14.06.2013 Views

Descargar - Asociación de Colombianistas

Descargar - Asociación de Colombianistas

Descargar - Asociación de Colombianistas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Yo comencé a hacer cierta información sobre mi jornada y lo <strong>de</strong> las minas y<br />

como me dijo la gente y porque vi alteraciones en ellos no pu<strong>de</strong> proseguirla<br />

más <strong>de</strong> esa que va con esta vuestra majestad lo man<strong>de</strong> ver que ello pasa así e<br />

muy más copiosamente que aquí se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir 12 .<br />

En el prólogo <strong>de</strong> la publicación, Saldarriaga hace una reseña <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong> ese viaje:<br />

Des<strong>de</strong> 1533, el gobernador <strong>de</strong> Cartagena, Pedro <strong>de</strong> Heredia, había <strong>de</strong>scubierto<br />

que uno <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong> enriquecimiento más expeditos era la búsqueda<br />

<strong>de</strong> oro en las sepulturas indígenas. Según las quejas <strong>de</strong> algunos españoles, era<br />

una <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s a las que más energía y tiempo <strong>de</strong>dicaba. Decidido a<br />

saber el origen <strong>de</strong>l oro, encargó al capitán Francisco César una expedición hacia<br />

la zona Cenú. Tras una primera exploración [1537], en la que César tuvo<br />

noticias <strong>de</strong>l cerro <strong>de</strong> Buriticá, recopiló muestras <strong>de</strong> oro y tuvo encuentros <strong>de</strong><br />

diverso tipo con las poblaciones aborígenes, volvió a Cartagena a dar cuenta <strong>de</strong><br />

sus hallazgos y <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s que brindaba la tierra. A su regreso, se<br />

encontró con que el cargo <strong>de</strong> gobernador lo ocupaba el licenciado Juan <strong>de</strong><br />

Vadillo, quien le estaba siguiendo el juicio <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia a Heredia. Vadillo halló<br />

alentadoras las noticias que César le dio y <strong>de</strong>cidió que, sin más dilación, se<br />

<strong>de</strong>bía empren<strong>de</strong>r una empresa que <strong>de</strong>scubriera y tomara posesión <strong>de</strong> esas<br />

minas y tierras ricas que se auguraban por las noticias recogidas, pues venía “la<br />

gente tan contenta como si hubieran hallado otro Perú” 13 .<br />

En efecto, la etapa <strong>de</strong> recolectores <strong>de</strong> oro la agotaron los españoles en los ríos Sinú y<br />

San Jorge con las campañas <strong>de</strong> los hermanos Pedro y Alonso <strong>de</strong> Heredia entre 1533 y<br />

1536. Ahí es cuando la conquista se traslada por segunda vez al golfo <strong>de</strong> Urabá,<br />

fundando la ciudad <strong>de</strong> San Sebastián <strong>de</strong> Buenavista como la puerta <strong>de</strong> entrada al<br />

tesoro <strong>de</strong> Dabaibe. Siguiendo la crónica <strong>de</strong> Juan <strong>de</strong> Castellanos, el 12 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1536<br />

salió <strong>de</strong> Urabá Pedro <strong>de</strong> Heredia con 150 hombres y 60 caballos en busca <strong>de</strong>l tesoro<br />

mencionado tomando la ruta <strong>de</strong>l río Darién (Atrato), llevando por guías a varios<br />

indígenas enca<strong>de</strong>nados; pero solo halló pantanos y pueblos pobres cuyos habitantes<br />

vivían en los árboles, por lo que <strong>de</strong>tuvo la marcha. Una vez <strong>de</strong> regreso a Urabá, y en<br />

medio <strong>de</strong> un conflicto entre españoles <strong>de</strong> Panamá y Cartagena, Heredia <strong>de</strong>signó a<br />

Francisco César, oficial <strong>de</strong> las <strong>de</strong>rrotadas fuerzas panameñas, al frente <strong>de</strong> una<br />

expedición <strong>de</strong> cien hombres y veinte caballos a proseguir la búsqueda <strong>de</strong> Dabaibe,<br />

pero esta vez hacia los montes situados al oriente <strong>de</strong>l golfo 14 . Después <strong>de</strong> siete meses<br />

12 Juan Vadillo. Relación <strong>de</strong>l viaje entre San Sebastián <strong>de</strong> Urabá y Cali, Panamá, 1539 (resaltado fuera <strong>de</strong>l<br />

texto). En a<strong>de</strong>lante citaremos <strong>de</strong> esta manera el documento <strong>de</strong>l licenciado.<br />

13 Saldarriaga, ob. cit.<br />

14 El conflicto mencionado <strong>de</strong>l golfo <strong>de</strong> Urabá opuso a Julián Gutiérrez, refundador <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Ancla en<br />

Panamá, con Alonso <strong>de</strong> Heredia, refundador <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> San Sebastián. Este episodio, pero sobre todo el<br />

interesante perfil biográfico <strong>de</strong> Francisco César y la enemistad que se granjeó éste con A. <strong>de</strong> Heredia, pue<strong>de</strong><br />

verse en Soledad Acosta <strong>de</strong> Samper, Biografías <strong>de</strong> hombres ilustres o notables, relativas a la época <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>scubrimiento, conquista y colonización <strong>de</strong> la parte <strong>de</strong> América <strong>de</strong>nominada actualmente EE. UU. <strong>de</strong><br />

Colombia (disponible en internet), aunque <strong>de</strong> otra parte este relato difiere bastante <strong>de</strong>l <strong>de</strong> Castellanos respeto<br />

<strong>de</strong>l primer encuentro <strong>de</strong> César con Vadillo, y a<strong>de</strong>más eleva a 800 el número <strong>de</strong> hombres <strong>de</strong> la campaña <strong>de</strong> éste<br />

(500 hombres con caballería y 350 infantes).<br />

8

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!