14.05.2013 Views

Proyecto de Ley-5125 - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Proyecto de Ley-5125 - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Proyecto de Ley-5125 - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

4<br />

Los resultados alcanzados por el sistema<br />

previsional y su proyección en el futuro, se<br />

relacionan estrechamente con la naturaleza <strong>de</strong><br />

los cambios registrados en los últimos 25 años,<br />

en aspectos <strong>de</strong>mográficos, económicos y sociales.<br />

En efecto, por una parte, las expectativas<br />

<strong>de</strong> vida han aumentado, y se ha postergado la<br />

edad <strong>de</strong> entrada al mercado <strong>de</strong>l trabajo remunerado,<br />

reduciéndose así, la extensión <strong>de</strong>l período<br />

<strong>de</strong> acumulación en relación al período <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sacumulación <strong>de</strong> los ahorros previsionales. Al<br />

mismo tiempo, si bien se ha elevado la participación<br />

<strong>de</strong> la mujer en el mercado <strong>de</strong>l trabajo,<br />

esta se caracteriza por una inserción laboral<br />

más inestable que la <strong>de</strong>l hombre, lo que ha<br />

afectado su capacidad para acumular fondos previsionales.<br />

Por su parte, el mercado <strong>de</strong>l trabajo ha<br />

registrado una alta rotación laboral, mayor a<br />

la esperada, con aumento <strong>de</strong> los contratos <strong>de</strong><br />

trabajo a plazo y <strong>de</strong> jornada parcial y disminución<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong> carácter in<strong>de</strong>finido. Lo anterior,<br />

junto con la creciente reticencia <strong>de</strong> los<br />

trabajadores in<strong>de</strong>pendientes a cotizar, ha <strong>de</strong>rivado<br />

en <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cotización menores a lo<br />

esperado.<br />

En <strong>de</strong>finitiva, dichas transformaciones han<br />

alterado significativamente el supuesto central<br />

en el que se basaron las predicciones iniciales:<br />

el <strong>de</strong> una fuerza laboral compuesta mayoritariamente<br />

por hombres jefes <strong>de</strong> hogar, con contratos<br />

<strong>de</strong> trabajo in<strong>de</strong>finidos, y que cotizan en<br />

forma continua a lo largo <strong>de</strong> su vida activa. Es<br />

más, tal supuesto se ha vuelto cada vez menos<br />

representativo <strong>de</strong> la realidad <strong>de</strong>l país y lo será<br />

aún menos en el futuro. Con ello, surge la<br />

necesidad <strong>de</strong> perfeccionar el sistema previsional<br />

para respon<strong>de</strong>r a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l conjunto<br />

<strong>de</strong> la población.<br />

3. La necesidad <strong>de</strong> reformar el sistema<br />

El sistema <strong>de</strong> pensiones chileno opera financieramente<br />

como un sistema mixto, pues está<br />

compuesto por el régimen <strong>de</strong> capitalización individual,<br />

y por el Estado. Este no sólo cumple<br />

el rol <strong>de</strong> garante y regulador <strong>de</strong>l sistema administrado<br />

por el sector privado, sino que también<br />

el <strong>de</strong> proporcionar pensiones asistenciales<br />

no contributivas.<br />

Es posible afirmar que el régimen <strong>de</strong> capitalización<br />

individual ha funcionado <strong>de</strong> acuerdo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!