13.05.2013 Views

Costumbres Llaneras - Yopal

Costumbres Llaneras - Yopal

Costumbres Llaneras - Yopal

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

4.12. EL LEÑADOR<br />

Consiste en astillar con un hacha en cinco partes una “rola” de madera. Al<br />

concursante se le entregaran cuatro “rolas”.<br />

4.13. EL PILONERO<br />

El participante dispondrá de un pilón, su manija la arroba de arroz con tamo, la<br />

cual debe pilar, estampar dejar lista para el consumo en el menor tiempo.<br />

5. DESTREZA ARTÍSTICA<br />

Son presentaciones de las muestras artísticas propias de la cultura llanera Como:<br />

baile, copla, poema y ejecución de instrumentos.<br />

5.1. JOROPO<br />

El hombre llanero, esa mezcla de indígena y español, ha plasmado en su música y<br />

expresiones poéticas parte del sentimiento que lo ata a la tierra, a sus "trabajos<br />

del llano", a las vaquerías, animales y naturaleza que lo rodean. El hombre que<br />

habita los llanos del Casanare, canta, escribe, compone y hace versos; recibe al<br />

extraño como a un amigo y la calidez de la amistad se siente en los hogares de los<br />

vaqueros, en los hatos y fundos de las sabanas.<br />

Es la máxima expresión artística y cultural del hombre del llanero. Es un genero<br />

musical que hace alusión a un folclor compartido entre los dos paises, una mezcla<br />

de un ritmo rápido donde se destacan el arpa, el cuatro, las maracas y la voz; con<br />

un baile en pareja con trajes típicos, quienes utilizan numerosas figuras<br />

coreográficas y un zapateo que va acorde al ritmo de la canción.<br />

El termino Joropo no tiene claridad en cuanto a su origen puesto que algunos<br />

folclorologos afirman que es de procedencia indígena. Unos dicen que s una voz<br />

Caribe y otros que es una voz Quechua. En Casanare se dice que fueron los<br />

nativos de allí quienes le dieron origen a esta palabra y que cuando se<br />

emparrandaban pedían Joropo, Joropo y más Joropo, puesto que su nombre<br />

proviene de una hierba que los indígenas utilizaron para embriagarse y cuando<br />

estaban borrachos pedían Joropo. Se afirma en Arauca que el nativo yaruro<br />

llamado Macan es el primer músico que toco Joropos. También es una palabra<br />

campesina que significa fiesta y alegría.<br />

28

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!