05.06.2013 Views

Al_Trote_07

Al_Trote_07

Al_Trote_07

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Villeneuve), Brasil (Interlagos 1973,<br />

alternando con Jacarepaguá en los<br />

80). Pese a ello, Europa continuó concentrando<br />

la mayoría.<br />

Recién en 1976 se disputó un<br />

gran premio en tierras asiáticas, en<br />

el trazado japonés de Fuji, siendo<br />

apenas una incipiente semilla que<br />

germinaría un auspicioso futuro.<br />

En aquel campeonato ganado por<br />

el excéntrico James Hunt se disputaron<br />

dieciséis GP´s: diez en Europa,<br />

cuatro en América, uno en África y<br />

el mencionado en Japón, una proporción<br />

aplastante. Entre 1978 y<br />

1986, el GP nipón no se disputó.<br />

Recién a partir de 1987, Fuji y Suzuka<br />

se afianzaron como la última<br />

competencia en el calendario. En<br />

ese momento ningún organizador,<br />

patrocinador, piloto o miembro de<br />

la esfera de la F1 hubiera imaginado<br />

que se encontraban frente al gran<br />

proveedor del mañana. Asia no contaba<br />

con ninguna de las herramientas<br />

fundamentales e imprescindibles<br />

para competir con el omnipotente<br />

mercado occidental: tradición,<br />

infraestructura y capital.<br />

Hacia fines del milenio, y luego<br />

de cincuenta años de competencia,<br />

la Fórmula 1 había escrito sus<br />

momentos dorados sobre el asfalto<br />

de las pistas europeas. Estas<br />

fueron testigos de épicas carreras,<br />

coronación de colosales campeones<br />

y escenarios de dolorosas tragedias.<br />

Muchos de ellos fueron<br />

trazados-escuela. Monza, Silverstone,<br />

Hockenheim, Nürburgring,<br />

Spa-Francorchamps, Magny-Cours,<br />

Montecarlo, entre otros, fueron<br />

los que “europeizaron” la categoría,<br />

imprimiéndole una identidad.<br />

Sin embargo, la llegada de Bernie<br />

Ecclestone a la cúpula deportiva y<br />

comercial abrió el juego hacia nuevos<br />

horizontes, poniendo en jaque<br />

el consolidado e impenetrable tour<br />

del viejo continente.<br />

El monarca Ecclestone y la<br />

“orientalización” de la F1<br />

La apertura de la Fórmula 1 hacia<br />

tierras asiáticas y la explotación de<br />

las utilidades deportivo-comerciales<br />

tienen nombre y apellido: Bernie<br />

Ecclestone. Sin lugar a dudas fue el<br />

autor intelectual y material de una<br />

revolución en la máxima categoría<br />

del automovilismo, refundándola y<br />

promoviéndola a través de medidas<br />

que iniciaron un proceso de popularización.<br />

Los inicios de Ecclestone como<br />

empresario en el mundo motor se<br />

remontan a 1957, año en que adquirió<br />

el extinto equipo Connaught. En<br />

1972, el británico compró la escudería<br />

Brabham y creó junto a otros<br />

propietarios (Frank Williams, Colin<br />

Chapman, Ken Tyrrell, Max Mosley y<br />

Teddy Mayer) la Asociación de Constructores<br />

de Fórmula 1 (FOCA). En<br />

1978 asumió la dirección del organismo,<br />

negociando con la Federación<br />

Internacional del Automóvil (FIA) y<br />

su presidente Jean Marie Balestre, la<br />

división de ganancias televisivas entre<br />

las partes: Ecclestone, la FIA y los<br />

equipos.<br />

En 1987 dejó de ser propietario<br />

y creó la Formula One Promotions<br />

and Administration (FOPA, que más<br />

adelante se denominaría Formula<br />

One Management). Se hizo cargo<br />

de los derechos televisivos cedidos<br />

por las escuderías, quedándose con<br />

el 49% de los beneficios. En 1997<br />

firmó el Pacto de Concordia, un reglamento<br />

que rige el campeonato<br />

de la F1 y mediante el cual Ecclestone<br />

se responsabilizó de los derechos<br />

televisivos a cambio de pagos<br />

anuales. A partir de esa temporada<br />

se transformó en el jefe comercial<br />

de la F1.<br />

La visión y el talento empresarial<br />

de Ecclestone comenzaron a<br />

notarse inmediatamente. Conocido<br />

por sus polémicas declaraciones<br />

como “La muerte de Senna fue<br />

buena para la F1” y su simpatía por<br />

el régimen de Sadam Hussein, aseguró<br />

que la Fórmula 1 estaba estancada<br />

en un pozo. Para ello, sugirió<br />

que el “circo” de la F1 fuera llevado<br />

a nuevos países, a sitios donde<br />

pudiera popularizarse y recobrar la<br />

atracción que estaba necesitando.<br />

Sus ideas generaron controversias,<br />

ya que algunos protagonistas sostenían<br />

que la medida iba en contra<br />

de la tradición occidental de<br />

la categoría y en perjuicio de los<br />

equipos y pilotos. Estos últimos<br />

tendrían que recorrer extensas distancias<br />

para trasladarse, afrontar<br />

costos de transporte y acarrear con<br />

cansancio físico.<br />

Pese a ello, el mandamás posó<br />

sus ojos en el horizonte asiático,<br />

un mercado ávido para millonarias<br />

inversiones y jugosos contratos. En<br />

1999, el circuito malayo de Sepang<br />

hizo su estreno en el calendario.<br />

Su buena aceptación logró que<br />

se mantuviera hasta la presente<br />

temporada. Ecclestone no tenía en<br />

mente eliminar fechas, sino por el<br />

contrario agregar grandes premios.<br />

De esta forma, en 2004 se sumaron<br />

dos nuevos circuitos al calendario,<br />

Sakhir (GP Bahrein) y Shanghai (GP<br />

China), alcanzando las 18 competencias<br />

anuales. En 2008 se anexa<br />

Marina Bay (Singapur) y Yas Marina<br />

(Abu Dhabi, EAU) en 2009.<br />

En una década, Asia se transformó<br />

en sede de 5 nuevos GP´s. Las<br />

críticas le llovieron a Ecclestone,<br />

argumentando que los circuitos<br />

carecían de sectores para efectuar<br />

adelantamientos y poseían importantes<br />

defectos y dificultades para<br />

adaptar a los monoplazas. Entre<br />

ellas, las altas temperaturas, el frenético<br />

desgaste de neumáticos,<br />

y las imperfecciones y suciedad<br />

de las superficies. Sin embargo, el<br />

monarca británico continuó con<br />

su “cruzada” en Oriente sin miramientos<br />

y disparó que “si fuese por<br />

la crisis económica europea, la F1<br />

hubiera muerto hace años”.<br />

Yeongam (Corea del Sur) en<br />

2010 y Buddh (India) en 2011 fueron<br />

las últimas incorporaciones. Los<br />

“raros circuitos nuevos” llegaron<br />

para quedarse. Circuitos históricos<br />

como Brands Hatch, Estoril, Imola y<br />

Magny-Cours fueron despojados de<br />

su esplendor y protagonismo por el<br />

aluvión oriental. Habrá quienes estén<br />

a favor del cambio y quienes lo<br />

rechacen acérrimamente. Lo cierto<br />

es que Bernie lo hizo.<br />

17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!