14.05.2013 Views

Los jubilados rurales y su permanencia en el campo - Ufla

Los jubilados rurales y su permanencia en el campo - Ufla

Los jubilados rurales y su permanencia en el campo - Ufla

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

de cambios de empleo no sólo difier<strong>en</strong> por género sino<br />

también por tipo de determinantes; la segunda espera<br />

un efecto difer<strong>en</strong>cial <strong>en</strong>tre cohortes, ilustrando las modificaciones<br />

estructurales <strong>en</strong> curso desde hace 25 años.<br />

En un primer paso se averigua <strong>el</strong> efecto d<strong>el</strong> sexo <strong>en</strong> un<br />

mod<strong>el</strong>o g<strong>en</strong>eral. De ser una difer<strong>en</strong>cia significativa, se<br />

comprueba un mod<strong>el</strong>o para cada sexo.<br />

Aparece efectivam<strong>en</strong>te un claro efecto difer<strong>en</strong>cial<br />

d<strong>el</strong> sexo: <strong>el</strong> hecho de ser hombre sí reduce las probabilidades<br />

de pasar a una ocupación de m<strong>en</strong>or prestigio,<br />

de 37 por ci<strong>en</strong>to (exp(-0.462)=0.630). Y al contrario,<br />

los hombres ti<strong>en</strong><strong>en</strong> probabilidades mayores de 16 por<br />

ci<strong>en</strong>to (exp(0.146)=1.157) de pasar a t<strong>en</strong>er una ocupación<br />

de mayor prestigio. Como ya se ha m<strong>en</strong>cionado,<br />

hay por lo m<strong>en</strong>os dos puntos de vista analíticos que<br />

propon<strong>en</strong> explicaciones al respecto: los neoclásicos<br />

apuntan a la defici<strong>en</strong>te inversión <strong>en</strong> capital humano por<br />

Cambios y <strong>perman<strong>en</strong>cia</strong>s <strong>en</strong> <strong>el</strong> recorrido laboral <strong>en</strong> la ZMG<br />

parte de las mujeres, que además escogerían ocupaciones<br />

más flexibles y de m<strong>en</strong>or valoración de dicho capital<br />

(hipótesis de atrofia de Polachek). Una perspectiva<br />

estructuralista afirma que se debe a prácticas segregativas<br />

hacia las mujeres.<br />

También se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra que es válido <strong>el</strong> efecto de las<br />

cohortes. Como cabía esperar, la difer<strong>en</strong>cia más significativa<br />

queda <strong>en</strong>tre la segunda y la última cohorte,<br />

más jov<strong>en</strong> y más expuesta a los cambios económicos<br />

m<strong>en</strong>cionados. Nótese, sin embargo, <strong>el</strong> efecto dual, pues<br />

aum<strong>en</strong>tan tanto las probabilidades de pasar a una ocupación<br />

de m<strong>en</strong>or prestigio, dando cu<strong>en</strong>ta de la creci<strong>en</strong>te<br />

precariedad y de los límites de un mercado laboral,<br />

como a una de mayor, según las cohortes. Asistimos a<br />

una agudización d<strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o, es decir, se ha debilitado<br />

<strong>el</strong> proceso de asc<strong>en</strong>so automático <strong>en</strong> <strong>el</strong> recorrido<br />

profesional, para dejar más amplitud a las característi-<br />

Tabla 4<br />

Análisis <strong>en</strong> tiempo discreto de las probabilidades de cambios ocupacionales,<br />

ZMG, 12-30 años, conjunto de la PEA<br />

Cambio a m<strong>en</strong>or prestigio Cambio a mayor prestigio<br />

Variables B ES Sig. B ES Sig.<br />

Constante -4.154 0.455 0.000 -3.795 0.420 0.000<br />

Años de escolaridad -0.163 0.052 0.002 0.211 0.050 0.000<br />

Experi<strong>en</strong>cia laboral -0.013 0.002 0.000 -0.019 0.002 0.000<br />

Experi<strong>en</strong>cia laboral 2 -0.157 0.028 0.000 -0.193 0.028 0.000<br />

Edad de <strong>en</strong>trada al mercado laboral 0.025 0.022 0.252 0.080 0.019 0.000<br />

ISEI primera ocupación 0.004 0.005 0.414 -0.042 0.005 0.000<br />

Edad móvil 0.121 0.028 0.000 0.172 0.027 0.000<br />

Recesión -0.271 0.197 0.170 -0.296 0.190 0.119<br />

Auge -0.220 0.152 0.148 -0.102 0.145 0.481<br />

Crecimi<strong>en</strong>to promedio ref. ref.<br />

Cohorte 1961-1970 0.558 0.163 0.001 0.346 0.142 0.015<br />

Cohorte 1951-1960 0.266 0.174 0.126 0.298 0.144 0.038<br />

Cohorte 1935-1950 ref. ref.<br />

Se casó (t-1) 0.798 0.191 0.000 0.303 0.203 0.135<br />

Sin cambio de estado civil ref. ref.<br />

Número de hijos -0.147 0.056 0.009 -0.173 0.052 0.001<br />

Se fue a EU este año 1.462 0.156 0.000 0.804 0.147 0.000<br />

Sin cambio migratorio ref. ref.<br />

Hombre -0.462 0.135 0.001 0.253 0.146 0.084<br />

Mujer ref. ref.<br />

Chi 2 806.551<br />

Gdl 30 0.000<br />

Pseudo R² 0.136<br />

Fu<strong>en</strong>te: ERMEU. Elaboración propia.<br />

Carta Económica Regional, Año 16, núm. 88, abril-junio, 2004 41

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!