17.05.2013 Views

Memoria ferroviaria - Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos

Memoria ferroviaria - Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos

Memoria ferroviaria - Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

6 18<br />

Estaciones<br />

La luz se va con el tren<br />

silbando, enrollada en humo,<br />

apenas si en las colinas<br />

unta un brillo.<br />

¡Ay! Y nos vamos pensando<br />

lejos, con el tren silbando,<br />

sin movernos ni cansarnos. 2<br />

Los orígenes<br />

Sin posibilidad <strong>de</strong> re<strong>de</strong>nción, confieso que soy<br />

curioso impertinente y me traslado a mediados <strong>de</strong><br />

ese siglo XIX para encontrar <strong>los</strong> orígenes ferroviarios<br />

<strong>de</strong> Apizaco, nombre que significa “lugar <strong>de</strong> agua<br />

<strong>de</strong>lgada” o “riachuelo”. Población localizada en el<br />

altiplano central a 2 406 metros sobre el nivel <strong>de</strong>l mar,<br />

aproximadamente a 160 km. <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> México<br />

y a 300 km. <strong>de</strong>l puerto <strong>de</strong> Veracruz, lo cual, traducido<br />

en formas <strong>de</strong> comunicación es paso natural entre las<br />

rutas <strong>de</strong> comercio <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong>l país hacia el océano<br />

Atlántico.<br />

Antes <strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong>l ferrocarril la población vivía<br />

<strong>de</strong> lo que producían una veintena <strong>de</strong> haciendas y<br />

varios ranchos. Tiempos en que viajar era atravesar<br />

montañas a pie, caballo, mula y, <strong>de</strong> vez en cuando, si<br />

la economía lo permitía, carruajes que eran asolados<br />

continuamente por el bandidaje. Para el año <strong>de</strong> 1842<br />

se construyeron <strong>los</strong> primeros once kilómetros y<br />

medio <strong>de</strong> vía férrea entre Veracruz y El Molino, tramo<br />

inaugurado hasta 1850. Cinco años <strong>de</strong>spués se otorgó<br />

una concesión a <strong>los</strong> hermanos Miguel y Leandro<br />

Mosso, quienes se asociaron con José Antonio<br />

Suárez y el novelista y financiero Manuel Payno para<br />

terminar en la ciudad <strong>de</strong> México el tramo Buenavista-<br />

La Villa <strong>de</strong> Guadalupe. Al no conseguirlo, en 1856 se<br />

vendió la concesión a <strong>los</strong> hermanos Manuel y Antonio<br />

Escandón.<br />

Los terrenos don<strong>de</strong> se estableció el campamento, y<br />

posteriormente la estación <strong>de</strong> Apizaco, pertenecían en<br />

su mayoría a la hacienda <strong>de</strong> San Diego Apatlahuaya,<br />

<strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Santa Cruz, Tlaxcala, <strong>de</strong> la que era<br />

propietario Eustaquio Barrón, suegro <strong>de</strong> Antonio<br />

Escandón y parcialmente <strong>de</strong>l rancho El Ateneo, <strong>de</strong>l<br />

2 Xavier Villaurrutia. “Viaje” en Obras. México, Fondo <strong>de</strong> Cultura<br />

Económica, 1974,<br />

municipio <strong>de</strong> Tetla, propiedad <strong>de</strong> Manuel González<br />

Durán.<br />

El maquinista se prepara su café con piloncillo y<br />

canela, su mano <strong>de</strong>recha, sin el <strong>de</strong>do índice, arrancado<br />

por una clavo can<strong>de</strong>nte cuando era “truquero” y trataba<br />

<strong>de</strong> arreglar una rueda <strong>de</strong> <strong>los</strong> trenes, allá al principio<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> tiempos, toca el silbato para anunciar su paso;<br />

máquina <strong>de</strong> fierro que primero avanza lentamente<br />

para luego mover sus aspas <strong>de</strong> hierros con su carga<br />

preciada <strong>de</strong> manufacturas y materias primas o <strong>de</strong> tren<br />

pulquero. El maquinista sonríe al tocar el silbato, sabe<br />

bien que:<br />

El silbatazo <strong>de</strong> una locomotora es sagrado.<br />

Sagrado como <strong>los</strong> bosques, como las montañas,<br />

como <strong>los</strong> abismos que lo han oído y lo escon<strong>de</strong>n, lo<br />

<strong>de</strong>vuelven, lo tragan para siempre jamás.<br />

Qué animal, qué hombre, qué piedra, qué árbol,<br />

que río no ha escuchado alguna vez el silbato <strong>de</strong> una<br />

locomotora: el silbato cargado <strong>de</strong> mar, <strong>de</strong> tierra, <strong>de</strong><br />

tiempo y la locomotora cargada <strong>de</strong> carros y <strong>los</strong> carros<br />

cargados <strong>de</strong> frutas <strong>de</strong> sal, <strong>de</strong> especias, <strong>de</strong> hombre,<br />

y <strong>los</strong> hombres cargados <strong>de</strong> años, <strong>de</strong> recuerdos, <strong>de</strong><br />

sueños <strong>de</strong> otros hombres. 3<br />

De <strong>los</strong> hermanos Escandón, Manuel fue el <strong>de</strong><br />

espíritu más inquieto. Accionista <strong>de</strong>l mineral Real<br />

<strong>de</strong>l Monte, se incorporó al negocio <strong>de</strong>l transporte al<br />

adquirir, <strong>de</strong> capitalistas norteamericanos, la primera<br />

línea <strong>de</strong> diligencias que daba servicio en la ruta<br />

México-Veracruz. Visualizó el ahorro <strong>de</strong> tiempo al<br />

recorrer la misma distancia a través <strong>de</strong>l ferrocarril,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> aumentar la capacidad para manejar<br />

volúmenes y pesos en contenedores más amplios, lo<br />

cual lo llevó a buscar la concesión <strong>ferroviaria</strong> como<br />

alternativa para mejorar el transporte.<br />

A fines <strong>de</strong> 1857, Antonio Escandón viajó a <strong>los</strong><br />

Estados Unidos y contrató al ingeniero Andrew Talcott, 4<br />

para que se encargara <strong>de</strong>l levantamiento topográfico<br />

3 Fernando <strong>de</strong>l Paso. José Trigo. México, Siglo XXI, 2006.<br />

4 Talcott nació en Connecticut en 1797 y se recibió <strong>de</strong> subteniente<br />

<strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong> ingenieros en West Point en 1818. Dejó el ejército<br />

en 1836, trabajó <strong>de</strong>spués en <strong>los</strong> ferrocarriles “New York and Erie”,<br />

“Richmond and Danville” y “Ohio and Mississippi”. Fue el inventor<br />

<strong>de</strong>l método que lleva su nombre para <strong>de</strong>terminar la latitud. Tenía sesenta<br />

años cuando inició su trabajo en México. Véase John G. Chapman.<br />

La construcción <strong>de</strong>l ferrocarril en México 1837-1880. México,<br />

Sepsetentas, 1975, p. 68.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!