11.05.2013 Views

Manual Operativo para Metodologías de Grupos Solidarios

Manual Operativo para Metodologías de Grupos Solidarios

Manual Operativo para Metodologías de Grupos Solidarios

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Comisión Nacional <strong>de</strong> Coordinación <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Promoción <strong>de</strong>l Microcrédito <strong>para</strong> el Desarrollo <strong>de</strong> la Economía Social<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El presente manual tiene por finalidad brindar a las Organizaciones<br />

Ejecutoras <strong>de</strong> los Consorcios <strong>de</strong> Gestión Local o<br />

<strong>de</strong> las Re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Gestión Asociada un procedimiento simple<br />

<strong>para</strong> otorgar microcréditos. En tal sentido, este documento<br />

no preten<strong>de</strong> transmitir un esquema cerrado, sino orientar la<br />

aplicación <strong>de</strong> la metodología <strong>de</strong> Grupo Solidario en aquellas<br />

organizaciones que recién se inician en la implementación<br />

<strong>de</strong> la herramienta <strong>de</strong>l microcrédito.<br />

La metodología <strong>de</strong> Grupo Solidario, es una <strong>de</strong> las más difundidas<br />

en el mundo y en nuestro país. En términos muy<br />

simples, se trata <strong>de</strong> una mecánica seguida por las organizaciones<br />

<strong>para</strong> reemplazar las garantías patrimoniales - hipotecas,<br />

prendas o recibos <strong>de</strong>l sueldo, por lo general ausentes entre<br />

los empren<strong>de</strong>dores más precarizados-, ya que cada integrante<br />

actúa como garante solidario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más. El Grupo Solidario<br />

está integrado por tres a cinco empren<strong>de</strong>dores <strong>de</strong>dicados<br />

a activida<strong>de</strong>s similares -en cuanto a su tamaño, niveles <strong>de</strong><br />

ventas o rubro-, que se organizan <strong>para</strong> recibir microcréditos,<br />

capacitación, asistencia técnica y otras prestaciones que brinda,<br />

en este caso, el “Programa Nacional <strong>de</strong> Promoción <strong>de</strong>l<br />

Microcrédito <strong>para</strong> el Desarrollo <strong>de</strong> la Economía Social<br />

Padre Carlos Caja<strong>de</strong>”, como ser, asesoramiento en temas<br />

impositivos, espacios <strong>de</strong> comercialización y herramientas<br />

<strong>para</strong> resolver problemáticas comunes.<br />

De este modo, se pue<strong>de</strong> afirmar que la metodología <strong>de</strong> microcrédito<br />

es mucho más que el otorgamiento <strong>de</strong> pequeños créditos.<br />

Se trata <strong>de</strong> un procedimiento mediante el cual se busca<br />

crear y reforzar lazos <strong>de</strong> confianza y solidaridad entre los mismos<br />

empren<strong>de</strong>dores y con la organización que ejecuta el programa.<br />

Las organizaciones que entendieron <strong>de</strong> esta forma el microcrédito<br />

e implementaron un procedimiento or<strong>de</strong>nado y participativo<br />

que trascendió la relación financiera con los <strong>Grupos</strong> <strong>Solidarios</strong>,<br />

lograron favorecer a las unida<strong>de</strong>s productivas, a las familias<br />

que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> ellas y a la comunidad inmediata. A<strong>de</strong>más,<br />

<strong>de</strong>mostraron que era posible proveer <strong>de</strong> microcréditos a sectores<br />

populares habitualmente excluidos <strong>de</strong> la banca comercial.<br />

Las particularida<strong>de</strong>s que asume la metodología <strong>de</strong> Grupo<br />

Solidario en este manual, se encuentran en el marco <strong>de</strong> las<br />

pautas que establece la Ley Nacional Nº 26.117 <strong>de</strong> Promoción<br />

<strong>de</strong>l Microcrédito y su implementación por parte <strong>de</strong> la<br />

Comisión Nacional <strong>de</strong> Microcrédito.<br />

Cabe señalar, que la metodología que se <strong>de</strong>scribe en los siguientes<br />

capítulos, junto con otras herramientas que las organizaciones<br />

han sabido complementar, ha sido aplicada en<br />

la Argentina con resultados sumamente positivos:<br />

• Fortalecieron el autoempleo <strong>de</strong> sectores populares excluidos,<br />

a través <strong>de</strong>l otorgamiento <strong>de</strong> pequeños préstamos.<br />

• Contribuyeron a mejorar la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los sectores<br />

populares más empobrecidos.<br />

• Promovieron una economía alternativa en la que se prioriza<br />

a la persona con sus saberes y habilida<strong>de</strong>s por sobre el<br />

capital y el mercado.<br />

• Dieron sustentabilidad a los proyectos locales a través <strong>de</strong>l<br />

compromiso asumido por los organismos e instituciones<br />

participantes.<br />

• Promovieron una mayor participación social y política <strong>de</strong><br />

los diversos actores, fortaleciendo el tejido social.<br />

• Impulsaron el protagonismo y la autonomía <strong>de</strong> cada persona<br />

a través <strong>de</strong> la promoción <strong>de</strong> sus propias habilida<strong>de</strong>s y<br />

saberes que generan trabajo digno, <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> lado todo<br />

tipo <strong>de</strong> asistencialismo y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

• Fortalecieron y recuperaron valores populares, tales como<br />

la solidaridad, la confianza mutua, la responsabilidad y la<br />

honestidad.<br />

En general, en nuestro país la metodología <strong>de</strong> Grupo Solidario<br />

se ha aplicado con múltiples variantes sujetas a las<br />

características <strong>de</strong> los empren<strong>de</strong>dores, la cultura y miradas <strong>de</strong><br />

la comunidad o los propósitos institucionales que, <strong>de</strong> acuerdo<br />

a estas particularida<strong>de</strong>s, se plantean quienes impulsan<br />

los microcréditos. En el Ministerio <strong>de</strong> Desarrollo Social, un<br />

claro ejemplo <strong>de</strong> ello lo constituye la experiencia <strong>de</strong>l Banco<br />

Popular <strong>de</strong> la Buena Fe, hoy también en la órbita <strong>de</strong> la Comisión<br />

Nacional <strong>de</strong> Microcrédito. Si bien no se diferencia<br />

sustantivamente <strong>de</strong> la que exponemos en este manual, el<br />

Banco Popular <strong>de</strong> la Buena Fe <strong>de</strong>sarrolla esta herramienta<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los principios <strong>de</strong> la educación popular<br />

A partir <strong>de</strong> lo expuesto, asumimos que el microcrédito no se<br />

agota en una sola manera <strong>de</strong> implementarlo, pero a nuestro<br />

enten<strong>de</strong>r, resulta recomendable que las organizaciones que<br />

recién comienzan a promover esta herramienta, lo hagan a<br />

partir <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> la metodología más difundida y<br />

probada como es la <strong>de</strong> Grupo Solidario en el corto y mediano<br />

plazo.<br />

Con este manual nos proponemos facilitar la puesta en<br />

marcha <strong>de</strong> los programas, en lo que <strong>de</strong>be ser una etapa <strong>de</strong><br />

aprendizaje. Consi<strong>de</strong>ramos que este material será un aporte<br />

<strong>para</strong> or<strong>de</strong>nar la implementación <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> microcrédito<br />

en cada una <strong>de</strong> las Organizaciones Ejecutoras, a<br />

través <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> pasos flexibles que cada una <strong>de</strong> ellas<br />

Pág. 5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!