12.05.2013 Views

Narrativas dibujadas - Diálogos de la Comunicación

Narrativas dibujadas - Diálogos de la Comunicación

Narrativas dibujadas - Diálogos de la Comunicación

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

REVISTA ACADÉMICA DE LA FEDERACIÓN<br />

LATINOAMERICANA DE FACULTADES DE COMUNICACIÓN SOCIAL<br />

ISSN: 1995 - 6630<br />

nos parece a<strong>de</strong>cuado, con <strong>la</strong> distancia temporal ya dada y <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> organizaciones <strong>de</strong> ex<br />

prisioneros(as), <strong>de</strong>tectar que en esas acciones colectivas se vivieron procesos <strong>de</strong> resiliencia que se<br />

potencian en el colectivo. Sin embargo, <strong>la</strong> cotidianidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida en <strong>la</strong> prisión política, con su precariedad,<br />

con su humor, con lo real maravilloso que hay en <strong>la</strong>s acciones colectivas culturales, no ha tenido <strong>la</strong><br />

visibilidad que merece. Es necesario y humanizador completar <strong>la</strong> memoria y profundizar en el conocimiento<br />

<strong>de</strong> estas experiencias. Y hay anécdotas iluminadoras <strong>de</strong> esto, como <strong>la</strong>s que hemos visto, que nos permiten<br />

trascen<strong>de</strong>r <strong>la</strong> tragedia y reconocer <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> resiliencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas en situaciones extremas.<br />

Con su pensamiento entendido como acción, con su discurso oculto, <strong>la</strong> persona privada <strong>de</strong> libertad por<br />

razones políticas encarna <strong>la</strong> política (es su representación en una situación extrema) y si, a<strong>de</strong>más se<br />

expresa creativamente (incluso artísticamente) en esa condición, su obra será el anc<strong>la</strong>je <strong>de</strong> <strong>la</strong> creatividad en<br />

<strong>la</strong> prisión y el producto <strong>de</strong> su acción personal como parte <strong>de</strong> una comunidad y su memoria. ―Mediante <strong>la</strong><br />

acción y el discurso –escribe Hanna Arendt-, los hombres muestran quiénes son, reve<strong>la</strong>n activamente su<br />

única y personal i<strong>de</strong>ntidad y hacen su aparición en el mundo humano, mientras que su i<strong>de</strong>ntidad física se<br />

presenta bajo <strong>la</strong> forma única <strong>de</strong>l cuerpo y el sonido <strong>de</strong> <strong>la</strong> voz, sin necesidad <strong>de</strong> ninguna actividad<br />

propia‖.(Arendt, 2007: 203) Esta distinción es fundamental cuando <strong>la</strong> aplicamos a una situación <strong>de</strong> prisión<br />

política. En el<strong>la</strong>, el estado opresor busca anu<strong>la</strong>r al <strong>de</strong>tenido, ais<strong>la</strong>rlo, <strong>de</strong>spersonalizarlo y estigmatizarlo con<br />

una i<strong>de</strong>ntidad atribuida y asignada. El conflicto reve<strong>la</strong> una reivindicación i<strong>de</strong>ntitaria evi<strong>de</strong>nte y <strong>la</strong> necesidad<br />

<strong>de</strong> mostrar quiénes eran los presos políticos. ―La acción colectiva –escribe Melucci-, en sentido estricto, está<br />

<strong>de</strong>finida por <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> una solidaridad, es <strong>de</strong>cir por un sistema <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones sociales que liga e<br />

i<strong>de</strong>ntifica a aquéllos que participan en él y a<strong>de</strong>más por <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> un conflicto. La acción colectiva es el<br />

conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s conductas conflictuales al interior <strong>de</strong> un sistema social‖.(Melucci, 1988: 109)<br />

En <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria, el registro que contienen los artefactos culturales creados en los campos<br />

<strong>de</strong> prisioneros tiene importancia política como contracultura que –a <strong>la</strong> <strong>la</strong>rga- contrapesa <strong>la</strong>s versiones<br />

Oficiales. En <strong>la</strong> precariedad o <strong>la</strong> <strong>de</strong>rrota, digamos con Hanna Arendt que ―<strong>la</strong> acción, hasta don<strong>de</strong> se<br />

compromete en establecer y preservar los cuerpos políticos, crea <strong>la</strong> condición para el recuerdo, esto es,<br />

para <strong>la</strong> historia‖.(Arendt, 2007: 22) Sin embargo, habitualmente los re<strong>la</strong>tos y análisis omiten expresiones<br />

significativas <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana en los campos <strong>de</strong> prisioneros(as). Esto, porque <strong>la</strong> expectativa y <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>manda hacia el sobreviviente, en cuanto testigo, es que sea el vocero <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia más atroz. ―Sólo<br />

a través <strong>de</strong> su memoria –escribe Ana Longoni- po<strong>de</strong>mos asomarnos a <strong>la</strong> experiencia límite <strong>de</strong>l campo:<br />

guarda (diga o calle) el recuerdo <strong>de</strong>l terror, sus sitios, sus <strong>de</strong>talles, <strong>la</strong>s caras <strong>de</strong> los represores y <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>tenidos, los muertos vistos o sabidos. Portavoz <strong>de</strong> esa pesadil<strong>la</strong>, su pa<strong>la</strong>bra es a<strong>de</strong>más evi<strong>de</strong>ncia<br />

probatoria contra los opresores.‖(Longoni, 2007: 22) La misma investigadora apunta a <strong>la</strong> faceta <strong>de</strong>l<br />

sobreviviente que nos interesa enfatizar en este trabajo, cuando <strong>de</strong>staca que en <strong>la</strong> prisión ―emergen<br />

distintas formas <strong>de</strong> aferrarse a <strong>la</strong> vida y se articu<strong>la</strong> una red <strong>de</strong> pequeñas solidarida<strong>de</strong>s que ayudan a resistir.<br />

Podía pensarse –agrega Ana Longoni- que lo que unió a los sobrevivientes no fue <strong>la</strong> traición, <strong>la</strong> <strong>de</strong><strong>la</strong>ción o<br />

<strong>la</strong> conversión. Lo que compartieron fue, mejor, <strong>la</strong> resistencia a <strong>la</strong> muerte, al terror, a <strong>la</strong> locura y a <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>vastación.‖(Longoni, 2007: 22) Las experiencias significativas que construyen estas pequeñas<br />

10 DIÁLOGOS DE LA COMUNICACIÓN, N°78, ENERO - JULIO 2009

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!