14.06.2013 Views

guerra y comercio en torno al río bravo (1855-1867). línea fronteriza ...

guerra y comercio en torno al río bravo (1855-1867). línea fronteriza ...

guerra y comercio en torno al río bravo (1855-1867). línea fronteriza ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

218 MARIO C ERUTTI Y MIGUEL GONZÁLEZ QUI ROGA<br />

ella se estableciera una int<strong>en</strong>sa y lucrativa actividad econó­<br />

mica. Quedó claro <strong>en</strong>tonces que su funcionami<strong>en</strong>to como lí­<br />

nea internacion<strong>al</strong> nutría otro funcionami<strong>en</strong>to: el de un ex­<br />

t<strong>en</strong>so espacio económico —inici<strong>al</strong>m<strong>en</strong>te perfilado como<br />

ámbito comerci<strong>al</strong>— que incluía bu<strong>en</strong>a parte del norte ori<strong>en</strong>­<br />

t<strong>al</strong> de México y del <strong>en</strong>tonces incipi<strong>en</strong>te estado de Texas. Es<br />

factible afirmar que, <strong>en</strong>tre <strong>1855</strong> y <strong>1867</strong>, el <strong>río</strong> Bravo, lejos<br />

de configurar una barrera disociadora, fue la matriz de una<br />

historia económica común. Aunque separaba dos países <strong>en</strong><br />

términos jurídicos y políticos, unía con g<strong>en</strong>erosidad ámbitos<br />

region<strong>al</strong>es importantes de esos estados nacion<strong>al</strong>es, <strong>al</strong> m<strong>en</strong>os<br />

<strong>en</strong> el plano del movimi<strong>en</strong>to mercantil. Esa función integra-<br />

dora del Bravo no terminó <strong>en</strong> 1870. Aunque con otras carac­<br />

terísticas, prosiguió cumpliéndola <strong>en</strong> décadas posteriores, y<br />

mucho tuvo que ver con el notorio dinamismo económico<br />

que el norte ori<strong>en</strong>t<strong>al</strong> de México vivió a fines de siglo, 1 así<br />

como con el surgimi<strong>en</strong>to de empresariados tan pujantes<br />

como el que se des<strong>en</strong>volvió <strong>en</strong> Monterrey.<br />

En este trabajo, empero, nos limitaremos a describir cier­<br />

tos mecanismos y a exponer <strong>al</strong>gunas conclusiones sobre la<br />

etapa que <strong>en</strong> México se inicia con la revolución liber<strong>al</strong>, y que<br />

fin<strong>al</strong>iza con la expulsión de los franceses; mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el que<br />

—simultáneam<strong>en</strong>te— el norte estadounid<strong>en</strong>se reintegra <strong>al</strong> re­<br />

belde sur por la vía de las armas. Por razones de brevedad,<br />

por el tipo de información recogida <strong>en</strong> archivos de Monterrey<br />

y de Texas, y porque lo consideramos sufici<strong>en</strong>te para cubrir<br />

los objetivos de este artículo, se restringirá la exposición a tres<br />

etapas específicas: a) los años <strong>1855</strong>-1856, cuando el goberna­<br />

dor Santiago Vidaurri delinea <strong>en</strong> el noreste un sistema regio­<br />

n<strong>al</strong> de poder y articula sus primeros ejércitos; b) los años<br />

1858-1862, cuando Vidaurri lleva <strong>al</strong> máximo su esfuerzo de<br />

<strong>guerra</strong> tanto <strong>en</strong> def<strong>en</strong>sa del liber<strong>al</strong>ismo como ante la llegada<br />

1 Desde el punto de vista del movimi<strong>en</strong>to mercantil y de la historia<br />

económica, el norte ori<strong>en</strong>t<strong>al</strong> de México estaba constituido por un ext<strong>en</strong>so<br />

ámbito region<strong>al</strong> que compr<strong>en</strong>día parte de los estados de San Luis Potosí,<br />

Durango, Zacatecas y Chihuahua, y los de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.<br />

Para su análisis como un sistema situado aqu<strong>en</strong>de Texas, que<br />

fue particularm<strong>en</strong>te estimulado por la economía estadounid<strong>en</strong>se y fin<strong>al</strong>m<strong>en</strong>te<br />

integrado por el ferrocarril. Véase CERUTTI, 1987.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!