13.05.2013 Views

Costumbres Llaneras - Yopal

Costumbres Llaneras - Yopal

Costumbres Llaneras - Yopal

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Al igual que el traje masculino, el femenino ha tenido su evolución y sus formas<br />

alternas, el vestido en tela de textura suelta de colores claros generalmente<br />

floreado manga corta y cuello bandeja, otras veces en dos piezas, la falda hasta<br />

la rodilla un tanto amplio.<br />

Se adorna con encajes, cadenas anillos, usan perfumes tanto naturales (las<br />

sabaneras prefieren la albahaca, el jazmín el mastranto y otros) como los que se<br />

encuentran en el comercio; calzado, cotizas de hilo negro, zapatos de tacón<br />

bajito, en la mujer sabanera predomina la cotiza que le da soltura y donaire al<br />

caminar, últimamente para los espectáculos se esta utilizando la minifalda negra.<br />

3.TRABAJO DE LLANO<br />

3.1. TRABAJO DE LLANO ANTIGUO<br />

La principal actividad económica de los llanos orientales estaba basada en la<br />

propiedad de la tierra y el ganado, articuladas intrínsecamente por efectos de su<br />

funcionamiento, pues se desarrollaba la ganadería extensiva, que consistía en<br />

contar con grandes extensiones de sabana y sus pastos naturales, con sus fuentes<br />

de agua, componentes que sustentaban la cría y levante de gran número de<br />

cabezas de ganado vacuno.<br />

La tierra no tenía valor por si misma, el valor estaba dado por la cantidad de<br />

cabezas de ganado que pastaban en determinada área de sabana, propiedad que<br />

se ejercía con la marca en la oreja y el hierro candente aplicado en el anca de la<br />

res. Se daba posesión u usufructo de la tierra que el ganado ocupaba, por lo que<br />

no existía propiedad privada sobre la tierra y los linderos de los hatos estaban<br />

vagamente determinados. La raza predominante, era el ganado criollo o<br />

casanareño, que tenía como principal característica su resistencia al medio<br />

agreste del llano.<br />

Esta circunstancia, origino la “Ley del Llano” que era una especie de derecho<br />

tradicional o arraigado, la cual contenía normas sobre el acceso a los ganados<br />

cimarrones, cachilapos u orejanos, que correspondían a los ganados sin marca en<br />

la oreja y sin hierro, libres, es decir sin dueño; la cual permitía que la persona que<br />

8

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!