13.05.2013 Views

Costumbres Llaneras - Yopal

Costumbres Llaneras - Yopal

Costumbres Llaneras - Yopal

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Para formar el rodeo, los vaqueros se dividían por mitad, los unos iban por un lado<br />

y la otra mitad por el otro, rodeando el ganado. Se dejaba el ganado quieto y se<br />

hacían apartes, para sacar los animales rencos, las vacas recién paridas, se<br />

recogían los orejanos o cimarrones, algunos enfermos para curar y el ganado de<br />

saca, que eran las vacas flacas, mayores de 10 años y toretes de tres años.<br />

Para la conducción del ganado, se tenían funciones muy claras:<br />

- El caporal de sabana, que era el dueño del hato o el encargado, quien asignaba<br />

el puesto que le correspondía a cada vaquero; se ubicaba con los culateros para<br />

tener una visión amplia de cómo se llevaba el ganado e ir impartiendo órdenes<br />

sobre la mejor forma de sortear obstáculos como: bosques, caños o ríos.<br />

- Los cabresteros, por lo general uno o dos, según el tamaño del rodeo, quienes<br />

iban delante del ganado conduciéndolo a un sólo ritmo por el camino,<br />

- Los orejeros que se ubicaban a lado y lado del rodeo, cuidando que no se saliera<br />

ningún animal para la sabana libre, Si alguna res se salía del rodeo, el vaquero<br />

situado más cerca le tocaba hacerla retornar con las otras.<br />

- Los arriadores o culateros, que se ubicaban en la parte de atrás del rodeo y<br />

se encargaban de incitar al ganado, mediante gritos o con el caballo, para que se<br />

moviera.<br />

Durante estas jornadas, se manifestaban las habilidades y comportamientos del<br />

trabajo ganadero tradicional, como el “coleo” que consiste en una forma especial<br />

de derribar una res sujetándola por la cola; “nariciada” que consiste en un hueco<br />

que se le hace en el tabique de la res con el propósito de pasarle el rejo , para<br />

someter fácilmente al animal; “arrebiate” costumbre llanera de amarrar la soga<br />

a la cola del caballo; de la soga; toreo en la sabana y jineteadas en potrones (a<br />

medio domar). Alrededor de estas prácticas, se fue formando una imagen de la<br />

cultura del llanero, teniendo en la vaquería un ingrediente fuertemente arraigado.<br />

12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!