14.05.2013 Views

Los jubilados rurales y su permanencia en el campo - Ufla

Los jubilados rurales y su permanencia en el campo - Ufla

Los jubilados rurales y su permanencia en el campo - Ufla

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

OJO: NO PUDE EDITARLAS.<br />

los sectores comercio y servicios— parec<strong>en</strong> no verse<br />

afectados significativam<strong>en</strong>te por la exclusión (o inclusión)<br />

de especificidades estatales.<br />

Se debe observar que <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o, aun cuando sea<br />

muy simple, es lo <strong>su</strong>fici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te flexible porque permite<br />

analizar los difer<strong>en</strong>tes factores que intervi<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> los cambios observados <strong>en</strong> la desigualdad salarial:<br />

cambios <strong>en</strong> las tasas de retorno a la educación, al tipo<br />

de ocupación, cambios demográficos o institucionales<br />

y cambios <strong>en</strong> la demanda de bi<strong>en</strong>es.<br />

En <strong>el</strong> caso de los retornos a la educación, <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o<br />

sin control estatal pres<strong>en</strong>ta tasas de retorno a la educación<br />

mayores que <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o con restricción. Por ejemplo,<br />

<strong>en</strong> 1998 las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre uno y otro estimado<br />

eran de 30.3, 19.2 y 8 por ci<strong>en</strong>to <strong>su</strong>periores para primaria,<br />

media <strong>su</strong>perior y universidad, respectivam<strong>en</strong>te<br />

(figura 1). Sin embargo, la inclusión de la dummy “estado”<br />

no modifica la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de las tasas de retorno<br />

a los difer<strong>en</strong>tes niv<strong>el</strong>es educativos (los estimados que<br />

controlan por estados ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la ext<strong>en</strong>sión _E <strong>en</strong> las figuras<br />

1-6). Según se observa, <strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to de desigualdad<br />

salarial por niv<strong>el</strong> educativo observado durante las<br />

décadas de 1980 y 1990, se debió principalm<strong>en</strong>te a dos<br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os simultáneos: <strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to de la retribución<br />

a la educación universitaria y la caída <strong>en</strong> los niv<strong>el</strong>es<br />

Un análisis de los factores detrás de los cambios <strong>en</strong> la inequidad salarial <strong>en</strong> México<br />

@TIT CUADRO = Figura 1<br />

<strong>en</strong> constante aum<strong>en</strong>to. Es importante notar que nuestros<br />

re<strong>su</strong>ltados no muestran la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia ilustrada por<br />

Cragg y Ep<strong>el</strong>baum (1996) principalm<strong>en</strong>te porque la variable<br />

“administrativos” compr<strong>en</strong>de tanto trabajadores<br />

administrativos (secretarias, coordinadores de departam<strong>en</strong>tos,<br />

etc.) como funcionarios, ger<strong>en</strong>tes y directores<br />

de empresas.<br />

19<br />

educativos inferiores (primaria y media<br />

@TIT<br />

<strong>su</strong>perior).<br />

CUADRO<br />

Esta<br />

= Figura 2<br />

t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia creci<strong>en</strong>te de la desigualdad se reduce <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

Figura 2<br />

año 2000 debido, principalm<strong>en</strong>te, a la caída <strong>en</strong> la tasa<br />

Contribución marginal al salario<br />

de retorno a la educación universitaria.<br />

Contribucion Marginal al Salario por Tipo de Ocupación<br />

por tipo de ocupación<br />

Por otro lado, la crisis de 1995 tuvo un efecto negativo<br />

sobre la tasa de retorno a la educación primaria<br />

0.500<br />

y media <strong>su</strong>perior, mi<strong>en</strong>tras que tuvo un efecto positivo<br />

0.400<br />

sobre la tasa de retorno a la educación universitaria.<br />

0.300<br />

La figura 2 muestra los cambios observados <strong>en</strong> la<br />

0.200<br />

tasa de retorno por tipo de ocupación (obrero, técnico y<br />

administrativo). En los tres casos, <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o sin restric-<br />

0.100<br />

ción sobrestima ligeram<strong>en</strong>te los retornos al tipo de ocupación,<br />

que se hace más notoria <strong>en</strong> los últimos años.<br />

0.000<br />

-0.100<br />

1984 1989 1992 1996 1998 2000<br />

Quizás con la excepción d<strong>el</strong> caso de los trabajadores<br />

administrativos, la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> las tasas de retorno se<br />

-0.200<br />

manti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> ambas estimaciones. <strong>Los</strong> cambios ocurridos<br />

<strong>en</strong> la desigualdad salarial por tipo de ocupación se<br />

OB<br />

OB_E<br />

TEC<br />

TEC_E<br />

ADM<br />

ADM_E<br />

debieron principalm<strong>en</strong>te a los cambios ocurridos <strong>en</strong> la<br />

tasa de retorno a los técnicos y, <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or @TIT medida, CUADRO a = En Figura <strong>el</strong> caso 3 de sindicalización, <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o sin control<br />

los administrativos. Según nuestros re<strong>su</strong>ltados, la di- <strong>su</strong>bestima la r<strong>en</strong>ta salarial recibida por los trabajadores.<br />

fer<strong>en</strong>cia salarial <strong>en</strong>tre los técnicos y administrativos se Es más, esta difer<strong>en</strong>cia Contribución Marginal se hace al Salario por más Sindicalización notoria <strong>en</strong> los últi-<br />

ha ido reduci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> los últimos años, mi<strong>en</strong>tras que<br />

la desigualdad salarial <strong>en</strong>tre técnicos y obreros ha ido<br />

mos años. 0.5 Como se puede apreciar <strong>en</strong> la Figura 3, luego<br />

de caer <strong>en</strong> 1989 ésta creció <strong>en</strong> los años sigui<strong>en</strong>tes para<br />

Parámetro Estimado<br />

1.5<br />

1.3<br />

1.1<br />

0.9<br />

0.7<br />

0.5<br />

0.3<br />

0.1<br />

0.45<br />

Figura 1<br />

Contribución marginal al salario<br />

Contribucion por Marginal niv<strong>el</strong> al Salario educativo<br />

por Niv<strong>el</strong> Educativo<br />

1984 1989 1992 1996 1998 2000<br />

PRIM SEC UNI<br />

PRIM_E SEC_E UNI_E<br />

0.4<br />

Carta Económica Regional, Año 16, núm. 88, abril-junio, 2004 57<br />

0.35<br />

0.3<br />

0.25<br />

0.2

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!