14.06.2013 Views

Descargar - Asociación de Colombianistas

Descargar - Asociación de Colombianistas

Descargar - Asociación de Colombianistas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

América: San Sebastián <strong>de</strong> Urabá (1509) y Santa María <strong>de</strong>l Antigua <strong>de</strong>l Darién (1510).<br />

Des<strong>de</strong> esta última los españoles cruzaron la tierra y <strong>de</strong>scubrieron un mar más<br />

tranquilo que el Atlántico (1513). Al otro lado <strong>de</strong>l istmo, <strong>de</strong> 18 leguas <strong>de</strong> ancho, ya<br />

sobre el Mar Pacífico, fundaron Panamá (1519). Des<strong>de</strong> allí partiría en 1526 la<br />

expedición <strong>de</strong> Francisco Pizarro que sometió el Perú. Las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l golfo <strong>de</strong> Urabá<br />

<strong>de</strong>cayeron y en su reemplazo fueron erigidas Santa Marta (1526) y Cartagena (1533) 3 .<br />

Des<strong>de</strong> Cartagena los españoles, Alonso <strong>de</strong> Heredia en concreto, refundaron en el golfo<br />

la ciudad <strong>de</strong> San Sebastián <strong>de</strong> Buenavista (1533).<br />

Cuando los españoles se hubieron afianzado en la costa <strong>de</strong> los dos océanos (Lima,<br />

Santa Marta y Cartagena) <strong>de</strong>cidieron avanzar entre 1535 y 1537 hacia el interior <strong>de</strong>l<br />

país que ellos llamaron “Tierra Firme” y que al parecer los indígenas <strong>de</strong>l Caribe<br />

llamaban “Babeque” 4 , atraídos por el hallazgo <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s fortunas <strong>de</strong> oro que se <strong>de</strong>cía<br />

que había en Dabaibe y en El Dorado 5 .<br />

3 Barranquilla, intermedia entre ellas, no es <strong>de</strong> esta época sino <strong>de</strong> 300 años <strong>de</strong>spués (1813).<br />

4 Fray Pedro Simón, que escribe en 1626, empieza su obra señalando que los indígenas no tenían nombres<br />

“universales”, para países o el continente, <strong>de</strong>bido a que “los indios no se alargaban a andar muchas provincias<br />

por sus cortos tratos [comercio] y andar siempre a pie (…) Bien es verdad que los isleños <strong>de</strong> Cuba y La<br />

Española [,] que llamaban Caribana, para significar la Tierra firme que estaba enfrente <strong>de</strong> ellos al sur, le<br />

llamaban Babeque, como dice Herrera” (Pedro Simón. Noticias historiales <strong>de</strong> las conquistas <strong>de</strong> Tierra Firme<br />

en las Indias Occi<strong>de</strong>ntales [1626], Bogotá, Biblioteca <strong>de</strong> Autores Colombianos. Ministerio <strong>de</strong> Educación<br />

Nacional, 1953, 1, 1, 1, disponible en internet). En un principio, y así aparece en el diario <strong>de</strong>l primer viaje <strong>de</strong><br />

Cristóbal Colón, se creyó que Babeque era una isla <strong>de</strong> don<strong>de</strong> los indígenas taínos <strong>de</strong> La Española <strong>de</strong>cían que<br />

les llegaba el oro que ellos portaban; pero Antonio Herrera <strong>de</strong> Tor<strong>de</strong>cillas, que publicó entre 1601 y 1615,<br />

dice que el lunes 19 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1492 Colón “fue hacia el Levante, en busca <strong>de</strong> La Española, que<br />

llamaban Bohío, y otros Babeque, que según se entendió <strong>de</strong>spués, no era Babeque La Española, sino la Tierra<br />

firme” (Historia general <strong>de</strong> los hechos <strong>de</strong> los castellanos en las Islas y Tierra Firme <strong>de</strong>l mar Océano que<br />

llaman Indias Occi<strong>de</strong>ntales, disponible en internet). Del mismo criterio es Bartolomé <strong>de</strong> las Casas: “Parece<br />

que los indios daban a enten<strong>de</strong>r que el Babeque era tierra firme, porque <strong>de</strong>cían que no estaba cercada <strong>de</strong> agua<br />

y que estaba <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>sta isla Española, la cual llamaban Caritaba o Caribana, que era como cosa infinita”<br />

(Historia <strong>de</strong> las Indias, Lib. I. Cap. LII, disponible en internet). El caso es que en el momento <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>scubrimiento no hubo palabra para nombrar el territorio colombiano, salvo el genérico <strong>de</strong> Tierra Firme, por<br />

lo menos en la costa Norte y Panamá. Autores puertoriqueños contemporáneos dudan incluso <strong>de</strong> que Babeque<br />

fuera un topónimo, sino que se trataba <strong>de</strong> la exclamación “¿Y tú quién eres?”, con que respondían los<br />

indígenas ante la insistencia <strong>de</strong> los españoles en indagar por el oro (Cayetano Coll y Toste, Vocabulario indoantillano,<br />

disponible en internet). En cuanto a que los indígenas no tenían nombres geográficos universales<br />

porque solo recorrían trayectos cortos, ignoraba fray Simón que ellos también viajaban (y viajan) con el<br />

sueño, lo que le permitió a un antiguo saila <strong>de</strong>l pueblo Cuna o Tule, <strong>de</strong> la frontera colombo-panameña,<br />

distinguir que había cinco continentes y que el <strong>de</strong> ellos se llamaba “Abia Yala”, por “tierra <strong>de</strong> la gente color<br />

<strong>de</strong> la olla <strong>de</strong> barro cocido”, como lo explica Abadio Green Stocel (Luis Javier Caicedo. “Vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> ‘Abia<br />

Yala’ como nombre <strong>de</strong>l continente americano”, en:<br />

http://albicentenario.com/in<strong>de</strong>x_archivos/celebracion_continental_49.html).<br />

5 Las leyendas <strong>de</strong> tesoros empezaron por la <strong>de</strong> Babeque, que buscó el propio Colón. Luego se difundió en<br />

Panamá la <strong>de</strong> Birú, al sur <strong>de</strong>l continente, yendo tras ella Pizarro, y <strong>de</strong> ese nombre habría <strong>de</strong>rivado el <strong>de</strong> Perú<br />

(Vadillo encontró un “Biru” cuando salió <strong>de</strong> Caramanta a la vega <strong>de</strong> Supía, cerca <strong>de</strong> las minas <strong>de</strong> Marmato).<br />

El mito <strong>de</strong> Dabaibe o Debaibe se asocia a Vasco Núñez <strong>de</strong> Balboa; su ubicación no se ha precisado, aunque<br />

tal vez sean las minas <strong>de</strong> Buriticá (Antioquia), más que el vecino municipio <strong>de</strong> Dabeiba. El Dorado, por su<br />

parte, sumaba al oro las esmeraldas, y se ubicó en tierras <strong>de</strong>l cacique Bogotá en Cundinamarca.<br />

4

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!