14.05.2013 Views

Los jubilados rurales y su permanencia en el campo - Ufla

Los jubilados rurales y su permanencia en el campo - Ufla

Los jubilados rurales y su permanencia en el campo - Ufla

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

A difer<strong>en</strong>cia de los estudios que acabamos de revisar,<br />

partimos d<strong>el</strong> análisis de los determinantes de la tasa<br />

de salario a niv<strong>el</strong> individual para analizar los cambios<br />

observados <strong>en</strong> la estructura salarial. Nuestro punto de<br />

partida es, por lo tanto, la ecuación de Mincer. Por lo<br />

que se argum<strong>en</strong>ta que <strong>el</strong> salario d<strong>el</strong> trabajador dep<strong>en</strong>de<br />

de: 1. Características personales (edad, sexo, educación);<br />

2. Características asociadas a <strong>su</strong> empleo (sector,<br />

tipo de ocupación); 3. Características instituciones<br />

(sindicalización, poder de negociación salarial).<br />

Otra característica de los estudios revisados es que<br />

no reconoc<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>cias estatales o regionales que<br />

permitan una mejor id<strong>en</strong>tificación de las variables detrás<br />

de los cambios que ocurr<strong>en</strong> <strong>en</strong> la inequidad salarial.<br />

Este m<strong>en</strong>or énfasis <strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>cias interestatales<br />

contrasta con la perspectiva regional de los trabajos<br />

pioneros sobre distribución d<strong>el</strong> ingreso <strong>en</strong> México que<br />

ilustraron la magnitud de las difer<strong>en</strong>cias que existía<br />

<strong>en</strong>tre <strong>en</strong>tidades federativas (Navarrete, 1960; Mann,<br />

1979; Nug<strong>en</strong>t y Tarawneh, 1982). Nug<strong>en</strong>t y Tarawneh,<br />

(1982), por ejemplo, ya id<strong>en</strong>tificaban que los estados<br />

con mayor desigualdad <strong>en</strong> <strong>el</strong> ingreso eran precisam<strong>en</strong>te<br />

los agrícolas y que <strong>el</strong> comportami<strong>en</strong>to de la desigualdad<br />

estaba fuertem<strong>en</strong>te asociado al comportami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong><br />

sector agrícola <strong>en</strong> estos estados. Aún más, <strong>en</strong> la medida<br />

que un compon<strong>en</strong>te importante d<strong>el</strong> ingreso familiar era<br />

<strong>el</strong> ingreso laboral, los cambios <strong>en</strong> la distribución d<strong>el</strong><br />

ingreso estaban fuertem<strong>en</strong>te asociados a los cambios<br />

ocurridos <strong>en</strong> <strong>el</strong> ingreso laboral, i.e., <strong>su</strong><strong>el</strong>dos y salarios<br />

(Gollás, 1983). 8<br />

El mod<strong>el</strong>o y base de datos<br />

Nuestro punto de partida es, por consigui<strong>en</strong>te, la sigui<strong>en</strong>te<br />

ecuación minceriana de determinación d<strong>el</strong> salario<br />

para (1) un individuo i-th,<br />

(1)<br />

2<br />

LnWi = δ 0 + ∑ σpH<br />

p + ∑ β eEi<br />

e + δ1Ai<br />

+ δ 2Ai<br />

+ δ3Si<br />

+ δ 4Ui<br />

+ ∑α jOi<br />

j + ∑γ<br />

kDi<br />

k<br />

p<br />

e<br />

j k<br />

Donde LnW es <strong>el</strong> logaritmo natural de la tasa de salario<br />

por hora, H es la matriz de variables dicotómicas<br />

que describ<strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> educativo d<strong>el</strong> trabajador, E es e<br />

<strong>el</strong> conjunto de variables dicotómicas que controlan por<br />

estado, A y A2 Donde Ln W es <strong>el</strong> logaritmo natural de la tasa de salario por hora, H es la matriz de variables<br />

dicotómicas que describ<strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> educativo d<strong>el</strong> trabajador, Ee es <strong>el</strong> conjunto de variables<br />

2<br />

dicotómicas que controlan por estado, A y A capturan la hipótesis d<strong>el</strong> ciclo de vida de los<br />

trabajadores, S es una variable dicotómica que toma <strong>el</strong> valor de 1 si <strong>el</strong> trabajador es hombre y<br />

0 si es mujer; U por <strong>su</strong> parte, toma <strong>el</strong> valor de 1 si <strong>el</strong> trabajador es sindicalizado y 0 si no lo<br />

es. <strong>Los</strong> otros dos capturan conjuntos de variables, la hipótesis Oj y Dk también d<strong>el</strong> son ciclo variables de dicotómicas vida que de<br />

capturan <strong>el</strong> tipo de ocupación y <strong>el</strong> sector donde <strong>el</strong> trabajador labora, respectivam<strong>en</strong>te. Un<br />

los trabajadores, S es una variable dicotómica que toma<br />

trabajador se desempeña <strong>en</strong> una de cuatro posibles ocupaciones: obrero, técnico,<br />

<strong>el</strong> valor de 1 si <strong>el</strong> trabajador es hombre y 0 si es mujer;<br />

administrativo y otros; mi<strong>en</strong>tras que la empresa que emplea al trabajador se ubica <strong>en</strong> uno de<br />

U por cinco <strong>su</strong> posibles parte, sectores toma económicos: <strong>el</strong> valor agricultura, de manufacturas, 1 si <strong>el</strong> construcción, trabajador comercio es y<br />

otros. En <strong>el</strong> estudio se defin<strong>en</strong> cuatro categorías educativas: 1. Sin educación formal (SEF); 2.<br />

sindicalizado y 0 si no lo es. <strong>Los</strong> otros dos conjuntos<br />

Primaria (PRIM), que compr<strong>en</strong>de 1 a 6 años de educación formal; 3. Media <strong>su</strong>perior (MS), que<br />

compr<strong>en</strong>de <strong>en</strong>tre 7 y 12 años de instrucción formal; 3. Universidad (UNI), que incluye<br />

trabajadores con más de 12 años de educación formal.<br />

La falta de estudios previos sobre desigualdad salarial <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito estatal es <strong>en</strong> gran parte<br />

explicada por la falta de información confiable que nos permita comparar la situación de los<br />

estados y <strong>su</strong> evolución <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo. El análisis empírico se basa <strong>en</strong> datos obt<strong>en</strong>idos de la<br />

Encuesta Nacional Ingreso Gasto de los Hogares (ENIGH) para los años 1984, 1989, 1992,<br />

1996, 1998 y 2000. Se debe hacer notar que aun cuando la ENIGH es repres<strong>en</strong>tativa <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

Un análisis de los factores detrás de los cambios <strong>en</strong> la inequidad salarial <strong>en</strong> México<br />

de variables, O j y D k también son variables dicotómicas<br />

que capturan <strong>el</strong> tipo de ocupación y <strong>el</strong> sector donde<br />

<strong>el</strong> trabajador labora, respectivam<strong>en</strong>te. Un trabajador<br />

se desempeña <strong>en</strong> una de cuatro posibles ocupaciones:<br />

obrero, técnico, administrativo y otros; mi<strong>en</strong>tras que la<br />

empresa que emplea al trabajador se ubica <strong>en</strong> uno de<br />

cinco posibles sectores económicos: agricultura, manufacturas,<br />

construcción, comercio y otros. En <strong>el</strong> estudio<br />

se defin<strong>en</strong> cuatro categorías educativas: 1. Sin educación<br />

formal (SEF); 2. Primaria (PRIM), que compr<strong>en</strong>de<br />

1 a 6 años de educación formal; 3. Media <strong>su</strong>perior (MS),<br />

que compr<strong>en</strong>de <strong>en</strong>tre 7 y 12 años de instrucción formal;<br />

3. Universidad (UNI), que incluye trabajadores con<br />

más de 12 años de educación formal.<br />

La falta de estudios previos sobre desigualdad salarial<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito estatal es <strong>en</strong> gran parte explicada por<br />

la falta de información confiable que nos permita comparar<br />

la situación de los estados y <strong>su</strong> evolución <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

tiempo. El análisis empírico se basa <strong>en</strong> datos obt<strong>en</strong>idos<br />

de la Encuesta Nacional Ingreso Gasto de los Hogares<br />

(ENIGH) para los años 1984, 1989, 1992, 1996, 1998 y<br />

2000. Se debe hacer notar que aun cuando la ENIGH es<br />

repres<strong>en</strong>tativa <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito nacional, <strong>su</strong> repres<strong>en</strong>tatividad<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito estatal está <strong>su</strong>jeta a cuestionami<strong>en</strong>tos.<br />

Por lo tanto, los re<strong>su</strong>ltados que se pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> este docum<strong>en</strong>to<br />

deb<strong>en</strong> tomarse como pr<strong>el</strong>iminares.<br />

<strong>Los</strong> datos sobre la tasa de salario por hora se obti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

de la misma ENIGH y se refier<strong>en</strong> al ingreso laboral<br />

d<strong>el</strong> principal empleo. No se consideran trabajadores<br />

m<strong>en</strong>ores de 12 años, ni mayores de 75 años. <strong>Los</strong> salarios<br />

nominales fueron corregidos por inflación considerando<br />

<strong>el</strong> índice de precios al con<strong>su</strong>midor <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito<br />

nacional (1994 = 100).<br />

En <strong>el</strong> ámbito nacional no exist<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>cias significativas<br />

<strong>en</strong> las estadísticas básicas obt<strong>en</strong>idas utilizando<br />

los datos expandidos y los obt<strong>en</strong>idos utilizando los noexpandidos.<br />

El cuadro 1 pres<strong>en</strong>ta los valores de algunas<br />

variables obt<strong>en</strong>idas de ambos tipos de tratami<strong>en</strong>to<br />

de la muestra. Según se puede observar, <strong>el</strong> promedio<br />

de edad de los trabajadores es muy similar <strong>en</strong> ambos<br />

casos. Lo mismo se observa <strong>en</strong> la distribución de los<br />

trabajadores según género y distribución educativa. El<br />

comportami<strong>en</strong>to de las tasas salariales por niv<strong>el</strong> educativo<br />

y por tipo de ocupación es también similar <strong>en</strong><br />

ambos casos (véase cuadro 1).<br />

El promedio de edad de los trabajadores es de 32.5<br />

años, con una creci<strong>en</strong>te participación de la mujer <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

mercado laboral, que para <strong>el</strong> año 2000 repres<strong>en</strong>taba cer-<br />

Carta Económica Regional, Año 16, núm. 88, abril-junio, 2004 53

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!