13.05.2013 Views

Costumbres Llaneras - Yopal

Costumbres Llaneras - Yopal

Costumbres Llaneras - Yopal

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

SIRRAMPLA:<br />

Esta echo de madera lo cual era atada a una cuerva esto sirve de resonancia,<br />

esto se usa en la boca para hacer vibrar sus cuervas con los dedos después de<br />

considerar un éxito del folclor nadie se enseña a tocar el instrumento. El único<br />

que lo usada eran los indígenas Colombia.<br />

5.4. EL PARRANDO LLANERO<br />

Se le da este nombre a las fiestas o bailes acompañados con carne asada, donde<br />

se baila joropo hasta bien entrado el día, durante dos o tres días, hasta que<br />

termine la comida y el trago. Vienen al parrando los paisanos, los guates,<br />

parameros y aun los blancos dueños de hatos. Las mujeres habrán preparado con<br />

días de anticipación hayacas, cachapas (arepas de maíz zarazo), tungos de jojoto<br />

y la indispensable mamona.<br />

Al parrando llanero llegan familias completas con los hijos mayorcitos y las cubas.<br />

Tienden los chinchorros en un cuarto, guardan las bestias, las armas, visten el<br />

santo para el cual se haga la fiesta, si es el caso y de allí salen cuando se desviste<br />

la tumba, o sea cuando se llevan el santo.<br />

El parrando llanero rompe la soledad de una noche de estrellas, en un hato lejano<br />

en medio de la sabana, al golpe de la chipola.<br />

Durante el parrando, antes o después de las riñas de gallos viene la inspiración de<br />

los versos: el poema criollo una tradición de incalculable valor humano y poético.<br />

En esas joropeadas cada cual sirve su comida. Se preparan hasta tres becerras,<br />

las cuales son consumidas en la misma fiesta, amenizadas por varios conjuntos<br />

llaneros que se turnan para complacer los incansables bailarines<br />

Las seguidillas de siete versos, los corríos en la voz de los cantaores populares o<br />

el famoso llorao en el seis, llevan al llanero a amanecer en sus parrandos, y al día<br />

siguiente vuelve a la sabana, a apartar la vaquería en las sabanas comunales que<br />

aún quedan, a buscar un fundo donde ganadear y tener un conuco, sus novillos y<br />

vacas de color araguato, lebruno y uno que otro becerro.<br />

36

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!