14.05.2013 Views

Los jubilados rurales y su permanencia en el campo - Ufla

Los jubilados rurales y su permanencia en el campo - Ufla

Los jubilados rurales y su permanencia en el campo - Ufla

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

dominaría la agricultura especulativa. Pues la cohesión<br />

social que se había perdido años atrás con <strong>el</strong> cambio<br />

técnico, se recuperaría, al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> parte, con la pequeña<br />

irrigación. Ya que los grupos locales se apropiarían<br />

la organización social de las unidades de riego y,<br />

<strong>en</strong> conjunto con <strong>el</strong> resto de los ejidatarios, crearían una<br />

instancia de decisión que haría posible la articulación<br />

<strong>en</strong>tre <strong>el</strong> ejido, <strong>el</strong> poblado y <strong>el</strong> pequeño riego.<br />

Con la creación de la “junta reservada” 7 sería posible<br />

establecer una serie de articulaciones <strong>en</strong>tre los<br />

proyectos d<strong>el</strong> poblado, <strong>el</strong> ejido, así como de los productores<br />

debidam<strong>en</strong>te integrados <strong>en</strong> las unidades de<br />

riego. El ingredi<strong>en</strong>te adicional lo daría la introducción<br />

d<strong>el</strong> cultivo de las hortalizas, ya que a falta de financiami<strong>en</strong>to<br />

formal los familiares de los productores rincon<strong>en</strong>ses<br />

empezarían a increm<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> <strong>en</strong>vío de remesas<br />

destinadas a la inversión productiva, para arriesgarse<br />

juntam<strong>en</strong>te con <strong>el</strong>los.<br />

Es por <strong>el</strong>lo que al paso d<strong>el</strong> tiempo tanto la organización<br />

socioespacial como la ori<strong>en</strong>tación d<strong>el</strong> sistema<br />

productivo, impuesta por <strong>el</strong> pequeño riego y las hortalizas,<br />

permitirían la conjunción de proyectos económicos<br />

de los productores <strong>en</strong> lo individual, mismos que<br />

los llevarían a increm<strong>en</strong>tar <strong>su</strong> participación colectiva<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso de desarrollo local. Desde luego que dicho<br />

proceso t<strong>en</strong>dría <strong>su</strong>s fortalezas al igual que <strong>su</strong>s debilidades,<br />

lo que ha llevado a los rincon<strong>en</strong>ses hacia la<br />

construcción de negociaciones y acuerdos socialm<strong>en</strong>te<br />

aceptados.<br />

En ese s<strong>en</strong>tido, y a pesar de que la llegada de la<br />

pequeña irrigación se convirtió <strong>en</strong> una especie de segundo<br />

impulso de la modernización de la agricultura<br />

local, así como la consecu<strong>en</strong>te introducción de cultivos<br />

de tipo especulativo (como las hortalizas), sin duda <strong>el</strong><br />

retiro d<strong>el</strong> Estado como promotor d<strong>el</strong> desarrollo trajo<br />

consigo grandes consecu<strong>en</strong>cias, producto de un mod<strong>el</strong>o<br />

de desarrollo excluy<strong>en</strong>te.<br />

Pero, a <strong>su</strong> vez, esto también propició la emerg<strong>en</strong>cia<br />

de respuestas dirigidas a mitigar la falta de tales<br />

instrum<strong>en</strong>tos y recursos productivos. De <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>las,<br />

podemos m<strong>en</strong>cionar que a falta de un financiami<strong>en</strong>to<br />

formal, las remesas <strong>su</strong>rgieron como una forma de <strong>su</strong>stituir<br />

los efectos de un esquema diseñado para b<strong>en</strong>eficiar<br />

a unos cuantos, y quizá re<strong>su</strong>ltaron ser un instrum<strong>en</strong>to<br />

más eficaz.<br />

En esa misma tesitura, al mom<strong>en</strong>to de que se reducía<br />

de manera drástica la transfer<strong>en</strong>cia de tecnología,<br />

emergía una mediación municipal que articulaba la<br />

Pequeño riego y desarrollo local <strong>en</strong> espacios <strong>rurales</strong><br />

modernización hidroagrícola con la política local y regional,<br />

misma que le daría nuevos cont<strong>en</strong>idos a lo que<br />

ahora es <strong>el</strong> ejido, así como a <strong>su</strong>s prácticas sociales.<br />

Pero no todo fueron int<strong>en</strong>tos exitosos, dado que <strong>en</strong><br />

la búsqueda d<strong>el</strong> tr<strong>en</strong> de la modernización, a través de la<br />

realización de cultivos de tipo especulativo, muy pronto<br />

se empezaría a <strong>su</strong>bordinar a los cultivos ya exist<strong>en</strong>tes<br />

y tradicionales, así como terminar por desarticular<br />

los espacios m<strong>en</strong>os productivos otrora destinados al<br />

maíz y <strong>su</strong>s asociaciones. Al m<strong>en</strong>os esto <strong>su</strong>cedió para <strong>el</strong><br />

caso de los productores de granos básicos y los ganaderos,<br />

ya que los productores de autocon<strong>su</strong>mo casi todo<br />

<strong>el</strong> tiempo han estado <strong>en</strong> la misma situación, es decir,<br />

marginados. Por tanto, se dejó un poco <strong>en</strong> <strong>el</strong> olvido<br />

la auto<strong>su</strong>fici<strong>en</strong>cia alim<strong>en</strong>taria, ya que si bi<strong>en</strong> se seguía<br />

produci<strong>en</strong>do maíz y frijol, ninguno de <strong>el</strong>los t<strong>en</strong>dría la<br />

prioridad de destinarse al con<strong>su</strong>mo local, sino más bi<strong>en</strong><br />

se ori<strong>en</strong>tarían hacia <strong>el</strong> mercado.<br />

Impactos <strong>en</strong> la organización socioespacial<br />

y desarrollo local<br />

En este punto, vale la p<strong>en</strong>a m<strong>en</strong>cionar que gran parte<br />

de la organización socioespacial d<strong>el</strong> ejido de Rincón<br />

Grande está determinada por la dinámica d<strong>el</strong> sistema<br />

terruño, <strong>en</strong> cuanto a espacio de articulación <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> sistema<br />

productivo local, las políticas de modernización<br />

hidroagrícola, <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno político y económico y los<br />

flujos internacionales de población, <strong>en</strong>tre otros.<br />

Desde una perspectiva territorial, la incid<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong><br />

pequeño riego y la transfer<strong>en</strong>cia tecnológica <strong>en</strong> <strong>el</strong> sistema<br />

productivo local traería consigo dos efectos <strong>en</strong> la<br />

organización socioespacial, a saber: la <strong>su</strong>bordinación<br />

espacial y la desintegración territorial.<br />

El primero de <strong>el</strong>los, la <strong>su</strong>bordinación espacial, se<br />

daría principalm<strong>en</strong>te a causa de la dinámica de la rotación<br />

de espacios que impondría <strong>el</strong> cultivo de las hortalizas,<br />

8 mismo que sería apoyado por <strong>el</strong> uso de remesas.<br />

Con estas estrategias, localm<strong>en</strong>te cambiaría gran parte<br />

de la lógica de la producción de los granos básicos,<br />

mismos que para los horticultores serían vistos como<br />

un complem<strong>en</strong>to que estaría <strong>su</strong>bordinado al cultivo<br />

principal.<br />

Por <strong>su</strong> parte, la desintegración territorial de los espacios<br />

con m<strong>en</strong>or pot<strong>en</strong>cial agrícola sería provocada<br />

por <strong>el</strong> cambio d<strong>el</strong> sistema productivo, proceso que sería<br />

estimulado de forma adicional a través d<strong>el</strong> uso de remesas<br />

y por la migración de qui<strong>en</strong>es los aprovechaban.<br />

Carta Económica Regional, Año 16, núm. 88, abril-junio, 2004 19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!