br />

los dos sexos. Tal es, al parecer, su particular importancia).<br />

Ahora bien, con todo el respeto que nos merece la Ciencia<br />

(tanto más si como en este caso lleva la inicial mayúscula), es<br />

imprescindible hacernos una pregunta:<br />

¿Sería esa especialización cerebral el producto <strong>de</strong> una especialización<br />

previa en las tareas asumidas por el hombre <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la noche <strong>de</strong> los tiempos? ¿No es acaso axiomático que la función<br />

crea el órgano? ¿Sería ése <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio un mo<strong>de</strong>lo<br />

cerebral diseñado a priori para enfrentar esas tales tareas sobre<br />

todo aquellas <strong>de</strong> la supervivencia colectiva?<br />

Aquí tendríamos que ir a parar, por poco que nos <strong>de</strong>scuidáramos,<br />

a la teoría creacionista en oposición a la teoría darwiniana<br />

<strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> las especies. Pero ya ésas palabras<br />

mayores, especialmente en la actualidad, puesto que en estos<br />

momentos se libera una verda<strong>de</strong>ra batalla campal en los Estados<br />

Unidos para imponer una u otra interpretación en la enseñanza<br />

oficial <strong>de</strong> ese país e ignoramos los estragos que podrían<br />

producirse allí en el caso <strong>de</strong> que la teoría darwiniana resultara<br />

impuesta sobre la creacionista.<br />

A nuestro mo<strong>de</strong>sto enten<strong>de</strong>r, al quedar establecido científicamente<br />

que “la menor especialización cerebral femenina se<br />

refleja principalmente en una diferente capacidad <strong>de</strong> análisis<br />

espacio- temporal, lo que implicaría la baja representatividad<br />

<strong>de</strong> la mujer en todos los campos que inci<strong>de</strong>n en el <strong>de</strong>sarrollo<br />

científico, artístico y tecnológico <strong>de</strong> la civilización humana”,<br />

(según el release <strong>de</strong> la AFP que publicó recientemente el periódico<br />

HOY, uno que es precisamente el que se ha usado como<br />

base <strong>de</strong> este texto) ello no es óbice para que también que<strong>de</strong> establecido<br />

que la supuesta mejor interacción – <strong>de</strong> ambos hemisferios<br />

cerebrales en el sujeto femenino compensaría con creces<br />

la falta <strong>de</strong> especialización <strong>de</strong> los mismos, porque si bien la Naturaleza<br />

en algún momento le confirió al hombre la capacidad<br />

604


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r la supervivencia <strong>de</strong>l grupo, fue a la mujer a quien<br />

le confío (en cambio) la capacidad <strong>de</strong> viabilizar a través <strong>de</strong> sí<br />

misma la ida y por en<strong>de</strong> la supervivencia <strong>de</strong> la especie (que no<br />

es por cierto menuda tarea). Y la Naturaleza nunca se equivoca<br />

porque su capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y su ubicuidad han estado y<br />

están presentes antes <strong>de</strong> que la Ciencia — con o sin mayúscula<br />

— fuera <strong>de</strong>sentrañando sus <strong>de</strong>signios.<br />

Por último, y ya para terminar estas líneas, se me ocurre<br />

una consi<strong>de</strong>ración final aunque la haga en forma <strong>de</strong> pregunta:<br />

Tratándose <strong>de</strong> una mujer, ¿qué cosa vendría a ser más <strong>de</strong>terminante<br />

y vale<strong>de</strong>ro a la hora <strong>de</strong> tener ella a su pequeño hijo<br />

entre los brazos? ¿Sería su capacidad <strong>de</strong> abstracción (en cualquier<br />

grado que la poseyera) o sería su capacidad <strong>de</strong> integrar a<br />

su praxis vital los recursos <strong>de</strong> todo su ser para salirle al paso a<br />

las realida<strong>de</strong>s concretas que ella vaya confrontando?<br />

De la capacidad <strong>de</strong> abstracción necesaria para apretar el botón<br />

que <strong>de</strong>scargó las bombas atómicas <strong>de</strong> Hiroshima y Nagasaki<br />

nos ocuparemos otro día.<br />

¡AHORA! *No. 994* 9 DE DICIEMBRE DE 1982<br />

605


La niñez<br />

Domingo 18 <strong>de</strong> septiembre, 1983: día <strong>de</strong> la familia<br />

T engo por <strong>de</strong>lante una noticia sobrecogedora como ninguna:<br />

la muerte por electrocución <strong>de</strong> un niño peruano conocido<br />

sólo por el sobrenombre <strong>de</strong> Petiso, que en la lengua vernácula<br />

quiere <strong>de</strong>cir pequeño o menudo. De su corta existencia,<br />

según el cable, no sabemos más que era uno <strong>de</strong> los cientos <strong>de</strong><br />

niños sin hogar que pululan en la ciudad <strong>de</strong> Lima y forman una<br />

población infantil sin más rasgos <strong>de</strong> infantilidad que la corta<br />

estatura que presentan.<br />

No tienen hogares, ni padres conocidos ni nombre, y mucho<br />

menos apellidos. Existen para el hambre, para la <strong>de</strong>snutrición,<br />

la prostitución y el <strong>de</strong>samparo, pero no existen ni siquiera<br />

en forma <strong>de</strong> números estadísticos sino como una presencia patética<br />

en calles y plazas en las cuales <strong>de</strong>ambulan como pequeños<br />

fantasmas para procurarse algo <strong>de</strong> comer y al precio que<br />

sea.<br />

Este niño peruano encontró su fi n al guarecerse en una<br />

hornacina o nicho (seguramente para pasar la noche) <strong>de</strong> las<br />

tantas que ro<strong>de</strong>an la Plaza <strong>de</strong> San Martín, el punto céntrico <strong>de</strong><br />

la gran ciudad <strong>de</strong> Lima, y se electrocutó con unos cables eléctricos<br />

pelados que cumplieron una función más misericordiosa<br />

que la <strong>de</strong> la sociedad en la cual él se movía. Nadie reclamó su<br />

cadáver; sólo sus compañeritos Wilson, Germán, Carlos y Lucho<br />

“cargaron el ataúd <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra pintado <strong>de</strong> blanco y le acompañaron<br />

a su última morada, no hubo ni siquiera responso para<br />

el “Petiso”.<br />

En esa misma fecha — para mayor ironía — se celebraba el<br />

día <strong>de</strong> la familia peruana, “con bellos discursos”, en esa imponente<br />

región andina.<br />

606


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

Pero ni el Día <strong>de</strong> la Familia ni los petisos son una excepción<br />

localizada en Lima.<br />

Hay niños abandonados en Bogotá y Caracas, en Río <strong>de</strong><br />

Janeiro y en Bello Horizonte, en el Distrito Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> México y<br />

en cuantas urbes haya engendrado el <strong>de</strong>sarrollo viciado e incesante<br />

<strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s capitales a expensas <strong>de</strong> ningún <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> los países que las enmarcan.<br />

El vergonzoso síndrome social, el <strong>de</strong> los niños abandonados,<br />

va acor<strong>de</strong> con la incapacidad <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s tercermundistas<br />

latinoamericanas para proporcionarles fuentes <strong>de</strong> trabajo<br />

a la población adulta campesina que tiene que <strong>de</strong>splazarse<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus regiones agrícolas (remotas o próximas), abandonadas<br />

a su suerte por los gobiernos “<strong>de</strong>mocráticos” <strong>de</strong> turno. ¿O<br />

es que no son un ejemplo <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia hoy día Venezuela<br />

y Colombia, Brasil y México, con las connotaciones folclóricas<br />

<strong>de</strong> tipo político que las hacen <strong>de</strong>gustables para el paladar<br />

norteamericano porque exhiben toda la gama <strong>de</strong> caracteres sui<br />

generis aprobables y aprobadas por el con<strong>de</strong>scendiente “big<br />

brother” <strong>de</strong> nuestro hemisferio? Por <strong>de</strong>scontado queda toda<br />

preocupación <strong>de</strong> que esos mismos países produzcan elementos<br />

no convencionales para solventar los males sociales acumulados<br />

peligrosamente.<br />

El exce<strong>de</strong>nte humano (los petisos y las petisas <strong>de</strong> nuestra<br />

región) que producen la economía <strong>de</strong> la miseria (la <strong>de</strong> la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia),<br />

nos coloca en una región <strong>de</strong> superproducción tan<br />

única como vergonzosa: la <strong>de</strong> niños y niñas nacidos para la<br />

estulticia, para la ignorancia, para la esclavitud, más o menos<br />

disimulada; para la prostitución, para el <strong>de</strong>samparo... para la<br />

muerte prematura — como el caso aquí expuesto — que no<br />

permitirá cuajar en fuerza productiva ni creativa el brote genético<br />

<strong>de</strong> una población masacrada y macerada por el hambre.<br />

Cuando surge en alguna parte <strong>de</strong> nuestro hemisferio, siquiera<br />

tímidamente, la posibilidad <strong>de</strong> que se cambie ese or<strong>de</strong>n<br />

vergonzoso <strong>de</strong> causa y efecto; cuando las poblaciones campe-<br />

607


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

sinas entran a formar parte <strong>de</strong> ejércitos populares involucrados<br />

en hacer viable su propio <strong>de</strong>stino, como en el caso <strong>de</strong> Nicaragua,<br />

entonces se moviliza cielo y tierra para impedir que los<br />

patrones <strong>de</strong>l sub<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>riven hacia mo<strong>de</strong>los más humanos<br />

que impidan la proliferación <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> esas criaturas<br />

abandonadas sin fe <strong>de</strong> vida, sin presente y sin futuro. O como<br />

dice el cable: “salidos <strong>de</strong> la nada y vueltos a la nada”.<br />

A la manera bíblica, cubierta la cabeza y asperjada por cenizas,<br />

termino estas líneas <strong>de</strong> duelo por el niño peruano que no<br />

alcanzó a tener un nombre en su corta vida; por todos los niños<br />

<strong>de</strong>l mundo que no alcanzarán a <strong>de</strong>jar una huella más ancha<br />

que las <strong>de</strong> sus piecitos <strong>de</strong>snudos prematuramente extraviados<br />

en el dédalo <strong>de</strong> la muerte.<br />

608<br />

22 DE SEPTIEMBRE DE 1983


En torno al plan <strong>de</strong> acción para culminar la<br />

década <strong>de</strong> las Naciones Unidas para la<br />

mujer<br />

A l disponerme a asistir en mi condición <strong>de</strong> periodista al<br />

Foro Regional <strong>de</strong> América Latina y el Caribe <strong>de</strong> las Organizaciones<br />

Femeninas No Gubernamentales a reunirse en La<br />

Habana, Cuba (Nov. 17, 18 y 19 p.p) se<strong>de</strong> <strong>de</strong>l encuentro preparatorio<br />

<strong>de</strong> otro Foro No Gubernamental (ulterior) que habrá<br />

<strong>de</strong> tener lugar el año próximo al momento <strong>de</strong> convocarse el<br />

Consejo Mundial (Economic and Social Council) para culminar<br />

el Decenio <strong>de</strong> las Naciones Unidas para la Mujer, contemplaba<br />

expectativas generalizadas que no sólo se vieron cumplidas<br />

ampliamente sino que sobrepasaron, en mucho, cualquiera<br />

medida calculada con anticipación.<br />

Imponente y reconfortante en más <strong>de</strong> una manera fue po<strong>de</strong>r<br />

apreciar la presencia en un hermoso local <strong>de</strong>l Palacio <strong>de</strong> las<br />

Convenciones <strong>de</strong> la capital cubana <strong>de</strong> 358 <strong>de</strong>legadas que representaron<br />

39 países <strong>de</strong> Latinoamérica, El Caribe y los EE. UU,<br />

quienes al reunirse en dicho Foro lo hacían con el propósito <strong>de</strong><br />

examinar y evaluar los progresos alcanzados y los obstáculos<br />

encontrados en la consecución <strong>de</strong> las metas <strong>de</strong> la Década <strong>de</strong> las<br />

Naciones Unidas para la mujer que fue promulgada en México<br />

(1975) y que culminaría en Nairobi (Kenya) el año entrante<br />

(1985).<br />

Un presidium <strong>de</strong> gran valimento y prestigio quedó instalado<br />

al reunirse el Foro constituído en Asamblea. Entre otras fi guras<br />

se <strong>de</strong>stacaba la Sra. Virginia Sauwei, Jefe <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong><br />

Organizaciones No Gubernamentales <strong>de</strong> las Naciones Unidas,<br />

y la señora Nita Barrow, presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Comité Planifi cador <strong>de</strong><br />

609


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

la Conferencia <strong>de</strong> esos Organismos, quien también presidió el<br />

Foro acompañada por la <strong>de</strong>stacada presencia <strong>de</strong> la señora Vilma<br />

Espín, presi<strong>de</strong>nta <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Mujeres Cubanas que<br />

fue el organismo anfitrión y al que se <strong>de</strong>bieron las incontables<br />

facilida<strong>de</strong>s — <strong>de</strong> todo tipo — y la organización perfectamente<br />

ajustada a los propósitos <strong>de</strong> trabajo, eficiencia y rendimiento<br />

allí realizados.<br />

Tan pronto terminó la sesión inaugural, la Asamblea quedó<br />

subdividida en varios talleres para ofrecer a las asistentes distintas<br />

áreas <strong>de</strong> intereses a los cuales sumarse. Siete fueron los<br />

talleres que trabajaron in<strong>de</strong>pendientes — en distintos locales<br />

— llegando cada uno, por sí, a sus conclusiones en tres días <strong>de</strong><br />

trabajo intensivo que luego se conciliaron en un documento<br />

común. Por la naturaleza <strong>de</strong>l Foro las conclusiones fueron elaboradas<br />

<strong>de</strong> conjunto en todos los casos y no a partir <strong>de</strong> ponencias<br />

previas <strong>de</strong> ninguna clase.<br />

La relación <strong>de</strong> los distintos talleres es la siguiente:<br />

1.- Igualdad, inci<strong>de</strong>ncias en el empleo y la educación.<br />

2.- La muerte y el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

3.- La paz en el contexto <strong>de</strong> América Latina y el Caribe<br />

4.- Mujeres en las zonas rurales <strong>de</strong> América Latina y el Caribe<br />

5.- Mujer y salud: <strong>de</strong>recho reproductivo; sexualidad e<br />

igualdad<br />

6.- Mujeres jóvenes <strong>de</strong> la región<br />

7.- Los medios <strong>de</strong> comunicación y su influencia en la Mujer.<br />

Factores altamente negativos en algunos casos tales como<br />

clan<strong>de</strong>stinidad, falta <strong>de</strong> documentación, escasez <strong>de</strong> vías <strong>de</strong> comunicación<br />

y transporte, etc., que tuvieron que superar algunas<br />

<strong>de</strong> las <strong>de</strong>legaciones allí presentes: las <strong>de</strong> Chile, Guatemala, y El<br />

Salvador, específicamente, dió lugar a que quedara evi<strong>de</strong>nciada<br />

una amplia y vibrante solidaridad <strong>de</strong> la sala en su conjunto y<br />

610


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

unánimemente, hacia esas <strong>de</strong>legaciones cuando al ser nombradas<br />

por or<strong>de</strong>n alfabético los respectivos países se produjeron<br />

aplausos generales masivos <strong>de</strong> larga duración prodigados <strong>de</strong><br />

pie.<br />

En el caso <strong>de</strong> Nicaragua, por razones obvias, la sala entera<br />

también se puso <strong>de</strong> pie y el aplauso general no necesita comentarios.<br />

Por otra parte, en el curso <strong>de</strong> los trabajos que tuvieron lugar<br />

en los distintos talleres, un consenso general quedó evi<strong>de</strong>nciado<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer momento: la necesidad <strong>de</strong> fijar estrategias<br />

para hacer buenas las palabras <strong>de</strong>l lema <strong>de</strong> las Naciones Unidas<br />

para el <strong>de</strong>cenio <strong>de</strong> la Mujer:<br />

IGUALDAD, DESARROLLO Y PAZ<br />

A título informativo, transcribimos a continuación las estrategias<br />

que fueron consi<strong>de</strong>radas y aprobadas por el Foro <strong>de</strong><br />

Organismos no – gubernamentales.<br />

Estrategias Para el Desarrollo Futuro<br />

con Participación <strong>de</strong> la Mujer<br />

1. – Por consi<strong>de</strong>rar que la situación económica general tiene<br />

una repercusión inmediata en los niveles <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las<br />

mujeres, hubo acuerdo en que resulta imperativo propugnar<br />

por cambios sustanciales que lleven a un Nuevo Or<strong>de</strong>n<br />

Económico Internacional, que solucione a largo plazo las<br />

crisis económicas y el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> los países<br />

<strong>de</strong>pendientes. Este Nuevo Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>be tomar en cuenta las<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las mujeres <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s mayorías a fin<br />

<strong>de</strong> crear disponibilidad <strong>de</strong> recursos y <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

empleo remunerado para ellas.<br />

2. La participación <strong>de</strong> las mujeres en el <strong>de</strong>sarrollo implica una<br />

<strong>de</strong>mocratización <strong>de</strong> las estructuras <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r para posibi-<br />

611


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

litar la participación real <strong>de</strong> las mujeres. Se indicó que es<br />

necesario impulsar nuevos métodos <strong>de</strong> organización para<br />

las mujeres, así como fortalecer la capacidad <strong>de</strong> estas organizaciones<br />

para influir en el Estado y en el ámbito <strong>de</strong><br />

toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones. La mujer <strong>de</strong>be organizarse, movilizarse<br />

y concientizarse en base a los más amplios sectores populares.<br />

Esta <strong>de</strong>mocratización <strong>de</strong>be exten<strong>de</strong>rse al ámbito doméstico,<br />

<strong>de</strong> tal manera que se transformen las estructuras<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r patriarcales.<br />

3. Un aspecto fundamental <strong>de</strong> la organización es la necesidad<br />

<strong>de</strong> conjuntar y articular las luchas contra el neocolonialismo,<br />

la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y la militarización con aquellas dirigidas<br />

a erradicar la subordinación <strong>de</strong> la mujer.<br />

4. Se pensó que para el logro <strong>de</strong> estos objetivos es necesario<br />

que las mujeres participen en la revisión <strong>de</strong> los fundamentos<br />

i<strong>de</strong>ológicos <strong>de</strong>l Estado, así como <strong>de</strong> otras instituciones,<br />

tales como las iglesias cristianas, los sindicatos, los partidos<br />

políticos, la participación <strong>de</strong> las mujeres pue<strong>de</strong> conducir<br />

a un cambio en las normas <strong>de</strong> estas instituciones y pue<strong>de</strong><br />

permitirles a las mujeres <strong>de</strong>finir los procesos y acciones que<br />

las afectan.<br />

5. Por la importancia que tiene el continuar la acumulación<br />

y la revisión crítica <strong>de</strong> los datos acerca <strong>de</strong> la condición <strong>de</strong><br />

la mujer, es necesario que continúen y se multipliquen los<br />

programas <strong>de</strong> estudio y <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> la mujer en los<br />

principales centros <strong>de</strong> estudios superiores en países <strong>de</strong> la<br />

región.<br />

6. A nivel <strong>de</strong> los gobiernos, <strong>de</strong>be propugnarse porque se creen<br />

espacios y <strong>de</strong>partamentos que atiendan la condición <strong>de</strong> la<br />

mujer, y que tanto los ámbitos correspondientes como las<br />

mujeres en puestos <strong>de</strong> responsabilidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los gobiernos<br />

mantengan una comunicación constante con las<br />

mujeres <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong> base.<br />

7. Se requiere una atención específica hacia las mujeres cam-<br />

612


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

pesinas, y en particular las mujeres indígenas, para posibilitar<br />

su acceso al alfabetismo, la educación, y los instrumentos<br />

tecnológicos que faciliten sus tareas agrícolas, pecuarias<br />

y <strong>de</strong> recolección.<br />

8. Preocupadas por la grave situación <strong>de</strong> persecución y <strong>de</strong> genocidio<br />

que llevan a cabo algunos regímenes militares en<br />

contra <strong>de</strong> su propia población, se consi<strong>de</strong>ra prioritario que<br />

las Organizaciones Internacionales, las Naciones Unidas y<br />

las Organizaciones <strong>de</strong> Mujeres <strong>de</strong>nuncien, y lleven a cabo<br />

acciones para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r la vida <strong>de</strong> las mujeres presas políticas,<br />

perseguidas y refugiadas.<br />

9. En las condiciones actuales <strong>de</strong> pobreza cada vez más agudizada<br />

en países que sufren las consecuencias más directas <strong>de</strong><br />

las crisis políticas monetarias, resulta urgente apoyar a las<br />

mujeres <strong>de</strong> los sectores más golpeados por esta situación a<br />

organizarse para enfrentar la crisis y para <strong>de</strong>mandar políticas<br />

que reviertan dichas ten<strong>de</strong>ncias.<br />

Las integrantes <strong>de</strong>l taller sobre <strong>de</strong>sarrollo también se pronunciaron<br />

por solicitar la renovación <strong>de</strong>l Decenio <strong>de</strong> la mujer o<br />

constituir un programa semejante que se extienda hasta el año<br />

2000. En dicho programa se <strong>de</strong>be garantizar una revisión crítica<br />

<strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> acción y su funcionamiento <strong>de</strong>mocrático en<br />

su vinculación con las organizaciones no gubernamentales.<br />

613


Diálogo probable entre Liv Ulman y Melina<br />

Mercury<br />

Durante un encuentro eventual en cualquier lugar<br />

<strong>de</strong>l llamado mundo civilizado.<br />

(Con imágenes inventadas para ser proyectadas<br />

en pantalla gigante vía satélite)<br />

Nota: Es oportuno señalar que tanto la una como la otra<br />

son eximias actrices <strong>de</strong> renombre universal y ambas están fuertemente<br />

involucradas en la lucha <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos y <strong>de</strong><br />

la paz mundial.<br />

Liv Ulman es <strong>de</strong>legada especial <strong>de</strong> las Naciones Unidas<br />

(UNICEF).<br />

Melina Mercury es Ministra <strong>de</strong> Cultura <strong>de</strong> su país natal<br />

(Grecia) y Miembro activo <strong>de</strong>l Consejo Mundial para la Paz.<br />

----------------------<br />

LIV: Dices tú, Melina, que éste es el momento <strong>de</strong> hablar…<br />

¿Pero ante quien?; ¿para quiénes? . No somos más que simples<br />

mujeres en el mundo <strong>de</strong> hombres <strong>de</strong> guerra…<br />

MEL: Eso mismo es lo que nos autoriza: el que no somos<br />

más que unas simples mujeres, pero capaces <strong>de</strong> ver así <strong>de</strong> simple<br />

la estupi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> los hombres.<br />

LIV: Te refi eres <strong>de</strong> seguro a Beirut y también a El Salvador,<br />

por supuesto.<br />

MEL: Me refi ero a la guerra <strong>de</strong> exterminio don<strong>de</strong>quiera<br />

que se produzca.<br />

A propósito Liv, se me ocurre que alguien como tú (dado<br />

que tu apellido es Ulman) con ascendiente entre los judíos podría<br />

infl uirlos o tratar <strong>de</strong> infl uirlos.<br />

614


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

LIV: ¿En qué sentido?<br />

MEL: En hacerles ver que el holocausto <strong>de</strong> sus 6 millones<br />

<strong>de</strong> víctimas bajo el terror nazi no los autoriza a capitalizar esa<br />

<strong>de</strong>sgracia como si fueran acreedores a perpetuidad <strong>de</strong> la humanidad<br />

y mucho menos a sentirse con <strong>de</strong>recho al exterminio <strong>de</strong><br />

otros pueblos.<br />

LIV: Nada hay que me impi<strong>de</strong> hacerlo. Pero tal vez eso<br />

sería poco. Hay que ir más lejos.<br />

¡Ah!, se me ocurre una i<strong>de</strong>a… ¿Y si acudiéramos a las mujeres<br />

<strong>de</strong>l mundo (feministas y no feministas)? En fin <strong>de</strong> cuentas<br />

lo que hay que hacer es parar a como dé lugar el genocidio que<br />

tiene lugar en Beirut.<br />

MEL: …y en El Salvador, por supuesto. Por mi parte, en mi<br />

condición <strong>de</strong> Ministro <strong>de</strong> Cultura <strong>de</strong> mi país yo podría pedirle<br />

a mi gobierno que haga un llamamiento a las Naciones Unidas<br />

para que reconozca y <strong>de</strong>clare que el Mediterráneo es un todo<br />

cultural. Si perecen los libaneses y los palestinos, con ellos todos<br />

perecemos un poco…<br />

LIV: Y la dignidad humana también, que está por encima<br />

<strong>de</strong> todos los <strong>de</strong>rechos… Por cada niño que muere en el Salvador<br />

o en Beirut se envilece toda la humanidad. Por cada criatura<br />

sacrificada en Centro América se sacrifica una esperanza…<br />

MEL: ¿Entonces? ¿Hacemos un llamado a las mujeres <strong>de</strong>l<br />

mundo…?<br />

LIV: Sin duda, ¿pero a qué tendremos que invocar para que<br />

nos oigan los hombres <strong>de</strong> cualquier latitud y sobre todo los que<br />

<strong>de</strong>tentan el po<strong>de</strong>r?<br />

(Ambas se estrechan las manos recíprocamente, se miran<br />

rectamente a los ojos y en un solo gesto, se separan y se alejan.<br />

Pero las sombras vueltas <strong>de</strong> espaldas al público toman un mismo<br />

rumbo hacia el centro <strong>de</strong>l cuadro y marchan unidas).<br />

615


Factores <strong>de</strong> incomunicación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

comunicación<br />

D entro <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> comunicación prácticamente ilimitada<br />

— inmensa — que nos confi ere el uso <strong>de</strong> la palabra<br />

partimos — en el diario vivir — hacia una comunicación<br />

constante como si nos aquejara una cierta sor<strong>de</strong>ra, una alineación,<br />

que no por ser parcial es menos dañina cuando no verda<strong>de</strong>ramente<br />

dramática.<br />

En primer lugar advertimos que las más <strong>de</strong> las veces la comunicación<br />

que se logra — sobre todo en el plano coloquial<br />

— tiene un por ciento <strong>de</strong> equívocos, una porción <strong>de</strong> incomprensión<br />

difícil <strong>de</strong> explicar, si bien es evi<strong>de</strong>nte que esa comunicación<br />

— por una razón o por otra — es siempre fragmentaria, incompleta<br />

y hasta superfi cial. Y eso, a nuestro juicio, se <strong>de</strong>be sobre<br />

todo, cuando no a las prisas que nos aquejan en forma creciente<br />

y acelerada, a la carga <strong>de</strong> subjetivismo — y hasta <strong>de</strong> emocionalidad<br />

— que ponemos al transmitir un mensaje. Esa carga es con<br />

frecuencia tan gran<strong>de</strong> que al comunicar en palabras cotidianas<br />

nuestro mensaje, lo llenamos <strong>de</strong> vehemencias innecesarias que<br />

creemos son sustitutos <strong>de</strong> una explicación que <strong>de</strong>bería ser más<br />

objetiva, más específi ca, y sobre todo, más concreta. Nuestra carga<br />

emocional <strong>de</strong>sdibuja la i<strong>de</strong>a o el concepto que quisiéramos<br />

transmitir. El receptor <strong>de</strong> la comunicación, cargado él mismo <strong>de</strong><br />

subjetivismo cuando no <strong>de</strong> genuino <strong>de</strong>sinterés, se rebela contra<br />

nuestra carga emotiva y una vez puesto “a la <strong>de</strong>fensiva” se resiste<br />

a recibir la comunicación que preten<strong>de</strong>mos darles y toma sólo la<br />

parte <strong>de</strong> ella que no confl ije o que confl ije menos con su interpretación<br />

a priori <strong>de</strong> lo que hemos querido tratarle.<br />

Agreguemos a eso los <strong>de</strong>sniveles <strong>de</strong> comprensión tan diversos<br />

con que tenemos que bregar en el diario vivir para lograr<br />

616


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

hacernos enten<strong>de</strong>r. En unos casos esos <strong>de</strong>sniveles son <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n<br />

cultural, profesional, técnico, <strong>de</strong> grupo social, etc. etc.; inclusive<br />

generacional, que no son ciertamente los más banales, sino<br />

todo lo contrario, porque entre una generación y otra o varias<br />

entre sí, los a priori son incontables. Así, lo que para un joven<br />

o una joven <strong>de</strong> 17 años, por ejemplo, es absolutamente trascen<strong>de</strong>nte,<br />

a una persona <strong>de</strong> 40 años hacia arriba pue<strong>de</strong> parecerle<br />

superficial y hasta frívolo.<br />

Lo mismo pue<strong>de</strong> ocurrir a la inversa, salvo cuando se trate<br />

<strong>de</strong> especialistas: psicólogos, maestros, médicos, etc. etc., dotados<br />

<strong>de</strong> una capacidad <strong>de</strong> comprensión, <strong>de</strong> interpretación y <strong>de</strong><br />

un arsenal <strong>de</strong> respuestas que el común <strong>de</strong> los mortales no tiene<br />

a su disposición.<br />

Los prejuicios que por edad, por formación, por patrones<br />

culturales y hasta por la inercia que vamos acumulando nos<br />

impi<strong>de</strong>n ser receptivos, abiertos no ya a los mensajes que se<br />

nos quieren trasmitir sino a las valoraciones que van sufriendo<br />

transformaciones rápidas en todo nuestro entorno. Es más, en<br />

la mayoría <strong>de</strong> los casos las palabras lejos <strong>de</strong> acercarnos a una<br />

comprensión mutua nos alejan a veces <strong>de</strong> un punto posible <strong>de</strong><br />

convergencia. El diálogo se convierte así en el terreno <strong>de</strong> nadie<br />

y salimos <strong>de</strong> él envueltos en una niebla <strong>de</strong> dudas <strong>de</strong> cuánto o<br />

qué hemos logrado trasmitir y recibir.<br />

La comunicación profunda, la que enriquece nuestra personalidad<br />

y la <strong>de</strong> nuestro interlocutor es tan excepcional que<br />

cuando se logra nos sentimos como tocados <strong>de</strong> una gracia especial.<br />

La incomunicación en cambio nos <strong>de</strong>ja confundidos,<br />

disminuidos, frustrados en lo que sabemos que es nuestra capacidad<br />

básica <strong>de</strong> comunicación y comprensión. El silencio entonces<br />

no pue<strong>de</strong> ser nuestro refugio, nuestra única alternativa.<br />

Tenemos en cambio que obligarnos a lograr una capacidad <strong>de</strong><br />

expresión, logrando una mayor concreción y objetividad en<br />

nuestra exposición, evitando dispersar nuestra atenciones en el<br />

momento <strong>de</strong> escuchar a otros. Tenemos que luchar contra los<br />

617


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

factores <strong>de</strong> la incomunicación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la comunicación llevándonos<br />

<strong>de</strong> la experiencia y <strong>de</strong> la voluntad sincera y firme <strong>de</strong><br />

que la comunicación <strong>de</strong>be lograrse siempre aunque sea a base<br />

<strong>de</strong> rectificaciones, <strong>de</strong> aproximaciones válidas y esforzadas.<br />

¡AHORA! *No. 868* 14 DE JULIO DE 1980<br />

618


La infancia como condicionamiento<br />

(Páginas sueltas <strong>de</strong>l recuerdo)<br />

E lla se daba cuenta, aunque confusamente, a sus veinte años<br />

cumplidos, <strong>de</strong> que si todas sus experiencias vitales fueran<br />

contadas y sopesadas, cabrían en un puño <strong>de</strong> niño. Su adolescencia<br />

había durado <strong>de</strong>masiado y, salvo la necesidad <strong>de</strong> ganarse<br />

la vida en forma honesta, como correspondía a una hija <strong>de</strong><br />

familia, nada tenía contorno propio ni nada podría <strong>de</strong>cirse que<br />

fuera en su vida una real y efectiva experiencia por sí misma.<br />

Todo había llegado hasta ella en una forma predigerida y,<br />

si no almibarada porque las circunstancias económicas <strong>de</strong> la<br />

familia no lo permitían, sí tamizadas por un doble cedazo <strong>de</strong><br />

clase y <strong>de</strong> condición que hacían muy difícil un encuentro directo<br />

<strong>de</strong> primera mano con el medio.<br />

Un bachillerato terminado a base <strong>de</strong> cursillos improvisados<br />

cuando la caída <strong>de</strong>l dictador <strong>de</strong> turno permitió que se reanudaran<br />

las clases <strong>de</strong>l instituto ofi cial que se había mantenido en<br />

huelga in<strong>de</strong>fi nida para respaldar otras medidas extremas que<br />

la oposición dictaminaba como indispensables para lograr la<br />

caída <strong>de</strong>l régimen que usurpaba el po<strong>de</strong>r con reelecciones y<br />

prórrogas, vino a darle una base precaria pero oportuna a la estudiante<br />

que por falta <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntifi cación con el medio tampoco<br />

i<strong>de</strong>ntifi caba vocación alguna.<br />

Sus profesores en varias ocasiones la habían instado para<br />

acudir a concursos <strong>de</strong> premios especiales que hubieran podido<br />

marcar una vocación, pero la posibilidad <strong>de</strong> competir no<br />

lograba cautivar a la incauta porque tendría que sacrifi car la<br />

ilusión <strong>de</strong> un verano en playas rústicas y <strong>de</strong>slumbrantes que sí<br />

la seducían. Al menos, mucho más que la perspectiva <strong>de</strong> honores<br />

eventuales.<br />

619


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

Todo ese marco <strong>de</strong> referencia al que se pue<strong>de</strong> agregar el<br />

perfil <strong>de</strong> una madre competente y recta y el <strong>de</strong> un padre bondadoso<br />

y flexible, completa el negativo <strong>de</strong>l que vamos a sacar<br />

una imagen que trasunta una frágil fisonomía, no ya sólo por<br />

condiciones innatas sino por condicionamiento <strong>de</strong> clase y <strong>de</strong><br />

circunstancia.<br />

Salvo la vida al aire libre que sí era una experiencia <strong>de</strong><br />

primera mano exultante y sensual, todo lo <strong>de</strong>más se reducía<br />

a pequeños horarios, a lecturas erráticas, a un extrañamiento<br />

imperceptible que, <strong>de</strong> haber continuado, ponía en peligro la<br />

progresiva integración <strong>de</strong>l núcleo <strong>de</strong> la personalidad cualquiera<br />

que éste fuera por falta <strong>de</strong> aplicación precisa, perentoria, útil.<br />

El cambio súbito a la capital por razones <strong>de</strong> emergencia,<br />

dado que la precariedad creciente <strong>de</strong>l prepuesto familiar exigía<br />

abrir nuevos horizontes <strong>de</strong> trabajo imposibles <strong>de</strong> alcanzar en la<br />

provincia, hizo <strong>de</strong>sechar el status <strong>de</strong> holgada medianía provinciana<br />

en que se había mantenido la familia hasta ese momento<br />

para sustituirlo por otro más humil<strong>de</strong> pero conforme a las<br />

nuevas realida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crisis económica general en el país. Con<br />

algo <strong>de</strong> suerte y un poco <strong>de</strong> educación y buenas maneras, se<br />

pensaba, no sin razón, que las dos hijas <strong>de</strong> la casa encontrarían<br />

empleo, lo que en efecto se logró sin mayor tardanza. La meta<br />

subsiguiente sería tratar <strong>de</strong> proseguir estudios universitarios.<br />

La vida <strong>de</strong> provincia sería en lo a<strong>de</strong>lante una página olvidada.<br />

La nueva realidad capitalina, incisiva y mordiente, se imponía.<br />

Un halo <strong>de</strong> irrealidad nimbaba la cabeza (las maneras, las<br />

actitu<strong>de</strong>s) <strong>de</strong> aquella joven casi minus-válida que, sin embargo<br />

funcionaba en un engranaje <strong>de</strong> horarios y exigencias, <strong>de</strong> trajines<br />

y tareas tan constriñentes como la vía <strong>de</strong> un túnel pue<strong>de</strong><br />

serlo a quien, una vez <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> él, busca la salida.<br />

¿Qué era ese halo?<br />

¿Cómo podía existir o persistir <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un ambiente no<br />

solamente refractario a toda irrealidad sino hostil a todo lo que<br />

620


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

no fuera concreto, computable, regimentado por la ley <strong>de</strong> la<br />

oferta y la <strong>de</strong>manda (<strong>de</strong> causa y efecto).<br />

No podía ser la esperanza <strong>de</strong> una vocación en vías <strong>de</strong> realizarse<br />

ya que ésta no se había manifestado. No era un don adivinatorio<br />

que prometía bienandanzas. No era en absoluto una<br />

sabiduría inmanente que hubiera podido ir dando respuestas a<br />

las nuevas circunstancias o a los nuevos <strong>de</strong>safíos que ellas planteaban.<br />

¿Qué hacía, pues, que el sol y la luna brillaran en todo su<br />

esplendor, que las tar<strong>de</strong>s resplan<strong>de</strong>cieran, que el mundo no se<br />

<strong>de</strong>teriorara en las cuatro esquinas; que el día fuera un cofre <strong>de</strong><br />

luz y <strong>de</strong> esperanzas?<br />

Con la frente orlada con las propias canas encuentro hoy —<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la lejanía <strong>de</strong> los años transcurridos — una causa precisa e<br />

incontrastable: la taumaturgia que incorporaba el brillo <strong>de</strong> una<br />

infancia feliz. Porque asimilada o no a los retos que me proponía<br />

la vida; rezagada o no en mi <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> adolescente a<br />

joven mujer, mi infancia había sido una infancia absolutamente<br />

feliz, sin vocación ni ambición manifiesta (fuerza es confesarlo)<br />

pero absolutamente feliz.<br />

Y es que una infancia feliz es siempre — para siempre —<br />

un halo <strong>de</strong> bienaventuranza — una especie <strong>de</strong> aura protectora<br />

contra los embates <strong>de</strong> la vida — que en mi caso habíanme<br />

proporcionado una madre recta y un padre bondadoso cuya<br />

memoria evoco con amor y gratitud en estas líneas.<br />

Los embates siguen… La taumaturgia que me legó el amor<br />

me alienta todavía. Cada día.<br />

¡AHORA! *No. 918* 29 DE JUNIO DE 1981<br />

621


El día <strong>de</strong>l niño <strong>de</strong>saparecido<br />

(Ma<strong>de</strong> in U.S.A)<br />

A partir <strong>de</strong>l año en que fue secuestrado para jamás aparecer,<br />

el pequeño hijo <strong>de</strong> Lindberg, el aviador que conmovió al<br />

mundo al cruzar solo el Atlántico en su diminuta aereonave “Espíritu<br />

Santo”, no ha cesado <strong>de</strong> aparecer en la prensa internacional<br />

el extraño y persistente fenómeno <strong>de</strong> los niños secuestrados o<br />

<strong>de</strong>saparecidos en el territorio <strong>de</strong> la gran nación norteamericana.<br />

Hoy por hoy, la Secretaría <strong>de</strong> Salud pública y Servicios Humanos<br />

<strong>de</strong>l vecino país ofrece las cifras pavorosas <strong>de</strong> 1 millón<br />

300 mil a millón 800 mil niños <strong>de</strong>saparecidos anualmente, lo<br />

que se traduce en datos espeluznantes ya que <strong>de</strong> ellos alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> 50 mil son secuestrados por adultos <strong>de</strong>seosos <strong>de</strong> adoptarlos<br />

o utilizarlos en actos <strong>de</strong> prostitucion infantil y espectáculos <strong>de</strong><br />

pornografía. La mayoría <strong>de</strong> esos niños nunca retornan a sus<br />

hogares. Entre 5 mil y 8 mil mueren o son asesinados.<br />

Lo extraño <strong>de</strong>l caso sin embargo no es solamente que esos<br />

niños <strong>de</strong>saparezcan para no regresar jamás a los hogares <strong>de</strong> sus<br />

progenitores, sino que ese fenómeno, por su cuantía así como<br />

por la <strong>de</strong>sgarrante repetición <strong>de</strong>l hecho, no haya hecho mella en<br />

la opinión pública <strong>de</strong> una población que se precia <strong>de</strong> tener la libertad<br />

<strong>de</strong> expresarse públicamente sin cortapisas para producir<br />

una reacción que corresponda a la magnitud y la gravedad <strong>de</strong><br />

los hechos. Y al <strong>de</strong>cir opinión pública no estoy refi riéndome a<br />

aquella fuerza que <strong>de</strong>termina la acción ofi cial por medio <strong>de</strong> sus<br />

representantes en el Congreso. Me estoy refi riendo a la acción<br />

inmediata <strong>de</strong> los ciudadanos como tales, <strong>de</strong> todo el conglomerado<br />

social afectado o no directamente por tales hechos.<br />

¿Es que tal afl icción, tal amenaza, que pesa sobre los niños<br />

in<strong>de</strong>fensos y por tanto afecta a doble número <strong>de</strong> padres, no es<br />

622


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

capaz <strong>de</strong> hacerse sentir a niveles espectaculares y en tal forma<br />

que modifique la repetición <strong>de</strong> los hechos <strong>de</strong> esa naturaleza?<br />

¿Es que la sociedad <strong>de</strong>be esperar a que los propios afectados<br />

— los padres <strong>de</strong>solados — encuentren fuerzas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su<br />

dolor para actuar — por iniciativa particular — para que la sociedad<br />

como un todo se haga eco <strong>de</strong>l dolor inenarrable <strong>de</strong> esos<br />

padres y <strong>de</strong> la injusticia y <strong>de</strong>l abuso que se le inflige a la parte<br />

más débil <strong>de</strong> una sociedad que está — como tal — obligada a<br />

<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r sus <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> todo tipo; los básicos especialmente:<br />

los <strong>de</strong>rechos humanos; el <strong>de</strong> la protección y cuidado a ultranza<br />

que se les <strong>de</strong>be a los niños?<br />

¿Cómo se explica que una sociedad civilizada, tan preocupada<br />

por afanes <strong>de</strong> superación que otrora fueron la admiración<br />

<strong>de</strong>l mundo, <strong>de</strong>ba esperar a que la iniciativa privada — la <strong>de</strong> los<br />

pobres padres afectados — sea la que se constituya en promotora<br />

inicial <strong>de</strong>l proyecto para que tal calamidad (pública y privada)<br />

entre en vías <strong>de</strong> ser erradicada y prevenida en forma consistente,<br />

es <strong>de</strong>cir, eficiente, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los límites humanos posibles?<br />

Leemos en la prensa <strong>de</strong> fechas recientes que la fundadora <strong>de</strong><br />

Child Find, Incorparates, Gloria Yerkivich, <strong>de</strong> New Paltz, estado<br />

<strong>de</strong> New Jersey, cuya niña Joanna <strong>de</strong>sapareció hace casi siete<br />

años (hoy tendría 10 años <strong>de</strong> estar todavía viva), es la promotora<br />

para que se instituya el Día <strong>de</strong>l Niño Desaparecido (fecha<br />

que marca la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>l niño Etan Patz, <strong>de</strong> seis años, a<br />

quien su madre vió por última vez cuando lo <strong>de</strong>jó apenas a 100<br />

metros <strong>de</strong> la parada <strong>de</strong> su omnibus escolar el día 25 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>l<br />

año 1979), lo cual iniciaría una campaña a nivel nacional que<br />

cuenta ya con el apoyo <strong>de</strong>l Senado norteamericano y se aguarda<br />

una resolución similar <strong>de</strong> la Cámara <strong>de</strong> Representantes.<br />

Pero si todo eso ha tenido que aguardar a la iniciativa privada<br />

<strong>de</strong> los padres afectados ello indica un grado <strong>de</strong> indiferencia<br />

y <strong>de</strong> insensibilidad inconmensurable (nauseante) <strong>de</strong> una población<br />

que ha <strong>de</strong>bido levantarse en vilo, como un solo hombre, en<br />

protesta cívica y humana mucho antes <strong>de</strong> que sus “representan-<br />

623


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

tes oficiales” recojan la iniciativa que proviene <strong>de</strong> quienes no se<br />

sabe cómo conservan todavía la voluntad, no ya <strong>de</strong> luchar sino<br />

<strong>de</strong> estar vivos en una sociedad que tolera — por influencia, si<br />

no por otra cosa — el que se ensaña contra lo más apreciado, lo<br />

más débil, lo más entrañable <strong>de</strong> esa misma sociedad: el niño.<br />

No es que estemos negándole a la población americana<br />

— como pueblo — todas las virtu<strong>de</strong>s que caben a lo largo <strong>de</strong><br />

su historia pasada y las que puedan <strong>de</strong>sarrollar en el futuro.<br />

Es que abruma pensar que quienes se erigen hoy por hoy —<br />

como nación — en juez inapelable <strong>de</strong> otras formas <strong>de</strong> vida<br />

que no sean las suyas propias — el modo <strong>de</strong> vida americano —<br />

lo hagan sin que antes emprendan la tarea ingente <strong>de</strong> sanear su<br />

sociedad en forma consistente y <strong>de</strong>liberada (masiva) para minimizar<br />

los niveles <strong>de</strong> violencia interna que ella misma genera<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una supuesta “libertad” que no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser tolerancia,<br />

<strong>de</strong> una permisividad que no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser culpable.<br />

Por ello el Día <strong>de</strong>l Niño Desaparecido próximo a instituirse,<br />

más que una señal <strong>de</strong> partida para alertar a la opinión pública<br />

en aquella nación se nos revela como un punto fijo oprobioso,<br />

como un estigma tatuado cruentamente en la sensibilidad <strong>de</strong><br />

esta época don<strong>de</strong> tantas cosas son violentadas por violencias<br />

impuestas que se generan precisamente en Estados Unidos.<br />

Des<strong>de</strong> nuestros criterios (llamémosles sub<strong>de</strong>sarrollados, si<br />

se quiere), la necesidad <strong>de</strong> instituir el Día <strong>de</strong>l Niño Desaparecido<br />

se nos revela como algo perfectamente inexplicable… ¿Por<br />

qué no instituir mejor el Día <strong>de</strong>l Niño Recuperado, el día <strong>de</strong>l<br />

niño Reaparecido, o mejor aún <strong>de</strong>l jamás <strong>de</strong>saparecido?<br />

La opulencia <strong>de</strong> que tanto alar<strong>de</strong>a esa sociedad <strong>de</strong>bería hacer<br />

imposible que se institucionalice el día <strong>de</strong> una calamidad <strong>de</strong><br />

ese or<strong>de</strong>n porque <strong>de</strong>bería proveer los medios para evitarla, los<br />

estímulos para prevenirla, la autoridad para impedirla, la moral<br />

para hacerla imposible, la <strong>de</strong>cisión para erradicarla.<br />

¡AHORA! *No. 968* 10 DE JUNIO DE 1982<br />

624


La infancia:<br />

Barro alumbrado, tiempo inagotable<br />

E n las manos <strong>de</strong> los niños se estrena la vida a través <strong>de</strong> todos<br />

los tiempos. Un pequeño trozo <strong>de</strong> barro hume<strong>de</strong>cido<br />

con agua entre sus <strong>de</strong>dos se convierte en magia. La misma que<br />

alumbró al hombre primitivo en trance <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir el mundo<br />

que lo ro<strong>de</strong>aba mientras iba reproduciéndolo — bien es verdad<br />

que toscamente y a escala menor — <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su óptica inaugural.<br />

Blandiendo un trozo <strong>de</strong> caña cualquiera como un brazo tentacular<br />

infi nito, el niño, al par que se provee <strong>de</strong> la fruta anhelada,<br />

se siente el dueño <strong>de</strong>l mundo y sus alre<strong>de</strong>dores como es el <strong>de</strong>cir<br />

<strong>de</strong> una querida persona muy cercana a nosotros. En el caso <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r compartir con unos u otros pequeños amigos como él<br />

sus juegos y compañía, se cree en posesión <strong>de</strong> la síntesis actualizada<br />

<strong>de</strong> los más completos tratados <strong>de</strong> sociología habidos y<br />

por haber…<br />

La infancia reproduce cada uno <strong>de</strong> los estadios primarios que<br />

han experimentado los pueblos en el curso <strong>de</strong> su evolución en<br />

toda la redon<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la tierra. La piedra y el barro, los caracoles,<br />

la lluvia y el viento, un preciso árbol — o cualquiera — como experiencia<br />

totalizante (como una cosmovisión, incluso), todo, en<br />

fi n, o prácticamente todo, a sus ojos, vuelve a ser sagrado como<br />

lo fue y lo sigue siendo en las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tipo arcaico. Para los<br />

niños aquello en que fi jan su atención tiene una signifi cación<br />

mayor, ulterior, que <strong>de</strong>sborda la mera presencia <strong>de</strong> lo que los<br />

ro<strong>de</strong>a; una trascen<strong>de</strong>ncia inagotable e impre<strong>de</strong>cible. La ciencia,<br />

por cuanto les es <strong>de</strong>sconocida a los niños, no es limitante, y<br />

como la ignoran cándidamente en sus juegos, sus leyes inmutables<br />

no los alcanzan. La imaginación, por otra parte, al no estar<br />

contaminada ni restringida, lejos <strong>de</strong> cohibirlos los alienta siem-<br />

625


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

pre a un más allá tan variado como inmanente. Los niños son<br />

artistas en estado natural, germinal, augural, precognoscitivo si<br />

se quiere, pero <strong>de</strong> espontaneidad fluyente.<br />

A<strong>de</strong>más, en el mundo <strong>de</strong> los niños cada cosa pue<strong>de</strong> ser otra<br />

cosa o todas las cosas juntas a la vez. Cada tiempo pue<strong>de</strong> ser<br />

todos los tiempos porque el tiempo <strong>de</strong> los niños es una medida<br />

fluctuante hacia <strong>de</strong>lante y hacia atrás. Sin antes ni <strong>de</strong>spués. Es<br />

un constante presente que avanza y retroce<strong>de</strong> y que siendo ambivalente<br />

es maravillosamente inexacto.<br />

Cuando un niño dice: “Juguemos a que yo era un astronauta,<br />

o buzo o torero… mientras actúa en función <strong>de</strong> cualquiera<br />

<strong>de</strong> esos mo<strong>de</strong>los, actúa simbólicamente en un tiempo actualizado<br />

por él mismo y sus compañeros, aunque <strong>de</strong>scriban esa<br />

acción en una forma verbal <strong>de</strong> pretérito (era) pero que fluye<br />

implícitamente hacia <strong>de</strong>lante — como futuro — en el ámbito<br />

espacio-temporal a que alu<strong>de</strong> el juego. Así el niño fun<strong>de</strong> todos<br />

los tiempos (pasado, presente y futuro) en una acción simbólica.<br />

De esa manera el niño quiere expresar, y lo dice a su modo,<br />

que él pue<strong>de</strong> ser todo eso y mucho más, y que <strong>de</strong> uno u otro<br />

modo llegará a serlo superlativamente porque ya lo ha experimentado<br />

(ya lo ha sido) aunque fuera lúdicamente, y lo volverá<br />

a ser (y lo será) algún día… Y ello es así en todas partes y en<br />

todas las eda<strong>de</strong>s.<br />

Cuando queramos acercarnos a la medida universal que es<br />

el hombre no tenemos más que acercarnos a un niño <strong>de</strong> brazos<br />

y veremos que global e individualmente ellos ofrecen un espectáculo<br />

idéntico, sean blancos o negros, chinos o esquimales,<br />

hindúes, indonesios o polinesios, ya que todos tienen unas características<br />

naturales tales que nos convencen <strong>de</strong> que la teoría<br />

<strong>de</strong> la raza superior no pasa <strong>de</strong> ser un infundio premeditado,<br />

aberrante e interesado: una herejía histórica.<br />

Antes <strong>de</strong> que la sociedad <strong>de</strong>je su impronta en el infante,<br />

cuando todavía está sostenido en los brazos <strong>de</strong> la madre, que<br />

es también un ser universal, sin necesidad <strong>de</strong> i<strong>de</strong>alizaciones re-<br />

626


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

ligiosas o mitológicas e idéntico a sí mismo en todas las latitu<strong>de</strong>s,<br />

durante ese período <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación indispensable con su<br />

criatura para asegurar la sobrevivencia <strong>de</strong> ésta, encontraremos<br />

que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una normalidad promedio (salud básica <strong>de</strong> la<br />

gestación y el parto), todos tendrán reacciones perfectamente<br />

equiparables en cada etapa en tanto que infantes o párvulos, el<br />

brillo <strong>de</strong> su piel y <strong>de</strong> sus ojos, la laxitud <strong>de</strong>l sueño, la fácil sonrisa,<br />

el mismo llanto, la sinceridad <strong>de</strong> su abandono en brazos <strong>de</strong><br />

la madre… todo nos indicará que el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l hombre es a la<br />

vez único y universal.<br />

Naturalmente, en los años subsiguientes el niño recibirá el<br />

legado, el condicionamiento implícito que le impone la sociedad<br />

en que nace y se cría. La impronta psicológica y cultural<br />

<strong>de</strong> una sociedad dada equivale a un segundo nacimiento, a una<br />

conformación — o <strong>de</strong>formación — insoslayable. No obstante,<br />

la sociedad que tienda a hacer la conformación subsecuente<br />

más a<strong>de</strong>cuada, menos impositiva, aunque eficiente, lo menos<br />

traumatizante posible si bien necesariamente consecuente con<br />

sus propias normas, será la sociedad capaz <strong>de</strong> crear para sí misma<br />

un barro alumbrado por la magia creativa, un tiempo inagotable…<br />

como el que fabrican para sí los niños <strong>de</strong> todas las<br />

razas y todas las épocas…<br />

¡AHORA! *No. 923* 3 DE AGOSTO DE 1981<br />

627


Suspense<br />

A hí estaba él: el hombre primitivo armado <strong>de</strong> su miedo<br />

pavoroso y po<strong>de</strong>roso. Este raro animal — dicho sea sin<br />

ánimo ofensivo — ni serpiente ni ave, tiene un raro equilibrio<br />

— entre serpiente y ave — que lo pone en dos pies. Y ahí está<br />

pues. Ya se paró, ya anda; retorna al árbol <strong>de</strong> cuando en vez y<br />

hasta duerme en él todavía pero camina y, ¡caramba! no camina<br />

al azar: aunque un poco inseguro se dirige a sí mismo; mira<br />

al sol <strong>de</strong> frente; lo interroga, aunque todavía sin palabras, con<br />

un gesto <strong>de</strong> atención, con un saludo que pue<strong>de</strong> ser un simple<br />

gruñido, pero entien<strong>de</strong> que algo fundamental lo liga a él. Y en<br />

el frío <strong>de</strong> la noche espera, lo siente como una realidad confusa<br />

pero confi able. En medio <strong>de</strong> su pavor que es a<strong>de</strong>más su gran<br />

motor — gracias al sol — empieza a conocer un alivio: una esperanza.<br />

Todo está muy confuso, muy débil en su enmarañada<br />

cabeza, pero ahí está ese gran pavor y esa pequeña esperanza<br />

diminuta y certera.<br />

En lo a<strong>de</strong>lante el día será su senda… En el día va a encontrar<br />

el manantial <strong>de</strong> agua fresca no hallada por otros animales, y la<br />

caza y la pesca, y las cuevas que le sirvan <strong>de</strong> protección contra<br />

el medio pavoroso a las fi eras que afortunadamente va aprendiendo<br />

a eludir, aparte <strong>de</strong> que los gran<strong>de</strong>s animales lo ignoran<br />

bastante también. Andan <strong>de</strong>masiado ocupados en sus luchas<br />

entre sí, en hacer respetar los límites las <strong>de</strong>marcaciones <strong>de</strong> cada<br />

uno <strong>de</strong> los tremendos machos que son como edifi cios <strong>de</strong> cinco<br />

pisos pero con cola… (perdón, los edifi cios <strong>de</strong> cinco pisos están<br />

todavía fuera <strong>de</strong> contexto).<br />

Este ser peludo va perdiendo el pelo que recubre su cuerpo<br />

porque le ha ocurrido una cosa muy simple: valerse <strong>de</strong> la piel<br />

<strong>de</strong> los otros animales más peludos que él. Se arropa, vale <strong>de</strong>cir,<br />

628


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

se viste con ellas. No a la Pierre Cardin precisamente, pero ya<br />

va teniendo algo más que el taparrabo… Y no se ve mal, qué va;<br />

hasta su mujer lo mira <strong>de</strong> reojo admirada — suponemos — y<br />

anhela <strong>de</strong>cirle que ella también <strong>de</strong>sea uno o dos zorros — si<br />

son azules mejor — para el invierno que viene. La oportunidad<br />

se presentará cuando él <strong>de</strong>je el garrote a un lado. Antes no. De<br />

paso <strong>de</strong>jamos aquí constancia <strong>de</strong> cuán <strong>de</strong> lejos les viene a las<br />

mujeres aquello <strong>de</strong>l sentido <strong>de</strong> oportunidad (sin garrote).<br />

(Aquí <strong>de</strong>bería aparecer ya el elemento femenino como algo<br />

más que una referencia <strong>de</strong> paso, pero por ahora preferimos<br />

posponerlo voluntariamente).<br />

Seguimos con el hombre primitivo armado <strong>de</strong> músculos<br />

po<strong>de</strong>rosos para mover el garrote como si fuera otro brazo. En<br />

lo a<strong>de</strong>lante él tendrá tres brazos con la ventaja <strong>de</strong> que el garrote<br />

también le servirá — y cómo no — <strong>de</strong> palanca, y esta simple<br />

cosa le permitirá entre otras cosas, mover gran<strong>de</strong>s piedras con<br />

qué proteger la entrada <strong>de</strong> la cueva que ha elegido — él y otros<br />

congéneres <strong>de</strong> ambos géneros — y evitar el ataque <strong>de</strong> aquellas<br />

fieras no precisamente pastantes o herbívoras como dinosaurios,<br />

plesiosaurios, y otros saurios <strong>de</strong> variada talla, sino <strong>de</strong> otras<br />

rugientes — nada corrientes ni molientes — con colmillos y<br />

garras… No nos consta en qué momento fue, pero creemos que<br />

el pavor <strong>de</strong> ese ser pesado pero erecto, iba disminuyendo poco<br />

a poco a medida que cobraba confianza en sí mismo — sobre<br />

todo en su tercer brazo — e iba comprendiendo algo que por<br />

llamarlo <strong>de</strong> alguna manera llamaremos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahora “previsión”:<br />

tremenda conquista, tremendo salto, tan alto que lo situó<br />

en el umbral <strong>de</strong> esa cosa maravillosa que se llama futuro y que<br />

ningún otro animal <strong>de</strong> ninguna otra especie se ha atrevido a<br />

entrever antes que él (ni <strong>de</strong>spués que él).<br />

El sol <strong>de</strong> cada nuevo día es el compromiso <strong>de</strong> ese sentimiento<br />

<strong>de</strong> futuro apenas estrenado por nuestro salvaje en cuestión<br />

y que resulta perfectamente confiable, tanto como la luz que le<br />

esparce el nuevo día. El presente — a partir <strong>de</strong> ese momento —<br />

629


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

no sólo se alarga en la prole; se alarga en la previsión <strong>de</strong>l acto<br />

por realizar: el acto no realizado pero realizable.<br />

Después <strong>de</strong> esto — en la invernada — <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su cueva<br />

profunda y segura, ya no sólo tiene previsión, sino retrovisión,<br />

que le hace pintor <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s manadas <strong>de</strong> animales <strong>de</strong> caza<br />

que ha visto y quiere volver a encontrar en las pra<strong>de</strong>ras naturales<br />

y que prefigura pastando a su placer — el placer <strong>de</strong> las<br />

manadas y <strong>de</strong>l salvaje — porque ahí irá él a encontrarlas en el<br />

futuro que él todavía o tiene cómo nombrar y que por tanto<br />

<strong>de</strong>signa como “primavera” sino que para él es un concepto global:<br />

el <strong>de</strong> la caza por venir. Mientras tanto ha inventado el arco<br />

y la flecha y también las trampas. El arco y la flecha es el futuro<br />

<strong>de</strong> la distancia. La trampa es el pasado en función <strong>de</strong>l futuro.<br />

Aquí nuestro hombre en la selva es ya todo un señor po<strong>de</strong>roso<br />

porque tiene asegurado el yantar para sí y para su prole que ya<br />

para entonces se ha multiplicado tanto que no cabe en las tales<br />

cuevas y todos juntos se lanzan a conquistar el espacio exterior--<br />

no se precipiten, por favor; me refiero sólo al espacio más<br />

allá <strong>de</strong> la cueva: la selva, la montaña, la llanura.<br />

Paso a paso él va conquistando su hábitat y mol<strong>de</strong>ándolo.<br />

Es tanto lo que ha tenido que hacer este pobre ser débil y po<strong>de</strong>roso<br />

al mismo tiempo; tanto es lo que ha tenido que afanarse<br />

por andar esos pasos que — aparte <strong>de</strong>l sol que es ineludible, y<br />

que es ya la incipiente divinidad a<strong>de</strong>más — apenas ha tenido<br />

tiempo <strong>de</strong> mirar otra cosa más que a su alre<strong>de</strong>dor para protegerse<br />

primero y para aprovecharse <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cuanto lo ro<strong>de</strong>a<br />

en su beneficio y en el <strong>de</strong> su especie.<br />

Pero un día — mejor dicho, una noche entre muchas — ya<br />

salido <strong>de</strong> la cueva, ese ser vigoroso pero todavía tímido y alucinado,<br />

apenas salido <strong>de</strong> su pavor ancestral… mira hacia arriba<br />

y ve (ven él y su tribu) algo a lo que apenas le había puesto<br />

cuidado durante su larga estancia nocturna en las cuevas —<br />

sus ciudadanos anteriores habían sido para enfrentar lo más<br />

perentorio — . Asombrados ven, se percatan — ¡al fin! — <strong>de</strong><br />

630


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

la presencia cambiante <strong>de</strong> una compañera también muy alta <strong>de</strong><br />

ese sol divinizado… la ven luciente, pero mucho menos que su<br />

compañero, la ven tímida y no saben para qué sirve porque no<br />

calienta. Pero he aquí, si el sol es el señor <strong>de</strong>l día (día como luz),<br />

ella es la señora <strong>de</strong> la noche (noche como oscuridad). Nunca<br />

concurren él y ella, pero nunca confligen, por lo tanto son amigos<br />

acompasados en la ausencia. Entonces ella también se diviniza,<br />

y puesto que se viste y se <strong>de</strong>sviste <strong>de</strong> sus luces en forma<br />

sorpresiva, como aparece y <strong>de</strong>saparece, se agranda y se empequeñece<br />

a su capricho; como sale lo mismo <strong>de</strong>l mar que <strong>de</strong> las<br />

montañas en forma siempre nueva — aunque no imprevisible<br />

— como, en fin ella es espectáculo más espectacular para los<br />

ojos que ya se ocupan <strong>de</strong> rastrear no sólo el suelo sino el cielo,<br />

ella (la luna) no los <strong>de</strong>frauda y se convierte en el primer gran<br />

espectáculo que siempre guarda alguna sorpresa… Ella también<br />

es el primer elemento <strong>de</strong> hermosura que no necesita conceptualizaciones<br />

(palabras) para ser sentido y que impone en<br />

el hombre primitivo un sentimiento total <strong>de</strong> belleza: esa nueva<br />

dimensión jamás antes hallada tampoco por ninguna otra criatura<br />

sobre la faz <strong>de</strong> la Tierra.<br />

Ella, imprevisible y tenaz, cercana y distante, próxima y lejana,<br />

cambiante y recurrente, siempre fiel a sí misma, y siempre<br />

distinta, es el elemento femenino — el eterno femenino — al<br />

que antes había diferido y que se convierte en el primer mo<strong>de</strong>lo<br />

<strong>de</strong> lo que hoy llamaríamos drama: ella — su ciclo — es el<br />

suspense inagotable puesto siempre a punto en los entretelones<br />

<strong>de</strong>l horizonte visible <strong>de</strong>l protagonista ya situado más allá <strong>de</strong>l<br />

taparrabo…<br />

Alguien — no sabemos si con mala o buena intención —<br />

nos pregunta: Pero aparte <strong>de</strong> ese suspense inagotable, ¿es que<br />

esa presencia (la <strong>de</strong> la luna) ha servido para algo?<br />

Contestamos: ¿Y cómo no…? El espectáculo sirvió — por<br />

lo repetido y confiable — como primer calendario. Ella (la<br />

luna) inventó los meses. Y los meses inventaron los años, y los<br />

631


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

años inventaron los siglos… Es <strong>de</strong>cir, inventó el tiempo computable,<br />

punto <strong>de</strong> arranque para la siembra y la recogida <strong>de</strong><br />

las cosechas… Y vieran que lo hizo como si nada — al modo<br />

femenino, como si nada — y con un simple expediente: acusando<br />

sus varios perfiles <strong>de</strong> largo abolengo, con drama y todo,<br />

y poniéndolos a punto, siempre a punto y hasta con suspense,<br />

mutis completo y todo…<br />

Hasta aquí lo <strong>de</strong>l salvaje y lo <strong>de</strong> la luna… ¿Alguien tiene<br />

algo que <strong>de</strong>cir?<br />

Lo <strong>de</strong>l suspense vendrá <strong>de</strong>spués. Si no, <strong>de</strong>jará <strong>de</strong> ser suspense…<br />

¡AHORA! *No. 877* DE SEPTIEMBRE DE 1980<br />

632


La mujer como factor integral<br />

L a mujer como factor integral no es distinta a la mujer tradicional;<br />

la mujer heroíca y abnegada <strong>de</strong> nuestros pueblos,<br />

<strong>de</strong> nuestra sociedad en los distintos niveles en que vive y comparte<br />

con el hombre la lucha por la vida… (la única diferencia<br />

es que ella lo hace sin hacer conciencia plena <strong>de</strong> su función, <strong>de</strong><br />

su abnegación, <strong>de</strong> su sacrifi cio). La mujer como factor integral<br />

conserva toda su capacidad <strong>de</strong> lucha, toda su abnegación <strong>de</strong><br />

siempre, pero lo hace sin aceptar una sumisión y un conformismo<br />

y una marginalidad culpable, un colonialismo mental y una<br />

satisfacción permanente.<br />

Si en or<strong>de</strong>n familiar nos toca y nos correspon<strong>de</strong> asumir<br />

como mujeres y como madres <strong>de</strong> familia todos los avatares y<br />

todos los riesgos <strong>de</strong> la lucha por la vida; si en el or<strong>de</strong>n político<br />

nos toca afrontar y compartir la dura realidad <strong>de</strong> una lucha<br />

consecuente — con toda su secuela <strong>de</strong> sacrifi cios — es hora<br />

<strong>de</strong> calibrar nuestras fuerzas, hacernos conscientes <strong>de</strong> nuestro<br />

potencial y aplicarnos — asumirnos — como factor integral,<br />

no como subproducto <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones tomadas por el hombre<br />

en una sociedad que todavía no ha hecho conciencia plena <strong>de</strong><br />

sus <strong>de</strong>beres y <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos; en una sociedad tradicionalista<br />

don<strong>de</strong> el hombre es supuestamente el proveedor por excelencia<br />

pero la mujer es realmente la responsable última a la hora <strong>de</strong><br />

los riesgos totales, <strong>de</strong> las emergencias, llámense éstas carcelazo,<br />

exilio, <strong>de</strong>sempleo, enfermedad, invali<strong>de</strong>z o muerte, puesto que<br />

la sociedad — como tal — no ha creado todavía la institucionalidad<br />

sufi ciente y necesaria para enfrentar todas esas eventualida<strong>de</strong>s<br />

y para cubrir esos riesgos…<br />

Al asumir la responsabilidad <strong>de</strong> establecer criterios sobre<br />

las cosas y los casos que nos afectan en todos los ór<strong>de</strong>nes, no es-<br />

633


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

tamos haciendo otra cosa que asumirnos una vez más — pero<br />

a plena conciencia — en todo aquello a lo que nunca hemos<br />

sido ajenas, pero no <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una obligatoriedad impuesta por la<br />

fuerza misma <strong>de</strong> los hechos, sino por nuestra capacidad <strong>de</strong> análisis,<br />

<strong>de</strong> previsión, <strong>de</strong> nuestra comprensión integral <strong>de</strong> todo lo<br />

que conforma nuestro mundo y nuestra época.<br />

Cundo uno <strong>de</strong> nuestros hijos va a la cárcel o pier<strong>de</strong> el empleo<br />

no se nos ocurre jamás encogernos <strong>de</strong> hombros sino que,<br />

por el contrario, enfrentamos la situación con tanta mo<strong>de</strong>stia<br />

como valor; con tanta abnegación como <strong>de</strong>dicación; con tanto<br />

brío como nos lo permitan nuestras fuerzas y más allá, por supuesto…<br />

mucho más allá.<br />

Cuando el marido yerra o se equivoca o se enferma o muere<br />

no se nos ocurre echarles culpas o retirar el hombro o menospreciarlo<br />

o darle la espalda. Nos asumimos y lo asumimos<br />

amorosamente por lo que él es por sí mismo y por lo que él es<br />

en relación a su familia y a su sociedad. Y no me estoy refiriendo<br />

a los casos extremos <strong>de</strong> las clases menos favorecidas, sino<br />

a las capas medias <strong>de</strong> las que somos parte y en cuyos valores<br />

tradicionales se vuelven a menudo en contra <strong>de</strong> nosotros ya<br />

que estamos condicionadas a captar la realidad en forma conformista,<br />

fatalista, inherente a las socieda<strong>de</strong>s sub<strong>de</strong>sarrolladas<br />

como la nuestra.<br />

Si somos capaces en el or<strong>de</strong>n profesional <strong>de</strong> dar la talla para<br />

rendir una tarea <strong>de</strong> calidad y <strong>de</strong> responsabilidad, ¿cómo po<strong>de</strong>mos<br />

auto<strong>de</strong>scalificarnos incondicionalmente para renunciar a<br />

rendir tareas <strong>de</strong> asociación, <strong>de</strong> incentivación, <strong>de</strong> militancia y<br />

<strong>de</strong> aplicación plena (íntegra) en la obra <strong>de</strong> rescatar una sociedad<br />

<strong>de</strong> sus lacras y <strong>de</strong> orientarla hacia un <strong>de</strong>sarrollo pertinente<br />

e impostergable, lo que requiere <strong>de</strong> nuestra <strong>de</strong>dicación como<br />

factor integral a los cambios más perentorios?<br />

Querer opinar es ya una forma <strong>de</strong> opinar — no precisamente<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> foros internacionales por muy prestigiosos que éstos<br />

sean — sino aquí y ahora. Prepararnos para opinar, para<br />

634


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

establecer criterios, para influir en nuestro medio, para prever<br />

situaciones, para completar y complementar y cuestionar cada<br />

una <strong>de</strong> las luchas que surjan en el seno <strong>de</strong> la sociedad en forma<br />

directa, precisa, sistemática y metódica es tan importante como<br />

criar nuestros hijos, porque es una forma <strong>de</strong> criar los hijos <strong>de</strong><br />

todos…<br />

¡AHORA! *No. 888* 1 DE DICIEMBRE DE 1980<br />

635


El Día Internacional <strong>de</strong> la Mujer es también<br />

el día <strong>de</strong> la humanidad<br />

A menos <strong>de</strong> una semana <strong>de</strong>l Día Internacional <strong>de</strong> la Mujer,<br />

me acerco al tema implícito en su celebración con cierta<br />

duda. ¿Es que la mujer es o pue<strong>de</strong> ser otra cosa que humanidad?<br />

¿Es que pue<strong>de</strong> estar relegada, acosada, malusada, violentada,<br />

disminuida, explotada, sin que esos mismos daños y en la misma<br />

medida afecten a la Humanidad como un todo? Cuando se<br />

<strong>de</strong>sata una epi<strong>de</strong>mia o una guerra, ¿es que la muerte la respeta<br />

a ella y se ensaña en su pareja o en sus hijos? No, puesto que sus<br />

hijos son su propia entraña y su compañero es el engendrador<br />

<strong>de</strong> esos hijos y aún cuando la respetara — que no es el caso —<br />

estaría igualmente acosada, malusada, violentada, disminuída<br />

en lo más íntimo <strong>de</strong> sí misma, en lo que ella más ama: su prole,<br />

su familia, su compañero. Ella y sus conquistas, tanto como<br />

sus fracasos, están imbricados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la urdimbre <strong>de</strong> todo<br />

el cuerpo social. Para bien o para mal ella no es una entidad<br />

aparte ni pue<strong>de</strong> serlo.<br />

En el Día Internacional <strong>de</strong> la Mujer se me ocurre pensar<br />

que, puesto que es necesario <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r algo y propugnar por<br />

algo y luchar por algo concreto habría, prioritariamente — más<br />

que en ninguna otra fecha posible — que propugnar por reivindicaciones<br />

totales <strong>de</strong> la especie como tal. ¿Es que acaso es<br />

imposible pensar erradicar la amenaza <strong>de</strong> la guerra? Porque<br />

a partir <strong>de</strong> la guerra total — la próxima — que es la que nos<br />

amenaza ya constantemente, ¿para qué queremos luchas parciales?<br />

¿Dón<strong>de</strong> van a caber las luchas para mejorar salarios, por<br />

la igualdad política, económica, social y cultural <strong>de</strong> la mujer?<br />

No es — en absoluto — que nos <strong>de</strong>jen indiferentes todas<br />

esas conquistas; por lo contrario, las anhelamos profundamen-<br />

636


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

te, pero no como una lucha aparte sostenida contra fuerzas que<br />

se nos oponen sistemáticamente (como mujeres), sino como<br />

una lucha comprensiva <strong>de</strong> elementos tácticos y estratégicos que<br />

van más allá <strong>de</strong> las estructuras que manejan la colonización y<br />

la explotación <strong>de</strong> la mujer porque están enraizadas en estratos<br />

muy altos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r don<strong>de</strong> los seres humanos (todos) no cuentan.<br />

Trátase <strong>de</strong> hombres, mujeres o niños… Aunque también<br />

esas fuerzas estén ayudadas por circunstancias concomitantes:<br />

la malformación o <strong>de</strong>formación <strong>de</strong> usos y costumbres y hasta<br />

en la psiquis misma y la ina<strong>de</strong>cuación (impuesta) <strong>de</strong> la propia<br />

víctima: la mujer.<br />

Pero a mí juicio, la mayor ina<strong>de</strong>cuación, la mayor <strong>de</strong>formación<br />

está en no tomar conciencia <strong>de</strong> que ella, la mujer, no pue<strong>de</strong><br />

ser un ser aparte que contempla hacer una lucha aparte. Tiene<br />

que ser ella un agente activo en todas las instancias <strong>de</strong> una lucha<br />

total, puesto que ella es capaz <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuarse con bríos <strong>de</strong> leona parida<br />

a cualquier <strong>de</strong>safío, a cualquier reto <strong>de</strong> su tiempo (<strong>de</strong> todos<br />

los tiempos). Que tiene en sí misma un caudal <strong>de</strong> fuerzas avasalladoras<br />

que no conocen el cansancio ni las lágrimas cuando han<br />

logrado vislumbrar una meta digna <strong>de</strong> sus mejores esfuerzos. Su<br />

supuesta <strong>de</strong>bilidad es un mito hecho para el consumo <strong>de</strong> sus explotadores.<br />

En todas las gran<strong>de</strong>s marchas <strong>de</strong> la Historia; en todos<br />

los movimientos pobladores; en todos los gran<strong>de</strong>s momentos revolucionarios,<br />

en todas las instancias salvadoras, la mujer estuvo<br />

siempre presente. También en los momentos <strong>de</strong> sacrificio: ni los<br />

hombres <strong>de</strong> Troya, ni los <strong>de</strong> Zaragoza murieron solos.<br />

Cuando Jasón y los argonautas que lo acompañaban enfilaron<br />

hacia el horizonte <strong>de</strong>sconocido para ir a la conquista <strong>de</strong>l<br />

Vellocino <strong>de</strong> Oro, cuando elevaron las anclas y <strong>de</strong>sataron las<br />

velas al viento y enfilaron la proa a golpes <strong>de</strong> timón, no había<br />

entre ellos mujer alguna. Es cierto. Pero en la embriaguez <strong>de</strong>l<br />

impulso, tanto como el entramado (la urdimbre eficaz <strong>de</strong> las<br />

velas), como en el perfil <strong>de</strong> la quilla — tanto como en el impulso<br />

mismo <strong>de</strong> la empresa — estaba, sin duda, la mujer.<br />

637


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

El <strong>de</strong>safío <strong>de</strong> esta época que nos ha tocado vivir no es un<br />

<strong>de</strong>safío parcial hecho <strong>de</strong> conquistas sociales, políticas, económica,<br />

culturales, cada una por sí misma a pesar <strong>de</strong> la importancia<br />

enorme <strong>de</strong> cada instancia. Es sin duda, la conquista <strong>de</strong> la<br />

paz. Es la exigencia abrumadora, inconmovible, sostenida hasta<br />

sus últimas consecuencias, repetida hasta el infinito, <strong>de</strong> no<br />

retornar jamás al insulto <strong>de</strong>shumanizante <strong>de</strong> la guerra. Mucho<br />

menos a la guerra total. De producirse una guerra atómica (<strong>de</strong><br />

cualquier <strong>de</strong>nominación), las esperanzas <strong>de</strong> reinvidicaciones<br />

parciales serían nulas. Una humanidad enferma, <strong>de</strong>squiciada,<br />

<strong>de</strong>sestabilizada en su esencia más íntima por el horror — sin<br />

parámetros <strong>de</strong> confianza a los cuales referirse — <strong>de</strong>sfuturizada,<br />

<strong>de</strong>shumanizada… ¿para qué les servirá a las mujeres — a ellas<br />

— por sí mimas? ¿Con que ética criaríamos a nuestros hijos?<br />

¿Con qué esperanza?<br />

El Papa ha ido a Hiroshima y a Nagasaki. Ha hablado <strong>de</strong><br />

la paz con la enorme autoridad <strong>de</strong>l credo cristiano que él representa.<br />

Ha ben<strong>de</strong>cido las tumbas — ya que no los muertos<br />

porque <strong>de</strong> ellos apenas quedó una sombra, en negativo, en la<br />

mayoría <strong>de</strong> los casos — . En otra nueva guerra ni el Papa ni nadie<br />

tendría nada que ben<strong>de</strong>cir porque estaríamos <strong>de</strong> antemano<br />

todos malditos. Hombres… y mujeres también, por la responsabilidad<br />

que nos toque. Todos.<br />

¡AHORA! *No. 903* 6 DE MARZO DE 1981<br />

638


El hombre, la mujer<br />

(Según un código vital)<br />

¿E s el hombre una unidad completa en sí mismo? ¿Es el<br />

hombre autosufi ciente en la esfera mental sin su contraparte<br />

la mujer? ¿Lo es según un código vital? ¿La mujer es una<br />

polaridad <strong>de</strong>l hombre tanto como el hombre es una polaridad<br />

<strong>de</strong> la mujer cuando ambos forman una unidad trascendida <strong>de</strong><br />

ambos: la pareja? Por ello el concepto <strong>de</strong> complemento — uno<br />

<strong>de</strong>l otro — es no sólo impreciso sino ina<strong>de</strong>cuado.<br />

La mujer es. El hombre es. La aportación <strong>de</strong> ambos a la unidad<br />

mencionada que constituye la pareja le proporciona — a la<br />

pareja — una doble capacidad <strong>de</strong> pensar, sentir, actuar… Doble,<br />

no complementaria, y que por tanto suma el aporte <strong>de</strong> cada<br />

una <strong>de</strong> las partes. Crea un total, no a título <strong>de</strong> partes agregadas<br />

— unas sí y otras no — sino que engloba el aporte íntegro <strong>de</strong><br />

todos los factores <strong>de</strong> cada unidad.<br />

Se acepta la referencia bíblica <strong>de</strong> que Yavé, el creador,<br />

en viendo al hombre pa<strong>de</strong>cer su soledad optó por proporcionarle<br />

una compañera, lo que sería válido en el sentido <strong>de</strong><br />

procurar potenciarlo <strong>de</strong> alguna manera, en tanto que compañía<br />

y compañerismo significaran un equilibrio. Pero sin<br />

que eso consagre — en absoluto — la falacia <strong>de</strong> que la mujer<br />

habría <strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rada como una parte el hombre, un<br />

agregado <strong>de</strong> segundo or<strong>de</strong>n sobre el primer diseño original<br />

— a imagen y semejanza <strong>de</strong> su creador — completo en su<br />

unidad y en su valor unitario, lo que implicaría que la mujer<br />

no sería tomada en cuenta como una entidad completa (que<br />

es) en sí misma…<br />

La soledad <strong>de</strong>l hombre ante el universo lo indujo a indagar<br />

fuera <strong>de</strong> sí. Lo indujo al conocimiento más allá <strong>de</strong> sí mismo.<br />

639


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

La intensa realidad <strong>de</strong> la mujer, su yo totalizante (tal como<br />

una atmósfera que se justifica a sí misma), posee el don <strong>de</strong>l “estar”,<br />

el <strong>de</strong> las estaciones, que se suce<strong>de</strong>n unas a otras para darle<br />

cumplimiento a la naturaleza con todas sus consecuencias a<br />

partir <strong>de</strong> su atmósfera. Esa condición totalizante le da una secuencia<br />

fluida, armónica, medular, estable. Y una consecuencia<br />

infinita: la vida.<br />

Resumiendo diremos que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista vital, <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> un código vital, — sin <strong>de</strong>sestimar conceptos globales, es<br />

<strong>de</strong>cir, integrales, intelectuales, psicológicos — el hombre sería<br />

un punto <strong>de</strong> partida.<br />

La mujer, en cambio, sería un punto <strong>de</strong> permanencia; un<br />

estar absoluto cumplido en sí misma: un punto <strong>de</strong> llegada en<br />

estares sucesivos pero permanentes.<br />

¡AHORA! *No. 908* 20 DE MARZO DE 1981<br />

640


HEMBRISO:<br />

¿En razón <strong>de</strong> qué?<br />

E n estos días — con motivo <strong>de</strong>l Día Internacional <strong>de</strong> la Mujer<br />

— se especula una y otra vez sobre el papel <strong>de</strong> la mujer<br />

como tal en sociedad: en el Campo laboral, profesional, técnico,<br />

como educadora y también — ¿cómo no? — como madre y<br />

mujer <strong>de</strong> casa. Se le da vueltas y vueltas a la necesidad <strong>de</strong> que la<br />

mujer logre una participación cada vez mayor en las <strong>de</strong>cisiones<br />

que le conciernen y que por lo mismo logre una mayor integración<br />

<strong>de</strong> tipo laboral, económico, político, y en todos los ór<strong>de</strong>nes<br />

para ayudar a confi gurar y a <strong>de</strong>sarrollar la sociedad en que vive.<br />

Se inventan slogans, se hacen afi ches, se convocan mítines con<br />

discursos y mensajes signifi cativos, hasta se i<strong>de</strong>aliza un tanto<br />

sobre el conjunto <strong>de</strong> todo lo antedicho. Se proclama “El Día <strong>de</strong><br />

la Mujer” y se espera que <strong>de</strong> la celebración <strong>de</strong>l mismo salgan<br />

actitu<strong>de</strong>s, movimientos, programas, encaminados a mejorar el<br />

status <strong>de</strong> la mujer.<br />

Creemos que in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> la efi cacia con que<br />

todo esto se haga, es útil, es necesario hacerlo. Es imprescindible.<br />

Es obligatorio. Pero… ¿es práctico? ¿Nos llevaría todo<br />

esto — <strong>de</strong> verdad — a las mujeres a algún punto <strong>de</strong> confl uencia<br />

en el que podamos sentirnos solidarias unas con otras…? Sólo<br />

el <strong>de</strong>searlo no es bastante. Intentarlo como punto <strong>de</strong> partida,<br />

<strong>de</strong> arranque hacia el próximo paso es signifi cativo. Pero, ¿cuál<br />

sería el próximo paso?<br />

Si en el mundo concreto <strong>de</strong> la relación profesional, laboral,<br />

<strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia social <strong>de</strong> cualquier tipo al que tengamos acceso<br />

no <strong>de</strong>sarrollamos el hábito <strong>de</strong> contar unas con otras — me refi<br />

ero naturalmente a las mujeres — si mantenemos el hábito <strong>de</strong><br />

641


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

ignorarnos mutuamente porque la mujer rara vez tiene “po<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión” o <strong>de</strong>tenta posiciones ejecutivas; si recurrimos aunque<br />

sea sólo por inercia a la capacidad masculina para aconsejarnos<br />

y guiarnos, entonces, ¿cómo vamos a librarnos <strong>de</strong>l colonialismo<br />

mental que muchas pa<strong>de</strong>cemos?<br />

Tenemos que vernos unas a las otras con nuevos ojos.<br />

Como núcleos positivos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones conjuntas, a<strong>de</strong>cuadas.<br />

Como posibles generadoras <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s funcionales y claves<br />

(con capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión y <strong>de</strong> maniobra). Si contamos lealmente<br />

unas con las otras, no ya <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una organización, no<br />

ya <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una empresa, sino como entes sociales en cualquier<br />

instancia, como mujeres hechas y <strong>de</strong>rechas que somos,<br />

entonces sería cuando empezaría a vislumbrarse — <strong>de</strong> verdad<br />

— el próximo paso. Pero no antes. Nunca antes.<br />

Actualmente no es que nadie nos exija ignorarnos mutuamente.<br />

No es que se nos plantee esa actitud como necesaria.<br />

Pero ocurre porque existe tradicionalmente una actitud <strong>de</strong> discriminación<br />

(¿espontánea?) <strong>de</strong> la mujer hacia la mujer, aunque<br />

afortunadamente la ten<strong>de</strong>ncia general vaya en dirección opuesta.<br />

Dije la ten<strong>de</strong>ncia general, pero la realidad concreta todavía<br />

<strong>de</strong>ja mucho que <strong>de</strong>sear.<br />

En muchos casos se dirá que el machismo es la fuente <strong>de</strong><br />

todos esos males que se convierten en agravios repetidos y gratuitos<br />

contra la mujer. No hay tal, sin embargo. Yo diría que el<br />

machismo sólo pone las bases <strong>de</strong> la marginación, <strong>de</strong> la rivalidad<br />

entre sí <strong>de</strong> una gran porción <strong>de</strong> las mujeres. Del aislamiento <strong>de</strong><br />

la mujer. De la alienación, para <strong>de</strong>cirlo en lenguaje sociológico<br />

más actualizado. Es <strong>de</strong>cir, el machismo es la condición previa<br />

para la auto-marginación y para la mutua marginación <strong>de</strong> mujer<br />

a mujer.<br />

Pero concurre otro factor al que en otra publicación me<br />

he referido: el hembrismo exacerbado, el exhibicionismo <strong>de</strong> la<br />

condición <strong>de</strong> mujer; la competición <strong>de</strong> algunas mujeres frente<br />

a las otras llevada a punto <strong>de</strong> rivalidad constante y estéril. Ése<br />

642


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

es el verda<strong>de</strong>ro mal… ¿Que tal cosa ocurra por malos hábitos<br />

mentales, por falta <strong>de</strong> confianza en sí misma <strong>de</strong> la mujer en<br />

plan <strong>de</strong> ascenso social acelerado (perentorio) ya sea por la vía<br />

matrimonial, ya sea por la <strong>de</strong> tratar <strong>de</strong> quemar etapas rápidamente<br />

— a como dé lugar — en alguna actividad que implique<br />

promoción a breve plazo? Es posible.<br />

Sin embargo, cuando la mujer se sabe competente para la<br />

lucha por la vida, cuando tiene confianza en sí misma, no necesita<br />

<strong>de</strong>satar una actitud beligerante con las otras mujeres. En la<br />

conciencia <strong>de</strong> su propio valor cumple las etapas que ha planteado,<br />

pero no quemándolas sino superándolas, como ser humano<br />

completo que es, sin más. Eso en el or<strong>de</strong>n personal, individual.<br />

En el or<strong>de</strong>n social — a pesar <strong>de</strong> los tópicos condicionantes —<br />

esforzadamente y <strong>de</strong> algún modo la mujer también encontrará<br />

su realización en la medida en que se aplique correctamente a<br />

superar ina<strong>de</strong>cuaciones propias y barreras ajenas.<br />

Pero si arranca <strong>de</strong>l supuesto <strong>de</strong> una <strong>de</strong>bilidad intrínseca,<br />

<strong>de</strong> una minusvalía <strong>de</strong> nacimiento por el hecho <strong>de</strong> ser mujer, <strong>de</strong><br />

una auto-discriminación por la fuerza <strong>de</strong> la tradición condicionante<br />

(usos y costumbres que nos vienen impuestos), entonces<br />

se producen las actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>fensivas exageradas, <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconfianza<br />

hacia las otras mujeres que podrían hacerle sombra así como<br />

las actitu<strong>de</strong>s prejuiciadas contra todo lo que no sea ella misma.<br />

Su alineación copa todo su ámbito y si alguien discrimina es<br />

ella a otra mujer. El hembrismo, pues, está hecho <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconfianza<br />

más que nada <strong>de</strong> sí misma y se proyecta hacia las otras<br />

mujeres en una puja <strong>de</strong> valores tan extremos como temporarios<br />

y perece<strong>de</strong>ros.<br />

El Día Internacional <strong>de</strong> la Mujer nos trae aires <strong>de</strong> reivindicaciones<br />

múltiples muy válidas. Noticias muy precisas <strong>de</strong> los<br />

logros <strong>de</strong> mujeres <strong>de</strong> gran valía en toda la redon<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l Planeta<br />

que luchan por alcanzar niveles <strong>de</strong> reconocimiento por la vía<br />

<strong>de</strong> la mutua-promoción (<strong>de</strong> mujer a mujer), <strong>de</strong> la integración<br />

al mundo en que viven conscientemente; por la vía <strong>de</strong> una par-<br />

643


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

ticipación masiva en los foros internacionales y como parteras<br />

<strong>de</strong> una realidad nueva.<br />

Nos complacemos en saludar este día como digno <strong>de</strong> la mayor<br />

solidaridad al hacer conciencia <strong>de</strong> la lucha que tenemos por<br />

<strong>de</strong>lante las mujeres para lograr metas concretas que no son en<br />

ningún caso las meramente igualitarias (con las <strong>de</strong>l hombre),<br />

sino que <strong>de</strong>ben ir mucho más lejos porque creemos en una lucha<br />

que los reivindique a ellos también <strong>de</strong> los errores monstruosos<br />

que el mundo <strong>de</strong> hoy repite a imagen y semejanza <strong>de</strong><br />

otros tiempo: la guerra y la tortura son ejemplos flagrantes.<br />

Nuestra meta como mujeres no es necesariamente igualar<br />

al hombre: es ayudar a partear una nueva conciencia <strong>de</strong> justicia<br />

y <strong>de</strong> paz.<br />

¿Que para eso es necesario alcanzar una voz propia?<br />

¿Quién lo duda?<br />

A<strong>de</strong>lante.<br />

¡AHORA! *No. 904* 23 DE MARZO DE 1981<br />

644


Protagonismo con diagnóstico<br />

S egún la protagonista — llamémosla así, <strong>de</strong> entrada y <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el primer momento — ella había vivido sus 43 años cumplidos<br />

“con muy buen ver” todavía, en una especie <strong>de</strong> sueño, pero<br />

ajeno… Había sido condicionada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la más tierna infancia,<br />

alimentada con fi chas <strong>de</strong> computadora — llamémosla así también<br />

en seguida para evitar confusiones — para repetir el mo<strong>de</strong>lo<br />

tradicional <strong>de</strong> pequeño burguesa digna, honorable y sobre<br />

todo docilísima; homónimo en este caso <strong>de</strong> dulcísima.<br />

Toda hubiera marchado a pedir <strong>de</strong> boca — y había marchado<br />

a pedir <strong>de</strong> boca hasta ese momento — <strong>de</strong> no ser por uno<br />

<strong>de</strong> los genes extraviados <strong>de</strong> ésos <strong>de</strong> que son responsables algún<br />

que otro abuelo o abuela más o menos reconocidos, que vino a<br />

interponerse alterando el diseño escogido para llenar una vida<br />

fi jada permanentemente en la más absoluta normalidad que,<br />

<strong>de</strong> continuar el curso que llevaba, la llevaría inexplicablemente<br />

a perecer <strong>de</strong> absoluto aburrimiento en fecha más o menos<br />

temprana, lo cual sin embargo no es lo que siempre ocurre aún<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la normativa <strong>de</strong> esa misma norma.<br />

Pero ocurrió que un día, aquella mano suave <strong>de</strong> “langui<strong>de</strong>z<br />

<strong>de</strong> lirio, pali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> cirio, <strong>de</strong> palpitar <strong>de</strong> ave…”, tropezó con un<br />

libro y en el libro con unos textos absolutamente reveladores.<br />

En ellos se hablaba <strong>de</strong>l movimiento femenino <strong>de</strong> liberación, <strong>de</strong><br />

la liberación <strong>de</strong> las liberadas, porque ahí hubiera tenido que<br />

entregarse <strong>de</strong>fi nitivamente en aspectos políticos <strong>de</strong> otra índole<br />

(mucho más amplia, por supuesto).<br />

Dado por sentado que las liberadas podían ir tan lejos<br />

como ellas quisieran no solamente en el aspecto sexual, sino el<br />

jurídico, económico, y otros conceptos complementarios, ella,<br />

la protagonista en ciernes, quedó <strong>de</strong>slumbrada y lista para po-<br />

645


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

ner a prueba su propia liberación (lo <strong>de</strong> femenina o no vendría<br />

<strong>de</strong>spués si había ocasión para ello).<br />

Pero había que comenzar por algo. Tendría que cambiar<br />

pronto — enseguida — <strong>de</strong> maquillaje. Un nuevo corte <strong>de</strong> pelo<br />

se imponía sin más tardanza. Ropero nuevo era indispensable<br />

así como incorporar un léxico — un vocabulario — absolutamente<br />

contun<strong>de</strong>nte (importante sugirió alguien).<br />

Con el primer sueldo cobró gracias al trabajo conseguido a<br />

través <strong>de</strong> un tío muy influyente, logró realizar todo lo apuntado.<br />

Todo menos el vocabulario que <strong>de</strong>bía estrenar en una ocasión<br />

fijada <strong>de</strong> ante mano.<br />

Una pequeña dificultad — llamémosla contradicción <strong>de</strong> última<br />

hora — se presentó inopinadamente casi inmediatamente:<br />

cuando se vio precisada nuestra protagonista a llenar ese vocabulario<br />

con algunas i<strong>de</strong>as no sólo nuevas sino liberadoras y<br />

contun<strong>de</strong>ntes también. (Alguien, a última hora antes <strong>de</strong>l suceso<br />

le recomendó que fueran preferiblemente “revolucionarias”<br />

para impresionar más).<br />

A partir <strong>de</strong> ese <strong>de</strong>safío: vestuario, ropero, maquillaje, vocabulario,<br />

feminismo, liberación Vs… i<strong>de</strong>as pensadas o por pensar<br />

(revolucionarias), sacrificio, militancia <strong>de</strong>dicación, <strong>de</strong>sinterés,<br />

etc., etc., etc… estalló su pobrecita cabeza <strong>de</strong> protagonista<br />

improvisada en conflicto.<br />

El diagnóstico no se hizo esperar: esquizofrenia <strong>de</strong>lirante.<br />

(La familia lo atribuyó a un gene extraviado <strong>de</strong> una abuela que<br />

fue patriota).<br />

¡AHORA! *No. 916* 15 DE JUNIO DE 1981<br />

646


Feminismo, pieza clave en un mundo<br />

cambiante<br />

E l salón don<strong>de</strong> se imparten clases durante el curso <strong>de</strong> verano<br />

aparece lleno. En esta ocasión ocupan los asientos <strong>de</strong>stinados<br />

a los estudiantes un contingente <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 200 personas<br />

que asisten a un seminario sobre el feminismo en España. Este<br />

verano <strong>de</strong>l 81 es la segunda convocatoria a un evento que ya<br />

tuvo un antece<strong>de</strong>nte el año anterior y que creó una expectativa<br />

bastante acusada entre las interesadas en el tema <strong>de</strong>l feminismo<br />

en general y en particular en la Península.<br />

A este seminario han acudido por <strong>de</strong>recho propio profesionales<br />

<strong>de</strong> todo tipo: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> poetas y sociólogas hasta abogadas y<br />

educadoras. Des<strong>de</strong> lí<strong>de</strong>res naturales hasta sesudas intelectuales.<br />

Y, por supuesto, toda la gama <strong>de</strong>l espectro político. El nivel<br />

<strong>de</strong> la conferencia <strong>de</strong> turno es impresionante. Más que hablar —<br />

por la formulación objetiva y certera y la rapi<strong>de</strong>z contun<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> sus explicaciones — dispara sus discursos en una forma tan<br />

brillante que faltan palabras para <strong>de</strong>scribirla. Es abogada especialista<br />

en asuntos matrimoniales, es joven y bien parecida, tiene<br />

un récord impresionante al servicio <strong>de</strong> la causa (feminista) y<br />

su léxico así como su conceptualización es altamente profesional,<br />

rigurosa y perfectamente equilibrada en su <strong>de</strong>sarrollo sin<br />

que por eso le falte espontaneidad, fl exibilidad y ligereza. Hago<br />

un apunte mental para gravarme su nombre: Cristina Alberdi.<br />

Es una <strong>de</strong> las siete hijas que conforma una familia <strong>de</strong> mujeres,<br />

todas profesionales y <strong>de</strong> gran valimento.<br />

Esta circunstancia <strong>de</strong> haber nacido y crecido en un hogar<br />

tan poblado y cargado <strong>de</strong> valores femeninos tiene que haber<br />

contribuído a alentar una vocación hacia el feminismo como<br />

valor a <strong>de</strong>sarrollar en un mundo (en un país, España) que está<br />

647


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

en proceso <strong>de</strong> cambios acelerados. Sea cual sea, sin embargo, el<br />

origen <strong>de</strong> ese feminismo no parte precisamente <strong>de</strong> un complejo<br />

<strong>de</strong> inferioridad o <strong>de</strong> un resentimiento por la falta <strong>de</strong> propia valía.<br />

Si parte <strong>de</strong> algo es evi<strong>de</strong>ntemente <strong>de</strong> la competencia y <strong>de</strong> la<br />

competitividad que esa competencia anuncia y alimenta.<br />

Mientras la oigo disertar pienso que si hubiera nacido esta<br />

joven española en la época <strong>de</strong> la conquista o antes, hubiera sido<br />

fundadora <strong>de</strong> conventos <strong>de</strong> monjas o algo similar lo cual siempre<br />

he intuído — <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mis mo<strong>de</strong>stos alcances — que era una<br />

forma <strong>de</strong> colectividad don<strong>de</strong> iban a parar aquellas individualida<strong>de</strong>s<br />

que no se conformaban con la norma al uso: el matrimonio<br />

y los hijos, el hogar y la sumisión al marido.<br />

Estas monjas fundadoras <strong>de</strong> conventos — aparte <strong>de</strong>l amor<br />

místico — sentían en sí mismas el llamado a un <strong>de</strong>stino trascen<strong>de</strong>nte.<br />

Aplicarse a algo más que a la familia. Influir en la<br />

sociedad en que vivían <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una posición gregaria que las fortalecía<br />

y les daba un ámbito seguro, pero eficiente para luchar<br />

contra los males <strong>de</strong> la época: la ignorancia, sobre todo. Así en<br />

uno y otro hemisferio aparecen una Teresa <strong>de</strong> Ávila y una Sor<br />

Juana Inés <strong>de</strong> la Cruz, ambas poetas exquisitas. Ambas con<br />

mentes lúcidas <strong>de</strong> intelectuales capaces <strong>de</strong> marcar una época y<br />

no como poetas solamente sino como seres sacudidos por una<br />

mística absorbente que no les impedía ser portadoras <strong>de</strong> un<br />

humanismo profundo.<br />

De ser transportadas esas individualida<strong>de</strong>s a esta época, coincidirían<br />

seguramente en el fervor a su causa, en el alto nivel<br />

<strong>de</strong> su expresión, en la hermosura <strong>de</strong> un comportamiento más<br />

allá <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong>l menor esfuerzo — aunque salvando las distancias<br />

— con las mujeres <strong>de</strong> este seminario que incluye a no<br />

pocas amas <strong>de</strong> casa.<br />

Estas mujeres que disertan y que escuchan no son por cierto<br />

seres abúlicos. Están aquí en función <strong>de</strong> algo concreto, buscando<br />

para <strong>de</strong>batir una causa y hacerla valer, pero que cuenta<br />

con las aban<strong>de</strong>radas, con la vanguardia que siempre traza los<br />

648


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

nuevos caminos y da las pautas a seguir. Se siente en la sala una<br />

tensión especial. Lo que aquí se <strong>de</strong>bate es a mí enten<strong>de</strong>r sobre<br />

todo la ignorancia <strong>de</strong> bulto por los <strong>de</strong>rechos conculcados tradicionalmente<br />

a la mujer en socieda<strong>de</strong>s llamadas civilizadas.<br />

Nada <strong>de</strong> esto es nuevo, pienso. Pero lo que resulta novedoso<br />

y significativo es la fuerza <strong>de</strong> la exposición, el nivel <strong>de</strong> convicción,<br />

la mística <strong>de</strong> la causa… Se siente que a estas mujeres<br />

nada ni nadie las arredra ni nadie ni nada pue<strong>de</strong> coartarlas.<br />

Ellas seguirán a<strong>de</strong>lante luchando para la modificación <strong>de</strong> las<br />

leyes que creen injustas, por la abolición <strong>de</strong> lo obsoleto y lo viciado<br />

que hace que el ente femenino común ignore sus propias<br />

posibilida<strong>de</strong>s como ser humano y como ser social y como ente<br />

jurídico.<br />

El aplauso final es conmocionante. Estalla en el aire la admiración<br />

contenida en el silencio <strong>de</strong>l auditorio mientras la conferenciante<br />

hacía uso <strong>de</strong> la palabra. Después se instala el coloquio<br />

que en este caso no estuvo a la altura <strong>de</strong> la conferenciante,<br />

pero que expresa un índice más o menos consecuente con la<br />

ocasión y el tema. Yo hago un mutis obligado porque <strong>de</strong>bo correspon<strong>de</strong>r<br />

a otra convocatoria (no feminista por cierto), pero<br />

no anti-feminista.<br />

En el breve lapso <strong>de</strong> bajar las escaleras <strong>de</strong>l segundo piso<br />

don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrolla el seminario y mi llegada al rectorado, pienso<br />

que el feminismo en España tiene representantes brillantes.<br />

Pienso sin embargo, que el camino a recorrer allí y en todas<br />

partes es largo: Para <strong>de</strong>batir su causa las mujeres tendrán que<br />

usar los instrumentos legales ya creados. Tendrán que usar los<br />

instrumentos políticos <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s tradicionales. Pienso que<br />

como parte <strong>de</strong> la humanidad que somos, somos también here<strong>de</strong>ras<br />

<strong>de</strong> montones <strong>de</strong> errores y <strong>de</strong> <strong>de</strong>formaciones. El verda<strong>de</strong>ro<br />

instrumento idóneo — inédito — es el hijo, la hija. Conformar<br />

a la infancia en función <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s menos <strong>de</strong>formadas, en<br />

función <strong>de</strong> mentalida<strong>de</strong>s nuevas y no condicionadas por nuestros<br />

propios errores tradicionales — sería tal vez — el atajo para<br />

649


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

llegar tan lejos como fuera posible ya que el instrumento que<br />

le disputamos actualmente al hombre es ina<strong>de</strong>cuado para él y<br />

para nosotras: la simple lucha <strong>de</strong> los contrarios. Porque ¿acaso<br />

no somos una mitad <strong>de</strong> la humanidad que lleva implícita en sí<br />

misma a la otra? ¿O no?<br />

Que el feminismo (el <strong>de</strong> España también) es una pieza clave<br />

en un mundo cambiante… ¿quién lo duda?<br />

Pero la lucha <strong>de</strong>rivará cada vez más en una lucha no fraccionante<br />

sino revolucionaria, integradora <strong>de</strong> lo mejor <strong>de</strong> cada<br />

parte (hombre y mujer) para alcanzar un <strong>de</strong>stino común superior.<br />

Hasta la célebre lí<strong>de</strong>r feminista norteamericana Margaret<br />

Fridman ya prevé una nueva etapa. La falta <strong>de</strong> espacio nos impi<strong>de</strong><br />

incluir la traducción <strong>de</strong> algunos puntos <strong>de</strong> su último trabajo<br />

aparecido recientemente en el New York Times. Pero lo<br />

haremos en una próxima oportunidad.<br />

¡AHORA! *No. 926* 24 DE AGOSTO DE 1981<br />

650


La mujer es…<br />

L a mujer es un ser manso y fértil por la ley <strong>de</strong> la especie que a<br />

veces (sin transición) oye a Bach y a Bethoven, toma el pincel,<br />

se embebe en un trozo <strong>de</strong> poesía o <strong>de</strong> historia y luego, en un<br />

cambio <strong>de</strong> humor, besa a un gato o a una fl or; toma en sus brazos<br />

a un niño sucio y lo mira con embeleso; le echa sal a la sopa, se<br />

ata el cabello en un solo gesto y a seguidas convive con auroras<br />

boreales y “conjuga sus verbos más allá <strong>de</strong> los tiempos”.<br />

Así libérrima, se acerca intuitivamente a Sócrates — a pesar<br />

<strong>de</strong> lo feo — porque al menos él no <strong>de</strong>jó un cuerpo inmutable <strong>de</strong><br />

doctrinas, ni hizo escuela, ni creyó saber nada, lo que siempre<br />

la sorpren<strong>de</strong> y la conmueve por ser algo tan poco usual.<br />

También juega a veces con los números pitagóricos pero<br />

<strong>de</strong>ja a un lado el esoterismo porque constantemente tiene cosas<br />

domésticas más perentorias que hacer. No obstante, es capaz <strong>de</strong><br />

convertirse en astronauta para <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allá — <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy lejos —<br />

mirar a la humanidad <strong>de</strong>scarriada, anémica <strong>de</strong> todo y ahíta <strong>de</strong><br />

“<strong>de</strong>rechos”.<br />

Luego, apremiada, vuelve — <strong>de</strong>sanda su trecho — , <strong>de</strong>snuda<br />

la mitad <strong>de</strong> su pecho, toma la escoba y se dispone a limpiar a<br />

fondo todo lo inmundo… Pero <strong>de</strong> pronto se <strong>de</strong>spoja <strong>de</strong>l casco<br />

<strong>de</strong> Minerva y vuelve a ser mansa y fértil para salvaguardar la<br />

especie por si algún día (pue<strong>de</strong> ser…) ella logra procrear una<br />

raza nueva (mestiza ha <strong>de</strong> ser, o <strong>de</strong> cualquier color, no importa)<br />

que no tenga por qué invadir fronteras, ni le dé la cicuta a<br />

Sócrates, ni someta los Cristos a la cruz, ni asesine a Luther<br />

King, ni invente absolutos, ni océanos <strong>de</strong> teorías, ni infundios<br />

<strong>de</strong>l “<strong>de</strong>be y haber” ni sofi smas. Que no mate a los niños y que<br />

rompa el mol<strong>de</strong> <strong>de</strong> los Hitlers, <strong>de</strong> los Johnsons, <strong>de</strong> los Somoza y<br />

los Trujillo, y el <strong>de</strong> todos los hampones <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r.<br />

651


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

Un buen día (o una noche, pue<strong>de</strong> ser), se elevará la Luna<br />

sobre campos <strong>de</strong> trigo, <strong>de</strong> parras y <strong>de</strong> higos chumbos; <strong>de</strong> cun<strong>de</strong>amor,<br />

<strong>de</strong> especias olorosas; <strong>de</strong> mangos y zapotes, <strong>de</strong> caimitos<br />

y nísperos, para medir el tiempo <strong>de</strong> otra grey…<br />

¿La nueva?<br />

Pue<strong>de</strong> ser…<br />

¡AHORA! *No. 964* 3 DE MAYO DE 1982<br />

652


El varon y la varona<br />

Equiparables y diferentes<br />

L a mujer tiene — entre muchos — el talento <strong>de</strong> lo practicable<br />

y viable. El hombre tiene la nostalgia y el afán <strong>de</strong>l futuro.<br />

Para alcanzar el futuro es imprescindible valerse <strong>de</strong> lo inmediato,<br />

<strong>de</strong> lo practicable. La mujer es una intensa reafi rmación <strong>de</strong>l<br />

hoy trascendido gracias a la gracia <strong>de</strong> su realidad envolvente y<br />

rotunda. Risueña y cotidiana. Mágica y realista. Propiciadora y<br />

propiciante. Sabia y receptiva. Cauta y resolutiva.<br />

Hombre y mujer — el varón y la varona bíblicos — forman<br />

una dualidad recíprocante ten<strong>de</strong>nte a la unidad, tal como los<br />

<strong>de</strong>dos y la mano son un diseño continuo — acabado — <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> una perfección insuperable. La funcionalidad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>dos<br />

(individuales) correspon<strong>de</strong> y se ajusta al uso totalizador <strong>de</strong> la<br />

mano. Mo<strong>de</strong>lando ambos — ella y él — el hoy trascien<strong>de</strong>n juntos<br />

al futuro, no ya como expresión generacional sino como<br />

elementos permanentes a lo largo <strong>de</strong> las eda<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> los tiempos.<br />

El eterno masculino así como el eterno femenino armonizados<br />

entre sí — equiparados entre sí — para cumplir uno en el<br />

otro el mandato <strong>de</strong> la especie <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una paridad cualitativa<br />

aunque no funcional en razón <strong>de</strong> que no son idénticos sino<br />

complementarios, forman la pareja que se perfecciona cada<br />

parte en sí misma y en razón <strong>de</strong> su contraparte; en el hijo también<br />

o en la hija: siempre unigénitos, siempre repetidos.<br />

Ello no quiere <strong>de</strong>cir que individualmente, caso por caso,<br />

tanto la mujer como el hombre puedan o no ser portadores <strong>de</strong><br />

cualida<strong>de</strong>s que no estén limitadas <strong>de</strong> ninguna manera por el<br />

género o sean exclusivas <strong>de</strong> uno u otro género. Con frecuencia<br />

vemos mujeres dueñas <strong>de</strong> condiciones <strong>de</strong> carácter o <strong>de</strong> una ca-<br />

653


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

pacidad <strong>de</strong> abstracción para el cálculo matemático, por ejemplo,<br />

o artístico, o <strong>de</strong> análisis que igualaría — hasta con ventaja<br />

— a la <strong>de</strong> cualquier hombre. Ello no niega tampoco que<br />

muchas mujeres — la mayoría inclusive — que<strong>de</strong>n invalidadas<br />

por <strong>de</strong>formaciones impuestas por la cultura, el sistema, la educación<br />

o el ambiente en que se crían; es <strong>de</strong>cir, por corsets <strong>de</strong><br />

convencionalismos irritantes y malversadores <strong>de</strong> sus talentos e<br />

iniciativas tan varios como múltiples.<br />

Pero hay algo que no es <strong>de</strong>formante sino conformante en<br />

el rol que cumple la mujer: su <strong>de</strong>stino biológico en cuanto a la<br />

conservación <strong>de</strong> la especie se refiere, lo cual la hace protagonista<br />

a la vez que portadora <strong>de</strong> la vida — y marca a la mujer — si<br />

bien temporalmente, si se requiere — con características apropiadas<br />

para cumplir ese <strong>de</strong>stino biológico. Esas características,<br />

puesto que se orientan a cumplir un fin específico, son también<br />

limitantes para otros fines que no sean aquéllos llamados<br />

específicos. Así, una mujer en estado <strong>de</strong> gestación, por sana y<br />

normal que sea, no estará apta, siquiera temporalmente, para<br />

cumplir funciones que pondrían en riesgo el fin fundamental<br />

<strong>de</strong> esa etapa: la procreación.<br />

Nada hay <strong>de</strong> <strong>de</strong>nigrante o inferiorizante en ello. Nada hay<br />

<strong>de</strong> perturbador. No se requiere llegar a límites i<strong>de</strong>alizantes tampoco.<br />

Se requiere, eso sí, ver el proceso en forma objetiva y realista,<br />

vale <strong>de</strong>cir, funcional.<br />

¿A qué, pues, invocar criterios igualitarios, uniformes, con<br />

el sexo opuesto cuando los procesos biológicos y sociales no<br />

son sostenidamente uniformes sino fluctuantes, por no <strong>de</strong>cir la<br />

augusta palabra clave: dialécticos? ¿Cómo, si no, se llegó a la<br />

división social <strong>de</strong>l trabajo al parecer en forma espontánea a lo<br />

largo y ancho <strong>de</strong>l Planeta y <strong>de</strong> la prehistoria e Historia cuando<br />

el hombre asumió el papel <strong>de</strong> proveedor — a todo riesgo — y la<br />

mujer el papel <strong>de</strong> conservadora <strong>de</strong> los bienes comunes: el fuego,<br />

la prole, las cosechas? ¿Dón<strong>de</strong> y cómo ocurrió la supuesta <strong>de</strong><br />

formación inicial?<br />

654


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

El hecho <strong>de</strong> que el hombre <strong>de</strong>sarrollara porque su diseño<br />

biológico lo hacía apto para ello — la fuerza física requerida en<br />

el ejercicio <strong>de</strong> la caza y la pesca o <strong>de</strong> la lucha contra las fieras, o<br />

<strong>de</strong> la lucha para la supervivencia, lo fue invistiendo <strong>de</strong> una categoría<br />

que se iría <strong>de</strong>finiendo <strong>de</strong> una generación en otra como<br />

superioridad funcional por más que la conservación <strong>de</strong> todos<br />

los bienes habidos en comunidad fuera una función tan cara a<br />

esa misma comunidad — tan imprescindible — como la que<br />

más… porque gracias a ella quedaba transformada la arcilla en<br />

utensilios (en <strong>de</strong>pósitos, recipientes y reservorios <strong>de</strong> todo tipo),<br />

las fibras en tejidos, la recogida <strong>de</strong> frutos en cosechas sembradas<br />

y propiciadas y éstas en reservas, así como los recursos estacionarios<br />

en permanentes.<br />

Andando el tiempo, no obstante, al no po<strong>de</strong>r la mujer estabilizar<br />

un lugar preciso en las relaciones <strong>de</strong> producción quedó<br />

ella supeditada al varón a través <strong>de</strong> procesos acumulativos e<br />

injustos <strong>de</strong> toda índole que vinieron a colocarla en una situación<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia absoluta que invalidaba sus recursos para<br />

<strong>de</strong>sarrollar sus capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> auto-dirección y <strong>de</strong> superación<br />

lo cual le impediría parangonarse con el varón para compartir<br />

con él — <strong>de</strong> igual a igual — las iniciativas <strong>de</strong> la empresa magna<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar la civilización y la cultura.<br />

A pesar <strong>de</strong> ello, la mujer siempre encontró fuerzas — modos<br />

y maneras — capacida<strong>de</strong>s también, para hacerse presente<br />

en todas las instancias históricas aún las más adversas y crudas<br />

y jamás abandonó a su vástago, el niño, al hombre <strong>de</strong>l futuro,<br />

a su sola suerte. Ella siempre cuidó, veló, amparó, protegió,<br />

adivinó, intuyó mucho más allá <strong>de</strong> sus posibilida<strong>de</strong>s concretas,<br />

usando para ello márgenes inventados por ella, intuidos por<br />

ella, creados por ella, estudiados por ella.<br />

Así, a través <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> las plantas, por ejemplo, logró<br />

conocimientos medicinales que acabaron por introducir un<br />

enorme caudal <strong>de</strong> conocimientos para la preservación <strong>de</strong> la salud<br />

y la lucha contra las enfermeda<strong>de</strong>s en la Europa <strong>de</strong> la Edad<br />

655


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

Media, por citar un caso.<br />

Hoy por hoy, la mujer no está — ni estará, obviamente —<br />

tan limitada por los convencionalismos heredados o impuestos,<br />

tampoco por la educación que se halla en proceso <strong>de</strong> rápida<br />

evolución aunque no tan rápida como sería <strong>de</strong> <strong>de</strong>sear. Su lugar<br />

bajo el <strong>Sol</strong> — el <strong>de</strong> la mujer — estará más y más <strong>de</strong>terminado<br />

por magnos acaeceres políticos y sociales que se avecinan y que<br />

irán imponiendo un nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> coexistencia entre los<br />

sexos.<br />

En la medida en que la mujer no se aísle en el proceso <strong>de</strong><br />

provocar esos acaeceres que ya se vislumbran en el horizonte,<br />

será ella factor y beneficiaria — en tanto que partícipe — <strong>de</strong><br />

esos cambios que no sólo la beneficiarán a ella sino a la sociedad<br />

en la que le toque vivir y <strong>de</strong>sarrollarse. En esa nueva<br />

sociedad a todos aprovechará su ascenso como ente social y<br />

como individualidad pensante, creativa, productiva, ebullente<br />

y dinamizante, siempre que ello no se haga al precio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scalificación<br />

<strong>de</strong>l varón o a expensas <strong>de</strong>l mismo, sino a expensas<br />

<strong>de</strong> los errores <strong>de</strong>formantes — <strong>de</strong> las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s apabullantes<br />

— que <strong>de</strong>ben ser erradicadas y que fueran la causa <strong>de</strong> diferencias<br />

improce<strong>de</strong>ntes no marcadas por la Naturaleza.<br />

La diferencia fundamental quedará no obstante intacta, repetida,<br />

insuperable, porque hace posible la dualidad inmutable<br />

<strong>de</strong> la pareja humana; <strong>de</strong>sdoblada — enriquecida — ella en él y<br />

él en ella: varón y varona equiparables y diferentes.<br />

¡AHORA! *No. 967* 03 JUNIO DE 1982<br />

656


Calle <strong>de</strong>l Seibo: un punto <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia<br />

A fuera la tar<strong>de</strong> se infl amaba con colores <strong>de</strong> benévolos presagios<br />

— ver<strong>de</strong>s, rosas y malvas — mientras esperábamos<br />

en una pequeña ofi cina el inicio <strong>de</strong>l acto al que habíamos sido<br />

invitados y al que nuestra impaciencia nos llevó con bastante<br />

anticipación. Allí pudimos comprobar que no éramos nosotros<br />

los únicos visitantes apremiados: otros colegas, al parecer,<br />

se nos habían anticipado por sentir igual o mayor urgencia <strong>de</strong><br />

acudir puntuales a la calle <strong>de</strong>l Seibo.<br />

Al iniciarse la conversación tan informal como espontánea,<br />

ésta no podía menos que girar en torno al acontecimiento<br />

que allí se iba a celebrar y en torno a la signifi cación <strong>de</strong>l día<br />

<strong>de</strong> la fecha en que tendría lugar el acto al que habíamos sido<br />

convocados. El primer comentario que llamó nuestra atención<br />

fue emitido con gran discernimiento y mayor naturalidad. Del<br />

mismo tomamos nota mental. No repetimos aquí las palabras,<br />

pero sí su contenido.<br />

Decía la anfi triona ofi cial que en el calendario arbitrario <strong>de</strong><br />

nuestra cultura se consagra — con bombos y platillos — un día<br />

especial para la mujer, lo que <strong>de</strong>ja traslucir <strong>de</strong> inmediato — irónicamente<br />

también — el hecho <strong>de</strong> que durante el giro anual que<br />

cumple nuestro planeta Tierra alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l <strong>Sol</strong> quedan 364<br />

días (365 si el año es bisiesto), en los que <strong>de</strong> una manera más o<br />

menos encubierta se ignora a ese mismo sujeto mujer en términos<br />

globales, aun cuando en el mundo familiar, en el mercado<br />

<strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> toda índole — si bien con menos retribución que<br />

el hombre por igual trabajo — en los niveles técnicos y profesionales<br />

en general, y en especial en el campo pedagógico y en<br />

aquéllos relativos a la salud y en los más variados estratos <strong>de</strong>l<br />

quehacer humano, se multiplica su efi ciencia (la <strong>de</strong> la mujer)<br />

657


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

y su afán <strong>de</strong> servicio lo que hace que en términos concretos,<br />

estadísticos y prácticos, no se la pue<strong>de</strong> ignorar ni un día, ni<br />

una hora, ni un minuto como cuando, por su acción directa y<br />

eficiente, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> ella la vida y el bienestar <strong>de</strong> un recién<br />

nacido que podría ser su hijo.<br />

¿Y acaso en nuestro mundo sub<strong>de</strong>sarrollado la sociedad no<br />

pasa <strong>de</strong> ser ella misma una recién nacida?<br />

Por su falta <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo lo es, por cierto. Y la mujer — en<br />

ella — no pasa nunca <strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rada como una párvula.<br />

Como párvulas se trata todavía a nuestras mujeres. Como<br />

menores <strong>de</strong> edad incapaces <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir sobre sus propias vidas<br />

en tanto se espera <strong>de</strong> ellas, eso sí, los mayores sacrificios; se<br />

confía en ellas la integridad <strong>de</strong> la familia. Son el <strong>de</strong>pósito inviolable<br />

<strong>de</strong> las virtu<strong>de</strong>s privadas y ciudadanas porque <strong>de</strong>ben<br />

ser íntegras, responsables, meritorias y, sobre todo, austeras y<br />

capaces <strong>de</strong> ahorrar el centavo que ingrese por la vía <strong>de</strong>l varón o<br />

por su propio esfuerzo.<br />

Al calor <strong>de</strong> la conversación alguien agrega que, si bien segregada,<br />

si bien alienada y marginada <strong>de</strong>l reconocimiento <strong>de</strong><br />

su propia función y valía, la mujer, como parte <strong>de</strong> la misma sociedad<br />

que la segrega, la aliena y la margina, no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser ella<br />

— como sujeto y en cierta medida — responsable <strong>de</strong> esos males<br />

que la inhiben y la <strong>de</strong>scalifican. Naturalmente que tal responsabilidad,<br />

si en modo alguno se justifica, sí se explica por razón<br />

<strong>de</strong> los patrones culturales vigentes que rigen cada una <strong>de</strong> las<br />

capas sociales, y no a una sola específicamente por el hecho <strong>de</strong><br />

ser más <strong>de</strong>sposeída <strong>de</strong> bienes materiales, sino en todas y cada<br />

una <strong>de</strong> esas capas y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los convencionalismos más hipócritas<br />

o más sofisticados según se vaya remontando la escala<br />

socio-económica en que la mujer se halle ubicada<br />

Esos patrones culturales, junto con los hábitos alimentarios<br />

<strong>de</strong> una comunidad — los más difíciles <strong>de</strong> cambiar — persisten<br />

en todo lo relativo a la diferencia <strong>de</strong> sexos y a la conducta aceptable<br />

(aceptada) a partir <strong>de</strong> esas diferencias, las cuales, lejos <strong>de</strong><br />

658


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

ser influidas por las leyes — por sana que sea su orientación<br />

— son influidas, sobre todo, por las costumbres, y ya se sabe<br />

que la costumbre hace ley, aunque no escrita… Así, pues, si a la<br />

niña-mujer se le cría con un sentimiento <strong>de</strong> inferioridad a partir<br />

<strong>de</strong> su propio sexo (llámese pecado original o cualquier otro<br />

mito), ¿qué pue<strong>de</strong> esperarse <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> autoestimación en que<br />

ella crece? ¿Qué pue<strong>de</strong> esperarse <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> valoración que sus<br />

mayores masculinos, jefes y patronos --su propio compañero o<br />

consorte--puedan acordarle?<br />

Nada estimulante — abunda alguien más — --pue<strong>de</strong> ella<br />

esperar, ni siquiera <strong>de</strong> sus mismas congéneres que se encuentran<br />

en iguales condiciones que ella <strong>de</strong> <strong>de</strong>mérito socio-cultural.<br />

Y agrega:<br />

Des<strong>de</strong> sus primeros pasos hasta el final <strong>de</strong> sus días, ella, la<br />

niña-mujer o la mujer-niña quedará fosilizada a pesar <strong>de</strong> alcanzar<br />

la edad adulta; a pesar <strong>de</strong> sus esfuerzos por conquistar<br />

para sí un lugar bajo el <strong>Sol</strong> sin tener que negarse a sí misma,<br />

sin tener que claudicar <strong>de</strong> su yo íntimo y social, ni negar su<br />

i<strong>de</strong>ntidad propia como una entidad in<strong>de</strong>pendiente y autónoma,<br />

intelectual, espiritual y emocional. Para ello sólo le queda<br />

la vía <strong>de</strong>l sacrificio o <strong>de</strong>l heroísmo <strong>de</strong>safiando en el último caso<br />

lo in<strong>de</strong>safiable: la sociedad como un todo y siempre a un costo<br />

<strong>de</strong>masiado oneroso.<br />

La otra opción sería el conformismo: vivir la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

a que la relega su supuesta inferioridad con la “elegancia”<br />

(externa, eso sí) que le proporcionen las capas superiores <strong>de</strong><br />

la sociedad o… (y he aquí don<strong>de</strong> se fija el verda<strong>de</strong>ro punto <strong>de</strong><br />

inci<strong>de</strong>ncia) luchar — <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las capas medias e inferiores — con<br />

los recursos que vaya generando otra lucha: la lucha <strong>de</strong> clases.<br />

Aparentemente no quedaría otro camino, y a esa conclusión<br />

— <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> pasar por las anteriores consi<strong>de</strong>raciones<br />

— fue que llegaron con sus propias palabras — limitadas en la<br />

expresión verbal, pero genuinas y suficientes en su intención<br />

— las mujeres obreras <strong>de</strong> los sindicatos agrupados en la CGT<br />

659


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

Mayoritaria durante el conversatorio realizado con motivo <strong>de</strong><br />

celebrarse el Día Internacional <strong>de</strong> la Mujer, presidido por la<br />

Secretaria General <strong>de</strong> esa organización, señora Nélsida Marmolejos,<br />

en el local capitalino <strong>de</strong> la calle <strong>de</strong>l Seibo, que le sirve<br />

<strong>de</strong> se<strong>de</strong>, y al cual asistimos en calidad <strong>de</strong> meros invitados <strong>de</strong><br />

quienes se espera cumplan un cometido informativo.<br />

Tuvo que darse la circunstancia sorpren<strong>de</strong>nte y alentadora<br />

<strong>de</strong> que sea una mujer la que dirige actualmente la Central<br />

<strong>de</strong> Trabajadores para que, por primera vez en los 13 años que<br />

tiene <strong>de</strong> fundada, se hiciera una convocatoria amplia, firme y<br />

<strong>de</strong>cidida con el fin <strong>de</strong> que la mujer trabajadora tome un lugar<br />

<strong>de</strong> vanguardia en la lucha por las reivindicaciones sociales y<br />

laborales y que se instale en esa vanguardia, no en el Día Internacional<br />

<strong>de</strong> la Mujer, sino en todo momento y siempre, como<br />

correspon<strong>de</strong>ría para po<strong>de</strong>r superar los patrones <strong>de</strong> conducta<br />

(culturales y <strong>de</strong> todo tipo) que hasta hoy la mantienen inhibida<br />

y relegada, cuando no explotada y dominada.<br />

Que<strong>de</strong> aquí nuestro testimonio <strong>de</strong> que se ha producido ya<br />

un importante punto <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia en lo que toca a la mujer<br />

obrera dominicana.<br />

Nuestras felicitaciones a las organizadoras <strong>de</strong> un acto lleno<br />

<strong>de</strong> significado por su triple dimensión humana, sindical y social.<br />

660<br />

Marzo 9, <strong>de</strong> 1984.


La hora pico <strong>de</strong>l horror<br />

E n la antigua ley hebrea y en la islámica la respuesta <strong>de</strong> “ojo<br />

por ojo y diente por diente” era, en verdad, una fuerza<br />

compulsiva para reducir en forma extrema los <strong>de</strong>smanes <strong>de</strong>l<br />

primitivismo latente en socieda<strong>de</strong>s que todavía no habían alcanzado<br />

un cierto grado <strong>de</strong> evolución. Allí don<strong>de</strong> las normas<br />

no habían dulcifi cado la convivencia para hacerla más civilizada<br />

y coherente — que fue, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, la función <strong>de</strong>l cristianismo<br />

— la fuerza compulsiva <strong>de</strong> la venganza previamente<br />

aceptada en términos equiparables a la ofensa venía a ser un<br />

muro <strong>de</strong> contención que siendo tan feroz cumplía una función<br />

social <strong>de</strong> arbitrio in extremis.<br />

En nuestro medio, apenas en una semana comprendida entre<br />

los últimos días <strong>de</strong> marzo y los primeros <strong>de</strong> abril, vemos<br />

con horror que los crímenes pasionales hacen ola y al parecer<br />

no hay ley ni hebraíca, ni islámica, ni cristiana, ni <strong>de</strong> ningún<br />

or<strong>de</strong>n que impida <strong>de</strong> alguna manera la repetición <strong>de</strong> hechos<br />

sangrientos cuyas víctimas son siempre mujeres <strong>de</strong> una u otra<br />

condición pero especialmente <strong>de</strong>l sector popular. Los celos suelen<br />

ser el pretexto <strong>de</strong> tales <strong>de</strong>smanes, pero la verdad subyacente<br />

en estos hechos <strong>de</strong> sangre es la terrible confusión que hay en los<br />

roles <strong>de</strong> prevalencia y dominio que se exige a sí mismo el varón<br />

con respecto a la mujer.<br />

Unas cuantas líneas anónimas en que se involucra la conducta<br />

<strong>de</strong> una pobre mujer basta para con<strong>de</strong>narla irremisiblemente.<br />

No hay apelación posible, ni explicaciones, ni autoridad<br />

moral alguna para que medie en lo que no pasa <strong>de</strong> ser una<br />

sospecha atizada por mentes enfermas y criminales. El saldo,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, es un cadáver, pero las víctimas son los hijos y la<br />

sociedad misma que se ve ofendida y estragada por quienes se<br />

661


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

atreven a tomar la justicia por su mano, como si no hubieran<br />

pasado siglos suficientes para que la ley hebraica y la islámica<br />

<strong>de</strong>jaran paso a una doctrina que representó un salto cualitativo<br />

que incluía el perdón a los enemigos: una novedad tal que sigue<br />

siéndolo aún hoy en nuestros días.<br />

Los titulares <strong>de</strong> sangre se repiten en las fechas aledañas<br />

a una Semana Santa que parece que bor<strong>de</strong>ó el caos en términos<br />

<strong>de</strong> exacerbación <strong>de</strong> pasiones tan a ras <strong>de</strong> suelo que<br />

duele pensar que todo ese potencial <strong>de</strong> pasión y <strong>de</strong> fuerza, <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terminación… se vuelve en la sóla dirección <strong>de</strong> la locura,<br />

<strong>de</strong> supuestas venganzas <strong>de</strong> hechos que no tuvieron la menor<br />

oportunidad <strong>de</strong> explicarse en palabras, en justificaciones, en<br />

explicaciones, que habrían podido evitar las tragedias. Si las<br />

partes involucradas se hubieran molestado en acudir a una<br />

autoridad familiar o eclesiástica que hubiera podido mediar,<br />

si no a favor <strong>de</strong> las partes, sí en favor <strong>de</strong> los hijos que quedaron<br />

huérfanos, traumatizados y golpeados en su inocencia y<br />

en su candor <strong>de</strong> niños, que quedaron <strong>de</strong>samparados <strong>de</strong>l amor<br />

<strong>de</strong> la madre y también <strong>de</strong>l padre porque <strong>de</strong> no autocastigarse<br />

el victimario a sí mismo irá a la cárcel, escenario único <strong>de</strong> su<br />

machismo exacerbado.<br />

Pero hay un hecho último, el <strong>de</strong> la violación <strong>de</strong> una menor<br />

<strong>de</strong> diez años que sobrepasa los límites <strong>de</strong>l horror por haber sido<br />

perpetrado no en un momento <strong>de</strong> ceguera o <strong>de</strong> ebriedad sino<br />

con toda premeditación y alevosía, con la sangre fría <strong>de</strong>l que<br />

compra un cor<strong>de</strong>ro y lo lleva a <strong>de</strong>gollar en el primer <strong>de</strong>scampado<br />

que encuentra.<br />

La violación perpetrada en la persona <strong>de</strong> una mujer adulta<br />

es <strong>de</strong> por sí repugnante y ofensiva pero perpetrada por medio<br />

<strong>de</strong> engaño y perversión en la persona <strong>de</strong> una menor <strong>de</strong> tan tierna<br />

edad es no ya un crimen, es el colmo <strong>de</strong>l horror.<br />

El rostro <strong>de</strong>l violador que aparece en los diarios <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>l lunes 4 <strong>de</strong> abril indica la estulticia y la maldad extrema,<br />

quien seguramente será sentenciado con una pena menor que<br />

662


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

le hará posible repetir <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> pocos años su crimen o matar<br />

a la compañera <strong>de</strong> turno “por celos”.<br />

Ese amo y señor — cualquiera que sea su nombre, lacra<br />

humana — irá a la cárcel como quien roba en una pulpería o<br />

en un almacén. Pero no más allá. Nada lo señalará como leproso<br />

social. Nada lo distinguirá como un ente perverso. Nada lo<br />

con<strong>de</strong>nará sin apelación para siempre en una sociedad in<strong>de</strong>fensa<br />

por falta <strong>de</strong> mecanismos no ya legales, que en este caso<br />

son insuficientes <strong>de</strong> cualquier modo, sino por falta <strong>de</strong> una respuesta<br />

masiva originada en la opinión pública ofendida que<br />

conmueva la sensibilidad <strong>de</strong> la sociedad y lleve hasta sus últimas<br />

consecuencias la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> hacer <strong>de</strong> este hecho un tope<br />

–una piedra <strong>de</strong> toque — para que tales monstruosida<strong>de</strong>s no<br />

vuelvan a producirse ni en terreno urbano ni en <strong>de</strong>scampado,<br />

ni cerca ni lejos <strong>de</strong> don<strong>de</strong> haya padres y madres amorosos con<br />

hijos bajo su amparo.<br />

Cuidar nuestros hijos en los <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más <strong>de</strong>berá ser la consigna;<br />

el grito unánime que entierre vivo a ese violador y con<br />

él a todos los violadores <strong>de</strong> menores aunque sigan respirando<br />

en las cárceles, pero a sabiendas <strong>de</strong> que sus rostros serán difundidos<br />

en hojas sueltas o <strong>de</strong> cualquier modo para que nunca<br />

más en ninguna parte puedan ir a engañar ni a violar ni a herir,<br />

porque serán muertos vivos para siempre.<br />

En cuanto a los posa<strong>de</strong>ros responsables <strong>de</strong>l alquiler <strong>de</strong> una<br />

habitación a un hombre adulto acompañado <strong>de</strong> una menor, <strong>de</strong>berán<br />

ser objeto <strong>de</strong> una investigación a fondo y sin contemplaciones.<br />

663


II Cruzando fronteras: Lo que más admiro<br />

en las Mujeres.<br />

E n días pasados habíamos comentado con convicción algunas<br />

<strong>de</strong> las razones — entre muchas — que me asisten para<br />

admirar en sus ejecutorias — en sentido general — a los hombres…<br />

Hoy me aplico a exponer las razones que me hacen admirar<br />

al género femenino y no sólo por i<strong>de</strong>ntifi cación natural con mi<br />

propio género, sino también por convicción.<br />

A lo largo <strong>de</strong> años he observado con <strong>de</strong>tenimiento en los<br />

distintos ambientes don<strong>de</strong> me ha tocado vivir, que hay un común<br />

<strong>de</strong>nominador siempre evi<strong>de</strong>nte que no es posible ignorar<br />

sea cual sea la generación, la época o el país enfocado…<br />

Ese común <strong>de</strong>nominador no es otro que la i<strong>de</strong>ntifi cación <strong>de</strong><br />

la mujer con lo que la ro<strong>de</strong>a… Ella es capaz <strong>de</strong> computar, sin<br />

más instrumentos que su propia intuición — su sensibilidad<br />

— una cantidad <strong>de</strong> conocimientos, un volumen impresionante<br />

<strong>de</strong> percepciones, para volcarlos en una valoración ajustada y<br />

precisa <strong>de</strong> las gentes y situaciones que confronta. Todo lo cual<br />

no es privativo <strong>de</strong> una clase instruida y preparada escolar, académica<br />

o profesionalmente. La mujer en general está dotada<br />

<strong>de</strong> una capacidad innata para enten<strong>de</strong>r la vida. La entien<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

una forma natural y asume con entereza una carga ilimitada<br />

<strong>de</strong> confl ictos. Ella encuentra por sí misma las fórmulas para<br />

simplifi car lo complicado, para asimilar lo no explicado, para<br />

ir a la raíz <strong>de</strong> las cosas y hasta para injertar una especie <strong>de</strong> don<br />

adivinatorio allí don<strong>de</strong> no llegan sus conocimientos.<br />

Recuerdo, entre otros ejemplos, la palabra con que el doctor<br />

Expósito, eminente pediatra cubano que atendía a mis hijos<br />

664


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

en sus años infantiles, explicaba que sus éxitos no eran sino la<br />

consecuencia directa <strong>de</strong> la atención cuidadosa con que él solía<br />

oír las explicaciones que daban las madres <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> sus hijos, sus interpretaciones <strong>de</strong> primera mano <strong>de</strong> los síntomas.<br />

Eran — <strong>de</strong>cía él — las propias madres las que hacían<br />

el diagnóstico <strong>de</strong> sus pequeños aunque no conocieran la enfermedad<br />

en sí.<br />

El doctor Expósito rendía una labor consi<strong>de</strong>rable tanto en<br />

los centros asistenciales oficiales como en su consulta privada.<br />

Su práctica médica, pues, abarcaba gran<strong>de</strong>s sectores <strong>de</strong> la población<br />

y él <strong>de</strong>rivaba <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las capas sociales que atendía<br />

un volumen impresionante <strong>de</strong> sus experiencias… A todos<br />

los niveles él creía encontrar en la mujer-madre un conjunto <strong>de</strong><br />

sabiduría generalmente <strong>de</strong>saprovechada (<strong>de</strong>sechada) por mentalida<strong>de</strong>s<br />

menos receptivas. Repito, su éxito profesional era<br />

notable aunque nunca llegó a ser un médico <strong>de</strong> lujo. Su consultorio<br />

era mo<strong>de</strong>sto, pero hoy, ya <strong>de</strong>saparecido, se le recuerda<br />

con verda<strong>de</strong>ra veneración.<br />

Años más tar<strong>de</strong>, trasladada por circunstancias especiales<br />

que no vienen al caso analizar aquí, a territorio venezolano,<br />

pronto me dí cuenta <strong>de</strong>l enorme potencial <strong>de</strong> la mujer<br />

venezolana. Allí don<strong>de</strong> por razones específicas había entonces<br />

una gran movilidad social, la mujer iba escalando posiciones<br />

<strong>de</strong> creciente responsabilidad hasta convertirse en un<br />

factor <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo tanto social y cultural como económico<br />

y político. Tengo en la mente ese feliz inventario por lo<br />

que puedo mencionar, entre muchas, a la señora María T.<br />

Castillo <strong>de</strong> Otero Silva, todavía hoy día Presi<strong>de</strong>nta <strong>de</strong>l Ateneo<br />

<strong>de</strong> Caracas, una institución prestigiada por su magnífica<br />

ejecutoria cultural a través <strong>de</strong> los años. También menciono<br />

con admiración a Virginita Betancourt Valver<strong>de</strong>, directora<br />

— hasta la fecha — <strong>de</strong>l <strong>Banco</strong> <strong>de</strong>l Libro que ella organizó allá<br />

por los años 60 y que actualiza constantemente en una labor<br />

<strong>de</strong> gran aliento.<br />

665


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

Todo esto sin contar con que, hasta como simple ama<br />

<strong>de</strong> casa, <strong>de</strong>bía la mujer venezolana a<strong>de</strong>cuarse y competir en<br />

muchos terrenos para po<strong>de</strong>r brillar como una anfitriona impecable<br />

allí don<strong>de</strong> las imposiciones <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n ambiental eran<br />

(son) sumamente exigentes y <strong>de</strong>mandantes. Debía ella ser,<br />

a<strong>de</strong>más, la preceptora <strong>de</strong> sus hijos porque el padre, generalmente<br />

<strong>de</strong>masiado ocupado no podía darles la mejor atención<br />

posible. Debía ser también secretaria, consejera, confi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> su marido a la hora <strong>de</strong> conflictos <strong>de</strong> negocios, políticos o<br />

<strong>de</strong> cualquier tipo. Era, asimismo, relacionadora pública honoris<br />

causa, embajadora y representante social <strong>de</strong>l hogar y <strong>de</strong><br />

su familia. Ella, en realidad — un tronco <strong>de</strong> mujer, como allí<br />

se dice — era en muchísimos aspectos la figura central y <strong>de</strong>terminante<br />

<strong>de</strong> la familia aunque con gran tacto no lo aparentara.<br />

Sin gran esfuerzo po<strong>de</strong>mos hacer extensivo todo esto, por<br />

supuesto, a la mujer latino-americana en general, que ha ido<br />

enfrentando los cambios acelerados que se produjeron a partir<br />

<strong>de</strong>l incipiente <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las economías <strong>de</strong> nuestros países<br />

y <strong>de</strong> las turbulencias sociales y políticas <strong>de</strong> todo tipo sin tener<br />

todavía “procesadas” con sus propias experiencias sucesivas las<br />

tradiciones elaboradas en las metrópolis imperiales e impuestas<br />

por las capas dirigentes <strong>de</strong> los países europeos, por ejemplo.<br />

¿Cómo pudo ella asimilar (casi adivinar) y transmitir en<br />

el lapso <strong>de</strong> una o dos generaciones lo que -aún <strong>de</strong> habérselo<br />

enseñado, que no fue ese el caso — habría sido una tarea <strong>de</strong>scomunal?<br />

Entre las clases populares no po<strong>de</strong>mos ignorar la enorme<br />

capacidad <strong>de</strong> iniciativa <strong>de</strong> la mujer que corre pareja con su<br />

consistencia, que la hace superar sus propias limitaciones para<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> trabajos humil<strong>de</strong>s y mal remunerados hacerse cargo <strong>de</strong><br />

“darles carreras a los hijos”, lo cual — en proporción impresionante<br />

— logran contra todos los cálculos <strong>de</strong> probabilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l simple razonamiento lógico.<br />

666


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

Partiendo <strong>de</strong> esas condiciones innatas prácticamente espontáneas,<br />

la mujer no solamente se ha <strong>de</strong>mostrado capaz <strong>de</strong><br />

escalar por propios méritos las posiciones más altas compitiendo<br />

con el hombre en cargos <strong>de</strong> la máxima responsabilidad allí<br />

don<strong>de</strong> las condiciones políticas y sociales así lo permiten. Tal<br />

es el caso <strong>de</strong> Indhira Ghandi en la India, que ha sido tan exaltada<br />

como combatida, pero nunca ignorada. Asimismo, la mujer<br />

ha dicho presente — ganando lauros inmarcesibles — en el<br />

mundo científico con Madame Curie a la cabeza a quien siguen<br />

cientos y miles <strong>de</strong> investigadoras en todas las disciplinas <strong>de</strong>l<br />

saber en el mundo mo<strong>de</strong>rno. Esa presencia, que se realiza en<br />

condiciones muchas veces <strong>de</strong>sfavorables para ella, no le impi<strong>de</strong><br />

perseverar y afianzar su escalada en la ruta <strong>de</strong> los mayores<br />

logros. Pero lo hace siempre con un <strong>de</strong>jo <strong>de</strong> contención, <strong>de</strong><br />

mo<strong>de</strong>stia, <strong>de</strong> elegancia espiritual muy propio <strong>de</strong> quien se sabe<br />

básicamente, humil<strong>de</strong>mente, portadora <strong>de</strong> la vida.<br />

En ese terreno el varón escasamente pue<strong>de</strong> competir con<br />

ella. Aparte <strong>de</strong> que allí don<strong>de</strong> él <strong>de</strong>be servirse <strong>de</strong> planos <strong>de</strong><br />

conciencia perfectamente estructurados, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el análisis riguroso<br />

hasta la abstracción más <strong>de</strong>purada, ella irrumpe muchas<br />

veces con la mayor naturalidad y logra un conocimiento global<br />

instantáneo, lo que llevado a un último análisis <strong>de</strong>berá tener —<br />

algún día — una explicación (una comprobación) científica.<br />

Pero lo que más admiro en la mujer, no importa lo humil<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> su extracción social, ni el poco conocimiento, ni el<br />

bajo nivel educativo, es la capacidad para enfrentarse a situaciones<br />

críticas, contingentes, como en el caso <strong>de</strong> la movilización<br />

<strong>de</strong> la población civil en Nicaragua, en la cual participaron miles<br />

<strong>de</strong> mujeres, para coadyuvar a la caída <strong>de</strong>l régimen tiránico <strong>de</strong><br />

los Somoza, el acontecimiento político-social más importante<br />

<strong>de</strong> los últimos años en nuestra área. El papel <strong>de</strong>cisivo <strong>de</strong> la mujer<br />

en las labores <strong>de</strong> clan<strong>de</strong>stinidad, <strong>de</strong>l aprovisionamiento, <strong>de</strong><br />

la resistencia integral a los métodos infamantes <strong>de</strong> la dictadura,<br />

y la participación — inclusive — <strong>de</strong> contingentes femeninos<br />

667


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

en la lucha armada propiamente dicha, durante todo el proceso,<br />

fue absolutamente ejemplar y convincente.<br />

Esto, sin contar con el rol consistente, heróico, muchas<br />

veces anónimo <strong>de</strong> las educadoras <strong>de</strong> todos los tiempos. Tradicionalmente,<br />

en nuestros países al menos, ha recaído sobre<br />

los hombros <strong>de</strong> la mujer el papel <strong>de</strong> educadora generación tras<br />

generación y <strong>de</strong> transmisora <strong>de</strong> los valores culturales y patrióticos<br />

nacionales, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Salomé Ureña hasta Camila Henríquez<br />

para mencionar solamente dos ejemplos honrosos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

misma familia dominicana.<br />

Como el tema es en sí mismo apasionante y está lejos <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r agotarse, me veo obligada a remitirlo eventualmente a<br />

otro <strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong>.<br />

668


Del prontuario <strong>de</strong> los días<br />

(Con el añadido <strong>de</strong> las noches y <strong>de</strong>l sueño)<br />

Me pregunto: ¿Y no es todo un aprendizaje?<br />

¿Quién podría dormir con los ojos abiertos?<br />

¿Quién podría dormir sin soñar?<br />

A l hombre primitivo — a los seres vivos — algo <strong>de</strong>bió persuadirlo<br />

absolutamente para que se entregara a períodos<br />

<strong>de</strong> sueño y <strong>de</strong>scanso a pesar <strong>de</strong> sus miedos terrorífi cos. Para ello<br />

la Naturaleza le prestó su párpado inmenso: la noche, hecha <strong>de</strong><br />

carne oscura y tersa aunque matizada con boscosos alientos <strong>de</strong><br />

magnolias (también <strong>de</strong> jazmines <strong>de</strong> cualquier latitud) y pinceladas<br />

luminosas <strong>de</strong> miríadas <strong>de</strong> seres tímidos e in<strong>de</strong>fensos. Tras<br />

eso colocó e hilvanó en el lienzo <strong>de</strong>l paisaje dulces corrientes<br />

<strong>de</strong> aguas profundas y lentas para enseñarle a todo lo que vive el<br />

ritmo exacto <strong>de</strong>l sueño.<br />

Aún <strong>de</strong>spués, la sombra nos tendió la mano para conducirnos<br />

por oscuros caminos que nos llevan (a cuestas) , paso<br />

a paso, a tientas… hasta un valle <strong>de</strong> tierras <strong>de</strong> aluvión — <strong>de</strong><br />

humus y <strong>de</strong> limos — don<strong>de</strong> se facturan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre los sueños<br />

porque allí — encogidos en sus viajes <strong>de</strong> barro mortuorio<br />

— sueñan nuestros abuelos sus últimos <strong>de</strong>svelos.<br />

Allí también, en vueltas <strong>de</strong> caracol concéntricas, ingresamos<br />

a una gran placenta universal que es también la total inocencia<br />

porque es el olvido <strong>de</strong> todo.<br />

Por eso me pregunto… dormir, soñar, ¿no es el intento inocente<br />

<strong>de</strong> editar <strong>de</strong> nuevo el inventario total <strong>de</strong>l mundo pero<br />

dado fuera <strong>de</strong>l acondicionamiento estricto <strong>de</strong> espacios y tiempos,<br />

o <strong>de</strong> morales impuestas por las vías <strong>de</strong>l cordón umbilical<br />

tan nutricio como traspasado <strong>de</strong> culpas que incluye ¡horror! la<br />

<strong>de</strong>l pecado original?<br />

669


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

¿No es eso volver al origen?<br />

Vueltos a él — al origen — no somos ya sujetos <strong>de</strong> pecado,<br />

ni siquiera lo somos <strong>de</strong>l pecado original porque lejos <strong>de</strong> buscar<br />

el conocimiento <strong>de</strong>l bien y <strong>de</strong>l mal, allí en su centro, no somos<br />

ya sino materia genérica, materia viva sí, pero dormida… Vale<br />

<strong>de</strong>cir, no contaminada (o purificada).<br />

Como en una clara pila bautismal — pero ya sin pecados<br />

que lavar o redimir — nos sumergimos en este bello hallazgo:<br />

somos cada mañana perennemente nuevos, limpios, sin estrenar…<br />

¿O será todo ello, a fuerza <strong>de</strong> bello, <strong>de</strong>masiado iluso… o<br />

hasta pueril… o… (¿Por qué me acecha esa infame palabra?)<br />

insensato.<br />

¡AHORA! *No. 988* 28 DE OCTUBRE 1982<br />

670


________________<br />

Impacto<br />

<strong>de</strong> la<br />

Publicidad<br />

_____________


Un anuncio a objetar:<br />

¿quién tiene la última palabra?<br />

S eñoras, señores, es cosa <strong>de</strong> ver y no <strong>de</strong> contar lo que podríamos<br />

llamar el summun <strong>de</strong> lo objetable por no <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> lo<br />

abusivo en un anuncio comercial que se exhibe en las pantallas<br />

gran<strong>de</strong>s y chicas <strong>de</strong> nuestro país y que, sin embargo, no ha<br />

provocado hasta este momento reacción pública alguna que lo<br />

ponga en tela <strong>de</strong> juicio…<br />

¿Es que su mensaje está tan i<strong>de</strong>ntifi cado con nuestro medio<br />

cultural que el mismo a nadie ofen<strong>de</strong> ni solivianta?<br />

¿Es que su factura fílmica es tan irreprochable que estéticamente<br />

sirve para encubrir sus fallas en lo que <strong>de</strong> viciado tiene<br />

su contenido, es <strong>de</strong>cir su mensaje social y humano?<br />

Ya en una ocasión anterior y en esta misma columna nos<br />

acupamos <strong>de</strong> algo similar, pero referido a un anuncio hecho en<br />

el extranjero con una mentalidad completamente foránea. Las<br />

conclusiones <strong>de</strong> entonces fueron bastante urticantes porque lo<br />

que se vendía en tal anuncio no era meramente un cigarrillo<br />

sino todo un way of live, no tanto i<strong>de</strong>alizado cuanto falso: todo<br />

un universo <strong>de</strong> placer, dominación y <strong>de</strong>licias… En el anuncio<br />

<strong>de</strong>l que nos ocupamos hoy aquel mundo — universo se reduce<br />

mo<strong>de</strong>stamente (¿cándidamente?) al momento inmediato, fácil,<br />

asequible, dominable, placentero para quienes tengan la fortuna<br />

<strong>de</strong> agenciarse una simple caja <strong>de</strong> cigarrillos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nominación<br />

precisa que el mismo invoca.<br />

En tomas rápidas se nos presenta en fracciones <strong>de</strong> segundo<br />

una especie <strong>de</strong> centauro mo<strong>de</strong>rno –encaramado no en cuatro<br />

patas sino en cuatro ruedas — capaz <strong>de</strong> abarcar con un solo<br />

giro <strong>de</strong>l timón <strong>de</strong> su vehículo todo el horizonte visible <strong>de</strong> tierra,<br />

mar y aire. Una breve pausa para encen<strong>de</strong>r el cigarrillo — el <strong>de</strong>l<br />

673


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

momento, of course, aunque suponemos que tendrá que reabastecerse<br />

constantemente por el vigor con que el protagonista –héroe<br />

— fumador fuma — lo que pone en contacto con la fórmula<br />

mágica para dominar todo lo que le ro<strong>de</strong>a. Chupar el cigarrillo<br />

y recibir el sumiso saludo <strong>de</strong>l capataz <strong>de</strong> campo — obsequioso,<br />

y complaciente por <strong>de</strong>más — es todo uno; vuelve a fumar y eso<br />

lleva a hacer con el tiro al vuelo <strong>de</strong> su escopeta <strong>de</strong> caza un blanco<br />

perfecto; otra fumada más… y todas las talanqueras <strong>de</strong>l campo<br />

se le abren presurosas al amo y señor <strong>de</strong> tales predios.<br />

De pronto, la llegada a la casa campesina (<strong>de</strong> recreo) que<br />

está esperando su llegada, colma las aspiraciones <strong>de</strong>l más exigente<br />

porque aquí — a más <strong>de</strong> las fumadas presuntas que lo esperan<br />

— lo espera también una supermo<strong>de</strong>lo que no <strong>de</strong>sciñe al<br />

caballero andante (rodante) <strong>de</strong> su capa y escapa para ofrecerle<br />

<strong>de</strong>scanso tras el fatigoso (¿) camino, sino que, como los tiempos<br />

han cambiado, <strong>de</strong>sciñe al afortunado varón <strong>de</strong> la apretura<br />

<strong>de</strong> sus botas <strong>de</strong> lujo mediante el expertísimo gesto <strong>de</strong> correr los<br />

zipers que oprimen sus fatigoso tobillos.<br />

El éxtasis que muestra en su rostro la mo<strong>de</strong>lo (perdón, la<br />

supermo<strong>de</strong>lo) por la contemplación vis- a vis <strong>de</strong> su endiosado<br />

Apolo en mangas <strong>de</strong> camisa y recostado ahora en un sillón <strong>de</strong><br />

uso evi<strong>de</strong>ntemente personal y exclusivo (ganado gracias al raiting<br />

fabuloso <strong>de</strong> 100.000 fumadas por cada cuarto <strong>de</strong> milla…)<br />

hace <strong>de</strong> la escena algo verda<strong>de</strong>ramente inolvidable por lo <strong>de</strong>sproporcionado<br />

<strong>de</strong> todo el embeleco que recoge la escena.<br />

Todo este tejido sugerente <strong>de</strong> tomas, <strong>de</strong> close-ups, <strong>de</strong> superposiciones,<br />

<strong>de</strong> sutiles sustituciones y suplantaciones, <strong>de</strong><br />

mensajes transmitidos gracias a implicaciones logradas <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> la más <strong>de</strong>purada técnica publicitaria, <strong>de</strong>ja en el asombrado<br />

espectador (sobre todo en los más jóvenes), la insidiosa certeza<br />

<strong>de</strong> que para lograr un <strong>de</strong>terminado status — con extrapolaciones<br />

sin cuento — superioridad, reconocimiento, sumisión, halagos…<br />

la fórmula única es la consabida fumada <strong>de</strong> esa precisa<br />

marca <strong>de</strong> cigarrillo.<br />

674


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

Nada más distorsionador ni aberrante.<br />

Dejo para terminar, si no lo más perentorio a consi<strong>de</strong>rar,<br />

sí lo más irritante <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista femenino — y nos<br />

extraña que cosas <strong>de</strong> esta índole no sean <strong>de</strong>tectadas y objetadas<br />

por los grupos feministas — ya que el anuncio es perfectamente<br />

ofensivo porque coloca a la mujer <strong>de</strong>masiado evi<strong>de</strong>ntemente<br />

— por tratarse <strong>de</strong> un anuncio — en una situación <strong>de</strong> sumisión<br />

y <strong>de</strong> menosprecio (como una especie <strong>de</strong> commodity más), a<br />

merced <strong>de</strong> un hombre que pue<strong>de</strong> hacer <strong>de</strong> cada momento lo<br />

que le da la gana sin más méritos que fumar, vestir bien y tener<br />

una camarera <strong>de</strong> lujo que supla el fuego (el encen<strong>de</strong>dor), pero<br />

que en realidad encarna, el humo o el incienso <strong>de</strong> la “adoración”<br />

que requiere este mo<strong>de</strong>lo machista por excelencia al final<br />

<strong>de</strong> cada jornada o al final <strong>de</strong>l camino que, en buena lógica, no<br />

lo <strong>de</strong>bería llevar a ninguna parte porque en el caso <strong>de</strong> que le<br />

fallen tales commodities es obvio que no va a parte (como dice<br />

el pueblo llano).<br />

Rectifico: <strong>de</strong>bería llevarlo sí, al más absoluto repudio <strong>de</strong> un<br />

medio social y cultural cada vez más exigente <strong>de</strong> valores morales<br />

y criterios sanos don<strong>de</strong> ni siquiera una supuesta superioridad<br />

<strong>de</strong> clase podría fundarse en el simple goce (uso y abuso)<br />

<strong>de</strong> los privilegios y don<strong>de</strong> la discriminación abierta <strong>de</strong> la mujer<br />

va siendo cada vez más repudiable por ofensiva, injusta y repugnante.<br />

Y puesto que se trata <strong>de</strong> una forma injustificada <strong>de</strong> agresión,<br />

¿quiénes tienen la última palabra?<br />

¿La Comisión <strong>de</strong> Espectáculos Públicos?<br />

¡AHORA! *No. 977* 12 DE AGOSTO DE 1982<br />

675


Una meta nada <strong>de</strong>spreciable<br />

(Novedosa modalidad en el uso <strong>de</strong> la publicidad<br />

comercial televisada en la República <strong>de</strong> Panamá).<br />

E n fechas todavía recientes tuvimos la oportunidad <strong>de</strong> pasar<br />

por la ciudad <strong>de</strong> Panamá y cuál no sería nuestra sorpresa al<br />

constatar que la publicidad comercial televisada <strong>de</strong> toda clase<br />

<strong>de</strong> productos <strong>de</strong> consumo general va invariablemente acompañada<br />

<strong>de</strong> un mensaje u otro <strong>de</strong> interés para la comunidad.<br />

Fue tal nuestra sorpresa que al percatarnos <strong>de</strong> ello lo atribuimos<br />

a que las programaciones <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada fecha<br />

coincidían con la celebración <strong>de</strong>l día <strong>de</strong>l homenaje a la ban<strong>de</strong>ra<br />

patria por lo que supimos que en tal ocasión, por ser ahí tan<br />

solemne, se incluía una forma especial <strong>de</strong> tratamiento comercial<br />

<strong>de</strong> los anuncios. Sin embargo, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> preguntarles a<br />

nuestros anfi triones éstos nos contestaron que no: que tal cosa<br />

se había puesto en eso con bastante anticipación a la fecha, y<br />

que fue motivo <strong>de</strong> una <strong>de</strong>cisión legal por consi<strong>de</strong>rarse que si<br />

la televisión es un vehículo <strong>de</strong> importancia en términos <strong>de</strong> difusión,<br />

esta difusión tiene que ir acompañada <strong>de</strong> algún tipo <strong>de</strong><br />

mensaje que sea capaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>jarle al ciudadano común un benefi<br />

cio concreto a través <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> la programación masiva que,<br />

conjuntamente a la venta <strong>de</strong>l producto comercial, le transmita<br />

un conocimiento, una consigna, unos valores que obrarán, <strong>de</strong><br />

ser <strong>de</strong>bidamente propuestos y por tanto asimilados por la ciudadanía<br />

en benefi cio <strong>de</strong> la comunidad, como un todo y no meramente<br />

en benefi cio <strong>de</strong> la fi rma comercial que lo patrocina.<br />

Así, por ejemplo, antes <strong>de</strong> anunciarse un producto cualquiera<br />

se transmite un vi<strong>de</strong>o en el cual se le enseña al ciudadano<br />

cómo respetar las señales <strong>de</strong>l tráfi co, lo que redundará en su<br />

seguridad personal y la <strong>de</strong> su familia y quedará así evi<strong>de</strong>ncia-<br />

676


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

da la importancia <strong>de</strong>l mejor comportamiento tanto <strong>de</strong>l peatón<br />

como <strong>de</strong>l conductor o chofer, sobre todo la importancia <strong>de</strong> ir<br />

educando y protegiendo a la población infantil.<br />

El ciudadano <strong>de</strong> los recursos naturales es otro <strong>de</strong> los temas<br />

que sirven para ir formando una conciencia <strong>de</strong> bien público:<br />

cómo evitar el gasto innecesario <strong>de</strong> agua y luz, cómo evitar el<br />

maltrato <strong>de</strong> los árboles en parques y avenidas, cómo contribuir<br />

al aseo <strong>de</strong> la ciudad, cómo interesarse en el embellecimiento <strong>de</strong><br />

la misma, etc.<br />

En fin, la variedad <strong>de</strong> mensajes es <strong>de</strong> gran volumen y originalidad<br />

y cada firma compite en lograr — una vez trascendida<br />

la competencia comercial pura y simple — el mejor montaje y<br />

la mejor calidad <strong>de</strong> las sugerencias <strong>de</strong> bien público que cada<br />

una transmite.<br />

La explicación <strong>de</strong> que tal novedad en el campo <strong>de</strong> la publicidad<br />

haya tenido lugar salta a la vista y sorpren<strong>de</strong> que no se<br />

haya llevado a cabo antes en Panamá o aquí o en cualquier otra<br />

parte <strong>de</strong>l mundo. Esa explicación no es otra que el hecho <strong>de</strong><br />

que si bien las estaciones televisoras que explotan la publicidad<br />

<strong>de</strong> todo tipo pagan sus impuestos y ejercen una oferta en el<br />

mercado publicitario sin más cortapisas que lo que la ley <strong>de</strong> la<br />

oferta y la <strong>de</strong>manda pue<strong>de</strong> generar en un mercado específico,<br />

la televisión en sí es un medio tan potente — omnipotente y<br />

omnipresente, para mejor <strong>de</strong>cir que rebasa los límites <strong>de</strong> esa<br />

oferta y esa <strong>de</strong>manda pura y simple porque se vuelca sobre el<br />

pensar y el sentir y el actuar <strong>de</strong>l ciudadano común en forma <strong>de</strong><br />

instrucción en todos los procesos que involucran una conducta<br />

u otra, una reacción u otra. Por tanto esa omnipotencia y esa<br />

virtud omnipresente <strong>de</strong>ben usarse siquiera fraccionadamente<br />

en beneficio <strong>de</strong> quienes son objeto pasivo <strong>de</strong> una <strong>de</strong>scomunal<br />

manipulación ya que como ciudadanos y como seres humanos<br />

pasan a ser el campo don<strong>de</strong> se ejerce un merca<strong>de</strong>o que llega<br />

a rebasar la supuesta inviolabilidad <strong>de</strong>l hogar (por no <strong>de</strong>cir la<br />

inviolabilidad <strong>de</strong> la conciencia).<br />

677


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

La fracción <strong>de</strong> tiempo añadida a cada mensaje comercial<br />

<strong>de</strong>stinado a hacerle llegar al ciudadano medio un elemento<br />

constructivo para sumar a otros <strong>de</strong> su vida diaria, me parece la<br />

forma más creativa <strong>de</strong> ejercer un impuesto ad-hoc, no precisamente<br />

en pesos y centavos sino en especie: es <strong>de</strong>cir, en espacio<br />

— tiempo televisivo equivalente.<br />

Así pues, los clientes interesados en proyectar una <strong>de</strong>terminada<br />

imagen comercial <strong>de</strong>ben avenirse en forma previamente<br />

estipulada a proyectar — conjuntamente con su imagen comercial<br />

— un concepto, una sugerencia, una orientación que no va<br />

a ser canalizada con fines exclusivos <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>o sino con fines<br />

<strong>de</strong> una mejor integración social — sujetiva y objetiva — <strong>de</strong> la<br />

comunidad como un todo. Es <strong>de</strong>cir, el merca<strong>de</strong>o <strong>de</strong>l producto<br />

comercial se produce naturalmente en términos comerciales<br />

pero valiéndose <strong>de</strong> una implementación (una instrumentalización)<br />

sui–generis que ven<strong>de</strong> (conjuntamente) la necesidad<br />

<strong>de</strong> lograr metas <strong>de</strong> convivencia cada vez más a<strong>de</strong>cuadas y más<br />

altas.<br />

Un ejemplo tal ya en uso en la República <strong>de</strong> Panamá <strong>de</strong>bería<br />

servir como mo<strong>de</strong>lo a ser estudiado cuidadosamente y<br />

divulgado para lograr un consenso que luego podría ser convertido<br />

en ley sin que perjudique en lo más mínimo la otra famosa<br />

ley <strong>de</strong> la oferta y la <strong>de</strong>manda ya que todos los anunciantes<br />

y también los medios <strong>de</strong> comunicación o dueños <strong>de</strong> estaciones<br />

televisoras estarían en igualdad <strong>de</strong> condiciones pero <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

una competencia que incluya un beneficio público constante y<br />

permanente al propen<strong>de</strong>r elevar el nivel <strong>de</strong> educación, <strong>de</strong> preocupaciones<br />

legítimas y <strong>de</strong> motivaciones sanas <strong>de</strong> la ciudadanía<br />

como tal.<br />

Lo que constituye, evi<strong>de</strong>ntemente, una meta nada <strong>de</strong>spreciable.<br />

678


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

BIOGRAFIA<br />

Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

Nació, hija <strong>de</strong> español y cubana, en Santiago <strong>de</strong> Cuba el 29<br />

<strong>de</strong> abril <strong>de</strong>l 1915. Realizó sus estudios primarios en Barcelona,<br />

España en el colegio <strong>de</strong> las Teresianas y sus estudios secundarios<br />

en el instituto <strong>de</strong> 2da. Enseñanza <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Cuba.<br />

Llevó a cabo estudios <strong>de</strong> inglés y Secretariado en el Bussines<br />

Administration School <strong>de</strong> Kingston, Jamaica.<br />

En la Universidad <strong>de</strong> la Habana, realizó estudios <strong>de</strong> Licenciatura<br />

en Ciencias Sociales y en Filosofía y Letras. Obtuvo un<br />

diploma <strong>de</strong> postgrado en Derecho Diplomático.<br />

Mantuvo en Cuba el programa radial “Figuras en su marco”<br />

y laboró como asistente <strong>de</strong>l Servicio Cultural e la Fundación<br />

Rockefeller, en la ciudad <strong>de</strong> New York. Igualmente, fue profesora<br />

<strong>de</strong> inglés, en las escuelas públicas El Catarro <strong>de</strong> la Habana<br />

y en el poblado Santa María <strong>de</strong>l Rosario, así como en el Colegio<br />

Alemán <strong>de</strong> Caracas, Venezuela.<br />

En 1943 contrajo nupcias con el profesor y escritor Juan<br />

Bosch, quien luego sería Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República. El matrimonio<br />

procreó dos hijos: Patricio y Bárbara.<br />

Esposa y compañera <strong>de</strong> Juan Bosch durante 60 años, compartió<br />

con él todas las experiencias <strong>de</strong> su vida.<br />

Estas se inician en el exilio <strong>de</strong> 24 años durante la tiranía <strong>de</strong><br />

Trujillo; <strong>de</strong>spués, 2 años por causa <strong>de</strong> la ocupación militar: y,<br />

finalmente, luego <strong>de</strong> las elecciones <strong>de</strong>l 1966, en un autoexilio<br />

<strong>de</strong> 4 años. Un total <strong>de</strong> 30 años <strong>de</strong> extrañamiento <strong>de</strong> la Patria<br />

que sufrió el escritor y político, siempre acompañado por Doña<br />

Carmen.<br />

679


Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

Le acompañó en el ejercicio <strong>de</strong> la Primera Magistratura<br />

<strong>de</strong>l Estado en 1963, don<strong>de</strong> ostentó el rol <strong>de</strong> Primera Dama,<br />

asumiéndolo con sobriedad y gran dignidad. Como tal elaboró<br />

un proyecto para crear el Instituto <strong>de</strong>l Niño, promovió el<br />

histórico concierto <strong>de</strong> Pablo Casals en República Dominicana<br />

y auspició, por primera vez en el país, la celebración <strong>de</strong> conciertos<br />

<strong>de</strong> la Sinfónica Nacional en los Jardines <strong>de</strong>l Palacio<br />

Nacional.<br />

En todo momento estuvo permanentemente al lado <strong>de</strong> Don<br />

Juan, compartiendo sus faenas y vicisitu<strong>de</strong>s, durante su fecunda<br />

y hermosa obra política, intelectual y humana, aportándola<br />

hasta el último momento <strong>de</strong> su vida, su solidaridad, su entrega<br />

y, en especial, su lealtad y amor imperece<strong>de</strong>ros.<br />

Ha participado en innumeras activida<strong>de</strong>s culturales, artísticas<br />

y literarias en el país, como gestora y animadora, apoyando<br />

y alentando en forma permanente el <strong>de</strong>sarrollo cultural en<br />

República Dominicana.<br />

Siguiendo a Juan Bosch, participó en múltiples eventos <strong>de</strong><br />

carácter intelectual, cultural y político, tanto en el país como en<br />

el extranjero.<br />

En diversas etapas <strong>de</strong> su vida participó como colaboradora<br />

en la transcripción <strong>de</strong> obras importantes <strong>de</strong> su esposo, como<br />

“De Cristóbal Colón a Fi<strong>de</strong>l Castro”, y “El Caribe, Frontera Imperial”,<br />

en España.<br />

Carmen Quidiello Vda. Bosch ha tenido una prolífera vida<br />

cultural. Ha realizado <strong>de</strong>stacados aportes al <strong>de</strong>sarrollo cultural,<br />

literario y artístico <strong>de</strong> la República Dominicana. Son sus<br />

obras publicadas: “Des<strong>de</strong> mi Orilla”, “<strong>de</strong>cires poéticos” (Poemas<br />

- 1982); “El Peregrino o La Historia <strong>de</strong> la Capa Tornasolada”,<br />

(Teatro - 1999); “Alguien Espera Junto al Puente” (Teatro<br />

- 1984); “Pajaritas <strong>de</strong> Papel” (Prosa Poética - 1982, 1983), y “La<br />

Eterna Eva y el Insoportable Adán” (Teatro - 1995).<br />

Esta última participó en el Festival Internacional <strong>de</strong> Teatro<br />

<strong>de</strong> la Habana, en 1997.<br />

680


<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

Ha escrito a<strong>de</strong>más centenares <strong>de</strong> artículos en revistas y periódicos<br />

<strong>de</strong> República Dominicana, en los últimos 30 años.<br />

Publicó la columna “<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong>” en la revista Ahora, a finales<br />

<strong>de</strong> los años 70; material que ha servido para la concreción<br />

<strong>de</strong> este formidable tomo.<br />

Fundó y dirigió, en 1972, la Sociedad Cultural Auditórium<br />

con la colaboración <strong>de</strong> Marianne <strong>de</strong> Tolentino, y editaba una<br />

publicación semanal, la “Gaceta Literaria”, en el periódico listín<br />

Diario.<br />

Dirigió durante 10 años (1979-1989) la sección “Suma para<br />

la Convivencia”, en el periódico El Nacional.<br />

Actualmente es Presi<strong>de</strong>nta <strong>de</strong> la Fundación Juan Bosch,<br />

fundada en 1997, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cual ha contribuido a <strong>de</strong>sarrollar una<br />

importante tarea <strong>de</strong> difusión <strong>de</strong>l pensamiento <strong>de</strong> Juan Bosch y<br />

en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la cultura dominicana.<br />

681


Esta primera edición <strong>de</strong> 2000 ejemplares <strong>de</strong>l libro<br />

<strong>Reloj</strong> <strong>de</strong> <strong>Sol</strong><br />

<strong>de</strong> Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch<br />

se terminó <strong>de</strong> imprimir en los talleres gráficos <strong>de</strong><br />

Editora Mediabyte, S.A. en abril <strong>de</strong>l 2008.


Doña Carmen Quidiello <strong>de</strong> Bosch, nacida en Santiago<br />

<strong>de</strong> Cuba (en respeto al género femenino no es preciso <strong>de</strong>cir el<br />

año, aunque estoy seguro <strong>de</strong> que a ella, específicamente, no le<br />

importa que se sepa su edad), paradigma femenino, guerrillera<br />

y dama, casada con Don Juan Bosch Gaviño, esposa<br />

ejemplar, escritora brillante…<br />

Y, ¿qué más habría que agregar?<br />

Pero estoy convencido <strong>de</strong> que no es esto lo que quieren los<br />

editores.<br />

Una posibilidad más es: mostrar la obra a un público que<br />

<strong>de</strong>sconoce sobre lo qué trata. Asunto que me resulta bastante<br />

perogrullesco; pues parece improbable que alguien, con un<br />

poquitico más <strong>de</strong> dos <strong>de</strong>dos <strong>de</strong> frente, compre cualquier libro<br />

solamente por lo que el prologuista diga <strong>de</strong> él (aunque este<br />

fuera mucho más famoso que yo).<br />

Aparte <strong>de</strong> que en casos como el presente es materia más<br />

que larguísima tratar <strong>de</strong> reducir el amplio universo que<br />

aparece en ella (ya me referiré un tanto más a<strong>de</strong>lante a este<br />

aspecto).<br />

Sobre la historia <strong>de</strong>l material puedo <strong>de</strong>cir que apareció<br />

cuando la revista Ahora era la gran publicación <strong>de</strong> su clase,<br />

por los años 80 y 81 <strong>de</strong>l pasado Siglo XX. Y ahora, en forma <strong>de</strong><br />

libro, <strong>de</strong>jamos en manos <strong>de</strong> los lectores.<br />

Iván García Guerra<br />

ISBN 994513069-2<br />

9 789945 130690

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!