17.05.2013 Views

Memoria ferroviaria - Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos

Memoria ferroviaria - Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos

Memoria ferroviaria - Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

16 18<br />

Estaciones<br />

¿No hubo revolucionario que rompió<br />

un sitio haciendo caminar una locomotora<br />

por las piedras?<br />

¿No hubo rebel<strong>de</strong> que hizo correr<br />

<strong>de</strong> una ciudad a <strong>los</strong> fe<strong>de</strong>rales con un<br />

tren vacío, porque colocó fusiles en las<br />

ventanas? 21<br />

Los trenes tienen vía libre. El maquinista sabe que<br />

hay prisa por llegar al <strong>de</strong>stino. La gente salía curiosa<br />

y miraba llena <strong>de</strong> asombro a <strong>los</strong> convoyes militares,<br />

tal como lo recuerda el poema “Revolución” <strong>de</strong>l poeta<br />

estri<strong>de</strong>ntista Manuel Maples Arce:<br />

Trenes militares<br />

que van hacia <strong>los</strong> cuatro puntos cardinales,<br />

al bautizo <strong>de</strong> sangre<br />

don<strong>de</strong> todo es confusión,<br />

y <strong>los</strong> hombres borrachos<br />

juegan a <strong>los</strong> naipes<br />

y a <strong>los</strong> sacrificios humanos;<br />

trenes sonoros y marciales<br />

don<strong>de</strong> hicimos cantando la Revolución.<br />

Después <strong>de</strong> la Convención <strong>de</strong> Aguascalientes y<br />

la lucha <strong>de</strong> facciones, que también involucró a <strong>los</strong><br />

revolucionarios tlaxcaltecas, inició el período <strong>de</strong><br />

gobierno <strong>de</strong> Venustiano Carranza. De lo que existía<br />

<strong>de</strong> infraestructura <strong>ferroviaria</strong> en 1913 el 33.89% fue<br />

lo que se <strong>de</strong>struyó <strong>de</strong>l material rodante y el 8.17% <strong>de</strong><br />

las vías existentes. Los próximos tres años fueron <strong>de</strong><br />

ardua recuperación en el ámbito ferrocarrilero, tal y<br />

como lo vemos en la siguiente cita:<br />

las comisiones nombradas por <strong>los</strong><br />

<strong>Ferrocarriles</strong> Constitucionalistas y la<br />

Compañía <strong>de</strong>l Ferrocarril Mexicano, para<br />

que practiquen <strong>los</strong> inventarios y procedan<br />

a la <strong>de</strong>volución <strong>de</strong>l citado ferrocarril,<br />

han continuado sus trabajos, y durante<br />

el día <strong>de</strong> ayer se concluyó el inventario<br />

<strong>de</strong> todos <strong>los</strong> accesorios <strong>de</strong>l ramal <strong>de</strong> vía<br />

angosta <strong>de</strong> Muñoz a Chignahuapan. En<br />

este ramal fue entregada a la Compañía<br />

<strong>de</strong>l citado ferrocarril un regular número<br />

<strong>de</strong> carros y locomotoras <strong>de</strong> vía angosta,<br />

así como <strong>los</strong> durmientes y <strong>de</strong>más<br />

existencias que pertenecían a dicha<br />

empresa. Una vez terminada la labor<br />

21 Fernando <strong>de</strong>l Paso. José Trigo…, op. cit.<br />

que <strong>de</strong>sempeñan dichas comisiones en<br />

Apizaco, seguirán su viaje a la ciudad <strong>de</strong><br />

Puebla para proseguir su trabajo. 22<br />

Saber que pronto llegará a su <strong>de</strong>stino hacen que<br />

el ayudante <strong>de</strong> maquinista y el fogonero palien más<br />

rápido el negro carbón que crepita en la cal<strong>de</strong>ra. Al<br />

acercarse la locomotora a toda velocidad ––solitaria,<br />

aislada, ruidosa, arropada en el humo–– a la estación<br />

<strong>de</strong> Apizaco que se distingue <strong>de</strong> otras estaciones por<br />

tener casa para maquinaria y ser <strong>de</strong> las más complejas,<br />

el turno nocturno <strong>los</strong> saluda al salir <strong>de</strong> sus casas que<br />

consisten en “cuartos redondos”, caminan al lado <strong>de</strong>l<br />

tanque <strong>de</strong> agua construido con mampostería hacia<br />

<strong>los</strong> talleres <strong>de</strong> recuperación apenas iluminados por el<br />

crepúsculo naranja que inunda <strong>los</strong> tejados. Un farol<br />

alumbra la casa <strong>de</strong>l jefe <strong>de</strong> la estación que cuenta<br />

con recamara, cocina, baño y comedor. Cansado, el<br />

maquinista se quita la gorra <strong>de</strong> mezclilla, se <strong>de</strong>samarra<br />

su paliacate rojo <strong>de</strong>l cuello, su cuerpo huele a aceite,<br />

anhela un buen café calientito con pan <strong>de</strong> clara <strong>de</strong><br />

huevo, el calor <strong>de</strong> su familia. Recuerda el certero<br />

refrán: “Don<strong>de</strong> no hay estación no hay tren”.<br />

Asesinato <strong>de</strong> Venustiano Carranza<br />

Carranza se enfrentó a la rebelión encabezada por<br />

el Grupo Sonora, entre el<strong>los</strong> Obregón, y tuvo que<br />

huir <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> México para intentar llegar al<br />

puerto <strong>de</strong> Veracruz, don<strong>de</strong> aparentemente tendría el<br />

apoyo <strong>de</strong> las fuerzas leales al mando <strong>de</strong> su yerno el<br />

general Cándido Aguilar. Carranza emprendió su viaje<br />

<strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> México al puerto <strong>de</strong> Veracruz, en el<br />

famoso Tren Dorado, integrado por un pesado convoy<br />

<strong>de</strong> civiles y militares, cuya carga hacía más lenta la<br />

marcha cuando el tiempo apremiaba. 23<br />

22 “Los trabajos para <strong>de</strong>volver el ferrocarril mexicano” en La Defensa<br />

(25 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1916), p. 1.<br />

23 Entre <strong>los</strong> recuerdos que Carranza <strong>de</strong>jó a <strong>los</strong> apizaquenses, se encuentra<br />

la restitución <strong>de</strong> las tierras a las viejas comunida<strong>de</strong>s indígenas,<br />

conforme a la legislación <strong>de</strong>l artículo 27 constitucional, <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

terrenos ejidales conocidos como Chizagua y Tlacotepec, <strong>de</strong>l pueblo<br />

<strong>de</strong> San Cosme Xa<strong>los</strong>toc. El 26 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1917 se <strong>de</strong>sprendieron 144<br />

hectáreas <strong>de</strong> las haciendas que durante sig<strong>los</strong> impidieron el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> San Luis Apizaco, dotando a <strong>los</strong> campesinos <strong>de</strong> tierras ejidales;<br />

el 15 <strong>de</strong> noviembre se dotó también <strong>de</strong> tierras ejidales al núcleo <strong>de</strong> La<br />

Concordia con 500 hectáreas que habían pertenecido a las haciendas<br />

<strong>de</strong> la Segura Michac y San Tomás Xostla; <strong>de</strong> estas mismas haciendas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!