07.06.2013 Views

descargar documento .pdf - Sociedad Argentina de Análisis Político ...

descargar documento .pdf - Sociedad Argentina de Análisis Político ...

descargar documento .pdf - Sociedad Argentina de Análisis Político ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

privilegiados y reconocidos <strong>de</strong> reparto <strong>de</strong> bienes admitiendo la centralidad que continua<br />

teniendo la práctica clientelar en la política argentina contemporánea. 16<br />

Recapitulando, aún cuando la mayoría <strong>de</strong> los autores reconocen la presencia <strong>de</strong><br />

ambos componentes en el lazo clientelar, a la hora <strong>de</strong> llevar a<strong>de</strong>lante sus trabajos, los<br />

mismos sopesan uno <strong>de</strong> ellos en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong>l otro. En su afán <strong>de</strong> recuperar la importancia<br />

<strong>de</strong> la cuestión simbólica, los trabajos más recientes sobre el tema han sobrecargado este<br />

aspecto en perjuicio <strong>de</strong> su otro costado. El objetivo <strong>de</strong> este trabajo es re-evaluar la<br />

importancia <strong>de</strong>l costado material, y analizar cómo es la convivencia entre estas dos<br />

dimensiones <strong>de</strong>l clientelismo político a partir <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> un caso específico.<br />

I. 3. Políticas sociales<br />

La imagen que nos brindan las políticas sociales en la <strong>Argentina</strong> es pobre.<br />

Víctimas <strong>de</strong>l hondo proceso <strong>de</strong> transformación que afecto al país en su totalidad a partir <strong>de</strong><br />

los 90s, las políticas sociales no escaparon la ten<strong>de</strong>ncia hegemónica y adoptaron el<br />

paradigma <strong>de</strong> focalización en <strong>de</strong>smedro <strong>de</strong> políticas universales. Es <strong>de</strong>cir, sus objetivos se<br />

concentran en poblaciones específicas -generalmente las más pobres en términos absolutos-<br />

haciendo a un lado al resto <strong>de</strong> la población. A la vez que se intensifica la necesidad <strong>de</strong> una<br />

intervención estatal más sofisticada en la esfera social, producto <strong>de</strong> la disminución <strong>de</strong> la<br />

calidad <strong>de</strong> vida y el empobrecimiento <strong>de</strong> amplios sectores <strong>de</strong> la población, las políticas<br />

sociales profundizan su <strong>de</strong>terioro.<br />

Dentro <strong>de</strong> un escenario en el cual los recursos económicos <strong>de</strong>stinados a enfrentar<br />

la pobreza a nivel nacional no eran significativos, en el Gran Buenos Aires, la zona más<br />

<strong>de</strong>nsamente poblada <strong>de</strong>l país, se observa que las acciones contra la pobreza se concentraron<br />

en dos ejes: el Fondo <strong>de</strong> Reparación Histórica <strong>de</strong>l Conurbano Bonaerense y el Consejo<br />

Provincial <strong>de</strong> la Mujer. Las acciones efectivamente implementadas se relacionaban,<br />

únicamente, con cuestiones referidas a infraestructura, cuyo exponente más claro fueron las<br />

obras públicas, y asistencia, espacio en el que cobra importancia el Plan Vida.<br />

Los diversos planes sociales implementados en el Conurbano Bonaerense <strong>de</strong> los<br />

cuales forma parte el Plan Vida, pudieron llevarse a cabo por la disponibilidad <strong>de</strong> recursos<br />

que contaba la provincia <strong>de</strong> Buenos Aires. Si bien era necesario llevar a<strong>de</strong>lante acciones<br />

concretas cuyos efectos se pudieran sentir a corto plazo para paliar la crisis, hubiera sido<br />

imposible la implementación <strong>de</strong> las mismas sin la posibilidad <strong>de</strong> financiamiento. El dinero<br />

necesario para subsanar momentánea y no estructuralmente los graves problemas que sufría<br />

el principal distrito electoral <strong>de</strong>l país, provino <strong>de</strong>l <strong>de</strong>nominado Fondo <strong>de</strong> Reparación<br />

Histórica <strong>de</strong>l Conurbano Bonaerense. A partir <strong>de</strong>l triunfo <strong>de</strong>l Partido Justicialista en las<br />

elecciones para Gobernador <strong>de</strong>l año 1987, comenzó a hacerse visible una <strong>de</strong>manda <strong>de</strong><br />

tratamiento particular para el Conurbano Bonaerense que culminaría en 1992 con la<br />

creación <strong>de</strong>l “Fondo” (Danani, Chiara, Filc, 1997, p. 15). En este año, a partir <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong><br />

Junio comenzaron a realizarse las transferencias nacionales. El monto <strong>de</strong> las mismas<br />

muestra el peso relativo <strong>de</strong>l “Fondo” en el presupuesto provincial, hasta 1995 se habían<br />

recaudado 1.846 millones <strong>de</strong> pesos (Danani, Chiara, Filc, 1997, p. 30).<br />

16 Levitsky, Steven, “From Laborism to Liberalism: Institutionalization and Labor-Based Party Adaptation in<br />

<strong>Argentina</strong> (1983-1997)”, Ph.D. diss., University of California, Berkeley, 1999, y Levitsky, Steven, “An<br />

Organized Disorganization: The Structure and Internal Dynamics of Contemporary Base-Level Peronist<br />

Party Organization”, Department of Government, Harvard University, octubre <strong>de</strong> 1999, manuscrito no<br />

publicado.<br />

6

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!