14.06.2013 Views

guerra y comercio en torno al río bravo (1855-1867). línea fronteriza ...

guerra y comercio en torno al río bravo (1855-1867). línea fronteriza ...

guerra y comercio en torno al río bravo (1855-1867). línea fronteriza ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

GUERRA Y COMERCIO EN EL RÍO BRAVO, <strong>1855</strong>-<strong>1867</strong> 219<br />

de las tropas europeas, y c) de 1862 a 1865, cuando la <strong>guerra</strong><br />

civil estadounid<strong>en</strong>se cobra mayor fuerza y el sur esclavista<br />

utiliza el noreste de México para <strong>en</strong>cauzar una gruesa pro­<br />

porción de su tráfico comerci<strong>al</strong>. Una sucinta refer<strong>en</strong>cia a <strong>al</strong>­<br />

gunos anteced<strong>en</strong>tes forjados poco después de la <strong>guerra</strong> de<br />

México contra Estados Unidos facilitará la exposición.<br />

DESPUÉS DE 1848<br />

Ap<strong>en</strong>as form<strong>al</strong>izada la nueva <strong>línea</strong> divisoria con el tratado<br />

de Guad<strong>al</strong>upe-Hid<strong>al</strong>go, las poblaciones del flamante extre­<br />

mo noreste de México —Coahuila, Nuevo León y Tamauli-<br />

pas— debieron readecuar sus funciones. Desde una perspec­<br />

tiva at<strong>en</strong>ta a las actividades económicas, lo más significativo<br />

resultó que el inm<strong>en</strong>so desierto que las separaba de Estados<br />

Unidos quedó suprimido. El mercado norteamericano, que<br />

crecía a ritmos vigorosos, se acercó a estas aún tímidas vi­<br />

llas. Pero, sobre todo, la transformación de Texas <strong>en</strong> un es­<br />

tado fronterizo abrió para esas poblaciones, y para el norte<br />

ori<strong>en</strong>t<strong>al</strong>, <strong>en</strong> su conjunto, posibilidades de conexión novedo­<br />

sas, y <strong>en</strong> ocasiones espectaculares, con el mercado mundi<strong>al</strong>.<br />

Monterrey sería, sin duda, la ciudad históricam<strong>en</strong>te más<br />

b<strong>en</strong>eficiada con este dramático cambio. Su dev<strong>en</strong>ir se modi­<br />

ficaría, desde <strong>en</strong>tonces, de manera rotunda. Lo que para<br />

México repres<strong>en</strong>tó una gran tragedia —la pérdida de la mi­<br />

tad de su territorio— gestaría inéditas posibilidades para la<br />

capit<strong>al</strong> de Nuevo León, que durante las décadas previas <strong>al</strong><br />

fin de siglo trazaría con plasticidad su camino hacia un tipo<br />

de industri<strong>al</strong>ización poco frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Latinoamérica.<br />

El reord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to que re<strong>al</strong>izó Santiago Vidaurri <strong>en</strong> todo<br />

el noreste desde <strong>1855</strong> convirtió a Monterrey <strong>en</strong> el eje de un<br />

sistema region<strong>al</strong> que unificó a Coahuila —un mismo estado<br />

con Nuevo León a partir de 1856— e influyó de formas di­<br />

versas sobre Tamaulipas. Pero desde este espacio, la hege­<br />

monía militar, política y administrativa de Vidaurri se sintió<br />

<strong>en</strong> una esc<strong>al</strong>a aún mayor. Las políticas aduan<strong>al</strong>es, arancela­<br />

rias, de vinculación con los grupos mercantiles region<strong>al</strong>es<br />

(incluidos los del sur texano) y atin<strong>en</strong>tes a la circulación y

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!