14.06.2013 Views

Descargar - Asociación de Colombianistas

Descargar - Asociación de Colombianistas

Descargar - Asociación de Colombianistas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

A propósito, acogemos el nombre <strong>de</strong> Ocuzca como señor <strong>de</strong> la ciudad-provincia <strong>de</strong><br />

Anserma por la amplia <strong>de</strong>scripción que hace Pedro Sarmiento <strong>de</strong> su reticencia a<br />

sujetarse al po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Jorge Robledo, su secuestro por éste, su fuga y posteriores<br />

acciones militares contra aquella ciudad 55 . Pero no se <strong>de</strong>sconoce que Cieza dice que el<br />

cacique mayor se llamaba Ciricha, y que mucho <strong>de</strong>spués fray Simón y Castellanos<br />

dicen que Riteron 56 .<br />

Volviendo a las hipótesis esbozadas, ellas se basan, primero, en que para el momento<br />

<strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong> los españoles las minas <strong>de</strong> Marmato estaban en plena explotación por<br />

los indígenas, incluso por el método <strong>de</strong> socavones 57 ; su producción surtía el mercado<br />

interno <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Anserma; los exce<strong>de</strong>ntes eran llevados a la provincia<br />

Quimbaya por un activo comercio que existía con los indígenas Pozos, ubicados al otro<br />

lado <strong>de</strong>l río Cauca 58 , y el cerro era tan rico que aún dos siglos <strong>de</strong>spués seguía causando<br />

el asombro <strong>de</strong> los españoles: “Es todo <strong>de</strong> oro, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el copete hasta su cimiento” 59 .<br />

En segundo lugar, un mapa <strong>de</strong> la probable ruta seguida por Vadillo y <strong>de</strong> la carretera<br />

actual entre Caramanta y Marmato <strong>de</strong>muestra a las claras que el conquistador fue<br />

ostensiblemente <strong>de</strong>sviado <strong>de</strong>l camino que conducía a las anheladas minas <strong>de</strong> oro,<br />

siendo metido monte a<strong>de</strong>ntro hasta el río Arroyo Hondo (“el primero que corre al<br />

sur”), haciéndolo salir a la vega <strong>de</strong> Supía (“un gran<strong>de</strong> y hermoso valle”), bien por el río<br />

Aguas Claras, que atraviesa el actual Resguardo Indígena <strong>de</strong> San Lorenzo, bien, aunque<br />

más improbable (porque “caminaron la vuelta <strong>de</strong>l oriente”), por el río Las Estancias,<br />

que cruza el vecino Resguardo <strong>de</strong> La Montaña (“Cima”):<br />

55 Pedro Sarmiento. “Relación <strong>de</strong>l viaje <strong>de</strong>l capitán Jorge Robledo a las provincias <strong>de</strong> Anserma y Quimbaya”<br />

[1540], en: Repertorio Histórico, Revista <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia Antioqueña <strong>de</strong> Historia, Nº 3, octubre <strong>de</strong> 1926<br />

(disponible en internet). El propio Robledo, en su Descripción <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Anserma,<br />

escribe “En esta provincia hay dos señores principales (…) Dícese el uno Humbruza y el otro Ocuzca”. Por su<br />

parte, Sar<strong>de</strong>la, el segundo escribano <strong>de</strong> Robledo, escribió: “Los caciques llamados Ocusca, Humbrusa é los<br />

Fanfarrones é Guarma é Chatrapa e Umbria, que son los principales señores <strong>de</strong> aquellas provincias <strong>de</strong><br />

Ancerma” (Sar<strong>de</strong>la, ob. cit.)<br />

56 Cieza dice: “Estos indios [<strong>de</strong> Anserma] tenían por capitán o señor a uno <strong>de</strong>llos bien dispuesto, llamado<br />

Ciricha” (La crónica <strong>de</strong>l Perú, pág. 79). Simón 3, 2, 13, pág. 271. Castellanos, ob. cit., pág. 788, escribe que,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una acción <strong>de</strong> guerra, se presentó ante Vadillo un cacique que dijo llamarse Riteron y “señor<br />

universal <strong>de</strong> esta frontera”.<br />

57 “Al otro lado <strong>de</strong>l cerro <strong>de</strong> Quiebra-Lomo hay otro río que llaman Zupiasí, que está abajo <strong>de</strong> las minas<br />

dichas; ansimismo sacan oro. A dos leguas y media <strong>de</strong> este cerro hay otras minas que llaman <strong>de</strong>l Río Gran<strong>de</strong><br />

[río Cauca], tierra muy poblada <strong>de</strong> muchos cañaverales e pásase un pedazo <strong>de</strong> montaña; es un cerro altísimo.<br />

El oro que aquí se saca es oro el marmato que llaman; tiene <strong>de</strong> ley nueve, diez y once quilates, que sale <strong>de</strong>stas<br />

leyes. E más <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>stas minas hay otras en que también se saca oro más bajo <strong>de</strong> ley y a un tiro <strong>de</strong> arcabuz<br />

<strong>de</strong>ste cerro <strong>de</strong>l Marmato hay otro cerro [Echandía], asimesmo muy alto, que se saca oro en él por socavones,<br />

que así los tenían hechos los naturales cuando los españoles entraron; tiene ley <strong>de</strong> catorce quilates y a diez y<br />

seis quilates” (Francisco Guillén Chaparro, “Memoria sobre Popayán, 1583”, en: Cespe<strong>de</strong>sia, revista <strong>de</strong> la<br />

Universidad <strong>de</strong>l Valle, Nos. 45-46, suplemento No. 4, enero-junio <strong>de</strong> 1983.., subraya fuera <strong>de</strong>l texto)<br />

58 Cieza <strong>de</strong> León, refiriéndose a los indígenas que habitaban la provincia <strong>de</strong> Anserma, señala: “Confinan con<br />

la provincia <strong>de</strong> Cartatama [Cartama, aledaña por el norte con Marmato], que no está muy lejos <strong>de</strong> ella, por la<br />

cual pasa el río gran<strong>de</strong> arriba dicho [río Cauca]. De la otra parte <strong>de</strong> él está la provincia <strong>de</strong> Pozo, con quien<br />

contratan más” (La crónica <strong>de</strong>l Perú, pág. 80).<br />

59 “Paréntesis <strong>de</strong> la Vega <strong>de</strong> Supía”, anónimo, 1770 aprox., en: revista Cespe<strong>de</strong>sia <strong>de</strong> la U. <strong>de</strong>l Valle, Nos. 45-<br />

46, suplemento No. 4, enero-junio 1983.<br />

30

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!