07.06.2013 Views

descargar documento .pdf - Sociedad Argentina de Análisis Político ...

descargar documento .pdf - Sociedad Argentina de Análisis Político ...

descargar documento .pdf - Sociedad Argentina de Análisis Político ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Eva Perón, que se inició en la última etapa <strong>de</strong> Cafiero y se extendió hasta 1993 -conducido<br />

por la misma Chiche- no se había registrado la formación <strong>de</strong> una compleja red <strong>de</strong><br />

contención social como la que constituyen en el Conurbano Bonaerense las piezas centrales<br />

<strong>de</strong>l Plan Vida: las manzaneras.<br />

I. 3. 2. Las manzaneras<br />

Las manzaneras, como se <strong>de</strong>nomina y auto-<strong>de</strong>nominan las mujeres a cargo <strong>de</strong> la<br />

distribución <strong>de</strong> los bienes <strong>de</strong>l Plan Vida, son un colectivo social heterogéneo. Por un lado,<br />

comparten el espacio en el cual llevan a cabo sus tareas, el barrio; pero a su vez, tanto en su<br />

incorporación como en su participación en el plan poseen distintas trayectorias. Si bien<br />

algunos casos presentan similitu<strong>de</strong>s, otros distan <strong>de</strong> poseer un patrón común. La<br />

heterogeneidad se manifiesta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su edad y compromiso hacia el plan, hasta sus disímiles<br />

relaciones con la política local.<br />

Las manzaneras comparten el género y -aunque en diversos grados e intensida<strong>de</strong>s-<br />

el lugar que ocupan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> clases <strong>de</strong> la sociedad. Las manzaneras, en<br />

general, son mujeres <strong>de</strong> sectores populares, peronistas y lí<strong>de</strong>res locales. Existen otros<br />

elementos comunes <strong>de</strong>stacables. Dentro <strong>de</strong>l universo <strong>de</strong> la pobreza, estas gozan <strong>de</strong> una<br />

posición privilegiada que las diferencia <strong>de</strong> sus beneficiarios. En primer lugar, cumplen con<br />

requisitos propios <strong>de</strong>l plan que exige características no comunes a todas las mujeres, lo cual<br />

tien<strong>de</strong> a favorecer a aquellas con más antigüedad, conocimiento y capital social acumulado.<br />

Para ser manzanera es necesario ser propietaria <strong>de</strong> una vivienda y tener espacio suficiente<br />

para almacenar los productos <strong>de</strong>l Plan Vida. Existe, a<strong>de</strong>más, un criterio discrecional <strong>de</strong><br />

selección que hace hincapié en la posición que ocupa la candidata <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la estructura<br />

social barrial particular.<br />

A pesar <strong>de</strong> no constituirse como un colectivo homogéneo estas mujeres han<br />

construido una red <strong>de</strong> asistencia a través <strong>de</strong> la provisión <strong>de</strong> bienes, cuya magnitud, aún hoy,<br />

no ha sido fehacientemente cuantificada, pero que sin duda exce<strong>de</strong> la anticipada por sus<br />

creadores. Mediante su cotidiano trabajo en una zona geográfica, estas mujeres adquieren<br />

información crítica sobre la situación presente, pasada y futura <strong>de</strong> sus habitantes, en su<br />

mayoría beneficiarios <strong>de</strong>l Plan Vida que ellas distribuyen. Si bien la disponibilidad <strong>de</strong><br />

información no asegura que los problemas sean resueltos, dicho conocimiento permite una<br />

búsqueda <strong>de</strong> soluciones más precisa. Muchas manzaneras <strong>de</strong>stacan este aspecto, el<br />

conocimiento, como uno <strong>de</strong> los principales valores <strong>de</strong> los que las ha provisto el plan.<br />

A continuación se presentan los resultados <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> campo en el que se<br />

analizan los distintos aspectos <strong>de</strong>l lazo clientelar en un espacio geográfico específico, La<br />

Luna. La presentación <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> campo se divi<strong>de</strong> en seis partes. Las dos primeras<br />

partes muestran la articulación práctica que adquiere el clientelismo en “La Luna”, mientras<br />

que las restantes dan cuenta <strong>de</strong> los cambios que se produjeron en el barrio con la<br />

implementación <strong>de</strong>l Plan Vida. La primera parte se centra en testimonios <strong>de</strong> tres mujeres<br />

centrales en La Luna -Carmen, Rosa y Gladys-. La segunda, <strong>de</strong>scribe la percepción <strong>de</strong> los<br />

habitantes acerca <strong>de</strong> la política. La tercera analiza las modificaciones que sufren en forma<br />

individual las mujeres encargadas <strong>de</strong> entregar los bienes <strong>de</strong>l Plan Vida. La cuarta aborda las<br />

dificulta<strong>de</strong>s que surgen a partir <strong>de</strong> “ser manzanera”, analiza los problemas que aparecen<br />

cuando las mujeres se constituyen como sujetos integrantes <strong>de</strong>l plan. En la quinta se<br />

contempla la forma en que las manzaneras arman su propio sistema <strong>de</strong> premios y castigos<br />

8

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!