12.05.2013 Views

De acuerdo a lo presentado ante la Comisión de Valores e ...

De acuerdo a lo presentado ante la Comisión de Valores e ...

De acuerdo a lo presentado ante la Comisión de Valores e ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El gobierno <strong>de</strong> Argentina impone ciertas restricciones <strong>ante</strong> <strong>la</strong>s conversiones y <strong>la</strong>s remesas <strong>de</strong> dineros al exterior que<br />

podrían afectar el p<strong>la</strong>zo y <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> cualquier divi<strong>de</strong>ndo u otro pago que recibamos <strong>de</strong> nuestra filial argentina.<br />

Hasta diciembre <strong>de</strong> 2001, el peso argentino tenía una re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> paridad uno a uno con el dó<strong>la</strong>r <strong>de</strong> EE.UU. <strong>De</strong>s<strong>de</strong> el 1 <strong>de</strong><br />

enero <strong>de</strong> 2002 se permitió un mercado libre para el intercambio <strong>de</strong>l peso argentino con el dó<strong>la</strong>r <strong>de</strong> EE.UU. y con otras<br />

monedas extranjeras.<br />

<strong>De</strong>s<strong>de</strong> 2003 y luego <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> medidas restrictivas en el mercado <strong>de</strong> divisas y movimientos <strong>de</strong> fondos el Banco Central<br />

<strong>de</strong> Argentina relevó varias <strong>de</strong> estas restricciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> moneda extranjera, incluyendo <strong>la</strong> eliminación <strong>de</strong>l requisito <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

aprobación previa por el Banco Central <strong>de</strong> Argentina para el prepago <strong>de</strong> capital <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda financiera; amplió el p<strong>la</strong>zo para <strong>la</strong><br />

repatriación <strong>de</strong> <strong>lo</strong>s ingresos <strong>de</strong> exportación; permitió pagos anticipados para <strong>la</strong>s importaciones y, a partir <strong>de</strong> 2004, aumentó<br />

hasta US$2 mil<strong>lo</strong>nes <strong>la</strong> cantidad mensual que <strong>lo</strong>s individuos o corporaciones domiciliados en Argentina se les permite<br />

comprar y transferir al exterior.<br />

No pue<strong>de</strong> haber certeza que el Banco Central <strong>de</strong> Argentina no vuelva a requerir su autorización previa para <strong>la</strong> transferencia<br />

<strong>de</strong> fondos al exterior en <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> divi<strong>de</strong>ndos o pago <strong>de</strong> préstamos inter-compañías o préstamos <strong>de</strong> terceros. Cualquier<br />

incapacidad para transferir <strong>lo</strong>s fondos fuera <strong>de</strong> Argentina, en <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> divi<strong>de</strong>ndos o <strong>de</strong> otro modo, podría afectar<br />

adversamente el va<strong>lo</strong>r <strong>de</strong> nuestras operaciones argentinas y el va<strong>lo</strong>r <strong>de</strong> mercado <strong>de</strong> nuestros ADSs.<br />

La Inf<strong>la</strong>ción en Argentina pue<strong>de</strong> afectar adversamente nuestras operaciones <strong>lo</strong> cual pue<strong>de</strong> afectar nuestra condición<br />

financiera y resultado operacional.<br />

Argentina ha experimentado altos niveles <strong>de</strong> inf<strong>la</strong>ción en <strong>la</strong>s últimas décadas, produciendo gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>valuaciones <strong>de</strong> su<br />

moneda. Históricamente <strong>la</strong>s altas tasas <strong>de</strong> inf<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Argentina provinieron <strong>de</strong> su falta <strong>de</strong> control en <strong>la</strong> política fiscal y <strong>la</strong><br />

oferta <strong>de</strong> dinero. Las tasas anuales oficiales <strong>de</strong> inf<strong>la</strong>ción (según <strong>la</strong>s variaciones <strong>de</strong>l índice <strong>de</strong> precios al consumidor<br />

publicadas por el Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística y Censos - INDEC) entre 2004 y 2008 fueron <strong>de</strong> 6,1%, 12,3%, 9,8%,<br />

8,5% y 7,2% en cada uno <strong>de</strong> <strong>lo</strong>s años. Sin embargo <strong>lo</strong>s datos no oficiales ubican a este índice cercano al 25% para el 2008.<br />

Las elevadas tasas <strong>de</strong> inf<strong>la</strong>ción en Argentina podrían afectar <strong>de</strong> manera adversa a <strong>la</strong> economía argentina y tener un impacto<br />

adverso significativo sobre nuestra condición financiera y <strong>lo</strong>s resultados <strong>de</strong> nuestras operaciones.<br />

El Peso Argentino está sujeto a <strong>de</strong>preciación y vo<strong>la</strong>tilidad <strong>lo</strong> cual pue<strong>de</strong> afectar adversamente nuestra condición<br />

financiera y resultados operacionales.<br />

Las políticas económicas <strong>de</strong>l gobierno argentino y cualquier <strong>de</strong>valuación futura <strong>de</strong>l peso argentino frente al dó<strong>la</strong>r <strong>de</strong> EE.UU.<br />

podrían afectar adversamente nuestra condición financiera y resultados operacionales. El peso argentino ha estado sujeto a<br />

gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>valuaciones en el pasado y pue<strong>de</strong> estar sujeto a fluctuaciones significativas en el futuro.<br />

La Ley <strong>de</strong> Emergencia Pública y <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Reforma sobre el Régimen <strong>de</strong> Cambios Internacionales <strong>de</strong>l año 2002 puso fin a<br />

más <strong>de</strong> 10 años <strong>de</strong> paridad uno a uno entre el peso argentino y el dó<strong>la</strong>r <strong>de</strong> EE.UU. y autorizó al gobierno argentino para<br />

establecer el tipo <strong>de</strong> cambio. <strong>De</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>valuación <strong>de</strong>l peso argentino a principios <strong>de</strong>l año 2002 y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comienzo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> crisis económica en Argentina, han habido variaciones significativas en el va<strong>lo</strong>r <strong>de</strong>l peso argentino generando reiteradas<br />

intervenciones por parte <strong>de</strong>l Banco Central <strong>de</strong> Argentina para estabilizar el va<strong>lo</strong>r <strong>de</strong>l peso argentino a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> venta y<br />

compra <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res <strong>de</strong> EE.UU. Dicha <strong>de</strong>valuación <strong>de</strong>l peso argentino ha tenido un impacto negativo en nuestros resultados.<br />

No po<strong>de</strong>mos asegurar que <strong>la</strong>s políticas futuras <strong>de</strong>l Gobierno Argentino puedan estabilizar el va<strong>lo</strong>r <strong>de</strong>l peso argentino con<br />

respecto a otras monedas extranjeras. Por <strong>lo</strong> tanto, el peso argentino podría continuar estando sujeto a fluctuaciones y a<br />

<strong>de</strong>preciaciones en el futuro, que podrían afectar materialmente y adversamente nuestra condición financiera y resultados<br />

operacionales.<br />

Argentina continúa enfrentando incertidumbres políticas y económicas.<br />

El fuerte <strong>de</strong>terioro sufrido en <strong>la</strong>s condiciones económicas g<strong>lo</strong>bales y <strong>lo</strong>cales, <strong>la</strong> naturaleza rápida y radical <strong>de</strong> <strong>lo</strong>s cambios en<br />

el ambiente social, político, económico y legal en Argentina a <strong>lo</strong> <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>lo</strong>s últimos años, y <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> un consenso<br />

político c<strong>la</strong>ro en favor <strong>de</strong> cualquier sistema <strong>de</strong> políticas económicas, genera dudas sobre el futuro económico y político <strong>de</strong><br />

Argentina. Es posible que, a pesar <strong>de</strong>l reciente <strong>de</strong>sarrol<strong>lo</strong> económico, Argentina pudiera volver a una recesión más<br />

profunda, una mayor inf<strong>la</strong>ción, un mayor <strong>de</strong>sempleo y un mayor malestar social. No po<strong>de</strong>mos asegurar que <strong>la</strong>s leyes y<br />

regu<strong>la</strong>ciones implementadas por el Gobierno <strong>de</strong> Argentina para regu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> economía, no continuarán cambiando en el futuro<br />

o que cualquiera <strong>de</strong> estos cambios no afectarán <strong>de</strong> manera adversa nuestro negocio, condición financiera o resultados<br />

operacionales.<br />

11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!