14.06.2013 Views

Descargar en formato PDF (568 KB) - Consejo Nacional para la ...

Descargar en formato PDF (568 KB) - Consejo Nacional para la ...

Descargar en formato PDF (568 KB) - Consejo Nacional para la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Marcelo Álvarez ∗<br />

Quiero expresar vivam<strong>en</strong>te mi satisfacción por el <strong>la</strong>nzami<strong>en</strong>to del proyecto de<br />

creación de <strong>la</strong> Red de Ciudades <strong>para</strong> <strong>la</strong> Cultura Gastronómica de América Latina<br />

(Recigal). De algún modo significa un salto de extrema significación desde <strong>la</strong><br />

serie de reflexiones, debates, puestas <strong>en</strong> hora, informes de situación, sobre los<br />

sistemas culinarios y los patrimonios alim<strong>en</strong>tarios y gastronómicos de nuestros<br />

países, a una gestión concreta sobre <strong>la</strong> pista de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones políticas,<br />

profesionales y personales y del conocimi<strong>en</strong>to acumu<strong>la</strong>do durante estos años.<br />

Es de absoluta justicia y merecimi<strong>en</strong>to recordar y felicitar al mismo tiempo a los<br />

Congresos sobre Patrimonio Gastronómico y Turismo Cultural de América Latina<br />

y el Caribe realizados <strong>en</strong> esta mágica ciudad de Pueb<strong>la</strong>, y muy especialm<strong>en</strong>te a<br />

sus organizadores, por estos cinco años <strong>en</strong> que han sabido poner <strong>en</strong><br />

conversación sabores y saberes. Y que por cierto fueron sembrando el interés<br />

por organizar núcleos de debate con objetivos simi<strong>la</strong>res <strong>en</strong> varios de nuestros<br />

países. Se han m<strong>en</strong>cionado <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros como los de Popayán y Lima. Quisiera<br />

sumar <strong>en</strong> esta sintonía a varios empr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos realizados <strong>en</strong> su formu<strong>la</strong>ción<br />

como <strong>en</strong> su organización y gestión. Por una parte, <strong>en</strong> <strong>la</strong> esfera de <strong>la</strong> Secretaría<br />

de Cultura de Presid<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> Nación: el Programa “Patrimonio Cultural<br />

Alim<strong>en</strong>tario y Gastronómico Arg<strong>en</strong>tino” (2002); el Proyecto “Alim<strong>en</strong>tación,<br />

territorio e id<strong>en</strong>tidad. El Patrimonio Cultural Alim<strong>en</strong>tario Arg<strong>en</strong>tino” as<strong>en</strong>tado <strong>en</strong><br />

el Instituto <strong>Nacional</strong> de Antropología y P<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to Latinoamericano (2003).<br />

Por <strong>la</strong> otra, varias acciones <strong>en</strong>caradas por <strong>la</strong>s ag<strong>en</strong>cias de cultura del Gobierno<br />

de <strong>la</strong> Ciudad de Bu<strong>en</strong>os Aires: Las Jornadas de Patrimonio Gastronómico (<strong>la</strong>s<br />

Primeras <strong>en</strong> el año 2001, con el lema “La cocina como patrimonio (in)tangible”<br />

y <strong>la</strong> Segundas <strong>en</strong> agosto de este año con el lema “Lo que reve<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s cocinas”)<br />

y “Arte al P<strong>la</strong>to. Primera Muestra sobre <strong>la</strong> Alim<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> el Arte” (2003),<br />

donde durante un mes, más de 180,000 personas compartieron <strong>la</strong>s diversas<br />

miradas con que 250 artistas y 60 investigadores dieron cu<strong>en</strong>ta de <strong>la</strong> particu<strong>la</strong>r<br />

re<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre el arte y <strong>la</strong> alim<strong>en</strong>tación. Estas actividades también van<br />

∗ Investigador del Instituto <strong>Nacional</strong> de Antropología y P<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to Latinoamericano de <strong>la</strong> Secretaría de Cultura de <strong>la</strong><br />

Presid<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> Nación (Arg<strong>en</strong>tina).


aportando publicaciones que suman a <strong>la</strong> tarea multiplicadora de promoción y<br />

difusión del tema.<br />

Parece que ya es tiempo de pasar desde el p<strong>la</strong>no conceptual, de <strong>la</strong><br />

acumu<strong>la</strong>ción de conocimi<strong>en</strong>tos, a un p<strong>la</strong>no estratégico que privilegie <strong>la</strong> acción.<br />

Hemos participado con <strong>en</strong>tusiasmo <strong>en</strong> <strong>la</strong> primera tarea, porque estos espacios<br />

abiertos a <strong>la</strong> reflexión compartida <strong>en</strong>tre especialistas e investigadores de<br />

América Latina nos permitió confirmar que este patrimonio –<strong>en</strong> el que se<br />

asocian compon<strong>en</strong>tes propios y apropiados– pone <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia una compleja<br />

trama cultural donde se articu<strong>la</strong>n creatividad, capacidad de adaptación e<br />

innovación, habilidades, arte, economía y política. Ahora es tiempo de que <strong>la</strong><br />

cultura y <strong>en</strong> especial este conocimi<strong>en</strong>to sobre los modos <strong>en</strong> que <strong>la</strong>s tradiciones<br />

culinarias coher<strong>en</strong>tes con <strong>la</strong> preservación de <strong>la</strong> agrobiodiversidad y <strong>la</strong>s<br />

r<strong>en</strong>ovaciones <strong>en</strong> <strong>la</strong>s prácticas alim<strong>en</strong>tarias con base <strong>en</strong> sus dim<strong>en</strong>siones<br />

históricas, sociales y étnicas, se constituya <strong>en</strong> valor agregado de <strong>la</strong>s políticas<br />

del desarrollo; y es tiempo de definir una conjunción sinergética con los<br />

procesos productivos artesanales e industriales asociados, <strong>la</strong>s asociaciones y<br />

escue<strong>la</strong>s de gastronomía, <strong>la</strong> restauración, el turismo, los programas de salud y<br />

nutrición y hasta <strong>la</strong>s industrias culturales de <strong>la</strong> información y <strong>la</strong> comunicación.<br />

En esta dirección va <strong>la</strong> iniciativa de <strong>la</strong> Red, que se propone articu<strong>la</strong>r<br />

esfuerzos <strong>en</strong>tre actores diversos, intercambiar conocimi<strong>en</strong>tos y crear una sólida<br />

estructura de cooperación <strong>en</strong> torno a <strong>la</strong>s actividades de <strong>la</strong> cultura gastronómica.<br />

En mi pres<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> este Congreso recordé <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras de Juan Mari Arzak<br />

cuando dijo: “Ti<strong>en</strong>es que saber que estás <strong>en</strong> un lugar por lo que comes”. No se<br />

lo voy a contar a ustedes, muchos de los cuales son especialistas <strong>en</strong> turismo,<br />

pero está c<strong>la</strong>ro que los turistas vi<strong>en</strong><strong>en</strong> por lo que percib<strong>en</strong> que somos. La marca<br />

de un país, de una ciudad, de un lugar, repres<strong>en</strong>ta una batal<strong>la</strong> de percepciones.<br />

Por tanto es objetivo de esta Red trabajar <strong>para</strong> que <strong>la</strong> cultura gastronómica se<br />

convierta <strong>en</strong> uno de los atributos c<strong>en</strong>trales de <strong>la</strong> marca de nuestras ciudades,<br />

as<strong>en</strong>tado sobre una realidad contrastable. Transformaremos nuestros recursos<br />

del bu<strong>en</strong> comer y beber <strong>en</strong> productos que podrán originar mejores ofertas <strong>para</strong><br />

el turismo.


Nuestras ciudades, como espacios concretos de realización de<br />

actividades diversas y espacios simbólicos donde se construye <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad<br />

colectiva de sus habitantes, pued<strong>en</strong> sumar un valor de marca hacia el exterior<br />

que <strong>la</strong>s conviertan <strong>en</strong> un medio de respuestas posibles a los retos económicos,<br />

políticos y culturales de nuestra época. La gastronomía seguram<strong>en</strong>te g<strong>en</strong>erará<br />

impactos directos e indirectos sobre <strong>la</strong>s economías locales, no so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te a<br />

través de <strong>la</strong> degustación y consumo de p<strong>la</strong>tos repres<strong>en</strong>tativos, sino también por<br />

<strong>la</strong>s v<strong>en</strong>tajas com<strong>para</strong>tivas, de calidad y difer<strong>en</strong>ciación, que constituy<strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

alternativas de uso de nuevas producciones alim<strong>en</strong>tarias o producciones<br />

recuperadas. Los cocineros deberán establecer pu<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tre sus cocinas<br />

tradicionales, su capacidad creadora, los alim<strong>en</strong>tos propios, sus técnicas<br />

culinarias y el contexto sociocultural. Y todos los actores implicados deberán<br />

asegurar <strong>la</strong>s normas asociadas a <strong>la</strong>s realidades socioeconómicas y diversidad<br />

cultural de <strong>la</strong> región, especialm<strong>en</strong>te <strong>la</strong>s que t<strong>en</strong>gan que ver con el cumplimi<strong>en</strong>to<br />

de estándares de calidad higiénico-sanitaria, del concepto de inocuidad e<br />

higi<strong>en</strong>e alim<strong>en</strong>taria <strong>en</strong> <strong>la</strong> producción y manipu<strong>la</strong>ción alim<strong>en</strong>taria, a través de <strong>la</strong><br />

adopción de sistemas como el de Bu<strong>en</strong>as Prácticas de Manufactura (BMP); y<br />

respecto de <strong>la</strong> formación del personal involucrado, <strong>la</strong> implem<strong>en</strong>tación de cursos<br />

de “Manipu<strong>la</strong>ción de Alim<strong>en</strong>tos” incluidos como materias obligatorias <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

carreras de gastronomía profesional (promovidos <strong>en</strong> mi país por <strong>la</strong> Asociación<br />

de Instituciones Educativas de Gastronomía de <strong>la</strong> República Arg<strong>en</strong>tina-AIEGRA).<br />

Desde luego, esto va más allá: <strong>la</strong> Red permitirá cooperación e intercambios de<br />

experi<strong>en</strong>cias y tecnologías de gestión, nuevas funciones de liderazgo, nuevas<br />

vías de promoción de <strong>la</strong> imag<strong>en</strong> de nuestras ciudades, <strong>la</strong> inclusión de estas<br />

ciudades <strong>en</strong> espacios de actuación de mayor rango, y aún cuando está c<strong>la</strong>ro<br />

que <strong>la</strong>s redes no pued<strong>en</strong> g<strong>en</strong>erar todos sus resultados <strong>en</strong> el corto p<strong>la</strong>zo, me<br />

parece importante seña<strong>la</strong>r que <strong>la</strong> gastronomía y los programas y proyectos<br />

<strong>en</strong>cauzados por <strong>la</strong> cultura alim<strong>en</strong>taria pued<strong>en</strong> dar su aporte emblemático y<br />

solidario al desarrollo de <strong>la</strong> autosufici<strong>en</strong>cia y <strong>la</strong> seguridad alim<strong>en</strong>taria a través<br />

de <strong>la</strong>s posibilidades de co<strong>la</strong>borar y participar <strong>en</strong> el sost<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de un fr<strong>en</strong>te<br />

<strong>para</strong> <strong>la</strong> reconstrucción de <strong>la</strong> salud y <strong>la</strong> lucha contra <strong>la</strong>s defici<strong>en</strong>cias nutricionales<br />

y <strong>la</strong> pobreza. Equidad y ciudadanía, también, son nombres del juego.


Creo que <strong>la</strong> Arg<strong>en</strong>tina puede sumar varias ciudades a esta Red. Sin<br />

embargo, exist<strong>en</strong> unas primeras gestiones <strong>para</strong> que Bu<strong>en</strong>os Aires <strong>en</strong>cabece <strong>la</strong><br />

propuesta: por su cocina al mismo tiempo local y cosmopolita, cocina de<br />

puerto, polifónica, polisémica, donde <strong>la</strong> originalidad se transmuta <strong>en</strong><br />

singu<strong>la</strong>ridad manifiesta a través de una gastronomía compuesta de tradiciones<br />

y nostalgias incurables y esperanzas y creatividad r<strong>en</strong>ovadas con ac<strong>en</strong>to propio;<br />

porque a pesar de todo, t<strong>en</strong>emos <strong>para</strong> compartir con ustedes tanto 8,000<br />

locales gastronómicos como 175 teatros (Encuesta Turismo Julio 2003); porque<br />

al fin y al cabo somos unos y diversos, y por <strong>la</strong> especial re<strong>la</strong>ción que t<strong>en</strong>emos<br />

los arg<strong>en</strong>tinos con <strong>la</strong> ciudad, hayamos nacido allí o no, y que bi<strong>en</strong> definiera<br />

Jorge Luis Borges <strong>en</strong> su poema a Bu<strong>en</strong>os Aires: “no nos une el amor sino el<br />

espanto, será por eso que <strong>la</strong> quiero tanto”.<br />

Felicitémonos por <strong>la</strong> iniciativa y ade<strong>la</strong>nte. Gracias.


La comida y los recetarios como parte de un proceso cultural<br />

Adrián Marcelli ∗<br />

Las cocinas popu<strong>la</strong>res constituy<strong>en</strong> uno de los <strong>la</strong>zos poderosos de id<strong>en</strong>tidad<br />

cultural; atraviesan todo el espectro simbólico y emotivo de <strong>la</strong>s culturas vivas.<br />

Es <strong>la</strong> comida del terruño <strong>la</strong> que hace, por ejemplo, que los migrantes<br />

mant<strong>en</strong>gan, a través de <strong>la</strong> nostalgia del pa<strong>la</strong>dar, una re<strong>la</strong>ción afectiva y real<br />

con sus lugares de orig<strong>en</strong>: cuando <strong>la</strong> cad<strong>en</strong>a de <strong>la</strong> familia nuclear o inmediata,<br />

al pasar de los años, se debilita o se pierde por <strong>la</strong> distancia, el tiempo o <strong>la</strong><br />

muerte de <strong>la</strong>s abue<strong>la</strong>s y <strong>la</strong>s madres, <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad de los sabores se manti<strong>en</strong>e a<br />

través de los corpúsculos gustativos, y el pa<strong>la</strong>dar, <strong>la</strong> garganta y <strong>la</strong> l<strong>en</strong>gua<br />

demandan el maíz sagrado, el chile turbul<strong>en</strong>to, los tamales ll<strong>en</strong>adores, el<br />

frijol negro con epazote, <strong>la</strong>s bebidas de amores dulces, los licores fuertes, los<br />

dulces que sab<strong>en</strong> a fiesta y los panes que nos l<strong>la</strong>man como miradas<br />

seductoras.Y luego el aire, que conti<strong>en</strong>e los olores, nos llega a <strong>la</strong> memoria y<br />

queremos atrapar <strong>en</strong> <strong>la</strong> distancia, a través del olfato y el gusto, esas comidas<br />

y bebidas que permit<strong>en</strong> <strong>la</strong> coher<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> vida bi<strong>en</strong> comida y bebida, a<br />

través del estímulo de <strong>la</strong>s sustancias volátiles.<br />

La id<strong>en</strong>tidad cultural se expresa, evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> <strong>la</strong>s múltiples formas<br />

<strong>en</strong> que se alim<strong>en</strong>tan los pueblos del mundo. Con <strong>la</strong>s comidas se mezc<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s<br />

razones y los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos religiosos, míticos, <strong>la</strong> pertin<strong>en</strong>cia del tiempo lineal<br />

o circu<strong>la</strong>r, <strong>la</strong> preservación de conocimi<strong>en</strong>tos tradicionales y, así, algunos<br />

pueblos no se alim<strong>en</strong>tan de todo lo que es comestible: ejerc<strong>en</strong> su propia<br />

sabiduría de atracción y repulsión.<br />

Los recetarios popu<strong>la</strong>res son parte del patrimonio cultural de los<br />

pueblos. Pero <strong>para</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der y at<strong>en</strong>der <strong>la</strong> recuperación, <strong>la</strong> preservación y el<br />

desarrollo de este segm<strong>en</strong>to valiosísimo del patrimonio cultural, necesitamos<br />

distinguir sus dos verti<strong>en</strong>tes: tangible e intangible. El patrimonio cultural<br />

tangible abarca lo objetual e inmueble; incluye <strong>la</strong> carpeta secreta de <strong>la</strong><br />

abue<strong>la</strong>, así como sus ut<strong>en</strong>silios y el cuarto de cocina, sea de barro o de<br />

ta<strong>la</strong>vera. El patrimonio cultural intangible se refiere a los derechos culturales<br />

∗ Subdirector de Capacitación Cultural de Conaculta.


de comer, lo que nos significa un espacio <strong>en</strong> el mundo; los valores y <strong>la</strong>s<br />

id<strong>en</strong>tidades; los idiomas; <strong>la</strong>s ideas y emociones que hac<strong>en</strong> posible, <strong>en</strong> su<br />

conjunto <strong>para</strong> <strong>la</strong>s cocinas, <strong>la</strong> creatividad, <strong>la</strong> organización social, los sistemas<br />

simbólicos y, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, el conocimi<strong>en</strong>to, <strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>ción y <strong>la</strong> cohesión<br />

racional y emotiva de nuestra riqueza cultural.<br />

El patrimonio cultural intangible, a través de <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad, da s<strong>en</strong>tido,<br />

coher<strong>en</strong>cia y cohesión a lo objetual. Pero sólo cuando nos ad<strong>en</strong>tramos <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

<strong>en</strong>trañas alquímicas de un recetario, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>demos mejor el mundo <strong>en</strong> sus<br />

micro regiones. Y es que lo que se conoce, se valora y se aprecia, no se<br />

discrimina. Las cocinas se adhier<strong>en</strong> al espacio de <strong>la</strong>s pequeñas regiones,<br />

porque <strong>en</strong> <strong>la</strong> diversidad nos <strong>en</strong>riquecemos y <strong>la</strong> uniformidad nos empobrece.<br />

Una característica de <strong>la</strong> cultura es su naturaleza dinámica, que se recrea<br />

<strong>en</strong>tre <strong>la</strong> tradición y <strong>la</strong> modernidad. La cultura no es estática ni invariable,<br />

requiere del intercambio <strong>para</strong> mant<strong>en</strong>erse viva; así, cada cultura se fortalece,<br />

adquiere vig<strong>en</strong>cia, se actualiza <strong>en</strong> una incesante búsqueda de nuevas formas<br />

de crear e innovar.<br />

A veces los recetarios popu<strong>la</strong>res no han sido escritos, son memoria oral<br />

trasmitida de g<strong>en</strong>eración <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eración, son patrimonio intangible. Recuerdo,<br />

por dar un ejemplo, que <strong>en</strong> una ocasión, cuando coordinaba el Programa de<br />

Gastronomía Mexicana <strong>en</strong> Conaculta, algui<strong>en</strong> tocó a <strong>la</strong> puerta de mi oficina y<br />

al abrir me <strong>en</strong>contré con un campesino que traía <strong>en</strong>vuelto <strong>en</strong> una te<strong>la</strong><br />

parecida a un rebozo un altero de hojas de papel. Se trataba de don Rodrigo<br />

Vázquez Peralta, que se había dado a <strong>la</strong> tarea de despr<strong>en</strong>der los carteles que<br />

había <strong>en</strong> Xoyacatlán de Bravo, <strong>en</strong> el estado de Pueb<strong>la</strong>, <strong>para</strong> anunciar ev<strong>en</strong>tos<br />

de salud, deportivos o políticos, recortarlos, y utilizar <strong>la</strong> parte opuesta no<br />

impresa <strong>para</strong> escribir sus recetas, ya que no contaba con recursos <strong>para</strong><br />

comprar hojas nuevas. Su visita era producto de un proceso de búsqueda y<br />

promoción que habíamos iniciado <strong>en</strong> todo <strong>la</strong> República <strong>para</strong> <strong>en</strong>contrar<br />

recetarios escritos y recetarios que todavía estaban <strong>en</strong> <strong>la</strong> memoria de <strong>la</strong>s<br />

comunidades popu<strong>la</strong>res e indíg<strong>en</strong>as de nuestro país. Don Rodrigo se había<br />

<strong>en</strong>terado de esta convocatoria a través de un promotor indíg<strong>en</strong>a comunitario;<br />

<strong>en</strong> sil<strong>en</strong>cio, escribió sus recetas avivando su nostalgia de padres y abuelos. Al<br />

finalizar, con el apoyo de su comunidad, se tras<strong>la</strong>dó a <strong>la</strong> Ciudad de México


<strong>para</strong> localizarnos. Ahí mismo le realizamos una <strong>en</strong>trevista <strong>para</strong> saber un poco<br />

del contexto, el ambi<strong>en</strong>te y los valores de su patrimonio, que había<br />

transformado de intangible a tangible <strong>para</strong> disfrute y conocimi<strong>en</strong>to de todos.<br />

Él nos dijo que <strong>la</strong> cocina de su región no había sido difundida hasta ahora<br />

y, por lo tanto, no existía <strong>en</strong> el resto del país un conocimi<strong>en</strong>to cabal acerca<br />

de cómo se alim<strong>en</strong>tan los mixtecos pob<strong>la</strong>nos. Nos reafirmaba una vez más esa<br />

idea que es cada día más evid<strong>en</strong>te: México es un país de múltiples culturas<br />

que no se conoc<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre sí. Nos decía:<br />

Nuestro gusto por los insectos es parte de nuestra tradición. El campo<br />

se ha empobrecido gradualm<strong>en</strong>te, lo que ha influido <strong>para</strong> retomar estas<br />

especies <strong>para</strong> alim<strong>en</strong>tarnos; <strong>en</strong> realidad, t<strong>en</strong>emos que hacer maravil<strong>la</strong>s<br />

<strong>para</strong> continuar vivos. A medida que <strong>la</strong> situación económica se agrava,<br />

se ha ido increm<strong>en</strong>tando el consumo familiar hacia este tipo de insectos<br />

que, a <strong>la</strong> vista, pued<strong>en</strong> ser desagradables o repulsivos.<br />

El patrimonio cultural intangible, es decir, los saberes del dominio<br />

gastronómico popu<strong>la</strong>r implican el ciclo reproductivo de <strong>la</strong>s semil<strong>la</strong>s, <strong>la</strong>s <strong>la</strong>rvas,<br />

<strong>la</strong>s hormigas, <strong>la</strong>s serpi<strong>en</strong>tes, <strong>la</strong>s flores, <strong>la</strong>s sa<strong>la</strong>mandras, <strong>la</strong>s chinches de agua,<br />

los cereales, y su transformación posterior <strong>en</strong> un proceso muy selectivo y<br />

cuidadoso, sólo por dar algunos ejemplos. Todos los cambios ecológicos han<br />

modificado radicalm<strong>en</strong>te, quizá <strong>para</strong> siempre, muchos aspectos<br />

fundam<strong>en</strong>tales de <strong>la</strong> vida humana, pero es finalm<strong>en</strong>te <strong>la</strong> cultura —el<br />

patrimonio intangible— lo que le define qué es comestible, cómo se ti<strong>en</strong>e que<br />

pre<strong>para</strong>r un alim<strong>en</strong>to y cómo y con quién se debe comer. La comida forma<br />

parte de uno de los procesos culturales vitales de México, porque <strong>en</strong> el<strong>la</strong> se<br />

refleja un marco no sólo multicultural, sino también multicivilizatorio, <strong>en</strong> el<br />

que se cruzan <strong>la</strong> cultura indíg<strong>en</strong>a, españo<strong>la</strong>, árabe, negra y ori<strong>en</strong>tal.<br />

Adaptadas a los gustos y a <strong>la</strong> s<strong>en</strong>sibilidad de <strong>la</strong>s diversas regiones<br />

culturales de México, <strong>la</strong> comida se vinculó con <strong>la</strong>s ceremonias que unifican lo<br />

religioso y lo místico, <strong>la</strong>s danzas o repres<strong>en</strong>taciones teatrales, <strong>la</strong> música; y así<br />

recrean nuevos objetos que se hac<strong>en</strong> especialm<strong>en</strong>te <strong>para</strong> <strong>la</strong> comida y <strong>la</strong><br />

bebida. Sin embargo, si es importante su riqueza expresiva no lo es m<strong>en</strong>os su<br />

valor social. El mom<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> comida, como espacio que conduce a una<br />

mayor cohesión de los habitantes de un pueblo o de una región, es uno de los<br />

pi<strong>la</strong>res de nuestra estructura social. Un pi<strong>la</strong>r donde <strong>la</strong> participación fem<strong>en</strong>ina


es es<strong>en</strong>cial, no sólo por su indiscutible participación <strong>en</strong> el<strong>la</strong>, sino porque,<br />

como lo afirma Alicia De’Angeli, <strong>la</strong> comida mexicana, al contrario de otras<br />

grandes gastronomías, <strong>en</strong> su cuerpo y sabores es fem<strong>en</strong>ina.<br />

En <strong>la</strong> organización de <strong>la</strong> gastronomía popu<strong>la</strong>r, <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración de comidas<br />

adquiere especial relevancia por los guisos tradicionales de cada fiesta y<br />

porque es común un sistema de puertas abiertas <strong>en</strong> que todos los habitantes,<br />

y hasta los fuereños, son invitados a <strong>la</strong> celebración. Resulta frecu<strong>en</strong>te que <strong>la</strong><br />

comida se re<strong>la</strong>cione, además, con los capitanes de los grupos de danza o <strong>la</strong>s<br />

repres<strong>en</strong>taciones escénicas, y que <strong>en</strong> los principales acontecimi<strong>en</strong>tos festivos<br />

y culturales <strong>en</strong>tre los grupos étnicos y rurales <strong>la</strong> comida t<strong>en</strong>ga un papel<br />

c<strong>en</strong>tral.<br />

Y es que <strong>para</strong> procurarse el alim<strong>en</strong>to diario, los seres humanos<br />

establec<strong>en</strong> una re<strong>la</strong>ción especial con <strong>la</strong> naturaleza, que transforma <strong>la</strong> comida,<br />

y ellos mismos se transforman como resultado de esta vincu<strong>la</strong>ción. En este<br />

territorio, que hoy l<strong>la</strong>mamos México, nunca ha existido una so<strong>la</strong> cultura;<br />

somos un país pluricultural por excel<strong>en</strong>cia y nuestra comida es un reflejo de<br />

ello: cuando observamos <strong>la</strong> gastronomía mexicana de cerca nos <strong>en</strong>contramos<br />

con que está compuesta de diversas cocinas regionales y de múltiples cocinas<br />

indíg<strong>en</strong>as y urbanas, <strong>en</strong> gran medida desconocidas a nivel nacional e<br />

internacional.<br />

Algunos antropólogos afirman que <strong>la</strong> frontera principal de una cultura es<br />

<strong>la</strong> l<strong>en</strong>gua; los idiomas no sólo son un instrum<strong>en</strong>to de comunicación, sino que<br />

además constituy<strong>en</strong> el medio por el cual nombramos <strong>la</strong>s cosas, los<br />

acontecimi<strong>en</strong>tos y los valores que percibimos o provocamos. Así como los<br />

idiomas que se hab<strong>la</strong>n <strong>en</strong> México constituy<strong>en</strong>, cada uno, una forma de ver el<br />

mundo, <strong>la</strong>s gastronomías constituy<strong>en</strong> el medio por el cual saboreamos al<br />

mundo; <strong>la</strong> comida es pu<strong>en</strong>te gustativo y estético con el mundo, e influye <strong>en</strong><br />

los valores y <strong>en</strong> <strong>la</strong>s cre<strong>en</strong>cias de cada individuo.<br />

Debemos considerar que <strong>en</strong> el hecho gastronómico se incluye no sólo <strong>la</strong><br />

forma de pre<strong>para</strong>ción, cocimi<strong>en</strong>to y pres<strong>en</strong>tación de los alim<strong>en</strong>tos; también<br />

implica <strong>la</strong> interre<strong>la</strong>ción social que se da <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to preciso de <strong>la</strong> ingestión<br />

de <strong>la</strong> comida desde el punto de vista familiar, de trabajo o ritual, ya que el<br />

comer implica situaciones específicas <strong>en</strong> espacios diversos como por ejemplo


<strong>la</strong> milpa, <strong>la</strong> casa, <strong>la</strong>s festividades o lo ceremonial, elem<strong>en</strong>tos consustanciales<br />

que deb<strong>en</strong> ser tomados muy <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>para</strong> una mejor compr<strong>en</strong>sión de <strong>la</strong><br />

dinámica cultural. Entonces, <strong>la</strong> comida no debe verse sólo como resultado o<br />

como producto, sino como parte de un proceso cultural. La comida es un<br />

factor importante que id<strong>en</strong>tifica a cada pueblo; <strong>la</strong> forma de pre<strong>para</strong>r<strong>la</strong>, los<br />

ingredi<strong>en</strong>tes que intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> el<strong>la</strong>, el modo de servir<strong>la</strong> y comer<strong>la</strong> varía de<br />

un pueblo a otro. Sin embargo, <strong>la</strong> comida dep<strong>en</strong>de <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a medida de los<br />

recursos que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción pueda obt<strong>en</strong>er de su medio; por esa razón <strong>la</strong><br />

manera <strong>en</strong> que determinados grupos guisan un mismo p<strong>la</strong>tillo se id<strong>en</strong>tifica con<br />

el empleo de ciertos ingredi<strong>en</strong>tes.<br />

En el territorio mexicano hay, cuando m<strong>en</strong>os, 62 grupos étnicos, cada<br />

uno con su propio idioma, cada cual con elem<strong>en</strong>tos propios que conforman su<br />

comida. Todos ellos habitan difer<strong>en</strong>tes ecosistemas, de ahí <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de<br />

una gran diversidad de comidas. Hoy día existe una mayor pob<strong>la</strong>ción indíg<strong>en</strong>a<br />

que a <strong>la</strong> llegada de los españoles, y su comida ha preservado <strong>en</strong> gran medida<br />

sus tradiciones. Por otro <strong>la</strong>do, los campesinos sab<strong>en</strong> cómo aprovechar los<br />

recursos de <strong>la</strong> naturaleza <strong>para</strong> <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración de sus alim<strong>en</strong>tos; <strong>para</strong> ello usan<br />

los productos que obti<strong>en</strong><strong>en</strong> de <strong>la</strong> milpa, del monte y del so<strong>la</strong>r, y los utilizan<br />

según su conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia <strong>para</strong> pre<strong>para</strong>r diversos tipos de comida.<br />

¿Que define <strong>la</strong> dim<strong>en</strong>sión popu<strong>la</strong>r de <strong>la</strong> comida?<br />

El concepto de lo popu<strong>la</strong>r, que se deriva de "pueblo", por supuesto no puede<br />

restringirse a ciertos grupos sociales o económicos. Guillermo Bonfil Batal<strong>la</strong> es<br />

muy <strong>en</strong>fático al respecto:<br />

Un primer rasgo que l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción es que <strong>la</strong> cultura popu<strong>la</strong>r no se<br />

define ahora <strong>en</strong> términos culturales sino <strong>en</strong> términos sociales. Esto es:<br />

no se int<strong>en</strong>ta conceptualizar a <strong>la</strong> cultura popu<strong>la</strong>r a partir de ciertos<br />

cont<strong>en</strong>idos específicos o de <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia o aus<strong>en</strong>cia de determinados<br />

rasgos; el camino consiste, <strong>en</strong> cambio, <strong>en</strong> id<strong>en</strong>tificar como cultura<br />

popu<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> que portan sectores o grupos sociales definidos como<br />

popu<strong>la</strong>res, aun cuando <strong>la</strong>s características culturales de tales grupos<br />

puedan variar y contrastar d<strong>en</strong>tro de un espectro muy amplio. Es decir:<br />

<strong>la</strong> condición de popu<strong>la</strong>r es aj<strong>en</strong>a a <strong>la</strong> cultura misma y se deriva de <strong>la</strong><br />

condición de popu<strong>la</strong>r que reviste <strong>la</strong> comunidad o el sector social que se<br />

estudia.


Así, es común que los recetarios popu<strong>la</strong>res se ubiqu<strong>en</strong> <strong>en</strong> tres tipos de<br />

ambi<strong>en</strong>tes sociales y culturales: <strong>la</strong> comida cotidiana, <strong>la</strong> comida festiva y <strong>la</strong><br />

comida ceremonial.<br />

La comida cotidiana nos remite a contextos de <strong>la</strong> ciudad y a <strong>la</strong>s zonas<br />

rurales, a los mercados, y a <strong>la</strong>s técnicas de producción y conserva de los<br />

alim<strong>en</strong>tos. Caracterizan a una cultura particu<strong>la</strong>r y <strong>en</strong> el<strong>la</strong> participan los<br />

comerciantes, los grupos marginados, los campesinos. Esta comida está<br />

vincu<strong>la</strong>da al territorio y al tiempo cotidiano.<br />

La comida de <strong>la</strong> fiesta contribuye, junto con otros factores, a <strong>la</strong> ruptura<br />

del tiempo cotidiano, que surge a través de un conjunto de actividades, de<br />

actuaciones particu<strong>la</strong>res o públicas, individuales o colectivas, que se<br />

re<strong>la</strong>cionan mutuam<strong>en</strong>te d<strong>en</strong>tro de una comunidad <strong>para</strong> celebrar un hecho<br />

colectivo, familiar o comunitario. Es, <strong>en</strong> suma, una manifestación popu<strong>la</strong>r<br />

colectiva de tradición incuestionable por su aptitud <strong>para</strong> satisfacer<br />

necesidades y apet<strong>en</strong>cias psicológicas, sociales, económicas, mágicas y hasta<br />

religiosas. Recordemos que <strong>la</strong> visión del tiempo <strong>en</strong>tre los grupos indíg<strong>en</strong>as de<br />

nuestro país, <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con sus fiestas y tradiciones más antiguas, es <strong>la</strong> de<br />

un tiempo circu<strong>la</strong>r, de un eterno retorno. Así <strong>la</strong> comida ceremonial ti<strong>en</strong>e <strong>la</strong><br />

función de sacrificio o celebración <strong>para</strong> que el ciclo natural de <strong>la</strong> vida<br />

continúe <strong>en</strong> ese eterno retorno, <strong>para</strong> que haya bu<strong>en</strong>as cosechas, salud y<br />

prosperidad. La comida, <strong>en</strong> este contexto, adquiere una carga simbólica de<br />

ofr<strong>en</strong>da, de comunión, y por ello es parte del ritual.<br />

Otra cualidad de <strong>la</strong> gastronomía popu<strong>la</strong>r es su carácter colectivo. Es por<br />

ello que los recetarios son expresión de un saber comunitario preservado con<br />

los mismos mecanismos de transmisión de <strong>la</strong> cultura <strong>en</strong> su conjunto. Así,<br />

cuando le pedimos a don Librado Silva, un estudioso de <strong>la</strong> cultura nahua, que<br />

recopi<strong>la</strong>ra un recetario de <strong>la</strong> comida nahua de <strong>la</strong> Ciudad de México,<br />

específicam<strong>en</strong>te de Milpa Alta, nos dijo:<br />

He preferido que sea un anciano qui<strong>en</strong> re<strong>la</strong>te algunos de sus recuerdos<br />

a los lectores. ¿Quién mejor que un viejo campesino que conoce tan<br />

bi<strong>en</strong> nuestro modo de vida?[…] He t<strong>en</strong>ido que tomar una decisión con<br />

respecto a <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras nahuas que ya no se usan. ¿Qué debía hacer?<br />

Pues traer<strong>la</strong>s nuevam<strong>en</strong>te al hogar (y esa es <strong>la</strong> obligación de todos los<br />

nahuas) <strong>para</strong> que otra vez con nosotros, junto a nosotros, camin<strong>en</strong>[…].


Una característica más de los recetarios popu<strong>la</strong>res es que, como ya<br />

apuntamos, todas <strong>la</strong>s comidas están e<strong>la</strong>boradas con base <strong>en</strong> los recursos<br />

naturales con que cu<strong>en</strong>ta cada comunidad. A través del tiempo, los grupos<br />

marginados, durante <strong>la</strong> época de sequías <strong>la</strong>rgas, de hambrunas por guerras y<br />

p<strong>la</strong>gas, han t<strong>en</strong>ido que recurrir a <strong>la</strong> colecta de recursos silvestres de manera<br />

más int<strong>en</strong>sa. Actualm<strong>en</strong>te <strong>la</strong> cocina popu<strong>la</strong>r es e<strong>la</strong>borada a través de <strong>la</strong><br />

increíble integración de productos de diversos sistemas naturales de nuestro<br />

p<strong>la</strong>neta, con su riqueza de ecosistemas: desde selvas altas tropicales o<br />

mediterráneas, ríos caudalosos, fríos mares, pantanos de agua dulce, amplias<br />

sabanas, bosques temp<strong>la</strong>dos, hasta lejanas regiones desérticas. Y también con<br />

productos industrializados de bajo costo.<br />

Así, los recetarios deb<strong>en</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse, más que como un sistema de<br />

re<strong>la</strong>tos del gusto, como un sistema de comportami<strong>en</strong>to que los seres humanos<br />

recrean <strong>en</strong> comunidad <strong>para</strong> percibir el mundo y trasmitir los códigos y los<br />

secretos del hacer de <strong>la</strong> comida; el acto cultural de cocinar implica un<br />

conjunto de disposiciones corporales y psicológicas. Entonces, <strong>en</strong>carar el<br />

problema de lo popu<strong>la</strong>r como fu<strong>en</strong>te de <strong>la</strong>s cocinas regionales exige mucho<br />

más que distinguir un simple catálogo de fórmu<strong>la</strong>s de combinación de<br />

alim<strong>en</strong>tos. Como punto de partida, es preciso seña<strong>la</strong>r que <strong>la</strong>s regiones<br />

popu<strong>la</strong>res y étnicas de México constituy<strong>en</strong> una suerte de mosaico cultural con<br />

difer<strong>en</strong>tes idiosincrasias, una de cuyas manifestaciones palpables son <strong>la</strong>s<br />

cocinas regionales.<br />

Además del proceso de mundialización de <strong>la</strong> cultura y <strong>la</strong>s nuevas<br />

dinámicas <strong>en</strong>tre lo global y lo local —que pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> crisis el concepto mismo<br />

de región—, exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> México por lo m<strong>en</strong>os dos factores que, <strong>en</strong> cierta<br />

medida, diluy<strong>en</strong> <strong>la</strong>s fronteras gastronómicas y culturales. Por un <strong>la</strong>do, <strong>la</strong>s<br />

migraciones internas que han producido f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os que <strong>la</strong> antropología y <strong>la</strong><br />

sociología están estudiando <strong>en</strong> <strong>la</strong> medida de lo posible: los as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos y<br />

transp<strong>la</strong>ntes de núcleos de pob<strong>la</strong>ción de una provincia a otra, por lo g<strong>en</strong>eral a<br />

ciudades industrializadas, que dan lugar a <strong>la</strong> aparición de hechos culturales<br />

inéditos, y por otro <strong>la</strong>do <strong>la</strong> mezc<strong>la</strong> de comidas <strong>en</strong> un interesante mecanismo<br />

de ida y vuelta.


Convi<strong>en</strong>e insistir <strong>en</strong> que un elem<strong>en</strong>to cultural no se da ais<strong>la</strong>do. Una<br />

variante que se introduzca <strong>en</strong> uno de ellos modifica <strong>la</strong> totalidad. La comida es<br />

un vehículo privilegiado <strong>para</strong> p<strong>en</strong>etrar <strong>la</strong> idiosincrasia de un pueblo: <strong>en</strong> el<strong>la</strong><br />

están pres<strong>en</strong>tes desde los anhelos hasta los temores de una comunidad, de<br />

una cultura y de una civilización.<br />

Si bi<strong>en</strong> apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te se ha perdido ese carácter, no cabe duda de que<br />

si descubrimos con at<strong>en</strong>ción <strong>la</strong> comida de una comunidad podremos <strong>en</strong>contrar<br />

<strong>en</strong> el<strong>la</strong> <strong>la</strong> historia y el alma de un pueblo. Bi<strong>en</strong> lo dijo don José N. Iturriaga:<br />

Comer es un acto biológico. Cocinar es un acto cultural.


Éntr<strong>en</strong>le, que es mole de ol<strong>la</strong><br />

Alejandro Céssar R<strong>en</strong>dón ∗<br />

Éntr<strong>en</strong>le al chisme, porque como el mole de ol<strong>la</strong>, “todo es empezar a<br />

sopear y no se puede <strong>para</strong>r”, y es que mucho de <strong>la</strong> tradición oral <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

gastronomía es chisme, y de lo más sabroso; a veces simple, otras<br />

amargo, agrio, cali<strong>en</strong>te, agarroso, dulce, crudo, bi<strong>en</strong> o mal<br />

int<strong>en</strong>cionado, cuyo orig<strong>en</strong> se escucha <strong>en</strong> el mercado, <strong>en</strong> reuniones, <strong>en</strong><br />

restaurantes, al teléfono, a través de los medios electrónicos de<br />

comunicación, o de parte de aquel<strong>la</strong> vieja tía que recuerda<br />

perfectam<strong>en</strong>te <strong>la</strong>s recetas que desde niña le <strong>en</strong>señó su abue<strong>la</strong>, pero<br />

que confunde a sus quince nietos, y no recuerda el nombre de sus siete<br />

hijos, y ni siquiera el de sus dos maridos y el de un arrejunte.<br />

En restaurantes solemos oír chismes cotidianos, que siempre ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

que ver con <strong>la</strong> comida y han surgido diálogos como de carpa popu<strong>la</strong>r o<br />

de función teatral de aficionados <strong>para</strong> celebrar el santo de algún<br />

familiar:<br />

–Mira, te dije que no viniéramos a esta fonda, donde los dueños “están<br />

crecidos como verdo<strong>la</strong>ga <strong>en</strong> huerto de indio”.<br />

–“Ya no me tru<strong>en</strong>es, campechana”, que es nuestro aniversario.<br />

–Además, mira cuánto tiempo llevamos esperando que nos ati<strong>en</strong>dan, y<br />

tú bi<strong>en</strong> sabes que hambre y esperar, hac<strong>en</strong> <strong>en</strong>ojar, además dic<strong>en</strong> que<br />

“a comer y a misa, una vez se avisa”, y nosotros ya llevamos aquí como<br />

los tres avisos que se dan <strong>en</strong> los toros.<br />

–Ya no eres el mismo, me parece que no fuiste tú qui<strong>en</strong> hace diez años<br />

me dijo “contigo pan y cebol<strong>la</strong>”. Yo sé que no todo ha sido perfecto,<br />

pero acuérdate que “no hay miel sin hiel”.<br />

∗ Asesor de <strong>la</strong> Sociedad G<strong>en</strong>eral de Escritores de México (Sogem).


–“Será el arroz ser<strong>en</strong>ado”, Pero aquí, “lo que hac<strong>en</strong> de miel, se lo<br />

com<strong>en</strong> sólo <strong>la</strong>s moscas”. Además, me muero de hambre<br />

–“No me voltees <strong>la</strong> tortil<strong>la</strong>”, que ya nos tra<strong>en</strong> el servicio, y verás que<br />

“comer y cantar, todo es empezar”, anda, no te pongas tan<br />

pret<strong>en</strong>cioso, que bi<strong>en</strong> te podría decir “¡Ay, cocol de anís, ¿ya no te<br />

acuerdas cuando eras chimizclán?” ¿O t<strong>en</strong>dré que recordarte que el<br />

que nace pa’ tamal...?<br />

Finalm<strong>en</strong>te, el repelón se lo come todo, hasta limpia el p<strong>la</strong>to con<br />

el migajón, porque bi<strong>en</strong> dic<strong>en</strong> que “a gran hambre, no hay pan bazo”.<br />

Dejándonos de pláticas, dulces pláticas conyugales, se puede<br />

hab<strong>la</strong>r de cosas serias, por ejemplo, de recetarios familiares. Pero aquí<br />

<strong>en</strong> confianza, no les hagan mucho caso, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral están mal, hay que<br />

agregar a cada receta esto o lo otro, o quitarle lo de más allá. Las<br />

recetas varían según <strong>la</strong>s cocineras, los tiempos y los lugares: aquí son<br />

más picositos, allá más dulces, y eso del epazote no se acostumbra <strong>en</strong><br />

estos <strong>la</strong>res, <strong>la</strong> abue<strong>la</strong> Jose dice que <strong>la</strong> carne no es picada, sino<br />

deshebrada, etc. Muchos recetarios dan los ingredi<strong>en</strong>tes, pero no <strong>la</strong>s<br />

cantidades, y <strong>en</strong>tonces hay que t<strong>en</strong>er el bu<strong>en</strong> gusto de interpretar<strong>la</strong>s.<br />

Así, <strong>la</strong> receta se da con los más o los m<strong>en</strong>os ingredi<strong>en</strong>tes; muchos ya no<br />

se consigu<strong>en</strong>, se sustituy<strong>en</strong> por otros, y al cabo de los años <strong>la</strong>s recetas ya<br />

no se parec<strong>en</strong> <strong>en</strong> nada, pued<strong>en</strong> ser mejores o peores, pero son otra<br />

cosa, y cuando algui<strong>en</strong> lee <strong>la</strong> receta original, parece que está escrita<br />

<strong>en</strong> chino y nada ti<strong>en</strong>e que ver con <strong>la</strong> que hicimos hoy. Las<br />

interpretaciones de recetas son como <strong>la</strong>s traducciones, es decir,<br />

traiciones, y cambian hasta ser otra cosa. ¿Y cómo interpretar una<br />

“puntita”, un “pellizco”, un “chorrito”, un suspiro, unas gotas —<br />

¿cuántas?— o un “chirris” de algún ingredi<strong>en</strong>te? Así va a quedar mejor,<br />

o <strong>en</strong> el peor de los casos, “fúchi<strong>la</strong>”, ¿cómo se va uno a comer eso?<br />

Hay requisitos <strong>para</strong> hacer tamales: <strong>la</strong>s mujeres no deb<strong>en</strong> estar<br />

<strong>en</strong>ojadas, embarazadas o <strong>en</strong> su mes, porque los tamales nunca se


cuec<strong>en</strong> o se apa<strong>la</strong>n. Además, hay que batir <strong>la</strong> masa a mano, o cuando<br />

mucho con cuchara de madera, y los que se hac<strong>en</strong> <strong>en</strong> batidora, son<br />

una porquería. Así se dice, y sin embargo, una mayoría de los tamales<br />

que hoy desayunamos vi<strong>en</strong><strong>en</strong> de fábricas, o al m<strong>en</strong>os de talleres <strong>en</strong><br />

donde <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral trabajan hombres, quizá <strong>para</strong> evitar los <strong>en</strong>ojos<br />

fem<strong>en</strong>inos, los embarazos y <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s, no vaya a ser. Todo esto lo dicta<br />

<strong>la</strong> tradición, no está escrito <strong>en</strong> ningún manual.<br />

El pibipollo de Yucatán es una variedad de tamal, podríamos<br />

decir de cazue<strong>la</strong>, que se cuece bajo tierra, con técnica de barbacoa,<br />

con capas de hojas de plátano y hojas olorosas de árboles. Se dice que<br />

al pibipollo, le gusta que vaya el cura a b<strong>en</strong>decirlo, aunque sea a <strong>la</strong>rga<br />

distancia, pues con una bu<strong>en</strong>a limosna el sacerdote puede orar por él<br />

desde <strong>la</strong> iglesia; y mi<strong>en</strong>tras se cuece, se le deb<strong>en</strong> cantar <strong>la</strong>s viejas<br />

canciones de <strong>la</strong> trova yucateca. Al des<strong>en</strong>terrarlo, se sabrá que no<br />

fueron inútiles los rituales.<br />

* * *<br />

Las viejas tortillerías, cuando todavía no se inv<strong>en</strong>taban <strong>la</strong>s máquinas<br />

tortil<strong>la</strong>doras, eran como talleres familiares donde trabajaban hijas,<br />

cuñadas, primas, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>adas y una que otra empleada. Parecía que el<br />

otro requisito era el que, mi<strong>en</strong>tras palmotearan <strong>la</strong>s tortil<strong>la</strong>s, supieran<br />

chif<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s canciones de moda, “borrachita me voy... pas<strong>en</strong> a tomar<br />

atole... me he de comer esa tuna... Coni coni, coconito... caminito del<br />

Ajusco con sus verdes magueyeras... me dic<strong>en</strong> <strong>la</strong> tequilera... A <strong>la</strong> oril<strong>la</strong><br />

de un palmar...” Cada establecimi<strong>en</strong>to era un pequeño auditorio que<br />

invitaba a unirse al ap<strong>la</strong>uso de <strong>la</strong>s tortilleras mi<strong>en</strong>tras el xocoyote de <strong>la</strong><br />

familia consumidora, hacía una co<strong>la</strong> eterna pero am<strong>en</strong>a.<br />

Reminisc<strong>en</strong>cias de un México que ya no volverá y que <strong>en</strong> un futuro<br />

cercano, ya ni siquiera podrá recordar aquel<strong>la</strong>s tortillerías tan cálidas <strong>en</strong>


todos los s<strong>en</strong>tidos, ni tan siquiera <strong>la</strong>s nixtamalerías, pues el producto<br />

v<strong>en</strong>drá p<strong>la</strong>stificado, empacado al alto vacío, con amplia fecha de<br />

caducidad, no gracias a, sino desgracias a quién sabe cuántos<br />

conservadores químicos que a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo nos estarán <strong>en</strong>v<strong>en</strong><strong>en</strong>ando el<br />

cuerpo y el recuerdo.<br />

Hab<strong>la</strong>ndo de <strong>en</strong>v<strong>en</strong><strong>en</strong>ami<strong>en</strong>tos, todos sabemos que a los frijoles<br />

hay que tirarles el agua del primer hervor, porque si no produc<strong>en</strong><br />

f<strong>la</strong>tul<strong>en</strong>cias; y hasta se cu<strong>en</strong>ta de una autoviuda que <strong>en</strong> Zacatecas<br />

mató a su marido dándole, por años, caldito de frijoles <strong>para</strong>dos, no sólo<br />

del día, sino cocidos a mañana, mediodía y noche, sin <strong>la</strong>varlos de <strong>la</strong>s<br />

toxinas que produc<strong>en</strong>, desde un leve malestar, hasta un asesinato que<br />

no se puede probar.<br />

Ese caso nos remite a <strong>la</strong> ley<strong>en</strong>da tarahumara de cómo una familia<br />

de este grupo acabó con <strong>la</strong> raza de gigantes que los dominaba y que<br />

cada año, <strong>en</strong> tiempos de cosecha, exigía tributos de alim<strong>en</strong>tos y de<br />

jóv<strong>en</strong>es vírg<strong>en</strong>es. Cansada esta familia del abuso, organizó un<br />

banquete <strong>para</strong> los temidos y tiránicos gigantes, ofreciéndoles no los<br />

frijoles de mata que tanto les gustaban, sino semil<strong>la</strong>s de colorín, que son<br />

tal cual los frijoles, sólo que v<strong>en</strong><strong>en</strong>osísimos. Los gigantes se extinguieron<br />

<strong>para</strong> siempre y los indios pudieron vivir <strong>en</strong> paz.<br />

Corre el chisme de que <strong>en</strong> una importante ciudad de Michoacán<br />

hubo dos amables hermanas cuyo destino fue quedarse solteronas y que,<br />

de alguna manera, t<strong>en</strong>ían que subsistir cuando su familia fue<br />

desapareci<strong>en</strong>do por muerte o porque se fueron a hacer su vida a otras<br />

partes. A el<strong>la</strong>s se les quedó <strong>la</strong> casa so<strong>la</strong>riega que am<strong>en</strong>azaba más gastos<br />

que b<strong>en</strong>eficios. Educadas a <strong>la</strong> antigua, sabían tejer, bordar, tocar el<br />

piano, pero sobre todo cocinar. Decidieron <strong>en</strong>tonces abrir un mer<strong>en</strong>dero<br />

y ofrecer a los parroquianos un solo p<strong>la</strong>tillo, un pollo <strong>en</strong> mole verde que<br />

desde el principio fue un éxito, y cuya receta era un secreto. No sólo se<br />

ll<strong>en</strong>aban noche a noche <strong>la</strong>s cuatro mesas que pusieron <strong>en</strong> su pequeño<br />

patio, sino que surtían pedidos <strong>para</strong> todo tipo de fiestas y reuniones. Y


haci<strong>en</strong>do este p<strong>la</strong>tillo se convirtieron <strong>en</strong> dulces viejitas, prósperas y<br />

famosas. La muerte le llegó a <strong>la</strong> m<strong>en</strong>or de el<strong>la</strong>s y <strong>la</strong> otra decidió continuar<br />

con el negocio, pues si no ¿de qué iba a vivir? Pero ya no t<strong>en</strong>ía fuerzas<br />

<strong>para</strong> hacerlo todo. Hubo qui<strong>en</strong>es le propusieron asociarse con el<strong>la</strong> <strong>para</strong><br />

<strong>en</strong>grandecer <strong>la</strong> producción, pero el<strong>la</strong> se negó, y lo único que hizo fue<br />

contratar a una jov<strong>en</strong> ayudante, <strong>la</strong> cual fue acosada desde fuera<br />

ofreciéndole bu<strong>en</strong> dinero <strong>para</strong> que averiguara y dijera el secreto. Pero <strong>la</strong><br />

pre<strong>para</strong>ción <strong>la</strong> hacía <strong>la</strong> anciana. Fue poco después que <strong>en</strong>fermó y<br />

sinti<strong>en</strong>do que se iba, confió <strong>la</strong> receta a su ayudante. El horror y el asco se<br />

apoderó de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción al saberlo. Muy s<strong>en</strong>cillo: era cocer el pollo sin<br />

limpiar el interior de <strong>la</strong>s tripas. Dic<strong>en</strong> que nadie asistió al <strong>en</strong>tierro, quizá<br />

porque se padeció un vómito colectivo <strong>para</strong> desalojar hasta del<br />

recuerdo todo lo que habían comido <strong>en</strong> años. Las medicina fueron <strong>la</strong><br />

negación de haber sido sus cli<strong>en</strong>tes, y el olvido. Sin embargo <strong>la</strong> anécdota<br />

se escapó vía el chisme.<br />

Aquí, <strong>en</strong> Pueb<strong>la</strong>, mucho se ha hab<strong>la</strong>do de dos de <strong>la</strong>s grandes<br />

creaciones culinarias nacionalistas: el mole pob<strong>la</strong>no y los chiles <strong>en</strong><br />

nogada. Las dos crónicas, o ley<strong>en</strong>das, de su orig<strong>en</strong>, fueron escritas,<br />

<strong>en</strong>tre otros, por don Artemio de Valle–Arizpe, pero hay muchas voces<br />

que lo desmi<strong>en</strong>t<strong>en</strong>. Sí, como cu<strong>en</strong>tos son simpáticos, ¿pero hubo alguna<br />

vez <strong>en</strong> esa hermandad que es el conv<strong>en</strong>to, una sor Andrea de <strong>la</strong><br />

Asunción qui<strong>en</strong>, inspirada por el Espíritu Santo creó el mole <strong>para</strong> festejar<br />

a un virrey? ¿Hubo <strong>en</strong> verdad tres jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong>amoradas de oficiales del<br />

Ejército Trigarante que buscaron congraciarse con ellos haci<strong>en</strong>do un<br />

guiso a don Agustín de Iturbide con los tres colores de <strong>la</strong> bandera? Puras<br />

m<strong>en</strong>tiras, me han dicho infinidad de pob<strong>la</strong>nos, y todos presum<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er<br />

<strong>la</strong> verdad histórica y <strong>la</strong> receta original, c<strong>la</strong>ro, que difier<strong>en</strong> totalm<strong>en</strong>te de<br />

una familia a otra. De todo esto, lo único que queda es el mole que<br />

<strong>en</strong>ga<strong>la</strong>na santos, casami<strong>en</strong>tos, bautizos y todo tipo de celebraciones a<br />

lo <strong>la</strong>rgo y ancho de este México tan fiestero, y <strong>la</strong> costumbre de julio,<br />

agosto y septiembre, de pre<strong>para</strong>r los chiles <strong>en</strong> nogada auténticos,


porque es <strong>la</strong> época <strong>en</strong> que todos los ingredi<strong>en</strong>tes están <strong>en</strong> sazón, y se<br />

ha quedado <strong>la</strong> costumbre de celebrar con ellos el día de San Agustín,<br />

28 de agosto.<br />

Y dice otra ley<strong>en</strong>da que <strong>la</strong>s damas o <strong>la</strong>s monjas o qui<strong>en</strong> haya<br />

inv<strong>en</strong>tado los famosos chiles <strong>en</strong> nogada, cuando supieron que Iturbide<br />

había sido ejecutado, salpicando de gotas como de granadas el<br />

paredón del fusi<strong>la</strong>mi<strong>en</strong>to, acabando con <strong>la</strong>s esperanzas de un imperio,<br />

p<strong>en</strong>saron: “¡Y <strong>para</strong> esto tanto trabajo... de haber sabido le hubiéramos<br />

hecho mole, que nos queda tan sabroso...!”<br />

Y vue<strong>la</strong>n los versos popu<strong>la</strong>res, <strong>la</strong>s canciones y los refranes, <strong>la</strong>s<br />

recetas que por radio o televisión invad<strong>en</strong> el aire de México y que,<br />

como pa<strong>la</strong>bras se <strong>la</strong>s lleva el vi<strong>en</strong>to. Sí, mucho de <strong>la</strong> tradición culinaria<br />

oral se pierde, ya sean recetas, consejos, verdades o ley<strong>en</strong>das que se<br />

cuchichean a los oídos vecinos, a los públicos que asist<strong>en</strong> a congresos<br />

como éste, a los investigadores nacionales o extranjeros. Muchas veces<br />

<strong>la</strong> tradición oral dura mucho m<strong>en</strong>os que el recuerdo de un sabor<br />

magnificado <strong>en</strong> los hornos o parril<strong>la</strong>s, <strong>en</strong> <strong>la</strong>s cazue<strong>la</strong>s o baños de maría,<br />

<strong>en</strong> los comales u ol<strong>la</strong>s y, si no, que lo digan aquel<strong>la</strong>s personas que hace<br />

ya algunos lustros comieron y quisieron olvidar el pollo <strong>en</strong> mole verde de<br />

una ciudad de Michoacán.


Los p<strong>la</strong>ceres del comer y del beber <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro histórico de <strong>la</strong> Ciudad de<br />

México<br />

Ángeles González Gamio ∗<br />

El mexicano ha sido históricam<strong>en</strong>te amante del bu<strong>en</strong> comer. Las reseñas<br />

que hac<strong>en</strong> los cronistas conquistadores sobre los banquetes del emperador<br />

Moctezuma y los productos que se v<strong>en</strong>dían <strong>en</strong> los mercados son<br />

impresionantes. Baste recordar el com<strong>en</strong>tario de Hernán Cortés al final del<br />

informe que rinde al rey, sobre el mercado de T<strong>la</strong>telolco: “Finalm<strong>en</strong>te que<br />

<strong>en</strong> dicho mercado, se v<strong>en</strong>d<strong>en</strong> todas cuantas cosas se hal<strong>la</strong>n <strong>en</strong> <strong>la</strong> tierra,<br />

que demas de <strong>la</strong>s que he dicho, son tantas y de tantas calidades, que por <strong>la</strong><br />

prolijidad y por no me ocurrir tantas a <strong>la</strong> memoria y aun por no saber<br />

poner los nombres, no <strong>la</strong>s expreso.”<br />

De <strong>la</strong>s opí<strong>para</strong>s comidas con que se rega<strong>la</strong>ba diariam<strong>en</strong>te el<br />

emperador nos dice Bernal Díaz del Castillo “[...] y de aquello que el gran<br />

Moctezuma había de comer, guisaban mas de tresci<strong>en</strong>tos p<strong>la</strong>tillos[...]<br />

cotidianam<strong>en</strong>te le guisaban gallinas, gallos de papada, faisanes, perdices,<br />

codornices, patos mansos y bravos, v<strong>en</strong>ado, puerco de <strong>la</strong> tierra, pajaritos<br />

de caña, palomas, liebres y conejos y muchas maneras de aves y cosas que<br />

se crían <strong>en</strong> estas tierras, que son tantas, que no <strong>la</strong>s acabare de nombrar<br />

tan presto”.<br />

El ritual de <strong>la</strong> comida le merece a Bernal otra prolija reseña, <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

que destaca <strong>la</strong> limpieza de todos los ut<strong>en</strong>silios, m<strong>en</strong>ciona los albos<br />

manteles, <strong>la</strong>s doncel<strong>la</strong>s que servían y cómo se <strong>la</strong>vaba manos y boca antes y<br />

después de tomar los alim<strong>en</strong>tos, que terminaban con un tazón de<br />

espumoso cacao y sabrosas fumadas de “tres canutos muy pintados y<br />

dorados y d<strong>en</strong>tro t<strong>en</strong>ían liquidámbar revuelto con unas yerbas que se dice<br />

tabaco”.<br />

Los ingredi<strong>en</strong>tes y modos de cocinar de los refinados pob<strong>la</strong>dores de lo<br />

que sería <strong>la</strong> Nueva España se vieron confrontados con los de los nuevos<br />

habitantes, iniciándose un proceso de conocimi<strong>en</strong>to y asimi<strong>la</strong>ción. Hace<br />

incursión el cerdo y su manteca, que inicia <strong>en</strong> América <strong>la</strong> fritura de los<br />

∗ Secretaria G<strong>en</strong>eral del <strong>Consejo</strong> de <strong>la</strong> Crónica de <strong>la</strong> Ciudad de México.


alim<strong>en</strong>tos, antes so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te cocidos o asados. Las reses, el pan de trigo, <strong>la</strong><br />

leche, quesos, aceite, ajos, vino, vinagre y azúcar vi<strong>en</strong><strong>en</strong> a unirse con el<br />

tomate, chile, fríjol, aguacate, pavos, vainil<strong>la</strong>, cacao, quelites y un<br />

universo de frutas, aves y verduras. Este <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro de dos mundos, <strong>en</strong><br />

realidad de tres pues no hay que olvidar los productos que arribaron de<br />

Asia a través de <strong>la</strong> Nao de China, dio como resultado <strong>la</strong> cocina mexicana.<br />

Uno de los lugares <strong>en</strong> que se forjó esa nueva gastronomía fueron los<br />

conv<strong>en</strong>tos, <strong>en</strong> donde monjas españo<strong>la</strong>s y criol<strong>la</strong>s, ayudadas y seguram<strong>en</strong>te<br />

aconsejadas con frecu<strong>en</strong>cia, por sus sirvi<strong>en</strong>tas y esc<strong>la</strong>vas indias y negras,<br />

así como <strong>la</strong>s de ojitos rasgados, que deb<strong>en</strong> haber llegado <strong>en</strong> <strong>la</strong> Nao de<br />

China, iban mezc<strong>la</strong>ndo ingredi<strong>en</strong>tes, sabores, olores y texturas, creando<br />

esa obra de arte fascinante que constituye <strong>la</strong> comida de este país. Las<br />

casas de prosapia no se quedaban atrás, con magníficas cocineras y,<br />

ocasionalm<strong>en</strong>te, alguna señora con dotes culinarias que gustaba de<br />

experim<strong>en</strong>tar <strong>para</strong> impresionar a <strong>la</strong>s amistades.<br />

Los conv<strong>en</strong>tos opul<strong>en</strong>tos prácticam<strong>en</strong>te desaparecieron <strong>en</strong> el siglo XIX<br />

como consecu<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong>s Leyes de Reforma, por lo que <strong>la</strong> creación<br />

culinaria quedó <strong>en</strong> <strong>la</strong>s casas, los cafés, fondas y después <strong>en</strong> los<br />

restaurantes que surgieron con ese nombre a fines del XIX, aunque <strong>la</strong><br />

mayoría prefería <strong>la</strong> comida francesa que era <strong>la</strong> que se consideraba<br />

elegante.<br />

Esta pasión por <strong>la</strong> bu<strong>en</strong>a comida no se ha perdido y continúa<br />

<strong>en</strong>riqueciéndose con influ<strong>en</strong>cias v<strong>en</strong>idas de lejanas tierras. La antigua<br />

Ciudad de México, hoy l<strong>la</strong>mada C<strong>en</strong>tro Histórico, refleja su rico pasado <strong>en</strong><br />

sus construcciones majestuosas, sus p<strong>la</strong>zas, calles, comercios y también <strong>en</strong><br />

sus restaurantes, fondas y cantinas. El castizo barrio de La Merced,<br />

poseedor <strong>en</strong>tre otros port<strong>en</strong>tos de un notable c<strong>la</strong>ustro morisco, dio cobijo<br />

<strong>en</strong>tre los años veinte y los cincu<strong>en</strong>ta del siglo pasado a inmigrantes judíos,<br />

libaneses y españoles que llegaron a esta capital buscando una vida mejor.<br />

En su mayoría comerciantes, hicieron su hogar <strong>en</strong> <strong>la</strong>s casas de vecindad,<br />

a unos pasos del negocio, que frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te era <strong>la</strong> calle misma. Allí<br />

convivieron armoniosam<strong>en</strong>te con los mexicanos, se hicieron amigos y<br />

compartieron costumbres. Los recién llegados fueron imprimi<strong>en</strong>do <strong>la</strong> huel<strong>la</strong>


cultural de sus lejanas tierras; un aspecto trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te fue <strong>la</strong> comida. En el<br />

rumbo se insta<strong>la</strong>ron restaurantes y fondas de comida libanesa, españo<strong>la</strong> y<br />

judía que vinieron a sumarse a los de comida mexicana de distintas partes del<br />

país.<br />

A <strong>la</strong> llegada de los exiliados españoles, a fines de <strong>la</strong> década de los<br />

treinta, com<strong>en</strong>zaron a surgir lugares de comida económica y abundante, que<br />

ayudaban a disminuir <strong>la</strong> añoranza de <strong>la</strong> patria chica; así nació el C<strong>en</strong>tro Vasco,<br />

el Catalán, el Gallego, el Castel<strong>la</strong>no, <strong>la</strong> Casa Val<strong>en</strong>cia y tantos otros, que se<br />

volvieron también favoritos de los capitalinos, al igual que los especializados<br />

<strong>en</strong> carnes, que se establecieron 30 años más tarde, de los exiliados<br />

sudamericanos.<br />

Bu<strong>en</strong>a parte de estos restaurantes aún existe, convivi<strong>en</strong>do con otros de<br />

gran tradición, como el Danubio, con los mejores mariscos; el Bar Sobia y su<br />

incom<strong>para</strong>ble cabrito, que compite con el del Salón Victoria; <strong>en</strong> comida<br />

nacional, El Card<strong>en</strong>al y <strong>la</strong> Hostería de Santo Domingo.<br />

En los últimos años se han sumado varios más de gran calidad, por<br />

m<strong>en</strong>cionar sólo algunos, precisam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> Merced: de comida libanesa Al<br />

Andaluz, y de mexicana tradicional El Hot<strong>en</strong>tote, ambos <strong>en</strong> casas del siglo XVII<br />

bel<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te restauradas y decoradas; los Mercaderes, que ocupa una casona<br />

decimonónica sost<strong>en</strong>ida por hermosos at<strong>la</strong>ntes <strong>la</strong>brados <strong>en</strong> fina cantera,<br />

situada <strong>en</strong> <strong>la</strong> av<strong>en</strong>ida 5 de Mayo; <strong>la</strong> Casa de Las Sir<strong>en</strong>as, <strong>en</strong> una joya barroca<br />

decorada precisam<strong>en</strong>te con unas sir<strong>en</strong>as esculpidas <strong>en</strong> <strong>la</strong> fachada y desde<br />

cuya terraza se aprecian <strong>la</strong>s torres y cúpu<strong>la</strong>s de <strong>la</strong> Catedral Metropolitana, El<br />

Heritage, Los Girasoles, el Club de Banqueros y El Encino.<br />

Otros sitios característicos son <strong>la</strong>s cantinas: de añeja pres<strong>en</strong>cia, <strong>la</strong>s<br />

auténticas ofrec<strong>en</strong> botana como acompañami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> bebida; <strong>en</strong>tre más<br />

abundante sea el consumo de ésta, así será <strong>la</strong> botana, llegando a constituir<br />

una comida completa. Entre <strong>la</strong>s mejores destaca el Salón Madrid, La Mascota,<br />

La India, el Mesón Castel<strong>la</strong>no, La Fa<strong>en</strong>a o el Salón Fábregas. Todas el<strong>la</strong>s los<br />

viernes ofrec<strong>en</strong> p<strong>la</strong>tillos especiales, que pued<strong>en</strong> incluir mojarras fritas o<br />

mixiotes; nunca falta un bu<strong>en</strong> caldo y sabrosos guisados. En todas hay dominó<br />

y cubilete, <strong>para</strong> am<strong>en</strong>izar el rato agradablem<strong>en</strong>te.


Junto a éstas conviv<strong>en</strong> otras más elegantes, que no ofrec<strong>en</strong> botana con<br />

<strong>la</strong> copa, pero algunas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> bu<strong>en</strong>os manjares a <strong>la</strong> carta, como El Gallo de<br />

Oro, el Bar Mancera, La Ciudad de los Espejos, Agua Azul y el Salón La Luz o el<br />

afamado Bar La Ópera que con su barra port<strong>en</strong>tosam<strong>en</strong>te <strong>la</strong>brada y <strong>la</strong> belleza<br />

de sus muebles comp<strong>en</strong>sa <strong>la</strong> medianía de su comida.<br />

De estos b<strong>en</strong>ditos establecimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> el C<strong>en</strong>tro Histórico <strong>en</strong>contramos<br />

prácticam<strong>en</strong>te uno <strong>en</strong> cada calle, por lo que cualquier visita a este<br />

maravilloso lugar se puede acompañar, <strong>en</strong> todo mom<strong>en</strong>to, de un<br />

reconfortante brebaje etílico y apetitosas viandas.<br />

Resulta fascinante poder satisfacer <strong>en</strong> el C<strong>en</strong>tro Histórico cualquier<br />

antojo gastronómico: frescos mariscos, pael<strong>la</strong>, kepe libanés, t<strong>la</strong>yudas<br />

oaxaqueñas, un sucul<strong>en</strong>to corte de carne tipo arg<strong>en</strong>tino, chiles <strong>en</strong> nogada;<br />

hasta <strong>la</strong>s mejores tortas, antojitos y, como último recurso, unos modestos<br />

tacos de canasta. Como es evid<strong>en</strong>te hay posibilidades <strong>para</strong> todos los<br />

presupuestos. De regalo extra está el paseo por <strong>la</strong>s calles y p<strong>la</strong>zas, admirando<br />

<strong>la</strong> soberbia arquitectura de los siglos pasados, que nos permite leer <strong>la</strong> historia<br />

de <strong>la</strong> maravillosa Ciudad de México desde el siglo XVI.


Los recetarios y recetas como objetos patrimoniales<br />

Cristina Padil<strong>la</strong> Dieste ∗<br />

En sucesivas reuniones se ha destacado cómo el tema de los alim<strong>en</strong>tos ti<strong>en</strong>e dos<br />

verti<strong>en</strong>tes de at<strong>en</strong>ción, una referida a <strong>la</strong>s necesidades alim<strong>en</strong>tarias y <strong>la</strong> otra concerni<strong>en</strong>te<br />

a <strong>la</strong> cultura del comer. En <strong>la</strong> historia de <strong>la</strong> humanidad, cuando ambas dim<strong>en</strong>siones se<br />

tocan, el comer se convierte <strong>en</strong> un asunto de <strong>la</strong> cultura. Y es según <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia de<br />

cada pueblo que <strong>la</strong> cultura resulta <strong>en</strong> p<strong>la</strong>tillos, formas de pre<strong>para</strong>ción, gustos especiales<br />

y dietas que son sust<strong>en</strong>to y causa de reproducción social de g<strong>en</strong>eración <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eración.<br />

Comer se convierte <strong>en</strong> causa y efecto cultural de ext<strong>en</strong>so alcance<br />

incorporado a <strong>la</strong> sociabilidad de múltiples maneras: sociabilidad actuada y<br />

repetida <strong>en</strong> el hecho de pre<strong>para</strong>r, satisfacer y compartir. Para cumplir con todo<br />

esto es que el comer se hizo ritual, es decir, se hizo costumbre y ceremonia. Se<br />

dispone y ord<strong>en</strong>a todo lo que posibilita el acto de comer: horarios, formas de<br />

pre<strong>para</strong>ción, ut<strong>en</strong>silios, modales, lugares precisos. Sea mucho o poco lo que se<br />

come, sea <strong>en</strong> un grupo social u otro, siempre el comer se organiza de<br />

determinada manera. Cuando esto no ocurre estamos ante un hecho social de<br />

deterioro extremo sólo explicable por condiciones de hambruna, de desastre o<br />

de guerra.<br />

Ubicados <strong>en</strong> este panorama cultural que coloca a <strong>la</strong> gastronomía como<br />

una expresión vital de lo que somos, también aceptamos el hecho de que por<br />

ello <strong>la</strong> gastronomía ti<strong>en</strong>e un valor patrimonial que por tanto hay que valorar,<br />

proteger, ampliar y difundir. En esta reflexión es que quiero destacar <strong>la</strong><br />

importancia que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> ciertos objetos de <strong>la</strong> cocina, y del cocinar como<br />

expresión de nuestra cultura y patrimonio culinario. Demos por s<strong>en</strong>tada <strong>la</strong><br />

exist<strong>en</strong>cia de una serie de objetos que participan <strong>en</strong> <strong>la</strong> creación culinaria. Y<br />

digo participan no confundiéndolos con personas sino afirmándolos como<br />

cosas. Sí: hay ciertos objetos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un halo y vida propia. Son cosas <strong>en</strong><br />

tanto materialidad, pero cosas con alma que, además de su uso, dan s<strong>en</strong>tido,<br />

procuran armonía y p<strong>la</strong>cer. Es un <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro afortunado <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> función que<br />

cumple el objeto y <strong>la</strong> estética cont<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> sus líneas, texturas y materiales.<br />

∗ Investigadora de <strong>la</strong> Universidad de Guada<strong>la</strong>jara, México.


Los objetos de <strong>la</strong> cocina embellec<strong>en</strong>, <strong>en</strong>altec<strong>en</strong>, constituy<strong>en</strong> <strong>en</strong> taller los<br />

artificios culinarios y son manifestaciones que correspond<strong>en</strong> a <strong>la</strong>s primeras<br />

inv<strong>en</strong>ciones de los pueblos. En México, tanto el molcajete como el metate o el<br />

molinillo son parte de este instrum<strong>en</strong>tal necesario que nos vi<strong>en</strong>e de tiempos<br />

prehispánicos como una her<strong>en</strong>cia cultural ancestral que traspasa los tiempos y<br />

<strong>la</strong>s progresivas innovaciones. 1 Dichas innovaciones p<strong>la</strong>smadas de manera<br />

tajante durante el siglo XX correspond<strong>en</strong>, hab<strong>la</strong>ndo de los objetos culinarios, a<br />

<strong>la</strong> que ocurrió respecto a <strong>la</strong>s comidas rápidas. La masiva aparición de comidas<br />

rápidas ti<strong>en</strong>e su corre<strong>la</strong>to <strong>en</strong> <strong>la</strong> oferta de a<strong>para</strong>tos y ut<strong>en</strong>silios de cocina. Estos<br />

electrodomésticos ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a reemp<strong>la</strong>zar a aquellos otros que tuvieron pl<strong>en</strong>a<br />

justificación durante siglos. Mediante el conv<strong>en</strong>cimi<strong>en</strong>to del marketing, se crean<br />

nuevas necesidades de consumo; y si el consumo es hoy señal de estatus y de<br />

movilidad social, adquirirlos es una demostración que exhibe el nivel de<br />

consumo logrado, mi<strong>en</strong>tras que el reconocer y poseer objetos que vi<strong>en</strong><strong>en</strong> del<br />

pasado nos insta<strong>la</strong> <strong>en</strong> una cultura despojados de <strong>la</strong> modernidad tecnológica.<br />

Esa es <strong>la</strong> abismal difer<strong>en</strong>cia, sólo aminorada por <strong>la</strong> capacidad que otorga <strong>la</strong><br />

modernidad, <strong>en</strong> el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to del tiempo y <strong>la</strong> capacidad de increm<strong>en</strong>tar el<br />

volum<strong>en</strong>. El mundo de los objetos culinarios constituye una parte integrante de<br />

<strong>la</strong>s tradiciones propias de cualquier cultura culinaria regional, de aquí que al<br />

repetir, recrear o inv<strong>en</strong>tar una comida se deberá at<strong>en</strong>der y <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der el uso de<br />

ciertos objetos e instrum<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> su pre<strong>para</strong>ción. En este contexto de<br />

valoración de objetos patrimoniales es que reflexiono sobre los recetarios y <strong>la</strong>s<br />

recetas como objetos patrimoniales culinarios.<br />

Todos los objetos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un valor de uso, <strong>en</strong> tanto <strong>la</strong> función que cumpl<strong>en</strong>,<br />

y un valor de cambio, es decir, conti<strong>en</strong><strong>en</strong> un m<strong>en</strong>saje, una significación y<br />

evocación peculiares. Todas nuestras re<strong>la</strong>ciones están mediadas por objetos. Y<br />

cuando éstos pasan a los cem<strong>en</strong>terios es por desgaste, desuso u olvido. 2 Pero<br />

<strong>en</strong>tonces, al hab<strong>la</strong>r de los objetos culinarios, ¿estamos hab<strong>la</strong>ndo de algo<br />

material o de una significación especial? La pregunta nos coloca <strong>en</strong> <strong>la</strong> reflexión<br />

del patrimonio, de aquel considerado tangible y de aquel otro l<strong>la</strong>mado<br />

intangible, inmaterial u oral.<br />

1 Véase Cocina Prehispánica Mexicana, Heriberto García Rivas, Panorama Editorial, México, 1991.<br />

2 Baudril<strong>la</strong>rd, Jean, El Sistema de los Objetos, Siglo XXI editores, 16ª edición, México, 1999.


Recordemos lo que se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de por patrimonio intangible o inmaterial. La<br />

UNESCO seña<strong>la</strong> que:<br />

Se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de por patrimonio cultural inmaterial <strong>la</strong>s prácticas y repres<strong>en</strong>taciones,<br />

juntam<strong>en</strong>te con los conocimi<strong>en</strong>tos, técnicas, instrum<strong>en</strong>tos, objetos, artefactos y<br />

lugares necesarios que <strong>la</strong>s comunidades y los individuos reconozcan como<br />

patrimonio cultural inmaterial propio, y que sean compatibles con los principios<br />

universalm<strong>en</strong>te aceptados de derechos humanos, equidad, sost<strong>en</strong>ibilidad y<br />

respeto mutuo <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s comunidades culturales. Este patrimonio cultural<br />

inmaterial es constantem<strong>en</strong>te recreado por <strong>la</strong>s comunidades <strong>en</strong> respuesta a su<br />

<strong>en</strong>torno y a sus condiciones históricas de exist<strong>en</strong>cia, y le inspira un s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to<br />

de continuidad e id<strong>en</strong>tidad, promovi<strong>en</strong>do así <strong>la</strong> diversidad cultural y <strong>la</strong> creatividad<br />

humana. 3<br />

En otras pa<strong>la</strong>bras, mi<strong>en</strong>tras que el patrimonio tangible es <strong>la</strong> materialización de<br />

ciertas valoraciones que se consideran repres<strong>en</strong>tativas, lo intangible habita <strong>la</strong> realidad<br />

sólo cuando se le evoca; es una creación que rebasa lo material, se recompone y<br />

adquiere vida <strong>en</strong> cada ocasión convocada. En el caso de los objetos culinarios t<strong>en</strong>emos<br />

ejemplos de ambos patrimonios.<br />

En <strong>la</strong> cocina, los recetarios y recetas son exactas manifestaciones de esta conjugación<br />

<strong>en</strong>tre lo material y lo inmaterial, que dan soporte no sólo al trabajo de pre<strong>para</strong>r los<br />

alim<strong>en</strong>tos, sino que también son los depositarios de un valor único que circunda el<br />

conjunto de bi<strong>en</strong>es y saberes que forman el patrimonio de nuestra cocina. Los<br />

recetarios y recetas están re<strong>la</strong>cionados con el tema de <strong>la</strong> difusión cultural. ¿Cuáles<br />

serían algunas de <strong>la</strong>s vías de esta transmisión de cocinas regionales? Históricam<strong>en</strong>te<br />

han sido los viajes, el comercio, <strong>la</strong> guerra y <strong>la</strong> diplomacia, los vínculos familiares y<br />

<strong>la</strong>s migraciones. Y sin lugar a dudas, <strong>la</strong>s migraciones durante el siglo XX han sido el<br />

vehículo mas expansivo y vital no sólo de esta transculturación culinaria sino del<br />

surgimi<strong>en</strong>to de una cultura que acepta <strong>en</strong> <strong>la</strong> diversidad el rasgo característico del<br />

respeto y conviv<strong>en</strong>cia mundial.<br />

Desde <strong>la</strong> Antigüedad se sabe de libros de cocina o recetarios, el<br />

Banquete de los sofistas de At<strong>en</strong>eo de Naucratis, <strong>en</strong> el siglo II de nuestra era, o<br />

el Viander de Guil<strong>la</strong>ume Tirer, escrito <strong>en</strong> el siglo XIV. En el México del siglo<br />

XVIII t<strong>en</strong>emos el Recetario de Doña Dominga de Guzmán, 4 y el Libro de cocina<br />

del Conv<strong>en</strong>to de San Jerónimo, 5 de Sor Juana Inés de <strong>la</strong> Cruz. En el pres<strong>en</strong>te,<br />

los recetarios y recetas constituy<strong>en</strong> un amplísimo género editorial y un espacio<br />

novedoso <strong>en</strong> <strong>la</strong> pr<strong>en</strong>sa y televisión. Para no caer <strong>en</strong> omisiones, pero<br />

3<br />

UNESCO, Primer anteproyecto de Conv<strong>en</strong>ción Internacional <strong>para</strong> <strong>la</strong> Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial, París,<br />

26 de julio de 2002.<br />

4<br />

Recetario de doña Dominga de Guzmán (Tesoros de <strong>la</strong> Cocina Mexicana), estudio introductorio de Guadalupe Pérez<br />

San Vic<strong>en</strong>te, Conaculta-Dirección G<strong>en</strong>eral de Culturas Popu<strong>la</strong>res, México, 1996.<br />

5<br />

Véase Morino, Angelo, El libro de cocina de Sor Juana Inés de <strong>la</strong> Cruz, Editorial Norma, Colombia, 1999.


econoci<strong>en</strong>do el valor de muchos recetarios que <strong>en</strong> su oportunidad habremos<br />

de reflexionar, sólo m<strong>en</strong>ciono el libro Michoacán a <strong>la</strong> Mesa, 6 que ti<strong>en</strong>e <strong>la</strong> virtud<br />

del rescate regional realizado por un grupo institucional. Los hay emblemáticos<br />

como ocurre con el bi<strong>en</strong> conocido trabajo de Salvador Novo Cocina mexicana; 7<br />

<strong>en</strong> otras <strong>la</strong>titudes, el Libro de Cocina 8 de Alice Tok<strong>la</strong>s es considerado un libro<br />

de filosofía y de reflexión sobre <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>cias culturales <strong>en</strong>tre Francia y<br />

Norteamérica; por su parte, El Libro de Doña Petrona. Recetas de arte<br />

culinario, 9 de Petrona C. de Gandulfo, <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina, ya cumple un c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ar de<br />

reediciones. Este trabajo propone maneras de comer <strong>en</strong> un país marcado por<br />

<strong>la</strong>s migraciones europeas <strong>en</strong> tiempo de aceleradas innovaciones tecnológicas<br />

<strong>para</strong> <strong>la</strong> cocina. Por su parte el libro de Nitza Vil<strong>la</strong>pol, Cocina Cubana. Alegre su<br />

mesa con recetas tradicionales de <strong>la</strong> Mayor de <strong>la</strong>s Antil<strong>la</strong>s, 10 es un texto<br />

obligado de lectura. Sus recetas constituyeron, aun durante el período especial<br />

de los años nov<strong>en</strong>ta, un reto a <strong>la</strong> imaginación creativa y a <strong>la</strong> economía del<br />

comer, aprovechando los escasos recursos y <strong>la</strong>s fórmu<strong>la</strong>s elem<strong>en</strong>tales de <strong>la</strong><br />

culinaria cubana.<br />

En los tiempos que corr<strong>en</strong> <strong>la</strong> difusión de <strong>la</strong> gastronomía dejó de ser algo<br />

exclusivo de <strong>la</strong>s mujeres. Esto ocurre <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to que se reconoce <strong>la</strong><br />

inserción de <strong>la</strong> cocina <strong>en</strong> el mercado y su atribución lúdica. Cocinar ahora es<br />

divertido, g<strong>en</strong>era ingresos y crea fama. La divulgación de los textos<br />

gastronómicos puede significar un efecto multiplicador de revaloración del<br />

hecho cultural que los hace posibles y no sólo un boom pasajero. Lo hemos<br />

dicho: los cocineros son difusores de <strong>la</strong>s culturas culinarias, por ello su papel<br />

no se limita al apr<strong>en</strong>dizaje de técnicas sino a <strong>la</strong> transmisión de culturas con sus<br />

innovaciones. En <strong>la</strong>s corri<strong>en</strong>tes humanistas del siglo XXI estarán integrados<br />

estos cocineros que fung<strong>en</strong> como intelectuales orgánicos de <strong>la</strong> cultura.<br />

Es el espacio doméstico el lugar de creación original de los recetarios, su<br />

género es fem<strong>en</strong>ino porque nac<strong>en</strong> de <strong>la</strong> escritura íntima o de <strong>la</strong> memoria<br />

guardada de <strong>la</strong> cocina experim<strong>en</strong>tal hecha por mujeres <strong>para</strong> alim<strong>en</strong>tar a sus<br />

familias. Existe un vínculo fundador <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> mujer y <strong>la</strong> cocina. El recetario es<br />

6 Luis González, Carlos B<strong>la</strong>nco et al, Michoacán a <strong>la</strong> Mesa, El Colegio de Michoacán / Gobierno del Estado de<br />

Michoacán / Instituto de Investigaciones Históricas, México, 1995.<br />

7 Salvador Novo, Cocina Mexicana, Editorial Porrúa, séptima edición, México, 1997.<br />

8 Tok<strong>la</strong>s Alice, Livre de Cuisine, Les Editions de Minuit, París, 1981.<br />

9 Petrona C. de Gandulfo, El libro de doña Petrona. Recetas de arte culinario, 65º edición, Bu<strong>en</strong>os Aires, 1972.<br />

10 Vil<strong>la</strong>pol, Nitza, Cocina Cubana. Alegre su mesa con recetas tradicionales de <strong>la</strong> mayor de <strong>la</strong>s Antil<strong>la</strong>s, Editorial<br />

Ci<strong>en</strong>tífico-Técnica, La Habana, 1972.


un comp<strong>en</strong>dio, un digesto, un conjunto de propuestas que han sido probadas<br />

tanto <strong>en</strong> su manufactura como <strong>en</strong> su sabor; es un texto familiar que se guarda<br />

no <strong>en</strong> <strong>la</strong> biblioteca sino <strong>en</strong> <strong>la</strong> cocina, siempre a <strong>la</strong> mano; reúne anteriores<br />

escritos, aquellos que ya fueron experim<strong>en</strong>tados tiempo atrás por otras<br />

mujeres; es un cuaderno <strong>para</strong> leer, escribir y sobreescribir, pues siempre hay<br />

un elem<strong>en</strong>to de nueva perfección; es un libro abierto que integra el pasado, el<br />

pres<strong>en</strong>te y el futuro, que nunca es definitivo. Los recetarios familiares <strong>en</strong><br />

ocasiones inician su escritura <strong>en</strong> viejas ag<strong>en</strong>das, libros <strong>en</strong> desuso, hojas<br />

recic<strong>la</strong>das convertidas <strong>en</strong> cuadernos de texto. Se escribe <strong>para</strong> no olvidar, <strong>para</strong><br />

poder repetir el hal<strong>la</strong>zgo, <strong>para</strong> economizar el gasto, <strong>para</strong> ret<strong>en</strong>er el p<strong>la</strong>cer del<br />

comer y comp<strong>la</strong>cer a <strong>la</strong> familia e invitados. El l<strong>en</strong>guaje corresponde al de cada<br />

época con sus necesidades y recursos, con sus pesas y medidas, con los<br />

ingredi<strong>en</strong>tes disponibles y sus posibles sustitutos; con traducción precisa según<br />

el valor de <strong>la</strong> moneda; con <strong>la</strong> señalización <strong>en</strong> el uso del instrum<strong>en</strong>to adecuado<br />

de lo que devi<strong>en</strong>e un rotundo verbo movilizador. Moler, asar, hornear, batir,<br />

amasar correspond<strong>en</strong> también a posiciones y ritmos corporales y a tiempos de<br />

apresurar y de esperar. Los recetarios son una arqueología <strong>en</strong> su búsqueda y<br />

rescate, una ing<strong>en</strong>iería <strong>en</strong> su estructuración y una puesta <strong>en</strong> esc<strong>en</strong>a a <strong>la</strong> hora<br />

de compartir <strong>en</strong> <strong>la</strong> mesa.<br />

La difusión escrita de <strong>la</strong> cocina se desarrol<strong>la</strong> históricam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los contextos de<br />

<strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses sociales acomodadas. La aristocracia, <strong>la</strong> nobleza, <strong>la</strong> burguesía y pequeña<br />

burguesía, con sus recovecos internos vieron <strong>en</strong> <strong>la</strong> gastronomía un elem<strong>en</strong>to de<br />

afirmación, de apoderami<strong>en</strong>to y de expresión del bu<strong>en</strong> gusto. La cocina estaba asociada,<br />

también, a <strong>la</strong>s normas de etiqueta y de bu<strong>en</strong>a mesa. Las influ<strong>en</strong>cias externas <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

costumbres de estos grupos acomodados fueron definitivas, ya se tratara de los períodos<br />

de dominio, ya por los intercambios derivados de viajes y negocios. El hecho es que <strong>la</strong><br />

cocina es un espacio donde se reve<strong>la</strong> <strong>la</strong> estructura jerarquizada de una sociedad, aunque<br />

hay cocinas que logran insta<strong>la</strong>rse y difundirse <strong>en</strong>tre distintas c<strong>la</strong>ses. Para decirlo de otra<br />

manera, hay p<strong>la</strong>tillos que <strong>la</strong>s cruzan. ¿Por qué? Porque <strong>la</strong> difusión culinaria es<br />

básicam<strong>en</strong>te oral y asegurada por mujeres desde lo doméstico. El espacio de <strong>la</strong> cocina se<br />

convierte <strong>en</strong> un ámbito de <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro interc<strong>la</strong>sista de mujeres. Esta oralidad <strong>en</strong> algún<br />

mom<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> historia es recogida, <strong>la</strong> práctica culinaria es re<strong>la</strong>tada, el argum<strong>en</strong>to se<br />

ord<strong>en</strong>a, los modos se traduc<strong>en</strong> <strong>en</strong> pa<strong>la</strong>bras escritas. El recurso de <strong>la</strong> oralidad es anterior<br />

a <strong>la</strong> escritura y es una comunicación totalizadora.


Los recetarios y recetas familiares se expand<strong>en</strong> radialm<strong>en</strong>te desde el núcleo originalprimig<strong>en</strong>io<br />

de <strong>la</strong> cocina hogareña a otros círculos inmediatos que son lugares de<br />

apertura extrafamiliar pero aún fuertem<strong>en</strong>te comunitarios: los mercados, <strong>la</strong>s<br />

c<strong>en</strong>adurías, <strong>la</strong>s fondas p<strong>la</strong>ceras, <strong>la</strong>s fiestas popu<strong>la</strong>res. Se parte del principio universal<br />

de comidas elem<strong>en</strong>tales y desde allí se va recreando a formas más e<strong>la</strong>boradas. Y esto<br />

nos lleva de nuevo a reflexionar sobre los recetarios y recetas transmitidos de manera<br />

oral, si<strong>en</strong>do <strong>la</strong> cocina el lugar por excel<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> cultura oral. En <strong>la</strong> transmisión<br />

oral, <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra existe sólo <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to de su emisión y únicam<strong>en</strong>te se dirige a <strong>la</strong>s<br />

personas que están pres<strong>en</strong>tes y asist<strong>en</strong> a esta evocación. La memoria es así <strong>la</strong> única<br />

manera de registro y sólo <strong>la</strong> repetición guarda del olvido. En toda cultura oral exist<strong>en</strong><br />

mecanismos que apoyan a <strong>la</strong> memoria: <strong>la</strong>s metáforas, <strong>la</strong> imitación, los adjetivos, <strong>la</strong><br />

agudeza de los s<strong>en</strong>tidos se activan de tal manera que el apr<strong>en</strong>dizaje o el registro de lo<br />

dicho se recibe globalm<strong>en</strong>te como contexto, a difer<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> receta escrita que es un<br />

texto. La pa<strong>la</strong>bra dicha y <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra escrita ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un difer<strong>en</strong>te camino de<br />

conocimi<strong>en</strong>to. Lo gráfico y lo fónico correspond<strong>en</strong> a distintas repres<strong>en</strong>taciones de <strong>la</strong><br />

realidad. La historia de <strong>la</strong>s cocinas regionales se hace fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te como un<br />

asunto de transmisión oral porque su apr<strong>en</strong>dizaje y práctica conlleva múltiples<br />

elem<strong>en</strong>tos no percibidos, imposibles de apr<strong>en</strong>der sólo con <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra escrita.<br />

La receta de cocina [...implica] se trata por su intermediación de hab<strong>la</strong>r <strong>en</strong><br />

l<strong>en</strong>guas de <strong>la</strong>s acciones, decir lo estrictam<strong>en</strong>te necesario sin olvidar <strong>la</strong><br />

información indisp<strong>en</strong>sable, describir sin ambigüedades, sin saltar etapa alguna,<br />

<strong>en</strong> fin, expresar sin dar cabida al equívoco. En cada l<strong>en</strong>gua, <strong>la</strong>s recetas de<br />

cocina compon<strong>en</strong> una especie de “texto mínimo”, definido por su economía<br />

interna, su concisión y su débil marg<strong>en</strong> <strong>para</strong> el equívoco[...] 11<br />

En este s<strong>en</strong>tido se compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> los “secretos” de <strong>la</strong>s recetas familiares.<br />

¿En qué reside este secreto? En lo no escrito porque <strong>la</strong> receta escrita es un<br />

texto mínimo del saber más indisp<strong>en</strong>sable, pero los gestos de imitación, el<br />

ritmo, los tiempos no contados, <strong>la</strong> exactitud corporal del ingredi<strong>en</strong>te hac<strong>en</strong><br />

único el resultado, el sabor, el aroma, <strong>la</strong> satisfacción del cuerpo y del espíritu.<br />

El secreto familiar culinario no ha sido dicho con pa<strong>la</strong>bra escrita, sólo<br />

observado y practicado <strong>en</strong> una coreografía familiar, íntima. El secreto es<br />

actuado, es un acto <strong>en</strong>tre cada movimi<strong>en</strong>to.<br />

Los libros de cocina no agotan el saber culinario aunque su difusión abre<br />

los intercambios culturales. Las tradiciones culinarias son un bu<strong>en</strong> ejemplo de<br />

lo que es una tradición: se parte de una verti<strong>en</strong>te original de su creación<br />

primig<strong>en</strong>ia, dándole, añadi<strong>en</strong>do o reemp<strong>la</strong>zando alguna de sus partes<br />

constituy<strong>en</strong>tes cuando el mom<strong>en</strong>to histórico o <strong>la</strong> oportunidad lo ofrece o lo<br />

impone. Las cocinas son tradiciones reinv<strong>en</strong>tadas. ¿Cómo saber que se<br />

continúa una tradición? Cuando se consigue un resultado igual o superior al<br />

11 M. De Certeau et al, La Inv<strong>en</strong>ción de lo Cotidiano. 2. Habitar, Cocinar, UIA / ITESO, México, 1999, p. 222.


anterior y éste logra socializarse como garantía del logro y aceptación, esto es,<br />

el reconocimi<strong>en</strong>to de que lo obt<strong>en</strong>ido ti<strong>en</strong>e un valor único. De esta manera se<br />

insta<strong>la</strong> una experi<strong>en</strong>cia gastronómica culturalm<strong>en</strong>te compartida.<br />

Es así que los recetarios y recetas, como otros muchos objetos que<br />

pueb<strong>la</strong>n el mundo de <strong>la</strong> cocina, no son meros cont<strong>en</strong>edores de técnicas o<br />

facilitadores de <strong>la</strong>s fa<strong>en</strong>as del pre<strong>para</strong>r alim<strong>en</strong>tos. Son objetos de carácter<br />

patrimonial, su cont<strong>en</strong>ido fluye por <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra escrita y <strong>la</strong> no escrita<br />

convirtiéndose <strong>en</strong> vertederos de expresiones culturales. Lo material, como<br />

texto, se convierte <strong>en</strong> un género de escritura que incita al conocimi<strong>en</strong>to y que<br />

difunde l<strong>en</strong>guajes culinarios culturales. Como transmisión oral o patrimonio<br />

intangible, reve<strong>la</strong> <strong>la</strong>s profundidades y los muchos caminos por los que se<br />

comunica y reproduce una cultura alim<strong>en</strong>taria. Tununa Mercado dice:<br />

La secu<strong>en</strong>cia del gusto no se deja atrapar por una escritura propia; no exist<strong>en</strong><br />

signos, como <strong>en</strong> <strong>la</strong> música, <strong>para</strong> registrar<strong>la</strong>; ninguna partitura podrá dar cu<strong>en</strong>ta<br />

de los grados de pl<strong>en</strong>itud y frustración que un alim<strong>en</strong>to segrega y, sin embargo,<br />

<strong>la</strong> perduración de esas osci<strong>la</strong>ciones <strong>en</strong> <strong>la</strong> memoria es proporcional a <strong>la</strong><br />

fugacidad con que se precipitan <strong>la</strong>s s<strong>en</strong>saciones hasta borrarse[...]. 12<br />

Tres líneas de reflexión resultan de todo lo anterior:<br />

1. La necesidad de apr<strong>en</strong>der a distinguir y valorar los trabajos,<br />

los textos escritos que con rigor y convicción asum<strong>en</strong> <strong>la</strong> tarea de <strong>la</strong><br />

transmisión de tradiciones e innovaciones nacidas como propuestas de<br />

una cultura. En tiempos <strong>en</strong> los que el mercado impone sus reg<strong>la</strong>s y<br />

regalías, t<strong>en</strong>emos que id<strong>en</strong>tificar estas propuestas sin confundir<strong>la</strong>s con<br />

meros propósitos mercantilistas que lejos de difundir y ampliar nuestra<br />

cultura como una efectiva herrami<strong>en</strong>ta de desarrollo, conduc<strong>en</strong> a los<br />

amplios y confusos s<strong>en</strong>deros de <strong>la</strong> homog<strong>en</strong>eización.<br />

2. La urg<strong>en</strong>cia de continuar <strong>la</strong> tarea del rescate y apr<strong>en</strong>dizaje<br />

de <strong>la</strong>s recetas transmitidas <strong>en</strong> forma oral. Estas son como sangre que<br />

corre por <strong>la</strong>s v<strong>en</strong>as de nuestra id<strong>en</strong>tidad cultural. Su sello editorial se<br />

imprime <strong>en</strong> cada g<strong>en</strong>eración, pero su reconocimi<strong>en</strong>to y revaloración son<br />

actos que impulsan su vig<strong>en</strong>cia, el respeto de qui<strong>en</strong>es <strong>la</strong>s practican y el<br />

asegurami<strong>en</strong>to de unas de <strong>la</strong>s tradiciones más significativas <strong>en</strong> cada<br />

12 Tununa Mercado (prólogo), Re<strong>la</strong>tos a <strong>la</strong> Carta. Historias y Recetas de Cocina, Páginas de Espuma (Colección<br />

Narrativa Breve), España, 2000, p. 7.


egión. La cultura popu<strong>la</strong>r <strong>en</strong> el comer es portadora de este saber y<br />

distintos segm<strong>en</strong>tos de c<strong>la</strong>se sus reproductores. El patrimonio inmaterial<br />

se concretiza de manera efímera <strong>en</strong> cada p<strong>la</strong>tillo que al consumirlo<br />

queda como alim<strong>en</strong>to del espíritu.<br />

3. En otras oportunidades se ha p<strong>la</strong>nteado <strong>la</strong> urg<strong>en</strong>cia de<br />

e<strong>la</strong>borar cartografías culturales. 13 En esta tarea aún p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te se deberá<br />

establecer una demografía de los objetos culinarios patrimoniales con<br />

sus características y usos. De igual forma, es preciso rescatar los<br />

recetarios y recetas familiares regionales así como registrar aquel<strong>la</strong>s que<br />

forman parte de <strong>la</strong> sabiduría popu<strong>la</strong>r culinaria, que se trasmit<strong>en</strong> de<br />

manera oral a veces con refer<strong>en</strong>cia personal y otras de manera<br />

anónima.<br />

13 Me refiero a lo expuesto <strong>en</strong> el docum<strong>en</strong>to base del Congreso Iberoamericano sobre Patrimonio Cultural, Desarrollo<br />

y Turismo (Morelia, del 9 al 11 de junio de 2003).


Los recetarios familiares: historia y her<strong>en</strong>cia<br />

Georgina Trigos y Domínguez ∗ / Esther Hernández Pa<strong>la</strong>cios Mirón ∗∗<br />

Sócrates: Pregúntame, Polos, qué tipo de arte es, según yo, <strong>la</strong> cocina.<br />

1. Mi<strong>en</strong>tras hierv<strong>en</strong> los tamales<br />

Polos: Te lo pregunto: ¿qué es el arte de <strong>la</strong> cocina?<br />

Sócrates: No es ningún arte, Polos.<br />

Polos: ¿Qué es <strong>en</strong>tonces? Dímelo<br />

Sócrates: Digo que es una especie de rutina.<br />

Polos: ¿Aplicada a qué?<br />

Sócrates: Digo, <strong>para</strong> procurar el p<strong>la</strong>cer, Polos.<br />

Polos: Entonces, ¿cocina y retórica son una misma cosa?<br />

P<strong>la</strong>tón.<br />

Diálogos Socráticos. Gorgias<br />

A <strong>la</strong> memoria de María Luisa, que me <strong>en</strong>señó<br />

los secretos de <strong>la</strong> sal y <strong>la</strong> pimi<strong>en</strong>ta.<br />

Y <strong>para</strong> Alejandra que ha decidido<br />

continuar y <strong>en</strong>riquecer <strong>la</strong> tradición.<br />

En el año de 1994 un pequeño grupo de amigos decidimos aceptar <strong>la</strong><br />

invitación del Instituto Veracruzano de Cultura, <strong>en</strong>tonces dirigido por Rafael<br />

Arias Hernández, <strong>para</strong> pre<strong>para</strong>r un libro de cocina veracruzana, que iniciaría<br />

una serie de recetarios d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong> colección Cuadernos de Cultura Popu<strong>la</strong>r.<br />

Nuestra pasión por <strong>la</strong> bu<strong>en</strong>a mesa y <strong>la</strong>s artes culinarias, y particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te<br />

nuestro empeño por mant<strong>en</strong>er viva <strong>la</strong> gran tradición de <strong>la</strong> cocina veracruzana,<br />

conservada <strong>en</strong> nuestras libretas familiares, nos reunía desde años atrás <strong>para</strong><br />

∗ Maestra <strong>en</strong> Literatura Mexicana por <strong>la</strong> Universidad Veracruzana.<br />

∗∗ Directora de Animación Cultural del <strong>Consejo</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> Cultura y <strong>la</strong>s Artes (Conaculta).


cocinar y, por supuesto, saborear el resultado de nuestras incursiones <strong>en</strong> esa<br />

parte tan apreciada de nuestro pasado hecho pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cada p<strong>la</strong>to, así es<br />

que aceptamos con gusto <strong>la</strong> invitación y decidimos <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar a los lectores lo<br />

que ya habíamos compartido, <strong>en</strong> <strong>la</strong> mesa, con algunos queridos com<strong>en</strong>sales.<br />

Cuando hablo del pequeño grupo me refiero a Georgina Trigos y<br />

Domínguez y a Jorge Lobillo, ambos, como yo, dedicados <strong>en</strong> lo profesional a <strong>la</strong><br />

literatura y, <strong>en</strong> <strong>la</strong> vida íntima, a darnos diariam<strong>en</strong>te el gusto de comer bi<strong>en</strong>;<br />

como se decía <strong>en</strong> mi casa: frijoles, pero bi<strong>en</strong> cocidos. Tal vez por nuestro<br />

compromiso con <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra escrita y por <strong>la</strong> ya varias veces m<strong>en</strong>cionada pasión<br />

por <strong>la</strong> bu<strong>en</strong>a mesa, los tres atesorábamos cuadernos familiares o propios,<br />

materia prima <strong>para</strong> nuestro proyecto. Como nuestro corpus era amplísimo,<br />

decidimos acotarlo: trabajaríamos so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te con aquel<strong>la</strong> comida de<br />

“temporada”, que ti<strong>en</strong>e además el resabio de lo ritual por su re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s<br />

festividades religiosas más importantes del catolicismo: <strong>la</strong> Cuaresma y <strong>la</strong><br />

Navidad. 14<br />

En <strong>la</strong>s páginas que sigu<strong>en</strong> hab<strong>la</strong>remos de esas libretas familiares: el<br />

caso de Georgina es un testimonio de <strong>la</strong> cocina de una antigua familia de<br />

alcurnia de <strong>la</strong> región de <strong>la</strong>s montañas y <strong>la</strong> tierra cali<strong>en</strong>te del c<strong>en</strong>tro del<br />

estado, que se remonta a inicios del siglo XIX; y <strong>en</strong> el mío de una libreta<br />

compuesta por múltiples recetas de cocina de <strong>la</strong> mixteca oaxaqueña, tierra de<br />

mis abuelos paternos, y de <strong>la</strong> sierra de Zongolica, <strong>en</strong> donde se avecindaron y<br />

<strong>en</strong> donde nació mi padre, conservadas por años <strong>en</strong> <strong>la</strong> memoria de éste y<br />

recreadas una y otra vez bajo su dirección (que nunca implicó <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

14 El Instituto Veracruzano de Educación y Cultura (IVEC) publicó por se<strong>para</strong>do los recetarios que fueron reunidos <strong>en</strong> un sólo<br />

volum<strong>en</strong> por el Conaculta <strong>en</strong> <strong>la</strong> Colección de Cocina Indíg<strong>en</strong>a y Popu<strong>la</strong>r editada por <strong>la</strong> Dirección G<strong>en</strong>eral de Culturas Popu<strong>la</strong>res:<br />

Recetario veracruzano de Cuaresma y Navidad, prólogo y selección de Esther Hernández Pa<strong>la</strong>cios Mirón, Jorge Lobillo, Georgina<br />

Trigos y Domínguez y Azuc<strong>en</strong>a del Alba Vázquez Ve<strong>la</strong>sco, Col. Cocina Indíg<strong>en</strong>a y Popu<strong>la</strong>r, Núm.12, México, Conaculta Culturas<br />

Popu<strong>la</strong>res / IVEC, 1999.


cocina), y <strong>la</strong>s de cocina de diario y de fiesta de <strong>la</strong> zona de Ja<strong>la</strong>pa, extraídas<br />

de los s<strong>en</strong>cillos recetarios de mi rama materna 15 que, según <strong>la</strong> costumbre,<br />

eran <strong>en</strong>tregados por alguna mujer de <strong>la</strong> familia como regalo de bodas a <strong>la</strong><br />

desposada. Además de recetas, se as<strong>en</strong>taban allí conocimi<strong>en</strong>tos e<br />

informaciones útiles <strong>para</strong> <strong>la</strong> nueva ama de casa: los días de matanza <strong>en</strong> que<br />

había carne de res fresca <strong>en</strong> el mercado, y aquellos <strong>en</strong> los que podía<br />

comprarse borrego o ternera <strong>en</strong> los<br />

puestos de Naolinco; algunos secretos del oficio, prohibiciones y saberes como<br />

no mover el arroz después de agregar el agua, freír hasta que quede casi<br />

quemada <strong>la</strong> cebol<strong>la</strong> de los frijoles, o no dejar <strong>en</strong>trar a ningún hombre a <strong>la</strong><br />

cocina mi<strong>en</strong>tras hierv<strong>en</strong> los tamales.<br />

T<strong>en</strong>go que confesar que pese a que pudiera p<strong>en</strong>sarse que <strong>la</strong> her<strong>en</strong>cia<br />

culinaria se da exclusiva o principalm<strong>en</strong>te por línea materna, ya que<br />

tradicionalm<strong>en</strong>te ha sido <strong>la</strong> mujer qui<strong>en</strong> ha ejercido los quehaceres de <strong>la</strong><br />

cocina, <strong>en</strong> mi familia no sucedía así. Era mi padre un hombre que poseía,<br />

<strong>en</strong>tre muchas, dos grandes cualidades: una predilección sibarita por el bu<strong>en</strong><br />

comer y una memoria excepcional que se especializaba <strong>en</strong> recordar aromas y<br />

sabores (re<strong>la</strong>cionados con texturas y colores), que ret<strong>en</strong>ía un número<br />

considerable de recetas con especificación de cantidades, puntos de cocción y<br />

manera de servir. Lo anterior no implicaba su participación directa <strong>en</strong> el<br />

quehacer del fuego y <strong>la</strong> sartén, sino su dirección y supervisión y, por<br />

supuesto, su aprobación o recom<strong>en</strong>daciones <strong>en</strong> <strong>la</strong> mesa diaria. Y cuando hablo<br />

de supervisión recuerdo <strong>la</strong>s anécdotas familiares que refier<strong>en</strong> que estando mis<br />

padres recién casados, <strong>la</strong> cocinera prefería esperar que mi padre tuviera su<br />

15 Las recetas de <strong>la</strong> costa fueron aportadas por el poeta y gran cocinero Jorge Lobillo, y forman parte de los recetarios heredados de<br />

<strong>la</strong> familia de su madre, de <strong>la</strong> zona de Naut<strong>la</strong>.


eceso <strong>en</strong>tre una y otra c<strong>la</strong>se <strong>en</strong> el Colegio Pre<strong>para</strong>torio de Ja<strong>la</strong>pa, o buscarlo<br />

incluso <strong>en</strong> el Juzgado <strong>para</strong> ac<strong>la</strong>rar alguna instrucción que, según el<strong>la</strong>, había<br />

sido mal dada por su patrona, que por preferir el estudio no era todavía, por<br />

ese <strong>en</strong>tonces, una gran conocedora de los secretos del gusto.<br />

Mi madre, formada por Arqueles Ve<strong>la</strong> y Berta Von Glumer <strong>para</strong> fundar <strong>la</strong><br />

escue<strong>la</strong> de educadoras de párvulos <strong>en</strong> Veracruz, especializada <strong>en</strong> literatura<br />

infantil, abandonó su carrera después del nacimi<strong>en</strong>to de su primer hijo <strong>para</strong><br />

dedicarse por completo al hogar, que <strong>en</strong> su caso remite, si bi<strong>en</strong> parcialm<strong>en</strong>te,<br />

a <strong>la</strong> más antigua acepción del término: “Sitio donde se coloca el fuego <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

cocinas.” Además de ser <strong>la</strong> principal educadora de sus hijos, mi madre se<br />

convirtió <strong>en</strong> <strong>la</strong> cocinera, <strong>la</strong> mayora, <strong>la</strong> chef que requería el espíritu gourmet<br />

de mi padre, y se dedicó a ello con igual gusto que su cónyuge. Una tarea<br />

urg<strong>en</strong>te, dado su carácter de “letrada”, fue poner <strong>en</strong> b<strong>la</strong>nco y negro el<br />

<strong>en</strong>orme acervo que su amado y goloso esposo atesoraba <strong>en</strong> <strong>la</strong> memoria.<br />

Escribió así, conservando el estilo de mi abue<strong>la</strong>, con que mi padre <strong>la</strong>s<br />

guardaba intactas <strong>en</strong> <strong>la</strong> cabeza y recreaba <strong>en</strong> el pa<strong>la</strong>dar, <strong>la</strong>s recetas del<br />

“amarillito de res”, el “tlemole de cecina”, el “pollo doña Sofía”, al que mi<br />

padre había rebautizado con el nombre de <strong>la</strong> abue<strong>la</strong> por ser su preferido (un<br />

pollo <strong>en</strong> piezas, acompañado de papas <strong>en</strong> cuarterones y cebollitas de rabo,<br />

cocido <strong>en</strong> vinagre y sazonado con sal, pimi<strong>en</strong>ta, cane<strong>la</strong> y c<strong>la</strong>vo) o los<br />

tepejilotes, que cada año llegaban desde <strong>la</strong> sierra de Zongolica <strong>en</strong> una caja de<br />

cartón <strong>en</strong> manos de un propio y que se pre<strong>para</strong>rían <strong>en</strong> vinagre y capeados <strong>en</strong><br />

caldillo. Además, <strong>la</strong>s flores de izote <strong>en</strong> chi<strong>la</strong>tole de espinazo, el chi<strong>la</strong>tole de<br />

guías de chayote con bolitas de masa; o <strong>la</strong>s tortas de gasparitos <strong>en</strong> caldillo y


los nopales navegantes, que mi padre había añadido a su acervo oral a su<br />

llegada a Ja<strong>la</strong>pa <strong>para</strong> estudiar <strong>la</strong> Normal <strong>en</strong> 1924.<br />

Todos los días, cuando ap<strong>en</strong>as se limpiaba <strong>la</strong> boca con el regustillo del<br />

tamal de elote <strong>en</strong> cazue<strong>la</strong> o el lomo <strong>en</strong> salsa de chile seco, que si había sido<br />

sucul<strong>en</strong>to le merecía un: “todo dep<strong>en</strong>de de qui<strong>en</strong> lo dispuso”, expresado con<br />

una ironía autocrítica que <strong>en</strong> seguida se traducía <strong>en</strong> felicitaciones <strong>para</strong> <strong>la</strong><br />

cocinera, mi padre ord<strong>en</strong>aba el m<strong>en</strong>ú del día sigui<strong>en</strong>te, de <strong>la</strong> <strong>en</strong>trada al<br />

postre, guarniciones incluidas. Y mi madre revisaba por <strong>la</strong> noche, <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

sobremesa de una frugal c<strong>en</strong>a de tostadas, <strong>en</strong>frijo<strong>la</strong>das, migas y/o naranja <strong>en</strong><br />

pico de gallo, <strong>la</strong> receta del día sigui<strong>en</strong>te. Todavía <strong>la</strong> recuerdo con su pluma y<br />

su libreta de pastas azules, transcribi<strong>en</strong>do alguna que faltaba a su acervo que,<br />

por cierto, con el transcurso de los años había crecido con recetas apr<strong>en</strong>didas<br />

de sus amigas expertas <strong>en</strong> <strong>la</strong> “alta cocina”, copiadas de alguna revista, un<br />

recetario o del Diario de Xa<strong>la</strong>pa, o reconstruidas de <strong>la</strong> de un restaurante <strong>en</strong><br />

alguno de sus múltiples viajes.<br />

Todo acontecimi<strong>en</strong>to importante merecía uno o varios p<strong>la</strong>tillos<br />

adecuados, el cumpleaños de cada miembro de <strong>la</strong> familia se celebraba con los<br />

favoritos. El mío con crema de tomate, filetes a <strong>la</strong> mostaza y <strong>en</strong>sa<strong>la</strong>da de<br />

berros criollos, o con crema de ostiones y huachinango a <strong>la</strong> veracruzana; el de<br />

mi hermano mediano con una rosca de arroz que solíamos l<strong>la</strong>mar “arroz del<br />

bu<strong>en</strong>o” y filete Chateaubriand; el del mayor variaba, pero casi siempre<br />

incluía <strong>la</strong> <strong>en</strong>sa<strong>la</strong>da César y <strong>la</strong>s crépes Suzette o los plátanos f<strong>la</strong>meados. El de<br />

papá, hasta el número 93, su último cumpleaños, se celebraba con consomé<br />

(el de <strong>la</strong> casa va acompañado de garbanzos y zanahoria <strong>en</strong> cuadritos, y se<br />

sirve con rebanadas de aguacate, y cebol<strong>la</strong>, chile ja<strong>la</strong>peño y ci<strong>la</strong>ntro


finam<strong>en</strong>te picados), mole de Xico y chocos. No es que a él no le gustaran <strong>la</strong>s<br />

recetas de <strong>la</strong> cocina internacional, pero prefería <strong>la</strong> mexicana y nunca pudo<br />

aceptar <strong>la</strong> ber<strong>en</strong>j<strong>en</strong>a ni los champiñones que, según decía, le causaban una<br />

extraña alergia que no le provocaban los difer<strong>en</strong>tes tipos de hongos mexicanos<br />

que <strong>en</strong> casa se guisaban continuam<strong>en</strong>te durante toda <strong>la</strong> temporada, ya fueran<br />

los totolcoxcatls <strong>en</strong> escabeche, los de <strong>en</strong>cino al ajillo, o los tecomates a <strong>la</strong><br />

mexicana. En lo que sí se adhería a lo internacional, era <strong>en</strong> el asunto de los<br />

vinos: prefería los españoles, los franceses y los chil<strong>en</strong>os. Su pa<strong>la</strong>dar se había<br />

acostumbrado a ellos y al aceite de oliva virg<strong>en</strong> desde <strong>la</strong> infancia, cuando<br />

ayudaba a embotel<strong>la</strong>rlos <strong>para</strong> su v<strong>en</strong>ta al m<strong>en</strong>udeo <strong>en</strong> <strong>la</strong> ti<strong>en</strong>da que los<br />

abuelos t<strong>en</strong>ían <strong>en</strong> <strong>la</strong> vil<strong>la</strong> de Tequi<strong>la</strong>. Muchas veces lo escuché re<strong>la</strong>tar cómo<br />

acompañaba al abuelo a comprar <strong>la</strong>s barricas que de los sagrados fluidos de <strong>la</strong><br />

tierra mediterránea llegaban desde Veracruz a Orizaba. Seguram<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

recuerdo de esta costumbre, durante años esperó <strong>la</strong> llegada del “Satrústegui”<br />

a los muelles del puerto jarocho, <strong>para</strong> surtir <strong>la</strong> bodega familiar con el vino<br />

que servía <strong>en</strong> casa los fines de semana (<strong>para</strong> <strong>la</strong>s ocasiones especiales lo<br />

adquiría de marca), comprado <strong>en</strong> barrica y que él mismo se <strong>en</strong>cargaba de<br />

embotel<strong>la</strong>r.<br />

En mi casa comieron embajadores, escritores, pintores, rectores,<br />

magistrados, gobernadores y candidatos a <strong>la</strong> presid<strong>en</strong>cia, y nunca se <strong>en</strong>cargó<br />

<strong>la</strong> comida a un extraño. Era mi padre qui<strong>en</strong> disponía el m<strong>en</strong>ú (regional o<br />

internacional, según le pareciera pertin<strong>en</strong>te) y mi madre qui<strong>en</strong> dirigía su<br />

realización, sirviéndose de su recetario.<br />

Por eso, al morir mamá, cuando hubo que quitar <strong>la</strong> casa y repartir los<br />

<strong>en</strong>seres, no dudé <strong>en</strong> <strong>en</strong>tregar a mis hermanos cuchillerías, vajil<strong>la</strong>s y cristales,


pero me cuidé bi<strong>en</strong> de reservarme <strong>la</strong> libreta de pastas azules que me sigue<br />

acompañando y que <strong>en</strong>tregaré a mi hija mayor, Alejandra, cuando llegue el<br />

tiempo. La tradición culinaria familiar ha dado pruebas irrefutables de<br />

vig<strong>en</strong>cia y continuidad y no sólo porque todos, hijos y nietos, hemos heredado<br />

una casi obsesiva adhesión por <strong>la</strong> bu<strong>en</strong>a mesa. La primera nieta, C<strong>la</strong>ra, hija de<br />

mi hermano mayor, es chef graduada del Culinary Institute of America y mi<br />

padre <strong>en</strong>tregó a Alejandra, mi primogénita, el mandil y <strong>la</strong> cuchara de su<br />

esposa, al dec<strong>la</strong>rar que, a sus <strong>en</strong>tonces escasos 16 años, su sazón superaba al<br />

mío. Tal vez por no ceder del todo mi lugar <strong>en</strong> <strong>la</strong> cad<strong>en</strong>a conservo, como uno<br />

de mis más queridos fetiches, el recetario de María Luisa, mi madre.<br />

Quiero terminar mi interv<strong>en</strong>ción re<strong>la</strong>tando otra anécdota familiar (<strong>en</strong><br />

mi familia, como se ve, eran tan cuantiosas <strong>la</strong>s recetas como <strong>la</strong>s anécdotas).<br />

Durante años tuvimos una cocinera l<strong>la</strong>mada Ruperta, bajita y regordeta,<br />

excel<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el oficio, pero completam<strong>en</strong>te analfabeta. Mi madre, como<br />

bu<strong>en</strong>a maestra normalista, alfabetizaba a todas <strong>la</strong>s muchachas que llegaban a<br />

<strong>la</strong> casa sin poseer <strong>la</strong> lecto-escritura, pero le fue imposible lograr que Ruperta<br />

se decidiera a apr<strong>en</strong>der: el<strong>la</strong> argum<strong>en</strong>taba que no lo requería, que no le hacía<br />

falta <strong>para</strong> nada, así que fr<strong>en</strong>te a su rotunda negativa, mamá se dio por<br />

v<strong>en</strong>cida. Pues bi<strong>en</strong>, un Día de Muertos <strong>en</strong> que llegamos a <strong>la</strong> casa paterna (ya<br />

todos estábamos casados y con hijos) un poco antes de <strong>la</strong> hora de comer,<br />

<strong>en</strong>contramos a Ruperta s<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> una mesa del comedor con el periódico<br />

abierto, <strong>en</strong> actitud de leer at<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te. Sorpr<strong>en</strong>dida, se levantó, como si <strong>la</strong><br />

hubiéramos atrapado in fraganti y dijo, mi<strong>en</strong>tras dob<strong>la</strong>ba el periódico:<br />

−Pas<strong>en</strong>, pas<strong>en</strong>, su mamá se está arreg<strong>la</strong>ndo y yo vigilo que hiervan los<br />

tamales.


Mi hermano mayor com<strong>en</strong>tó, <strong>en</strong> cuanto Ruperta regresó a <strong>la</strong> cocina:<br />

−La hemos descubierto, <strong>en</strong> realidad es una scho<strong>la</strong>r de Harvard, escribe una<br />

tesis doctoral <strong>en</strong> antropología social titu<strong>la</strong>da “Historia de una familia<br />

emerg<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> post revolución mexicana a través de sus hábitos culinarios”.<br />

2. Las recetas de mi casa<br />

Esther Hernández Pa<strong>la</strong>cios Mirón<br />

Para Cristi, un hom<strong>en</strong>aje a <strong>la</strong> memoria compartida<br />

Las libretas de cocina fueron hasta hace poco como los diarios personales,<br />

ll<strong>en</strong>as de marcas visibles y de otras m<strong>en</strong>os evid<strong>en</strong>tes: recuerdos impregnados<br />

<strong>en</strong> sus hojas a <strong>la</strong> manera de <strong>la</strong>s manchas de grasa que muchas veces <strong>la</strong>s<br />

acompañan. Esas son <strong>la</strong>s verdaderas libretas de cocina. Las que ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

correcciones, agregados, notas personales, anécdotas que <strong>la</strong>s distingu<strong>en</strong> y<br />

huel<strong>la</strong>s que actúan como indicadores del paso de tiempo y de su efectividad.<br />

Las libretas de cocina fueron un requisito indisp<strong>en</strong>sable <strong>en</strong> <strong>la</strong> educación<br />

fem<strong>en</strong>ina. Su valor estriba no sólo <strong>en</strong> <strong>la</strong>s recetas que garantizaban <strong>la</strong><br />

compet<strong>en</strong>cia sufici<strong>en</strong>te <strong>para</strong> dirigir y organizar una casa, ser responsable de<br />

una familia; son sobre todo parte integral de <strong>la</strong> historia familiar. Y más, de <strong>la</strong><br />

historia regional o local. Si se reunieran <strong>la</strong>s libretas de una determinada época<br />

o condición socio económica se t<strong>en</strong>dría, sin duda, <strong>la</strong> información necesaria<br />

<strong>para</strong> reconstruir <strong>la</strong> historia de los gustos y prefer<strong>en</strong>cias de un sector social <strong>en</strong><br />

un mom<strong>en</strong>to determinado y <strong>en</strong> un espacio definido.<br />

Las “recetas de mi casa”, como les hemos l<strong>la</strong>mado siempre <strong>en</strong> mi<br />

familia, son consideradas como el elem<strong>en</strong>to id<strong>en</strong>tificador. Un tesoro de<br />

propiedad. Un sello.<br />

Desde que recuerdo, <strong>en</strong> torno a <strong>la</strong> libreta de pastas cafés con esquinas<br />

grisáceas, alguna vez verdes, contrastando el diseño de te<strong>la</strong>raña <strong>en</strong> amarillo,<br />

y hojas viejas ya, nos reuníamos ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te <strong>para</strong> imaginar los m<strong>en</strong>ús y<br />

<strong>para</strong> apr<strong>en</strong>der a repres<strong>en</strong>tarnos el gusto de <strong>la</strong> casa. Las recetas, trazadas por


el puño y letra de mi padre, nos <strong>en</strong>señaban <strong>la</strong> historia familiar. El Panqué de<br />

<strong>la</strong> tía Tules colocaba a <strong>la</strong> familia y el bu<strong>en</strong> gusto <strong>en</strong> el orig<strong>en</strong> de <strong>la</strong> sociedad<br />

xa<strong>la</strong>peña, los Huevos Reales traían al pres<strong>en</strong>te <strong>la</strong> quesera <strong>en</strong> <strong>la</strong> que se cocía <strong>la</strong><br />

masa, cuyas rebanadas, una vez lista, cobraban <strong>la</strong> forma de media luna, o<br />

bi<strong>en</strong> ponían a nuestro alcance espacios privilegiados y a <strong>la</strong>s personas que los<br />

habían ocupado: el leg<strong>en</strong>dario tío Carlos, que llegaba al final de <strong>la</strong>s comidas<br />

<strong>para</strong> probar algún antojo y dormir <strong>la</strong> siesta; <strong>la</strong> cocinera Chucha, verdadera<br />

artista de <strong>la</strong> interpretación de <strong>la</strong> exig<strong>en</strong>cia gastronómica; <strong>la</strong>s ayudantes<br />

asustadizas que les temían a los perros guardianes de <strong>la</strong> casa; <strong>la</strong> v<strong>en</strong>dedora de<br />

tortil<strong>la</strong>s, que les huía con pánico, y por otro <strong>la</strong>do los mom<strong>en</strong>tos de refugio y<br />

p<strong>la</strong>cidez que repres<strong>en</strong>taba llegar y comer a deshoras, <strong>en</strong> <strong>la</strong> cocina vestida de<br />

marsellés rojo importado, rompi<strong>en</strong>do <strong>la</strong>s normas de <strong>la</strong> etiqueta familiar. Así,<br />

<strong>la</strong>s recetas cumplían no sólo los antojos personales, sino que también ll<strong>en</strong>aban<br />

los huecos del alma <strong>en</strong> mom<strong>en</strong>tos de deso<strong>la</strong>ción.<br />

Cuando los hijos de esa familia se casaron y formaron a su vez nuevos<br />

núcleos familiares llevaron consigo <strong>para</strong> sus esposas una libreta de recetas.<br />

Cada uno de ellos fue anotando <strong>la</strong>s que prefería o <strong>la</strong>s que había innovado.<br />

Cada uno formó su recetario personal y <strong>en</strong> ése <strong>la</strong>s mujeres que ingresaron a <strong>la</strong><br />

familia y posteriorm<strong>en</strong>te sus hijas, apr<strong>en</strong>dieron a reproducir y, sobre todo a<br />

mant<strong>en</strong>er, el gusto y <strong>la</strong> historia de <strong>la</strong> casa. No eran muy apreciadas <strong>la</strong>s<br />

innovaciones. La cocina fue —y es— un sello distintivo. Por eso muchas llevan<br />

los nombres de sus creadores: El Cake de Isaac (mi tío), o su panqué de limón,<br />

el Panqué de tía Tules, <strong>la</strong> Carne fría de Chano o <strong>la</strong> de Nicho (mi padre), <strong>en</strong>tre<br />

otras. A propósito: mi tío Chano es el único a qui<strong>en</strong> recuerdo cocinando. Hacía<br />

longaniza y otros embutidos deliciosos, jamón serrano, pastas y exquisitas<br />

salsas <strong>para</strong> su consumo. Resultaba un ser extraño <strong>para</strong> mí, porque cocinar era<br />

oficio de mujeres.<br />

Mi madre apr<strong>en</strong>dió así a cocinar <strong>para</strong> su familia y por supuesto aportó<br />

sus prefer<strong>en</strong>cias y su experi<strong>en</strong>cia sobre todo <strong>en</strong> el ramo de los antojos. Nadie<br />

como el<strong>la</strong> <strong>para</strong> e<strong>la</strong>borar pepitorias o <strong>la</strong> jalea de tejocote, <strong>la</strong>s sopas diarias y el<br />

infaltable arroz. Sin embargo, <strong>la</strong>s recetas de mi casa son paternas.<br />

En nuestro caso, <strong>en</strong> el mío <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r, seguir el recetario era un<br />

desafío a <strong>la</strong> capacidad imaginativa. Ret<strong>en</strong>er con at<strong>en</strong>ción <strong>la</strong>s indicaciones


precisas de mi padre, que dictaba desde su recuerdo —<strong>para</strong> nosotros<br />

totalm<strong>en</strong>te lejano y <strong>para</strong> él siempre pres<strong>en</strong>te—, los sabores y <strong>la</strong>s técnicas<br />

apr<strong>en</strong>didas <strong>en</strong> <strong>la</strong> constante degustación de <strong>la</strong> comida de <strong>la</strong> casa, constituía<br />

una forma de comp<strong>la</strong>cerlo, de alcanzar un grado de perfección culinaria y por<br />

lo tanto de aceptación, de agrado, de reconocimi<strong>en</strong>to. Algo así como<br />

graduarse <strong>en</strong> <strong>la</strong> universidad familiar.<br />

El repertorio de <strong>la</strong> comida diaria, c<strong>la</strong>ro, no se limitaba, ni se limita<br />

actualm<strong>en</strong>te, sólo a <strong>la</strong>s recetas escritas <strong>en</strong> <strong>la</strong> libreta. Todas hemos ampliado y<br />

reformu<strong>la</strong>do los recetarios originales. Mi abue<strong>la</strong> paterna, ja<strong>la</strong>peña de bu<strong>en</strong>a<br />

familia, incorporó recetas que recogió <strong>en</strong> Rinconada, cuando pasaba ahí<br />

temporadas con mi abuelo, terrat<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> zona, a finales del siglo XIX y<br />

principios del XX. El<strong>la</strong> <strong>la</strong>s distinguía con el adjetivo de “rancheras”, no por<br />

ello m<strong>en</strong>os deliciosas. Este resulta un dato curioso porque <strong>la</strong> cocina diaria,<br />

tradicional, no se anotaba sino que se ret<strong>en</strong>ía <strong>en</strong> <strong>la</strong> memoria, <strong>en</strong> <strong>la</strong> práctica y<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> tradición.<br />

Nosotras conservamos los recetarios manuscritos y a ellos acudimos <strong>en</strong><br />

ocasiones especiales, ya sea <strong>para</strong> teñir el alma de recuerdos, ya <strong>para</strong> buscar<br />

algo nuevo <strong>en</strong> lo antiguo.<br />

Las libretas como <strong>la</strong>s de mi casa proporcionan una infinidad de datos<br />

curiosos (desde los 10 c<strong>en</strong>tavos de harina o de manteca que mi hermana<br />

ajustó a <strong>la</strong> realidad <strong>en</strong> gramos, hasta ingredi<strong>en</strong>tes hoy difíciles de conseguir<br />

como el jamón b<strong>la</strong>nco), que nos hab<strong>la</strong>n de un mercado acorde con el<br />

mom<strong>en</strong>to histórico. El<strong>la</strong> misma, mi hermana, adecuó los 10 c<strong>en</strong>tavos de hueso<br />

de aguja, hueso <strong>en</strong>gordador y hueso de cadera que se utilizaban <strong>para</strong> el caldo<br />

de ravioles. También modernizó <strong>la</strong> receta del budín, pesó y calculó hasta<br />

lograr <strong>la</strong>s cantidades necesarias <strong>para</strong> obt<strong>en</strong>er el mismo resultado de <strong>la</strong> receta<br />

original. La tarea de transformar o adecuar <strong>la</strong>s recetas <strong>la</strong>s manti<strong>en</strong>e vivas, <strong>la</strong>s<br />

hace nuestras.<br />

El recetario de mi casa, <strong>la</strong> libreta, incluye comida de diario y comida<br />

de fiesta. Lo que <strong>la</strong> distingue es su criollismo. En ningun otro <strong>la</strong>do, que yo<br />

sepa, a <strong>la</strong> sopa de frijol negro se le agrega, <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to de servir<strong>la</strong>,<br />

orégano de Castil<strong>la</strong> desbaratado con <strong>la</strong>s manos, lo que <strong>la</strong> aromatiza<br />

deliciosam<strong>en</strong>te, y nos indica que lo nativo, los frijoles, se llevan muy bi<strong>en</strong> con


lo español; también le agregamos queso de cabra <strong>en</strong> tiritas y rajitas de chile<br />

ja<strong>la</strong>peño <strong>en</strong> escabeche, y <strong>la</strong> completamos con totopos caseros, “cocolitos de<br />

tortil<strong>la</strong> frita”, dice <strong>la</strong> receta. Como se ve, estamos ante un c<strong>la</strong>ro ejemplo de<br />

mestizaje culinario. Lo mismo pasa con el pavo al horno, que se cuece con<br />

pulque, vino tinto y vino jerez <strong>en</strong> iguales proporciones, cebol<strong>la</strong>s abiertas <strong>en</strong><br />

flor y chile ancho <strong>en</strong>tero colocado <strong>en</strong> ese caldo sólo <strong>para</strong> saborizar. Un amigo<br />

lo adjetivó como Pavo Mor<strong>en</strong>o por el color dorado que toma al hornearse.<br />

Rastrear personajes y recuerdos sería (o es) una forma de reconstruir <strong>la</strong><br />

historia local. Las libretas que proced<strong>en</strong> de familias difer<strong>en</strong>tes informan sobre<br />

los mercados, los productos, <strong>la</strong>s marcas, <strong>la</strong>s personas, los mom<strong>en</strong>tos, lo<br />

distinto y lo igual de una región. Y habrá tantas como sitios donde <strong>la</strong> cocina<br />

sea una de sus marcas distintivas.<br />

El interés por mant<strong>en</strong>er viva <strong>la</strong> tradición de <strong>la</strong>s libretas de cocina, por<br />

localizar <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong>s que se hal<strong>la</strong>n <strong>en</strong> el olvido y traer<strong>la</strong>s a <strong>la</strong> actualidad,<br />

se finca <strong>en</strong> el conv<strong>en</strong>cimi<strong>en</strong>to de que son una parte sustancial de nuestra<br />

historia desde cualquier ángulo que se <strong>la</strong>s considere: como objetos estéticos,<br />

<strong>en</strong> su caligrafía, informantes directos de usos y costumbres, fu<strong>en</strong>tes de <strong>la</strong><br />

imaginería de un lugar, y, <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r, como indicadores del s<strong>en</strong>tido de<br />

arraigo y de orgullo de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a un lugar, a una trayectoria histórica y<br />

social.<br />

Al indagar acerca de <strong>la</strong> aus<strong>en</strong>cia de libretas prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de <strong>la</strong> Colonia,<br />

uno se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra con <strong>la</strong> historia de <strong>la</strong> importación y distribución del papel y<br />

los fines a los que se destinaba. Si <strong>la</strong>s libretas o <strong>la</strong>s recetas anotadas surg<strong>en</strong><br />

de los conv<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> esa época, es, seguram<strong>en</strong>te, porque los monjes o monjas<br />

eran qui<strong>en</strong>es sabían escribir y t<strong>en</strong>ían con qué hacerlo. Y ya <strong>en</strong> el siglo XIX,<br />

habrá que considerar el interés manifiesto por <strong>la</strong> educación formal de <strong>la</strong>s<br />

mujeres, qui<strong>en</strong>es restringidas al espacio doméstico anotaban con orgullo sus<br />

recetarios que <strong>la</strong>s harían distinguidas, especiales, únicas.<br />

Las libretas, son, por supuesto, una fu<strong>en</strong>te inagotable de emociones<br />

compartidas. Repres<strong>en</strong>tan <strong>la</strong> realización de un rito ancestral ligado a una de<br />

<strong>la</strong>s necesidades primarias del ser humano, actualizado cada día y cada vez<br />

que trasformamos los alim<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> <strong>la</strong> recreación del p<strong>la</strong>cer del sabor o<br />

viceversa.


Georgina
Trigos
y
Domínguez



Continuidad y ruptura de <strong>la</strong>s costumbres culinarias — Confer<strong>en</strong>cia magistral<br />

Giorgio De’Angeli ∗<br />

La cocina mexicana es una construcción maravillosa, antigua y poderosa, obra<br />

de un esfuerzo colectivo inm<strong>en</strong>so. Es imprescindible apreciar<strong>la</strong>, estudiar su<br />

evolución y tratar de acertar cuando hab<strong>la</strong>mos de su futuro.<br />

Cocineros y gastrónomos, nos <strong>en</strong>contramos a veces <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tados y a<br />

veces con gran espíritu de co<strong>la</strong>boración. ¿Qué nos distingue? A veces me<br />

preguntan: ¿Sabes cocinar? Como si ser gastrónomo equivaliera a ser cocinero,<br />

me consideran con desdén cuando respondo que “so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te un poco, <strong>la</strong><br />

cocinera es mi mujer”.<br />

Fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong>s cocinas del mundo, y <strong>en</strong> especial fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> cocina<br />

mexicana, yo t<strong>en</strong>go admiración y respeto. Ser cocinero o gastrónomo son<br />

oficios, funciones difer<strong>en</strong>tes. Como Napoleón tuvo sus biógrafos, y <strong>la</strong>s<br />

pirámides mexicanas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> sus arqueólogos descubridores, yo no me si<strong>en</strong>to<br />

humil<strong>la</strong>do por no saber hacer un mole pob<strong>la</strong>no. Los gastrónomos nos s<strong>en</strong>timos<br />

como los Cervantes de <strong>la</strong> caballería andante, los Homeros de una Troya que ya<br />

no existe.<br />

Nosotros catamos, probamos y com<strong>para</strong>mos. C<strong>la</strong>rificamos los matices,<br />

olisqueamos los aromas, analizamos <strong>la</strong>s texturas y com<strong>para</strong>mos los sabores.<br />

Nos acercamos con interés y curiosidad a toda c<strong>la</strong>se de comidas, sacamos<br />

nuestras conclusiones y difundimos nuestras opiniones. Somos los poetas y los<br />

historiadores de <strong>la</strong> cocina, los intérpretes y los jueces indisp<strong>en</strong>sables de los<br />

gustos. Para ser un bu<strong>en</strong> cocinero se requier<strong>en</strong> años de estudio y práctica;<br />

<strong>para</strong> ser gastrónomo, y t<strong>en</strong>er una completa compr<strong>en</strong>sión culinaria, se requiere<br />

una adecuada pre<strong>para</strong>ción cultural y religiosa.<br />

La cocina mexicana es asombrosam<strong>en</strong>te localista, s<strong>en</strong>tim<strong>en</strong>tal y<br />

familiar. Si existe una cocina fem<strong>en</strong>ina es <strong>la</strong> mexicana. Nace de una<br />

dispersión territorial <strong>en</strong> una región de <strong>en</strong>orme variedad de ambi<strong>en</strong>tes<br />

naturales y humanos difícilm<strong>en</strong>te comunicados <strong>en</strong>tre sí. En tiempos antiguos<br />

∗ Director del restaurante El Tajín, y activo miembro del movimi<strong>en</strong>to internacional Slow Food.


so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te a T<strong>en</strong>ochtit<strong>la</strong>n llegaban productos de todas partes del imperio, y<br />

tampoco muy variados: se prefería recibir cacao, plumas y chiles a esos<br />

pobres alim<strong>en</strong>tos con que sobrevivían los súbditos lejanos. Así, de <strong>la</strong> escasez<br />

perman<strong>en</strong>te o periódica nacieron <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>tes cocinas. En los años sigui<strong>en</strong>tes<br />

aum<strong>en</strong>tó <strong>la</strong> variedad de ingredi<strong>en</strong>tes disponibles, pero <strong>la</strong> situación g<strong>en</strong>eral no<br />

se modificó sustancialm<strong>en</strong>te. Recetas propiam<strong>en</strong>te dichas no había: el sabor<br />

del alim<strong>en</strong>to cocinado dep<strong>en</strong>día de <strong>la</strong> caza mayor, m<strong>en</strong>or o mínima del día, de<br />

los quelites y de los chilitos disponibles, de si había frijol o manteca, de <strong>la</strong><br />

abundancia del fuego, del crédito que se podía obt<strong>en</strong>er del t<strong>en</strong>dero; una<br />

cocina de adaptación a <strong>la</strong>s circunstancias, sin medidas fijas y por tanto sin<br />

recetas; una cocina, también, absolutam<strong>en</strong>te ligada a <strong>la</strong>s fiestas y a <strong>la</strong>s<br />

celebraciones de todo tipo.<br />

Siempre hubo una distinción <strong>en</strong> <strong>la</strong> base: <strong>la</strong> difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> comida<br />

de ricos y pobres. Un caso sobresali<strong>en</strong>te es el de <strong>la</strong> superposición de <strong>la</strong>s<br />

costumbres y los gustos españoles a los americanos después de <strong>la</strong> Conquista.<br />

Los españoles recién llegados y los criollos tomaron como ejemplo a seguir <strong>la</strong>s<br />

costumbres de <strong>la</strong> madre patria y no dejaron de considerar como inferiores <strong>la</strong>s<br />

de los indios. Las “comidas de indios” y <strong>la</strong>s “bebidas de indios” fueron<br />

aceptadas por absoluta necesidad, y los mestizos, <strong>en</strong> su afán de imitar a los<br />

españoles, son responsables de este m<strong>en</strong>osprecio inicial, de esta forma de<br />

malinchismo que pervive hasta hoy, cuando nos están tratando de invadir <strong>la</strong>s<br />

costumbres alim<strong>en</strong>ticias de los países más ricos.<br />

La cocina mexicana, repito, es fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te casera y sobre todo<br />

fem<strong>en</strong>ina. No busca ortodoxia: confía <strong>en</strong> <strong>la</strong> sabiduría heredada. Las recetas<br />

son obsesión de los ricos, un fastidioso elem<strong>en</strong>to esc<strong>la</strong>vizante y limitante. Lo<br />

que cu<strong>en</strong>ta es <strong>la</strong> sazón, los ingredi<strong>en</strong>tes medidos a ojo o sopesados con <strong>la</strong><br />

mano. Los hombres no pose<strong>en</strong> <strong>la</strong> misma s<strong>en</strong>sibilidad, como no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

ancestral habilidad de hacer tortil<strong>la</strong>s o de moler salsas. Y esta característica<br />

sobrevive intacta <strong>en</strong> <strong>la</strong> comida <strong>para</strong> pobres como <strong>para</strong> ricos.<br />

La evolución de una cocina, dice un amigo mío, sabio gastrónomo, se<br />

mide por <strong>la</strong> s<strong>en</strong>cillez de <strong>la</strong>s <strong>en</strong>sa<strong>la</strong>das y <strong>la</strong> complejidad de sus salsas. En<br />

México, <strong>la</strong>s <strong>en</strong>sa<strong>la</strong>das son secundarias y <strong>la</strong>s salsas complicadísimas e<br />

indisp<strong>en</strong>sables. Detrás de cada salsa, incluy<strong>en</strong>do desde luego a los moles, los


pipianes y afines, está <strong>la</strong> tradición y el misterio de los grupos étnicos, de los<br />

c<strong>la</strong>nes, de <strong>la</strong>s comunidades, de <strong>la</strong>s tribus, de <strong>la</strong>s familias. La salsa específica<br />

de un lugar es el estandarte, el b<strong>la</strong>són de orgullo y <strong>la</strong> gloria de una cocinera.<br />

Cuando ocurre una invasión cultural o de modas <strong>en</strong> una cocina como <strong>la</strong><br />

mexicana, se constata una especie de ruptura. Se abre una grieta <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

inm<strong>en</strong>sa estructura de <strong>la</strong> cocina tradicional, y hay qui<strong>en</strong> se asusta y grita al<br />

desastre. Se prevé <strong>la</strong> desaparición o al m<strong>en</strong>os el empobrecimi<strong>en</strong>to de los<br />

sabores, su mezc<strong>la</strong> rápida y subsigui<strong>en</strong>te olvido de <strong>la</strong>s recetas antiguas. El<br />

malinchismo reaparece disfrazado de nouvelle cuisine o sus derivaciones, <strong>la</strong>s<br />

fusiones y <strong>la</strong>s confusiones, los p<strong>la</strong>tillos creativos y los sabores ori<strong>en</strong>tales, <strong>la</strong><br />

manía de <strong>la</strong>s espumas y de <strong>la</strong>s cocinas de autor. Todo ello se combina con <strong>la</strong><br />

locura de <strong>la</strong>s siluetas esbeltas o esqueléticas, con <strong>la</strong> difusión de esa anticocina<br />

que son los alim<strong>en</strong>tos light y desgrasados, <strong>la</strong> irracional prefer<strong>en</strong>cia por <strong>la</strong>s<br />

pres<strong>en</strong>taciones orgullosam<strong>en</strong>te verticales de gran efecto visual y escasa<br />

sustancia. Fíj<strong>en</strong>se <strong>en</strong> <strong>la</strong>s salsas de los p<strong>la</strong>tos de <strong>la</strong>s cocinas l<strong>la</strong>madas creativas:<br />

son escasas, miserables gotitas artísticam<strong>en</strong>te dispuestas alrededor del<br />

elem<strong>en</strong>to principal, pobres fragm<strong>en</strong>tos de los b<strong>la</strong>sones y estandartes que<br />

m<strong>en</strong>cioné hace un minuto. Compár<strong>en</strong><strong>la</strong>s con <strong>la</strong>s maravillosas, soberbias,<br />

copiosas salsas y moles de <strong>la</strong> cocina tradicional mexicana, salsas que<br />

satisfac<strong>en</strong>, que invitan y obligan a sopear<strong>la</strong>s con cuchara o con triángulo de<br />

tortil<strong>la</strong>s, que ll<strong>en</strong>an boca y alma, estómago y espíritu.<br />

La grieta abierta <strong>en</strong> el edificio de <strong>la</strong> cocina tradicional se colmará,<br />

estén ustedes seguros. La cocina tradicional habrá apr<strong>en</strong>dido mucho de esta<br />

ruptura. Algunos indisp<strong>en</strong>sables principios de higi<strong>en</strong>e, algunas formas de<br />

ahorrar tiempo y espacio, trabajo y fatiga y, sin duda, algún <strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>to<br />

de sabores, o fórmu<strong>la</strong>s culinarias acertadas, <strong>para</strong> evitarnos acidez e<br />

indigestiones y obesidades.<br />

La cocina es algo que se crea y descubre a cada mom<strong>en</strong>to. La cocina es<br />

una cosa ll<strong>en</strong>a de bu<strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido y sabiduría, sonríe y compr<strong>en</strong>de que <strong>la</strong><br />

evolución es necesaria y <strong>en</strong> definitiva b<strong>en</strong>éfica. Admite y perdona <strong>la</strong>s<br />

extravagancias y <strong>la</strong>s inquietudes, admira a qui<strong>en</strong>es aportan ideas nuevas y<br />

bu<strong>en</strong>as. La cocina es <strong>la</strong>bor de alquimistas, y a los alquimistas les gusta<br />

experim<strong>en</strong>tar.


A este punto, intervi<strong>en</strong>e el historiador que observa <strong>la</strong> cocina como<br />

hecho cultural derivado de <strong>la</strong> continua yuxtaposición de elem<strong>en</strong>tos y<br />

conocimi<strong>en</strong>tos. Por otro <strong>la</strong>do, aparece el gastrónomo, el poeta e ilustrador de<br />

<strong>la</strong> cocina, que contemp<strong>la</strong> <strong>la</strong> esc<strong>en</strong>a; y cuando ti<strong>en</strong>e cierta edad, después de<br />

haber observado tanto, comido y estudiado, busca <strong>la</strong> verdad y <strong>la</strong> <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong><br />

el fondo de sí mismo, <strong>en</strong> los sabores de <strong>la</strong> infancia, <strong>en</strong> esas comidas<br />

pre<strong>para</strong>das sin recetas, con apego a <strong>la</strong>s costumbres y a <strong>la</strong> tierra, <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

limitada biodiversidad de su <strong>en</strong>torno, <strong>en</strong> <strong>la</strong> maravillosa sazón de <strong>la</strong>s manos<br />

maternas.


Crecimi<strong>en</strong>to del Grupo Herdez <strong>en</strong> 60 años<br />

Anteced<strong>en</strong>tes<br />

Héctor Hernández-Pons ∗<br />

El Grupo Herdez inició sus actividades <strong>en</strong> 1914 como empresa distribuidora de<br />

productos de tocador y artículos <strong>para</strong> el cuidado personal, bajo el nombre de<br />

Compañía Comercial Herdez, S.A. Don Ignacio Hernández del Castillo llegó a esta<br />

empresa <strong>en</strong> 1929, contribuy<strong>en</strong>do <strong>en</strong> forma fundam<strong>en</strong>tal a <strong>en</strong>cauzar su trayectoria<br />

de crecimi<strong>en</strong>to y éxito.<br />

Años treinta. La empresa y el país no pued<strong>en</strong> ais<strong>la</strong>rse de <strong>la</strong> depresión de Estados<br />

Unidos, por lo que aquél<strong>la</strong> <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta serios problemas <strong>en</strong> medio de <strong>la</strong> aguda crisis<br />

mundial. Para <strong>en</strong>carar dichos problemas se desarrol<strong>la</strong>n programas de v<strong>en</strong>tas,<br />

publicidad y propaganda, y se impulsa una serie de proyectos que inc<strong>en</strong>tivan su<br />

crecimi<strong>en</strong>to. El optimismo y visión de don Ignacio lo llevan a convertirse <strong>en</strong> el<br />

dueño de <strong>la</strong> Compañía.<br />

Años cuar<strong>en</strong>ta. Ante un mejor panorama económico <strong>la</strong> empresa comi<strong>en</strong>za a<br />

mostrar resultados positivos. Ingresan don Enrique y don Ignacio Hernández-Pons,<br />

qui<strong>en</strong>es se hac<strong>en</strong> cargo de <strong>la</strong>s v<strong>en</strong>tas, <strong>la</strong> producción y el almacén <strong>para</strong> favorecer<br />

<strong>la</strong> curva asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te de éxito. En 1947, <strong>la</strong> compañía se asocia al 50% con<br />

McCormick & Company, Inc., <strong>para</strong> <strong>la</strong> creación de McCormick de México, S.A. de<br />

C.V. De esta unión nac<strong>en</strong> importantes productos como <strong>la</strong> mayonesa, <strong>la</strong> mostaza y<br />

<strong>la</strong>s merme<strong>la</strong>das.<br />

Años cincu<strong>en</strong>ta. La Compañía se posiciona como una de <strong>la</strong>s empresas de<br />

repres<strong>en</strong>tación y distribución más fuertes <strong>en</strong> México, manejando una gran<br />

diversidad de marcas y productos líderes. Se construye <strong>en</strong> México una p<strong>la</strong>nta<br />

<strong>para</strong> <strong>la</strong> producción, almac<strong>en</strong>aje y distribución de productos.<br />

Años ses<strong>en</strong>ta. Se retiran algunas de <strong>la</strong>s repres<strong>en</strong>taciones de productos<br />

relevantes <strong>en</strong> <strong>la</strong>s v<strong>en</strong>tas de <strong>la</strong> Compañía, por lo que se toma una de <strong>la</strong>s<br />

decisiones más importantes <strong>en</strong> su historia: crear una línea propia de productos<br />

∗ Presid<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> Fundación Herdez, A.C. “Fom<strong>en</strong>to a <strong>la</strong> Investigación y el Desarrollo Alim<strong>en</strong>tario”.


<strong>en</strong><strong>la</strong>tados bajo el nombre Herdez, tales como legumbres y verduras, frutas,<br />

salsas y chiles. Se <strong>la</strong>nzan exitosas campañas publicitarias con los lemas “Con<br />

toda confianza, es Herdez” y “¡Póngale lo sabroso¡” Se realiza el programa<br />

de variedades <strong>en</strong> televisión “Domingos Herdez”, que durante muchos años<br />

obtuvo el primer lugar de prefer<strong>en</strong>cia del público, haci<strong>en</strong>do historia y<br />

consolidando el prestigio corporativo de Herdez.<br />

Años set<strong>en</strong>ta. Se adquiere <strong>la</strong> fábrica de mole Doña María <strong>en</strong> San Luis Potosí.<br />

Se compra una p<strong>la</strong>nta <strong>en</strong> Los Robles, Veracruz, <strong>para</strong> el procesami<strong>en</strong>to de<br />

chiles, piña, naranja, mango y papaya. Se construye <strong>en</strong> <strong>la</strong> Ciudad de México el<br />

c<strong>en</strong>tro de distribución que unifica e integra áreas importantes de <strong>la</strong> empresa y<br />

permite un mayor crecimi<strong>en</strong>to. Se abre el camino <strong>para</strong> <strong>la</strong> exportación a los<br />

Estados Unidos, permiti<strong>en</strong>do alcanzar mayores niveles de expansión y<br />

reconocimi<strong>en</strong>to empresarial. En esta década se sufr<strong>en</strong> dos grandes pérdidas,<br />

La de don Ignacio Hernández del Castillo y <strong>la</strong> de su hijo, don Ignacio<br />

Hernández-Pons.<br />

Asume <strong>en</strong>tonces <strong>la</strong> Presid<strong>en</strong>cia y Dirección G<strong>en</strong>eral don Enrique<br />

Hernández-Pons, qui<strong>en</strong> continúa el camino exitoso que le dejaron tanto su<br />

padre como su hermano.<br />

Años och<strong>en</strong>ta. Se inaugura una nueva p<strong>la</strong>nta <strong>en</strong> San Luis Potosí y se amplían<br />

<strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>ciones de <strong>la</strong> ya exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> misma ciudad, incluyéndose un<br />

c<strong>en</strong>tro de distribución. Se compra Arpons, S.A. de C.V., <strong>para</strong> consolidar el<br />

negocio de artículos de tocador y productos de cuidado personal. Se crea <strong>la</strong><br />

Fundación Herdez, A.C., con el objetivo principal de realizar investigación y<br />

difusión <strong>en</strong> materia alim<strong>en</strong>ticia, con el propósito de aportar al país nuevas<br />

posibilidades nutricionales, con una excel<strong>en</strong>te re<strong>la</strong>ción precio-calidad. Se<br />

adquiere <strong>la</strong> P<strong>la</strong>nta Miel Carlota, S.A. de C.V., ingresando de esta manera al<br />

mercado de <strong>la</strong> apicultura.<br />

Años nov<strong>en</strong>ta. En 1991 se constituye Grupo Herdez, S.A. de C.V., y <strong>la</strong><br />

compañía ingresa a <strong>la</strong> Bolsa Mexicana de Valores. Se adquiere Grupo Búfalo,<br />

con lo cual se introduc<strong>en</strong> nuevos productos y <strong>la</strong> innovación de <strong>en</strong>vasar salsas


<strong>en</strong> frascos de vidrio. En <strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>ciones de av<strong>en</strong>ida De <strong>la</strong> Paz, <strong>en</strong> San Luis<br />

Potosí, se pone <strong>en</strong> marcha <strong>la</strong> nueva p<strong>la</strong>nta <strong>para</strong> <strong>la</strong> producción de tés,<br />

especias, mostaza y mayonesa McCormick, con los procesos más modernos.<br />

Empieza <strong>la</strong> operación de una nueva p<strong>la</strong>nta <strong>en</strong> <strong>la</strong> ciudad de Ens<strong>en</strong>ada, B.C.,<br />

<strong>para</strong> el procesami<strong>en</strong>to y <strong>en</strong><strong>la</strong>tado de salsas y vegetales (básicam<strong>en</strong>te <strong>para</strong><br />

exportación). Se compra Alim<strong>en</strong>tos Deshidratados del Bajío, una p<strong>la</strong>nta<br />

ubicada <strong>en</strong> el estado de Guanajuato, <strong>para</strong> deshidratar diversos vegetales,<br />

tales como chiles, ajo, cebol<strong>la</strong>, perejil, etcétera.<br />

Se lleva a cabo <strong>la</strong> alianza estratégica al 50% con Hormel Foods y se crea<br />

Hormel Alim<strong>en</strong>tos, S.A de C.V., <strong>para</strong> <strong>la</strong> distribución de productos Herdez <strong>en</strong><br />

Estados Unidos. En el período que abarca de 1997 a 1999 se invierte <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

industria marítima con <strong>la</strong> adquisición de <strong>la</strong> empresa sardinera Yavaros<br />

Industrial, con su flota pesquera <strong>en</strong> el estado de Sonora, así como los activos<br />

de Pescados de Chiapas, un complejo industrial ubicado <strong>en</strong> Puerto Madero.<br />

Se compran los barcos atuneros Cartadedeses, Arkos I y Arkos II y se<br />

acondicionan con <strong>la</strong> más alta tecnología <strong>para</strong> <strong>la</strong> pesca de atún. Se consigu<strong>en</strong><br />

<strong>la</strong>s marcas de caldo de pollo Solo y Solomate de <strong>la</strong> empresa Apel, S.A. de<br />

C.V., y se adquiere el 40% de <strong>la</strong> compañía Champiñones Los Altos. En términos<br />

de calidad, se inicia <strong>la</strong> obt<strong>en</strong>ción de Certificaciones ISO-9000 <strong>en</strong> diversas<br />

insta<strong>la</strong>ciones del Grupo. Se cu<strong>en</strong>ta ya con certificaciones <strong>para</strong> el C<strong>en</strong>tro de<br />

Distribución México, <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta de Ens<strong>en</strong>ada, <strong>la</strong>s dos p<strong>la</strong>ntas de San Luis Potosí<br />

y <strong>la</strong> P<strong>la</strong>nta México. Actualm<strong>en</strong>te este proceso continúa <strong>en</strong> el mismo s<strong>en</strong>tido.<br />

Año 2000. A mediados del año 2000 se sufre <strong>la</strong> pérdida de don Enrique<br />

Hernández-Pons, y quedan a cargo de <strong>la</strong> Presid<strong>en</strong>cia y <strong>la</strong> Vicepresid<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong><br />

empresa, sus hijos Enrique y Héctor Hernández-Pons Torres, ocupando ambos<br />

<strong>la</strong> Dirección G<strong>en</strong>eral.<br />

Nace Herdez C<strong>en</strong>troamérica <strong>en</strong> <strong>la</strong> ciudad de Guatema<strong>la</strong> <strong>para</strong> desarrol<strong>la</strong>r<br />

y consolidar el mercado <strong>en</strong> <strong>la</strong> región y Herdez Europa, <strong>en</strong> Barcelona, España,<br />

con <strong>la</strong> misión de at<strong>en</strong>der <strong>la</strong> demanda de difer<strong>en</strong>tes países del contin<strong>en</strong>te<br />

Europeo. Se lleva a cabo una reestructuración <strong>en</strong> <strong>la</strong> organización interna, con<br />

el propósito de alcanzar mayores estándares de efici<strong>en</strong>cia, productividad y<br />

r<strong>en</strong>tabilidad. El grupo conforma una asociación estratégica al 50% con Baril<strong>la</strong>,


S.p.A., empresa líder <strong>en</strong> <strong>la</strong> fabricación de pastas a nivel mundial, <strong>para</strong> <strong>la</strong><br />

producción, distribución y comercialización de pastas alim<strong>en</strong>ticias <strong>en</strong> México<br />

a través de Baril<strong>la</strong> México, S.A. de C.V, que además compra <strong>la</strong>s marcas de<br />

pastas Yemina y Vesta. Se invierte <strong>en</strong> el nuevo complejo industrial Duque de<br />

Herdez, <strong>en</strong> San Luis Potosí. Se lleva a cabo un conv<strong>en</strong>io con Nestlé Waters<br />

France con <strong>la</strong> finalidad de iniciar <strong>la</strong> distribución de agua mineral embotel<strong>la</strong>da<br />

de orig<strong>en</strong>, con <strong>la</strong> mundialm<strong>en</strong>te conocida marca Perrier.


VÍNCULOS ENTRE COCINA Y TRADICIÓN ORAL<br />

Herón Pérez Martínez *<br />

La cocina ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong>tre sus cont<strong>en</strong>idos fundam<strong>en</strong>tales y constituy<strong>en</strong>tes <strong>la</strong><br />

tradición oral. El saber que <strong>la</strong>s g<strong>en</strong>eraciones transmit<strong>en</strong> a sus sucesores es el<br />

cúmulo de <strong>en</strong>señanzas orales que, de muchas maneras, permit<strong>en</strong> <strong>la</strong> conviv<strong>en</strong>cia<br />

cotidiana.<br />

En algunos grupos étnicos de México saber cocinar es punto de<br />

determinación <strong>para</strong> saber si una jov<strong>en</strong> está <strong>en</strong> condiciones de casarse o no. Al<br />

respecto uno de los más antiguos refranes mexicanos aconseja: "Con <strong>la</strong> que<br />

<strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de de atole y metate con esa cásate." Entre los purépechas de Cherán,<br />

luego de <strong>la</strong> boda religiosa, el cortejo nupcial que va de <strong>la</strong> iglesia a <strong>la</strong> casa del<br />

novio ti<strong>en</strong>e como meta “una gran mesa mante<strong>la</strong>da”. Cuando <strong>la</strong> comitiva llega<br />

fr<strong>en</strong>te a el<strong>la</strong> se arrodil<strong>la</strong> <strong>para</strong> un rezo ritual tras el cual “se levantan <strong>para</strong> saludar<br />

al fogón que está <strong>en</strong> <strong>la</strong> cocina, fr<strong>en</strong>te al fogón se persignan hincados y se<br />

levantan <strong>para</strong> saludar a los que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran ahí[…] Luego sal<strong>en</strong> de <strong>la</strong> cocina[…]<br />

Una vez que terminaron de saludar a todos los caseros, les invitan a s<strong>en</strong>tarse a <strong>la</strong><br />

mesa[…]” 16<br />

En <strong>la</strong> ceremonia del casami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Cherán, referida por Márquez, ti<strong>en</strong>e<br />

lugar un nuevo recorrido de <strong>la</strong> casa de <strong>la</strong> novia a <strong>la</strong> de su ya esposo con nuevas<br />

viandas. “Al llegar a <strong>la</strong> casa del novio, el Wuandari también hace algunos rezos y<br />

luego <strong>en</strong>tra a <strong>la</strong> cocina con mucho respeto <strong>para</strong> persignarse fr<strong>en</strong>te al fogón.” 17<br />

Una ceremonia análoga, que ti<strong>en</strong>e igualm<strong>en</strong>te como c<strong>en</strong>tro <strong>la</strong> mesa y <strong>la</strong> cocina,<br />

ti<strong>en</strong>e lugar <strong>en</strong> <strong>la</strong> casa de <strong>la</strong> novia. Al día sigui<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> noche del <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro<br />

marital, <strong>en</strong> todo caso, “se levanta muy temprano el novio a barrer el patio de <strong>la</strong><br />

casa hasta un bu<strong>en</strong> trecho de <strong>la</strong> calle de sus vecinos. La novia a su vez se levanta<br />

* Profesor de El Colegio de Michoacán.<br />

16 Véase Pedro Márquez Joaquín, “El casami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Cherán Atzicurín”, <strong>en</strong> Re<strong>la</strong>ciones, vol. VII, núm. 28, otoño de<br />

1986, pp. 117.<br />

17 Ibid, p. 119.


muy temprano a pre<strong>para</strong>r los atoles y <strong>la</strong>s comidas[…] La jov<strong>en</strong> señora pone <strong>en</strong><br />

práctica todo su conocimi<strong>en</strong>to sobre los quehaceres de <strong>la</strong> cocina.” 18 En <strong>la</strong> cultura<br />

purépecha, pues, un aspecto c<strong>en</strong>tral de <strong>la</strong> educación de <strong>la</strong> mujer gira <strong>en</strong> torno a<br />

<strong>la</strong> transmisión, por tradición oral, de <strong>la</strong>s tradiciones re<strong>la</strong>tivas a <strong>la</strong> cocina.<br />

Si los términos <strong>en</strong>tre los que se mueve esta pon<strong>en</strong>cia pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a <strong>la</strong><br />

tradición oral, no será extraño que los énfasis y los matices se tiñan más del<br />

color de <strong>la</strong>s tradiciones que de los olores y sabores de <strong>la</strong> cocina. Las tradiciones<br />

son maneras de hacer <strong>la</strong>s cosas, gustos, horizontes de compr<strong>en</strong>sión y de<br />

adaptación de todo a partir de ciertos principios inculcados desde el interior de<br />

una simbología interiorizada.<br />

Según <strong>la</strong> teoría de <strong>la</strong> tradición vig<strong>en</strong>te, 19 el s<strong>en</strong>tido básico, el concepto<br />

fundam<strong>en</strong>tal de tradición, postu<strong>la</strong> un recorrido <strong>en</strong> el tiempo de algo que<br />

habi<strong>en</strong>do funcionado <strong>en</strong> el pasado es adoptado y adaptado <strong>para</strong> cumplir<br />

análogas funciones <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te. En g<strong>en</strong>eral, como se sabe, <strong>la</strong>s tradiciones<br />

son maneras colectivas de ser o hacer que forman parte de los mecanismos de<br />

comunicación establecidos <strong>en</strong> una cultura como parcialidades de su<br />

simbolización es<strong>en</strong>cial vig<strong>en</strong>te. Empero, el vocablo tradición no hab<strong>la</strong> del<br />

tiempo del cual provi<strong>en</strong>e <strong>la</strong> her<strong>en</strong>cia asumida como tradición, ni de <strong>la</strong> manera<br />

como ello ha sucedido; tampoco explica si se trata de una tradición oral o de<br />

una tradición escrita. Aunque <strong>la</strong>s tradiciones culinarias que aquí nos ocupan<br />

pued<strong>en</strong> ser tanto orales como escritas, aquí no nos ocuparemos de los libros-<br />

recetarios sino sólo de los recetarios que son transmitidos oralm<strong>en</strong>te a través<br />

de una serie de procesos de transmisión configurados por varias formas y<br />

actividades de <strong>la</strong> vida cotidiana como <strong>la</strong> vida familiar o <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>tes formas de<br />

re<strong>la</strong>ciones padres-hijos.<br />

Se suele <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der por tradición ya sea el proceso de transmisión de un<br />

objeto material o de otra índole, ya sean los objetos mismos transmitidos. En el<br />

primer caso se trata de una tradición activa; <strong>en</strong> el segundo de una tradición-<br />

objeto o tradición pasiva. En nuestro caso, <strong>la</strong> transmisión de los conocimi<strong>en</strong>tos<br />

18 Ibid, p. 122.<br />

19 Para el desarrollo de mis reflexiones sobre <strong>la</strong> tradición, me valgo aquí de algunos de los p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>tos de Edward<br />

Shils <strong>en</strong> <strong>la</strong> introducción de su libro Tradición, <strong>en</strong> <strong>la</strong> traducción que Paul Kersey ha pre<strong>para</strong>do <strong>para</strong> el español.


culinarios de una g<strong>en</strong>eración a otra a través de una serie de procesos y formas<br />

establecidas por cada cultura es <strong>la</strong> tradición culinaria activa, que puede adoptar<br />

un medio de transmisión tanto oral como escrito. El objeto de transmisión de <strong>la</strong><br />

tradición culinaria, <strong>en</strong> cambio, está constituido por <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>tes recetas y<br />

secretos de cocina que vini<strong>en</strong>do del pasado han llegado hasta nosotros por <strong>la</strong>s<br />

vías de <strong>la</strong> tradición oral. En <strong>la</strong> cuestión que nos ocupa nos <strong>en</strong>contramos ante<br />

tradiciones cuando una madre <strong>en</strong>seña a sus hijos los qués y cómos de <strong>la</strong><br />

cocina, o cuando les hab<strong>la</strong> de <strong>la</strong>s cosas que nos han llegado por el vehículo de<br />

<strong>la</strong> tradición. En el primer caso, se trata de tradiciones, <strong>en</strong> el segundo se suele<br />

hab<strong>la</strong>r de tradición.<br />

Las tradiciones <strong>en</strong>t<strong>en</strong>didas <strong>en</strong> el segundo s<strong>en</strong>tido, <strong>la</strong>s cosas heredadas por <strong>la</strong> vía de <strong>la</strong><br />

tradición, incluy<strong>en</strong> objetos materiales, cre<strong>en</strong>cias re<strong>la</strong>tivas a toda c<strong>la</strong>se de objetos,<br />

imág<strong>en</strong>es tanto de personas como de ev<strong>en</strong>tos, prácticas, instituciones, herrami<strong>en</strong>tas,<br />

técnicas, conocimi<strong>en</strong>to especial de <strong>la</strong>s propiedades alim<strong>en</strong>ticias o, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, de <strong>la</strong>s<br />

cualidades culinarias de p<strong>la</strong>ntas, especias y otros productos. Incluye, <strong>en</strong> suma, todo<br />

lo re<strong>la</strong>tivo al arte de cocinar que habi<strong>en</strong>do llegado a alguna sociedad como <strong>la</strong> nuestra<br />

a través de una serie de cad<strong>en</strong>as, <strong>la</strong>s cad<strong>en</strong>as de <strong>la</strong> tradición <strong>en</strong> algún tiempo y lugar,<br />

es adoptado por esa sociedad, e incorporado a <strong>la</strong>s cosas ya exist<strong>en</strong>tes con funciones<br />

análogas <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to de llegada de los flujos de <strong>la</strong> tradición.<br />

Cuando hab<strong>la</strong>mos, por tanto, de <strong>la</strong> tradición culinaria <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral o de<br />

recetas tradicionales <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r, nos referimos a algo que ha sido y que sigue<br />

si<strong>en</strong>do heredado o transmitido como un sistema simbólico <strong>para</strong> dar cu<strong>en</strong>ta de <strong>la</strong><br />

realidad, a guisa de un saber apropiado que funciona como marca de id<strong>en</strong>tidad,<br />

como puede serlo algo que ha sido reg<strong>en</strong>erado por esa apropiación y que<br />

funciona como mecanismo herm<strong>en</strong>éutico: <strong>la</strong> cocina, como tradición oral, es un<br />

sistema simbólico que interpreta el mundo cultural circundante y funciona como<br />

un l<strong>en</strong>guaje que posibilita una variada tipología de procesos de comunicación;<br />

<strong>la</strong> cocina es, <strong>en</strong> efecto, un c<strong>en</strong>tro de comunicación.<br />

Un elem<strong>en</strong>to nuclear <strong>en</strong> el concepto de tradición es su carácter de<br />

acontecimi<strong>en</strong>to que vi<strong>en</strong>e del pasado y que, así, está dotado de prestigio.<br />

Cuando una receta se pres<strong>en</strong>ta como “receta de <strong>la</strong> abue<strong>la</strong>” o “receta de mi<br />

pueblo” se está invocando con ello, <strong>en</strong> efecto, el cauce y severidad de <strong>la</strong>s<br />

tradiciones orales; invoca, <strong>en</strong> torno a sí, el respeto y <strong>la</strong> aceptación de <strong>la</strong>s cosas<br />

que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> autoridad d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong> cultura de que se trata. En efecto, una<br />

tradición, al ser algo que o fue creado y realizado <strong>en</strong> el pasado o que invoca


sobre sí el halo del prestigio tradicional, conc<strong>en</strong>tra por ese sólo hecho, <strong>para</strong> su<br />

funcionami<strong>en</strong>to social, <strong>la</strong> aureo<strong>la</strong> de <strong>la</strong> autoridad g<strong>en</strong>eracional, un poco <strong>en</strong> el<br />

s<strong>en</strong>tido de <strong>la</strong>s cop<strong>la</strong>s de Jorge Manrique de que “todo tiempo pasado fue<br />

mejor”.<br />

La tradición culinaria, como todas <strong>la</strong>s tradiciones culturales, está<br />

estructurada sobre sistemas simbólicos que funcionan <strong>en</strong> una determinada<br />

sociedad y <strong>en</strong> un periodo de tiempo determinado. Aunque son muchas y<br />

variadas <strong>la</strong>s formas y <strong>la</strong>s vías de <strong>la</strong> tradición, <strong>la</strong> forma que adopta <strong>la</strong> tradición<br />

<strong>en</strong> esos casos es <strong>la</strong> de conste<strong>la</strong>ciones de símbolos de que se sirve <strong>la</strong> comunidad<br />

<strong>para</strong> expresar tanto sus prefer<strong>en</strong>cias como sus prejuicios sociales, <strong>en</strong>tre los que<br />

hay que incluir <strong>la</strong>s convicciones alim<strong>en</strong>tarias con que el grupo interpreta su<br />

re<strong>la</strong>ción con el medio ambi<strong>en</strong>te <strong>en</strong> lo refer<strong>en</strong>te al hecho fundam<strong>en</strong>tal de <strong>la</strong><br />

nutrición: de hecho, todo sistema culinario funciona como un sistema a <strong>la</strong> par<br />

herm<strong>en</strong>éutico que semiótico, con todas sus cualidades, normas y funciones.<br />

Como sucede <strong>en</strong> <strong>la</strong>s tradiciones <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, <strong>la</strong>s agrupaciones de objetos<br />

culinarios –recetas, ritos, ut<strong>en</strong>silios, productos alim<strong>en</strong>ticios– son recibidas,<br />

modificadas y hechas propias por <strong>la</strong> parte receptora. De esta forma, se sirve de<br />

ese sistema no sólo <strong>para</strong> <strong>la</strong> serie de procesos de comunicación que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> lugar<br />

a partir del sistema alim<strong>en</strong>tario, sino <strong>para</strong> resolver el vital problema de <strong>la</strong><br />

alim<strong>en</strong>tación sobre los sólidos fundam<strong>en</strong>tos de <strong>la</strong> tradición.<br />

Como todas <strong>la</strong>s tradiciones, <strong>la</strong> tradición culinaria sufre alteraciones tanto<br />

<strong>en</strong> el proceso de transmisión como <strong>en</strong> el de apropiación: también, no sólo <strong>en</strong> su<br />

aspecto diacrónico sino como un acto sincrónico. En el primer caso <strong>la</strong> tradición<br />

es alterada cuando se <strong>la</strong> interpreta sin importar si <strong>la</strong> cad<strong>en</strong>a de transmisión<br />

g<strong>en</strong>eracional es grande o pequeña; <strong>en</strong> el segundo caso, se trata de <strong>la</strong>s<br />

transformaciones que padece <strong>la</strong> tradición al ser sumida por sus nuevos usuarios<br />

y puesta <strong>en</strong> su nuevo contexto cultural. En efecto, según una constante <strong>en</strong> el<br />

funcionami<strong>en</strong>to de todas <strong>la</strong>s tradiciones, al insertarse <strong>la</strong> tradición añeja <strong>en</strong> su<br />

nuevo contexto se colorea de los rasgos, s<strong>en</strong>tido y funciones del contexto.


Como se ve, cuando se dice “cocina”, <strong>en</strong> un contexto como éste, se está<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do tanto como una sinécdoque que como una metonimia: se refiere,<br />

<strong>en</strong> concreto, lo mismo al arte de pre<strong>para</strong>r los alim<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> el marco de una<br />

serie de tradiciones del grupo <strong>en</strong> el cual se inserta, que de ámbitos más<br />

reducidos como el familiar. Hay, <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> comida de un individuo,<br />

tradiciones nacionales, regionales, locales y familiares, principalm<strong>en</strong>te. Estas<br />

tradiciones se refier<strong>en</strong> tanto a los patrones alim<strong>en</strong>ticios que se adoptan, como a<br />

<strong>la</strong> manera de pre<strong>para</strong>r los alim<strong>en</strong>tos: de cocinar, <strong>en</strong> suma. A este tipo de<br />

tradiciones culinarias se refier<strong>en</strong>, desde luego, expresiones como “cocina<br />

mexicana”, “cocina italiana” y otras del género; o cuando se dice que algún<br />

p<strong>la</strong>tillo se cocina según <strong>la</strong> “receta de <strong>la</strong> abue<strong>la</strong>”.<br />

Entre <strong>la</strong>s cosas que <strong>en</strong>vuelve el tropo “cocina” sin duda están <strong>la</strong>s ya<br />

referidas recetas o fórmu<strong>la</strong>s con <strong>la</strong>s que se llevan a cabo los rituales de cocina:<br />

<strong>la</strong>s “recetas” son a <strong>la</strong> par <strong>la</strong>s rúbricas del ritual que hay que practicar <strong>en</strong> cada<br />

caso, como <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción verbal de <strong>la</strong>s tradiciones de cocina. Esto coloca <strong>la</strong>s<br />

tradiciones orales culinarias <strong>en</strong> el mismo campo nocional de los ritos;<br />

constituy<strong>en</strong> uno de los géneros más antiguos de <strong>la</strong> tradición oral. Como los<br />

refranes y otros tipos textuales de índole tradicional, <strong>la</strong>s recetas de cocina<br />

atraviesan el tiempo tanto <strong>en</strong> su forma de legado oral, tradición pura que una<br />

g<strong>en</strong>eración transmite a su sucesora ya sea <strong>en</strong> forma de <strong>en</strong>señanza oral, o <strong>en</strong><br />

forma de una práctica dirigida por <strong>la</strong> g<strong>en</strong>eración sali<strong>en</strong>te, o <strong>en</strong> su forma escrita<br />

<strong>en</strong> un tipo textual, el “recetario” o “libro de cocina”, o <strong>en</strong> todas estas maneras<br />

juntas.<br />

Hay, <strong>en</strong> todas <strong>la</strong>s culturas, amén de <strong>la</strong>s variedades regionales, locales y<br />

familiares, cocinas “ordinarias” y cocinas que podríamos l<strong>la</strong>mar “rituales”. Las<br />

primeras son cocinas <strong>para</strong> los días no marcados; <strong>la</strong>s segundas, <strong>en</strong> cambio, <strong>para</strong><br />

<strong>la</strong>s situaciones especiales. Tiempos sagrados y tiempos festivos. Piénsese, por<br />

ejemplo, <strong>en</strong> <strong>la</strong> comida de Cuaresma, <strong>en</strong> <strong>la</strong> cocina navideña; o <strong>en</strong> comidas como<br />

<strong>la</strong> nupcial, <strong>la</strong> de duelo, de primera comunión, o de quince años y, desde luego,<br />

hay una comida religiosa y comida de día de fiesta o “comida dominguera”. La


descripción de <strong>la</strong>s comidas, sus instrucciones <strong>para</strong> <strong>la</strong> pre<strong>para</strong>ción y consumo<br />

forman parte del folclor o bagaje tradicional de un pueblo a su tradición oral.<br />

Después de todo, <strong>la</strong> cocina es una forma de interpretación del mundo y<br />

un sistema simbólico. Si hay una comida ya festiva, ya ritual, que rompe <strong>la</strong>s<br />

cad<strong>en</strong>as de <strong>la</strong> comida ordinaria, ello ti<strong>en</strong>e lugar como parte c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

tradiciones orales de los pueblos. Tanto <strong>la</strong> cocina ritual como <strong>la</strong> festiva son<br />

maneras de construir el mundo, como <strong>la</strong> fiesta o como <strong>la</strong> literatura. Si a decir<br />

de H. Cox <strong>la</strong> literatura es producto del mismo homo festivus que canta, bai<strong>la</strong> y<br />

festeja, 20 a <strong>la</strong> par que demarca <strong>la</strong> ext<strong>en</strong>sión y alcance de los propios<br />

conocimi<strong>en</strong>tos e intereses que configuran los pilones del horizonte <strong>en</strong> que cada<br />

uno está <strong>en</strong>cerrado, 21 también lo es <strong>la</strong> cocina. Cada uno de los tipos de fuga<br />

que lo festivo ti<strong>en</strong>e, como <strong>la</strong> diversión, <strong>la</strong> poesía, <strong>la</strong> mitología, <strong>la</strong> religión, el<br />

juego, el baile o <strong>la</strong> repres<strong>en</strong>tación teatral, constituy<strong>en</strong> los resortes que han<br />

dado orig<strong>en</strong> a <strong>la</strong> cocina arte: son los verdaderos horizontes que, productos de<br />

<strong>la</strong> fantasía, sirv<strong>en</strong> de puntos de refer<strong>en</strong>cia a <strong>la</strong> creación culinaria que aun <strong>en</strong><br />

ese contexto rompe con <strong>la</strong>s tradiciones a <strong>la</strong> par que <strong>la</strong>s sigue. En ese contexto,<br />

también <strong>la</strong> cocina se convierte <strong>en</strong> espacio de <strong>la</strong> fantasía fuera del cual es<br />

imposible cualquier c<strong>la</strong>se de creatividad.<br />

La cocina como creación es un l<strong>en</strong>guaje y sus recetarios son textos que<br />

proyectan al individuo hacia otros mundos, refugios de <strong>la</strong> dura realidad<br />

cotidiana. Una de <strong>la</strong>s manifestaciones más importantes de lo festivo, como se<br />

sabe, es <strong>la</strong> verbal, como nos lo <strong>en</strong>seña el g<strong>en</strong>ial maestro Gorgias. 22 Mediante <strong>la</strong><br />

facultad poética del l<strong>en</strong>guaje podemos fabricar fantásticos mundos verbales que<br />

ap<strong>en</strong>as se distingu<strong>en</strong> del mundo real, no importa lo que eso signifique. En cada<br />

uno de los horizontes festivos, <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s del juego vig<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>la</strong> cotidianidad<br />

cambian y ti<strong>en</strong>e lugar un reacomodo, el reacomodo con que sueña todo<br />

oprimido o todo muerto de hambre. Como sucede <strong>en</strong> el juego.<br />

Lo festivo, sea cual sea su índole, ti<strong>en</strong>e muchos temas comunes con el<br />

juego: el homo festivus de Cox comparte horizontes con el homo fantasia tanto<br />

como con el homo lud<strong>en</strong>s. El homo fantasia es el hacedor de mundos<br />

20<br />

Las fiestas de locos, Madrid, Taurus, 1972, p. 25.<br />

21<br />

Cfr. Bernard J. F. Lonergan, El sujeto, ITESO, Colección “Cuadernos de divulgación académica”, Núm. 26,<br />

Guada<strong>la</strong>jara, p. 9.<br />

22<br />

Cfr. Antonio López Eire, Es<strong>en</strong>cia y objeto de <strong>la</strong> retórica, UNAM, México, 1996, pp. 10 y ss.


simbólicos tanto a través de <strong>la</strong> poesía como de otro tipo de universos<br />

semióticos como <strong>la</strong> cocina: el chef es, c<strong>la</strong>ro está, un fabricante de mitos como<br />

el de los cu<strong>en</strong>tos de hadas, creador de gigantes, de du<strong>en</strong>des y de <strong>la</strong>s princesas<br />

<strong>en</strong>cantadas, o el hacedor de un regreso a <strong>la</strong> realidad con sus cad<strong>en</strong>as de lo<br />

cotidiano. El chef es, <strong>en</strong> suma, algui<strong>en</strong> que desde su rincón mágico muestra<br />

haber apr<strong>en</strong>dido <strong>la</strong> lección de Sheherezade, <strong>la</strong> fabulosa cortesana de Las mil y<br />

una noches.<br />

La cocina de <strong>la</strong> tradición oral de un pueblo forma parte de su folclor.<br />

Conforma el folclor de un pueblo el cúmulo de sus tradiciones popu<strong>la</strong>res,<br />

conocimi<strong>en</strong>tos con los que ese pueblo hace fr<strong>en</strong>te a su vida cotidiana, su saber<br />

respecto a <strong>la</strong> vida, a <strong>la</strong> muerte, al amor, al medio ambi<strong>en</strong>te, a <strong>la</strong> siembra y a <strong>la</strong><br />

cosecha, a <strong>la</strong> fiesta y al rito, al clima, a los animales, a <strong>la</strong> vivi<strong>en</strong>da, <strong>la</strong><br />

indum<strong>en</strong>taria, <strong>la</strong> alim<strong>en</strong>tación, a todo aquello, <strong>en</strong> fin, que subyace <strong>en</strong> <strong>la</strong> vida<br />

cotidiana <strong>en</strong> una comunidad. De índole folclórico, por tanto, son <strong>la</strong>s cre<strong>en</strong>cias<br />

tanto como <strong>la</strong>s razones por <strong>la</strong>s que se adopta una costumbre alim<strong>en</strong>ticia; <strong>la</strong>s<br />

maneras, <strong>en</strong> suma, de resolver los problemas que el medio ambi<strong>en</strong>te p<strong>la</strong>ntea o<br />

los datos de <strong>la</strong> semiótica social por <strong>la</strong> que un individuo interpreta el s<strong>en</strong>tido de<br />

un comportami<strong>en</strong>to fr<strong>en</strong>te a otros. Folclor es el saber que sirve a un pueblo<br />

<strong>para</strong> llevar a cabo su vida cotidiana. Todas <strong>la</strong>s cosas que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> al folclor<br />

de un pueblo constituy<strong>en</strong> el núcleo más arraigado de sus tradiciones. A ese<br />

ámbito pert<strong>en</strong>ece <strong>la</strong> cocina de los pueblos con todo lo que ese vocablo <strong>en</strong>cierra.<br />

Los recetarios, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de sus propiedades textuales, son<br />

acervos que, sea <strong>en</strong> su forma hab<strong>la</strong>da, sea <strong>en</strong> su forma escrita, son muy<br />

apreciados por el pueblo <strong>en</strong> cuyo s<strong>en</strong>o funcionan. Existe una conci<strong>en</strong>cia c<strong>la</strong>ra, <strong>en</strong><br />

el hab<strong>la</strong> popu<strong>la</strong>r, del aprecio que <strong>la</strong> misma hab<strong>la</strong> del pueblo ti<strong>en</strong>e por <strong>la</strong>s recetas<br />

de cocina y <strong>la</strong> manera de cocinar especial con que un manjar se ha pre<strong>para</strong>do <strong>en</strong><br />

el s<strong>en</strong>o de una familia. Las recetas familiares, locales, regionales o nacionales,<br />

desde luego, son signos de id<strong>en</strong>tidad muy apreciados y, por <strong>en</strong>de, timbres de<br />

orgullo: cuando a algún modo de pre<strong>para</strong>r un alim<strong>en</strong>to se le quiere dar prestigio<br />

se dice, por ejemplo, que se trata de una receta casera, o que es <strong>la</strong> receta de <strong>la</strong><br />

abue<strong>la</strong>, de <strong>la</strong> familia o propia de tal o cual lugar. Como el mole pob<strong>la</strong>no o el<br />

choco<strong>la</strong>te tal o cual. Esta tradición oral, <strong>la</strong> receta, usada por <strong>la</strong> comunidad <strong>en</strong>


cualquiera de <strong>la</strong>s instancias referidas, es transmitida ya de boca <strong>en</strong> boca, a <strong>la</strong><br />

manera de los remedios caseros, ya <strong>en</strong> forma escrita: como los refranes o los<br />

cantares.<br />

Esta idea no está arraigada sólo <strong>en</strong> los recetarios hispánicos. El aprecio por<br />

<strong>la</strong> receta y el recetario constituye una especie de patrimonio universal. Recetas y<br />

recetarios son textos cuya validez normativa es t<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> <strong>la</strong> conci<strong>en</strong>cia popu<strong>la</strong>r<br />

como análoga a <strong>la</strong> de <strong>la</strong>s concepciones y pautas de conducta más arraigadas <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

conci<strong>en</strong>cia popu<strong>la</strong>r. En ese s<strong>en</strong>tido, se puede decir que hay una amplia y bi<strong>en</strong><br />

repres<strong>en</strong>tada tradición <strong>en</strong> <strong>la</strong> culinaria hispánica, fu<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> mexicana, según <strong>la</strong><br />

cual el aprecio popu<strong>la</strong>r hacia <strong>la</strong>s recetas de cocina y los recetarios, su gran<br />

validez, provi<strong>en</strong>e del hecho de que lo que <strong>en</strong>uncian es verdadero al grado de que<br />

el saber subyac<strong>en</strong>te a los recetarios ti<strong>en</strong>e <strong>la</strong> índole normativa de <strong>la</strong>s verdades<br />

sociales.<br />

Por otro <strong>la</strong>do, un recetario es una <strong>en</strong>señanza <strong>en</strong>capsu<strong>la</strong>da con arte,<br />

reducida al máximo y empaquetada <strong>en</strong> uno de los esquemas mnemotécnicos de<br />

<strong>la</strong> tradición oral, con el fin de poder ser ret<strong>en</strong>ida más fácilm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> memoria<br />

colectiva y poder ser transmitida con fidelidad a <strong>la</strong> g<strong>en</strong>eración sigui<strong>en</strong>te; el<br />

recetario forma parte del tipo de expresiones que deb<strong>en</strong> ser ret<strong>en</strong>idas <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

memoria como <strong>la</strong>s fórmu<strong>la</strong>s rituales, <strong>la</strong>s del mundo de <strong>la</strong> <strong>en</strong>señanza o <strong>la</strong>s que<br />

vi<strong>en</strong><strong>en</strong> del ámbito de <strong>la</strong> conducta.<br />

La de los recetarios y <strong>la</strong>s recetas, empero, no es <strong>la</strong> única vía que usa <strong>la</strong><br />

tradición oral <strong>para</strong> referirse a <strong>la</strong>s cosas de <strong>la</strong> cocina. Lo hace también por <strong>la</strong>s otras<br />

vías del folclor, como los refranes, bajo el supuesto de que una cultura es como<br />

un conjunto de estratos superpuestos <strong>en</strong> el que los de más arriba se van<br />

trasformando o cambiando por el roce con otros estratos: l<strong>en</strong>guajes, pues, que se<br />

pul<strong>en</strong> <strong>en</strong> el roce de los demás l<strong>en</strong>guajes y textos de que se compone una cultura.<br />

El estrato que consigna los hábitos alim<strong>en</strong>ticios de una cultura es el de los de<br />

abajo: <strong>en</strong> el roce intercultural, <strong>la</strong>s tradiciones alim<strong>en</strong>ticias son, por ello, <strong>la</strong>s más<br />

resist<strong>en</strong>tes a los cambios. Por su parte, los refranes de un pueblo, ya se sabe, son<br />

<strong>la</strong> expresión más g<strong>en</strong>uina de sus más arraigadas y firmes tradiciones.<br />

Mediante un refranero de cocina, una de <strong>la</strong>s más evid<strong>en</strong>tes expresiones del<br />

carácter tradicional de lo re<strong>la</strong>tivo a <strong>la</strong> cocina, es posible apreciar los efectos que<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> tradición culinaria produce el transporte de <strong>la</strong> tradición a que nos hemos<br />

referido arriba. Com<strong>para</strong>dos, pues, dos mom<strong>en</strong>tos de estas instantáneas de <strong>la</strong>


tradición culinaria hispánica, es posible apreciar no sólo los cambios que ese<br />

estrato tan resist<strong>en</strong>te ha sufrido, sino los que ha sufrido el sistema de cre<strong>en</strong>cias,<br />

tabúes, fobias y filias sobre <strong>la</strong> comida. Ello ti<strong>en</strong>e más s<strong>en</strong>tido si <strong>la</strong> tradición<br />

culinaria fundante es <strong>la</strong> tradición españo<strong>la</strong> y <strong>la</strong> tradición culinaria de llegada es <strong>la</strong><br />

mexicana.<br />

El refranero español abunda <strong>en</strong> principios de lo que <strong>en</strong> <strong>la</strong> conci<strong>en</strong>cia<br />

popu<strong>la</strong>r debe ser una comida sana, sobre el ayuno, sobre el beber o no vino,<br />

sobre el comer frutas y verduras 23 y, desde luego, ofrece un m<strong>en</strong>ú básico de lo<br />

que debe constar toda comida: <strong>en</strong> ese m<strong>en</strong>ú, están el pan de trigo, el queso, el<br />

vino, el caldo, <strong>la</strong> carne (y mejor si es de gallina), el asado, el cocido, el frito, el<br />

arroz, el aceite, <strong>la</strong> comida producto de <strong>la</strong> casa (de <strong>la</strong> perdiz sobre todo), los<br />

huevos, pescados, pollos, torreznos, <strong>la</strong> longaniza, <strong>la</strong> porrada. Todos ellos son<br />

elem<strong>en</strong>tos importantes. También se explican <strong>en</strong> el refranero español los distintos<br />

tipos de c<strong>en</strong>a: c<strong>en</strong>a de sed<strong>en</strong>tarios y c<strong>en</strong>a <strong>para</strong> <strong>la</strong> g<strong>en</strong>te de campo; abundan <strong>en</strong><br />

ellos <strong>la</strong>s recetas de cocina. Se dice allí, por ejemplo, cómo se deb<strong>en</strong> cocer el<br />

arroz, <strong>la</strong> carne, el huevo, <strong>la</strong> angui<strong>la</strong>, <strong>la</strong> sardina, los pollos, <strong>la</strong> porrada, el torrezno,<br />

<strong>la</strong>s berzas, <strong>la</strong> liebre, <strong>la</strong> perdiz.<br />

También <strong>en</strong> el refranero mexicano <strong>la</strong> comida es uno de los temas c<strong>en</strong>trales<br />

y también el de <strong>la</strong> cocina es uno de los tópicos más estables de <strong>la</strong> tradición oral<br />

mexicana. Hay, <strong>en</strong> el corpus paremiológico mexicano actual, cerca de<br />

cuatroci<strong>en</strong>tos refranes que o bi<strong>en</strong> hab<strong>la</strong>n del comer y del beber, o bi<strong>en</strong> alud<strong>en</strong> a<br />

algún aspecto re<strong>la</strong>cionado con esos temas. 24 Una simple ojeada al refranero<br />

mexicano contemporáneo sobre comida bastaría, por lo demás, <strong>para</strong> advertir <strong>en</strong><br />

el s<strong>en</strong>o mismo del refranero mexicano dos modelos de alim<strong>en</strong>tación,<br />

g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tados <strong>en</strong>tre sí: el antiguo sustrato español y el sustrato que<br />

podríamos l<strong>la</strong>mar americano. Quiero recordar que un refranero, por naturaleza,<br />

suele recoger los usos popu<strong>la</strong>res; que los hábitos de <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses altas ap<strong>en</strong>as dejan<br />

huel<strong>la</strong> <strong>en</strong> los refraneros. Por tanto, si se trata de escudriñar <strong>en</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

<strong>en</strong>tre <strong>la</strong> cocina y <strong>la</strong> tradición oral habría que dejar muy <strong>en</strong> c<strong>la</strong>ro que <strong>la</strong>s<br />

23 Para todo esto puede verse nuestro <strong>en</strong>sayo “La comida <strong>en</strong> el refranero mexicano”, <strong>en</strong> Janet Long (editora),<br />

Conquista y comida. Consecu<strong>en</strong>cias del <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro de dos mundos, UNAM, México, 1996, pp. 505 ss.<br />

24 Véase nuestro libro Los refranes del hab<strong>la</strong>r mexicano <strong>en</strong> el siglo XX, Zamora, El Colegio de Michoacán /<br />

CONACULTA, 2002.


modalidades de <strong>la</strong> alta cocina están sust<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> tradiciones culinarias de una<br />

tradición más predominantem<strong>en</strong>te escrita que oral.


Cocina familiar I<br />

Cocina familiar — Confer<strong>en</strong>cia magistral<br />

Hugo Gutiérrez Vega ∗<br />

Un patio como hay muchos <strong>en</strong> <strong>la</strong> provincia es <strong>para</strong> mí único y memorable:<br />

macetas con helechos, malvas y geranios, jau<strong>la</strong>s con z<strong>en</strong>zontles, jilgueros,<br />

canarios, periquitos australianos, card<strong>en</strong>ales, un perico elocu<strong>en</strong>te y un par de<br />

guacamayas, una pecera con peces dorados y rojos, una amable perra y dos<br />

gatos refectoleros y filosóficos. Era el patio de <strong>la</strong> casa de mi abue<strong>la</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

Guada<strong>la</strong>jara de los cuar<strong>en</strong>ta. La segunda cristiada no estaba lejos y sus<br />

heridas continuaban abiertas y escocían a tirios y a troyanos. Los sinarquistas<br />

desfi<strong>la</strong>ban con su <strong>para</strong>fernalia de fa<strong>la</strong>ngistas criollos y campesinos y nuestro<br />

país estaba <strong>en</strong> guerra contra el Eje Roma-Berlín-Tokio (el escuadrón 201<br />

andaba por <strong>la</strong>s is<strong>la</strong>s del Pacífico y <strong>la</strong> radio repetía constantem<strong>en</strong>te el “v<strong>en</strong>go a<br />

decir adiós a los muchachos” cantado por Daniel Santos). La revolución, <strong>la</strong>s<br />

dos guerras cristeras y otras ca<strong>la</strong>midades habían dejado a <strong>la</strong> familia <strong>en</strong> una<br />

pobreza “rotita, pero limpia”, como decía mi abue<strong>la</strong>, mujer fuerte y<br />

humorista que perdió todo m<strong>en</strong>os <strong>la</strong> dignidad y el s<strong>en</strong>tido del humor. Nos<br />

pasaba lo que Carlos Pellicer dice con emocionante ternura y sin gota de<br />

compasión: “Cuando <strong>la</strong> pobreza se instaló <strong>en</strong> nuestra casa, mi madre le hizo<br />

honores de princesa real.” T<strong>en</strong>íamos un techo, un poco de ropa, <strong>la</strong> posibilidad<br />

de comprar libros y de ir al cine y <strong>la</strong>s tres comidas al día. Mi abue<strong>la</strong>, inspirada<br />

por <strong>la</strong> necesidad, superaba <strong>la</strong>s estrecheces económicas y, auxiliada por <strong>la</strong><br />

imaginación y por una experi<strong>en</strong>cia heredada por varias g<strong>en</strong>eraciones de<br />

cocineras creativas y <strong>en</strong>tusiastas que sabían gozar cuando sus com<strong>en</strong>sales<br />

gozaban sus p<strong>la</strong>tos, lograba formar una minuta variada y sabrosa que “ll<strong>en</strong>aba<br />

huequitos” con los sacrosantos frijoles guisados, de <strong>la</strong> ol<strong>la</strong> o refritos <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a<br />

manteca de cerdo.<br />

Varios investigadores mexicanos han trabajado <strong>en</strong> <strong>la</strong> búsqueda y <strong>la</strong><br />

recopi<strong>la</strong>ción de recetarios familiares y monjiles. Por otra parte, algunas<br />

profesionales de <strong>la</strong> cocina como Josefina Velázquez de León, Marichu, Ade<strong>la</strong><br />

∗ Escritor. Dirige el suplem<strong>en</strong>to cultural La Jornada Semanal.


Fernández y Dianne K<strong>en</strong>nedy, han <strong>en</strong>contrado verdaderos prodigios de<br />

imaginación y de mestizaje cultural <strong>en</strong> numerosos cuadernos de recetas<br />

domésticas y conv<strong>en</strong>tuales.<br />

Para pre<strong>para</strong>r esta char<strong>la</strong> releí un curioso recetario e<strong>la</strong>borado por una tía<br />

mía de Lagos de Mor<strong>en</strong>o. Es interesante porque <strong>la</strong> bu<strong>en</strong>a señora, gordita y<br />

sanguínea, trató de asomarse a todos los rumbos mexicanos así como a una<br />

bu<strong>en</strong>a cantidad de fogones de conv<strong>en</strong>tos. Empieza por <strong>la</strong> zona gastronómica<br />

más rica y variada de nuestro país, el sur, sobre todo, el sureste. (En el<br />

recetario da créditos a los personas que conoció <strong>en</strong> sus viajes y con <strong>la</strong>s que<br />

mantuvo una simpática correspond<strong>en</strong>cia. A propósito, el nombre de mi tía fue<br />

el de Soledad Anaya Vil<strong>la</strong>lobos.) Su corresponsal <strong>en</strong> Mérida, doña Ne<strong>la</strong> Cazárez<br />

de Robleda, le proporcionó una receta del delicadísimo escabeche ori<strong>en</strong>tal<br />

que sólo sabe bi<strong>en</strong> si está hecho de pavo (digo esto por <strong>la</strong> s<strong>en</strong>cil<strong>la</strong> razón de<br />

que hace poco <strong>en</strong> una fonda supuestam<strong>en</strong>te yucateca disfrazaron de pavo a<br />

una escuálida gallina y todo se desnaturalizó) y si lleva esos chiles güeros que<br />

no pican demasiado, pues condim<strong>en</strong>tarlo con el fiero, sápido e ilustre<br />

habanero no es tarea de los cocineros sino del com<strong>en</strong>sal, que debe t<strong>en</strong>er a su<br />

<strong>la</strong>do un p<strong>la</strong>tito de ixni pek o unos pedacitos del aromático chile<br />

ligerísimam<strong>en</strong>te suavizado con un poco de limón. En el recetario de doña<br />

Chole figuran además, una sopa de lima, un potaje de garbanzos y un<br />

chocolomo, especial <strong>para</strong> <strong>la</strong> mañana que sigue a una noche torm<strong>en</strong>tosa. Es<br />

c<strong>la</strong>ro que <strong>la</strong>s piezas de carne se pon<strong>en</strong> a cocer con toda su sangre. Esto da al<br />

caldo una interesante coloración y agrega fuerza a los sabores. Lo ideal es<br />

usar esas ca<strong>la</strong>bacitas gordas que se pued<strong>en</strong> conseguir <strong>en</strong> los mercados<br />

popu<strong>la</strong>res (<strong>en</strong> los supermercados todo está ya —o casi todo— sujeto a <strong>la</strong><br />

monotonía de <strong>la</strong>s formas y de los sabores conv<strong>en</strong>cionales) y, de prefer<strong>en</strong>cia,<br />

utilizar los recados y condim<strong>en</strong>tos p<strong>en</strong>insu<strong>la</strong>res. Campeche aportó un<br />

pámpano empape<strong>la</strong>do y una receta de ese prodigioso pescadote de <strong>la</strong> sonda,<br />

el esmedregal; varias maneras de pre<strong>para</strong>r el pulpo y <strong>la</strong> forma canónica de<br />

pres<strong>en</strong>tar el pan de cazón. Recogió de Tabasco <strong>la</strong> tortuga <strong>en</strong> verde, los<br />

plátanos machos rell<strong>en</strong>os de picadillo, <strong>la</strong>s maneas y <strong>la</strong> barroca receta del<br />

peje<strong>la</strong>garto, animalito de apari<strong>en</strong>cia desagradable, pero de sabor delicado y<br />

original. Chiapas le dio un queso rell<strong>en</strong>o de carne molida y una notable receta


de tostadas cubiertas con una carne a <strong>la</strong> tártara de sabor exquisito (no us<strong>en</strong><br />

esta pa<strong>la</strong>bra <strong>en</strong> los países de l<strong>en</strong>gua portuguesa, pues significa lo contrario<br />

que <strong>en</strong> castel<strong>la</strong>no). Oaxaca aportó sus moles negros, amarillitos y coloraditos,<br />

así como el estofado de boda istmeño. La corresponsal de Pueb<strong>la</strong>, una señora<br />

de apellido Zatarain, ocupó <strong>la</strong> parte c<strong>en</strong>tral del recetario con su mole, chiles<br />

rell<strong>en</strong>os, chalupas y un número considerable de postres y de los l<strong>la</strong>mados<br />

dulces de faltriquera. El recetario abarca chiles <strong>en</strong> nogada (hay muchas<br />

versiones y no falta el torpe heterodoxo que se atreva, Novo lo fulminaría, a<br />

capearlos, rompi<strong>en</strong>do así <strong>la</strong> s<strong>en</strong>sación luminosa de <strong>la</strong> nieve sobre <strong>la</strong> montaña<br />

verde. Digo esto desde el punto de vista pictórico y no me meto <strong>en</strong> honduras<br />

patrióticas ni <strong>en</strong> banderas de <strong>la</strong>s tres garantías), los muchos estilos de<br />

chi<strong>la</strong>quiles, el pozole, <strong>la</strong>s barbacoas y birrias, algunas delicias norteñas<br />

basadas fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> calidad de <strong>la</strong>s carnes y los quesos.<br />

Cocina familiar II<br />

Debo hacer notar que no todo <strong>en</strong> el norte es, como pret<strong>en</strong>día Vasconcelos, <strong>la</strong><br />

caverníco<strong>la</strong> ceremonia de asar carne a <strong>la</strong>s brasas. En Saltillo, por ejemplo,<br />

hay un arroz con nueces y otros “tropezones” que es una delicia barroca. En<br />

Ens<strong>en</strong>ada <strong>la</strong> <strong>la</strong>ngosta se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong>vuelta <strong>en</strong> una gran tortil<strong>la</strong> de harina,<br />

bañada <strong>en</strong> mantequil<strong>la</strong>, y el abulón se asaba a <strong>la</strong>s brasas <strong>en</strong> su propia concha;<br />

Sinaloa ti<strong>en</strong>e muchas formas de pre<strong>para</strong>r pollos y camarones, <strong>la</strong> magnífica<br />

cuacha<strong>la</strong> y los cruji<strong>en</strong>tes tacuarines. Baja California y Sonora sab<strong>en</strong> pre<strong>para</strong>r<br />

ese sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te pescado que es <strong>la</strong> totoaba e, in illo tempore, cocinaban un<br />

ilustre estofado de caguama; Chihuahua ti<strong>en</strong>e sus mochomos y Durango su<br />

caldillo, mi<strong>en</strong>tras que <strong>la</strong>s Huastecas hac<strong>en</strong> prodigios con <strong>la</strong>s jaibas y el maíz.<br />

Sin embargo <strong>la</strong> parte c<strong>en</strong>tral del recetario se refiere a <strong>la</strong> comida familiar<br />

del occid<strong>en</strong>te y el c<strong>en</strong>tro del país. Mi tía estaba segura de que su trabajo no<br />

sólo estaba a <strong>la</strong> altura del arte sino que podía ser útil <strong>para</strong> organizar y<br />

mejorar <strong>la</strong>s economías domésticas. Iba a los restaurantes, a <strong>la</strong>s fondas y a los<br />

puestos callejeros a comer lo que no se podía, debido a <strong>la</strong> complicación de su<br />

manufactura, hacer <strong>en</strong> <strong>la</strong> casa o a darse gusto con los l<strong>la</strong>mados antojitos. Su<br />

corresponsal meridana le había <strong>en</strong>señado que “<strong>para</strong> salir a comer sólo con los


franceses, los italianos, los chinos, o los libaneses, pues ni <strong>en</strong> Los Alm<strong>en</strong>dros<br />

sab<strong>en</strong> hacer <strong>la</strong> cochinita pibil como <strong>la</strong> hacía mi abue<strong>la</strong>”. Doña Chole era<br />

m<strong>en</strong>os regionalista o, mejor dicho, parroquialista, pues <strong>en</strong> su recetario sólo<br />

figuran <strong>la</strong>s fórmu<strong>la</strong>s tradicionales y, salvo excepciones fiesteras, los p<strong>la</strong>tos de<br />

todos los días, de bajo costo y, eso sí, de factura <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>ida, prud<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong>tret<strong>en</strong>ida, pues era todo m<strong>en</strong>os fast food. Era slow food doméstica como<br />

sólo se puede <strong>en</strong>contrar <strong>en</strong> <strong>la</strong>s casas o <strong>en</strong> algunas fondas que guardan<br />

celosam<strong>en</strong>te los métodos y <strong>la</strong>s costumbres tradicionales. Un bu<strong>en</strong> ejemplo lo<br />

<strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> “La cocina”, ilustre fonda ubicada <strong>en</strong> el mercado de Santa<br />

Cruz Atoyac, <strong>en</strong> el monstruo capitalino. En el<strong>la</strong> se respetan los métodos y <strong>la</strong>s<br />

costumbres tradicionales, se cumple diariam<strong>en</strong>te el mi<strong>la</strong>gro de <strong>la</strong> sazón y, por<br />

otra parte, se int<strong>en</strong>ta, con bu<strong>en</strong>a fortuna, asomarse a otras cocinas y p<strong>la</strong>tos<br />

más sofisticados.<br />

El recetario de <strong>la</strong> tía Chole hab<strong>la</strong> de p<strong>la</strong>tos de todos los días y de<br />

comidas especiales <strong>para</strong> fiestas o <strong>para</strong> <strong>la</strong>s distintas celebraciones o<br />

limitaciones religiosas. En este último aspecto ofrece un sucul<strong>en</strong>to caldo de<br />

habas adornado con chile pasil<strong>la</strong> frito; ejotes con huevo, dos o tres recetas de<br />

baca<strong>la</strong>o, una de el<strong>la</strong>s de estirpe portuguesa, y un arroz cocido y adornado con<br />

camarones secos. Recuerdo que hace muchos años tuve que explicar a un<br />

grupo de especialistas franceses que cuando hab<strong>la</strong>ba del caldo de habas,<br />

Ramón López Ve<strong>la</strong>rde se refería a un p<strong>la</strong>to típico de <strong>la</strong> época de <strong>la</strong> cuaresma<br />

y, de esa manera, describía un estado de ánimo social <strong>en</strong> el cual los niños<br />

combinaban <strong>la</strong>s devociones religiosas con el regreso a sus pueblos <strong>para</strong> pasar<br />

una temporada de vacaciones. En torno a este tema recuerdo una anécdota<br />

familiar: al salir de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> llegaba muerto de hambre a <strong>la</strong> cocina de <strong>la</strong><br />

casa <strong>para</strong> que mi nana me hiciera un prodigioso taco que t<strong>en</strong>ía <strong>en</strong> <strong>la</strong> s<strong>en</strong>cillez<br />

su mejor virtud: una tortil<strong>la</strong> untada de manteca de cerdo cali<strong>en</strong>te y rell<strong>en</strong>a de<br />

cebol<strong>la</strong>, jitomate y ci<strong>la</strong>ntro con sal de Colima. La combinación era g<strong>en</strong>ial,<br />

pero de rep<strong>en</strong>te, una de mis tías ord<strong>en</strong>ó que no se pre<strong>para</strong>ra mi antojito los<br />

días viernes de cuaresma. La razón era c<strong>la</strong>ra y fundam<strong>en</strong>talista hasta el<br />

extremo mahometano o hebreo: mi humilde delicatess<strong>en</strong> t<strong>en</strong>ía manteca de<br />

cerdo.


Las sopas canónicas eran <strong>la</strong>s de fideos, coditos con espinacas, letras,<br />

moños, pipirín y otras formas de pasta; <strong>la</strong> de huevo, que hi<strong>la</strong>ba <strong>en</strong> el caldo<br />

con jitomate; <strong>la</strong> de albondiguitas, pan, tortil<strong>la</strong> y <strong>la</strong>s cremas de zanahoria,<br />

ca<strong>la</strong>bacitas o aguacate. Recuerdo especialm<strong>en</strong>te una sopa tapatía de jocoque<br />

<strong>en</strong> caldo. Se dejaba secar el jocoque y se partía <strong>en</strong> cuadros que flotaban <strong>en</strong> el<br />

caldillo. Por supuesto que, debido a lo <strong>la</strong>rgo del procedimi<strong>en</strong>to, este p<strong>la</strong>to se<br />

servía <strong>en</strong> ocasiones especiales.<br />

Seguía <strong>la</strong> sopa seca. En primer lugar el arroz, los mexicanos somos<br />

ori<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te arroceros, colorado con chícharos y zanahorias (se servía con<br />

plátanos rebanados), b<strong>la</strong>nco (aquí el ajo juega un papel fundam<strong>en</strong>tal) con<br />

plátanos machos fritos (<strong>en</strong> Puerto Rico, los tostones son de plátano verde y los<br />

amarillos o maduros son de nuestro plátano macho casi <strong>en</strong>negrecido por <strong>la</strong><br />

maduración), el verde con chiles pob<strong>la</strong>nos y perejil o ci<strong>la</strong>ntro y, <strong>para</strong><br />

manteles <strong>la</strong>rgos, el patriótico tricolor acompañado de rajas de aguacate o de<br />

un guacamole b<strong>en</strong>decido por el todopoderoso ci<strong>la</strong>ntro (cu<strong>la</strong>ntro le l<strong>la</strong>man los<br />

españoles, cu<strong>la</strong>ntrillo <strong>en</strong> el Caribe, pero como nosotros somos muy dec<strong>en</strong>tes<br />

le damos el nombre absurdo de ci<strong>la</strong>ntro. En <strong>la</strong> India y Tai<strong>la</strong>ndia ocupa un lugar<br />

predominante <strong>en</strong> muchos p<strong>la</strong>tos. Algo se usa <strong>en</strong> Andalucía y los chipriotas lo<br />

consum<strong>en</strong> <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>as cantidades.) Nuestro trato de <strong>la</strong> pasta italiana es poco<br />

ortodoxo, pues está muy lejos de quedar al d<strong>en</strong>te. En nuestras casas se ponía<br />

a cocer y, después, bañado <strong>en</strong> salsa de jitomate y crema y cubierto de queso<br />

se horneaba y se llevaba a <strong>la</strong> mesa bi<strong>en</strong> gratinado. Debemos reconocer que<br />

algunos p<strong>la</strong>tos del sur de Italia y de Sicilia deb<strong>en</strong> haber sido <strong>la</strong> inspiración de<br />

nuestro modo de tratar a <strong>la</strong> pasta. Estamos <strong>en</strong> el territorio de los macarrones.<br />

Por eso nos tomamos esas libertades. Había un curioso pastel azteca hecho de<br />

tortil<strong>la</strong>s, mole, carne molida, crema y queso. Se servía como segunda sopa o,<br />

a veces, como p<strong>la</strong>to principal <strong>en</strong> una comida que g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te consistía de<br />

cinco p<strong>la</strong>tos.<br />

Cocina familiar III


Hacia finales del mes, <strong>en</strong> el recetario de <strong>la</strong> tía Chole empezaban a aparecer<br />

<strong>la</strong>s albóndigas, los albondigones, los picadillos verdes o rojos y <strong>la</strong>s pacho<strong>la</strong>s.<br />

Estas últimas debían bajarse <strong>en</strong> el metate <strong>para</strong> que fueran casi transpar<strong>en</strong>tes;<br />

se freían <strong>en</strong> manteca y se pres<strong>en</strong>taban con una salsa de pasil<strong>la</strong>, papitas<br />

nuevas fritas con todo y cáscara y adornadas con cu<strong>la</strong>ntro y una <strong>en</strong>sa<strong>la</strong>da de<br />

jitomates con cebol<strong>la</strong>. El albondigón (el meat loaf de los anglosajones) estaba<br />

preñado de huevos cocidos y debía ser b<strong>la</strong>ndo por d<strong>en</strong>tro y cruji<strong>en</strong>te por<br />

fuera. Un hom<strong>en</strong>aje a <strong>la</strong> carne molida (<strong>la</strong> de segunda o tercera, por supuesto)<br />

que ha salvado a tantas economías domésticas a punto de zozobrar los días 28<br />

de cada mes. Por eso mi abue<strong>la</strong> t<strong>en</strong>ía una simpatía total por el mes de<br />

febrero, pues era el único <strong>en</strong> el que le alcanzaba su precario presupuesto<br />

(l<strong>la</strong>mémosle “gasto” <strong>para</strong> restarle demagogia par<strong>la</strong>m<strong>en</strong>taria). Como el pollo<br />

era artículo de lujo y el pavo sólo se veía <strong>en</strong> <strong>la</strong>s pelícu<strong>la</strong>s, hay una so<strong>la</strong> receta<br />

de pollo con naranja agria y salsa de jitomate (supongo que se inspiraría un<br />

poco <strong>en</strong> el pre<strong>para</strong>do por <strong>la</strong> leg<strong>en</strong>daria Val<strong>en</strong>tina) y una tímida suger<strong>en</strong>cia de<br />

pre<strong>para</strong>r el pavo como lo hac<strong>en</strong> los norteamericanos. Recordemos que <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

parte elitista del recetario está <strong>la</strong> receta de escabeche ori<strong>en</strong>tal proporcionada<br />

por <strong>la</strong> yucateca doña Ne<strong>la</strong>, dama pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada “casta divina”.<br />

La carne figura prud<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el recu<strong>en</strong>to: cuete mechado <strong>en</strong><br />

cali<strong>en</strong>te o a <strong>la</strong> vinagreta, salpicón, mochomos finitos como un cabello de niño,<br />

dorados <strong>en</strong> manteca y adornados con garbanzos; tortitas de carne y dos<br />

recetas de carne de cerdo con chile y de lomo de cerdo con cirue<strong>la</strong>s pasas.<br />

Respecto al filete, por no dejar, pues semejante lujo no brincaba <strong>en</strong> nuestros<br />

manteles, <strong>la</strong> tía da una receta <strong>en</strong> <strong>la</strong> que incluye uvas b<strong>la</strong>ncas <strong>en</strong> el proceso<br />

del horneado.<br />

Las verduras nunca hicieron <strong>en</strong> nuestras mesas el papel de contorno o de<br />

acompañantes, salvo <strong>la</strong>s papas, de los p<strong>la</strong>tos fuertes. Eran importantes <strong>en</strong> sí<br />

mismas, llevaban el nombre de guisado y por lo g<strong>en</strong>eral ocupaban el cuarto<br />

lugar (el quinto era exclusivo de los frijoles guisados o refritos con sus totopos<br />

y su queso añejo de Cotija) de <strong>la</strong>s comidas diarias. P<strong>en</strong>semos <strong>en</strong> los ejotes con<br />

huevo, <strong>la</strong>s espinacas, <strong>la</strong> col con garbanzos, <strong>la</strong>s zanahorias rell<strong>en</strong>as de queso,<br />

los chi<strong>la</strong>cayotes tiernos <strong>en</strong> mole, <strong>la</strong>s verdo<strong>la</strong>gas (a veces con cerdo), los<br />

chayotes al horno y <strong>la</strong> variada gama de formas de pre<strong>para</strong>r los santos nopales,


<strong>en</strong> frío, <strong>en</strong> cali<strong>en</strong>te, asados, <strong>en</strong> verde, <strong>en</strong> rojo revueltos con huevo. En los<br />

quintoniles, quelites y acelgas guisadas con papas y, por supuesto, el revoltijo<br />

del c<strong>en</strong>tro del país, pero ya aclimatado <strong>en</strong> el occid<strong>en</strong>te.<br />

Decía López Ve<strong>la</strong>rde que nuestra superficie es el maíz, a él nos at<strong>en</strong>emos<br />

y él nos da sust<strong>en</strong>to y es el compañero de todas <strong>la</strong>s comidas, pues es p<strong>la</strong>to,<br />

cuchara, <strong>en</strong>voltura, tostada, quesadil<strong>la</strong>, f<strong>la</strong>uta, taco dorado, pozole, tamal de<br />

cazue<strong>la</strong> y todas <strong>la</strong>s formas y sabores de orig<strong>en</strong> prehispánico del emblemático<br />

tamal. La tía Chole propone varias suertes de tamales <strong>para</strong> fiestas infantiles o<br />

<strong>para</strong> reuniones vespertinas. Con los antojitos no se mete, pues se buscan <strong>en</strong><br />

los puestos callejeros o <strong>en</strong> <strong>la</strong>s c<strong>en</strong>adurías o mer<strong>en</strong>deros. Se limita a hab<strong>la</strong>r de<br />

unas tostadas de pata de puerco y nos da una receta de pozole jalisci<strong>en</strong>se que<br />

es distinta a <strong>la</strong> de Guerrero o a <strong>la</strong> del norte del país. Se si<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> tapatía<br />

obligación de seña<strong>la</strong>r que el pozole debe acompañarse con un vaso de tepache<br />

al que se le agrega una pulgarada de carbonato <strong>para</strong> provocar un agradable<br />

cosquilleo de ferm<strong>en</strong>tación.<br />

Nuestros litorales son inm<strong>en</strong>sos, pero <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro del país rara vez se<br />

comía pescado. En Jalisco algo llegaba de <strong>la</strong> costa y su otrora mar chapálico<br />

aportaba bagres, pescado b<strong>la</strong>nco (decía Neruda que los mejores pescados<br />

b<strong>la</strong>ncos de agua dulce eran los del <strong>la</strong>go Ba<strong>la</strong>ctón de Hungría y el b<strong>la</strong>nco de<br />

Chapa<strong>la</strong> y de Pátzcuaro) y charales. En nuestro recetario había una<br />

recom<strong>en</strong>dación <strong>en</strong>fática respecto al pescado b<strong>la</strong>nco: capearlo ligeram<strong>en</strong>te y<br />

servirlo con una s<strong>en</strong>cil<strong>la</strong> salsa de jitomate. Con el bagre se hacían el caldo<br />

michi y un guisote que llevaba naranjas agrias y los charales se usaban <strong>en</strong><br />

botanas o <strong>en</strong> un guiso con jitomate y cebol<strong>la</strong>. Es c<strong>la</strong>ro que hay unas recetas,<br />

ya hemos hab<strong>la</strong>do de eso, de baca<strong>la</strong>o y varias que llevan camarones secos o<br />

polvo de camarón.<br />

Cocina familiar IV<br />

La sección de postres es abundante y complicada. Hay <strong>en</strong> el<strong>la</strong> dulces de orig<strong>en</strong><br />

conv<strong>en</strong>tual, pastas de frutas de e<strong>la</strong>boración l<strong>en</strong>ta, como <strong>la</strong> cajeta de


membrillo o de perón, <strong>la</strong> tiril<strong>la</strong> de durazno, el suadero de membrillo y otros<br />

ates y cajetas. Lagos de Mor<strong>en</strong>o se distingue por sus dulces de leche:<br />

jamoncillos, rosquitas de nuez y otras delicias de cuando <strong>la</strong> leche era leche.<br />

Contaban mis pari<strong>en</strong>tes de Lagos una anécdota de mi bisabue<strong>la</strong>, mujer<br />

humorista y muy rezandera: Estaba <strong>la</strong> bu<strong>en</strong>a mujer pre<strong>para</strong>ndo el dulce<br />

tradicional conocido con el nombre de tiril<strong>la</strong> de durazno, <strong>en</strong> un extremo del<br />

patio ll<strong>en</strong>o de macetas y de jau<strong>la</strong>s de pájaros. M<strong>en</strong>eaba con sabia l<strong>en</strong>titud <strong>la</strong>s<br />

tiras de durazno que, ya almibaradas, borboteaban <strong>en</strong> el gran cazo de cobre.<br />

En ese mom<strong>en</strong>to llegó su compadre, el canónigo, liberal, juarista y notable<br />

historiador y prosista don Agustín Rivera y Sanromán. Era <strong>la</strong> hora del<br />

choco<strong>la</strong>te y de los picones. Se s<strong>en</strong>tó al <strong>la</strong>do de mi bisabue<strong>la</strong> y empezó a<br />

saborear su taza de espumeante soconusco y a sopear <strong>en</strong> el<strong>la</strong> sutiles tajadas<br />

de pan de huevo espolvoreado de azúcar. Terminó su pisco<strong>la</strong>bis y se puso a<br />

forjar un cigarrillo de hoja de maíz. En ese mom<strong>en</strong>to, <strong>la</strong> bi<strong>en</strong>humorada<br />

bisabue<strong>la</strong> le preguntó: “Oiga compadre, andan por ahí hab<strong>la</strong>ndo mal de <strong>la</strong>s<br />

beatas, ¿quiénes son <strong>la</strong>s beatas?” El preb<strong>en</strong>dado (unos años más tarde el feroz<br />

arzobispo de Guada<strong>la</strong>jara castigó <strong>la</strong>s ideas liberales del historiador quitándole<br />

sus preb<strong>en</strong>das) no contestó de inmediato. Dio una chupada a su cigarrillo y,<br />

con voz pausada y ojos alegres, dijo a <strong>la</strong> bisabue<strong>la</strong>: “<strong>la</strong>s que hac<strong>en</strong> tiril<strong>la</strong> de<br />

durazno comadrita”. La anciana <strong>en</strong>trecerró los ojos, respondió con una<br />

autoirónica carcajada y ofreció otra taza de soconusco al sagaz sacerdote.<br />

Dice Fernando Savater que los destinados al <strong>para</strong>íso ti<strong>en</strong><strong>en</strong> derecho a<br />

gustar de un desayuno mexicano. La tía Chole le da <strong>la</strong> razón pues prescribe<br />

<strong>para</strong> el almuerzo (forma campesina y portuguesa pequ<strong>en</strong>o almoço de l<strong>la</strong>mar al<br />

desayuno) un bu<strong>en</strong> choco<strong>la</strong>te <strong>en</strong> agua o <strong>en</strong> leche, panes dulces, huevos<br />

revueltos a <strong>la</strong> mexicana, rancheros o revueltos con chorizo; con carne con<br />

chile (distinta del chili tex mex que, sin duda, puede ser delicioso siempre<br />

que se respete <strong>la</strong> receta tradicional de San Antonio de Bexar), frijoles<br />

guisados o refritos, tortil<strong>la</strong>s recién hechas, leche cuajada, salsas de chile<br />

ap<strong>en</strong>as recogido de <strong>la</strong> milpa y frutas de distintas regiones del país. Los<br />

detractores de los regiomontanos, que insist<strong>en</strong> <strong>en</strong> el carácter ahorrativo de<br />

los norteños, cu<strong>en</strong>tan que llegó un tapatío a Monterrey y se alojó <strong>en</strong> <strong>la</strong> casa<br />

de unos amigos. A <strong>la</strong> mañana sigui<strong>en</strong>te llegó al comedor y fue recibido por una


sonri<strong>en</strong>te sirvi<strong>en</strong>ta que le preguntó: “Señor, ¿cómo quiere su huevo?” El<br />

tapatío contestó con presteza: “revuelto con otro”. Debemos reconocer que<br />

el desayuno inglés es también espléndido. Por eso don Ramón Pérez de Aya<strong>la</strong>,<br />

el gran novelista de Tigre Juan y ministro de <strong>la</strong> República Españo<strong>la</strong> ante <strong>la</strong><br />

corte de Saint James, decía que si usted desea comer bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> Ing<strong>la</strong>terra, debe<br />

desayunarse tres veces al día.<br />

La comida constaba de cinco p<strong>la</strong>tos: sopa aguada, sopa seca, carne,<br />

guisado de verduras y frijoles (nuestro desmesurado amor nos obliga a<br />

l<strong>la</strong>marlos frijolitos). Se terminaba con algún dulce casero, se bebía café y se<br />

fumaban cigarrillos de tabaco negro o puros (<strong>la</strong>s señoras, algunas, muy pocas,<br />

fumaban cigarrillos como los Carm<strong>en</strong>citas o los m<strong>en</strong>to<strong>la</strong>dos que se l<strong>la</strong>maban<br />

Gratos, pero <strong>para</strong> hacerlo se salían al patio y procuraban no ser vistas). La tía<br />

Chole ponía el cigarrillo <strong>en</strong> unas t<strong>en</strong>azas de p<strong>la</strong>ta <strong>para</strong> no mancharse los<br />

dedos.<br />

La c<strong>en</strong>a era más bi<strong>en</strong> una meri<strong>en</strong>da consist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> choco<strong>la</strong>te (mi abue<strong>la</strong><br />

t<strong>en</strong>ía una casa de asist<strong>en</strong>cia <strong>para</strong> los alumnos del Colegio de los Jesuitas. Una<br />

vez, el Padre Prefecto le ord<strong>en</strong>ó que no sirviera demasiado choco<strong>la</strong>te, ya que<br />

ese brebaje era un peligroso despertador de <strong>la</strong>s concupisc<strong>en</strong>cias), café con<br />

leche y pan de dulce. A veces se agregaba algún antojito regional y, <strong>en</strong><br />

ocasiones especiales, se comían tamales con atole de leche, de maíz o<br />

champurrado. Yo, que soy un tamalero convicto y confeso, t<strong>en</strong>ía una especial<br />

predilección por los de rajas con queso que pre<strong>para</strong>ba una tamalera tapatía<br />

que llevaba el curioso nombre de Juana Crisostoma y que t<strong>en</strong>ía un vocabu<strong>la</strong>rio<br />

m<strong>en</strong>os florido, pero más contund<strong>en</strong>te que el de su santo patrono.<br />

Sabia y bi<strong>en</strong> ba<strong>la</strong>nceada <strong>la</strong> comida que nos propon<strong>en</strong> los recetarios<br />

familiares. En ellos <strong>la</strong> imaginación <strong>en</strong>riquecida por <strong>la</strong> estrechez económica<br />

hace prodigios y con unos cuantos s<strong>en</strong>cillos productos e<strong>la</strong>bora p<strong>la</strong>tos<br />

prodigiosos.<br />

Todos sabemos que no es fácil hacer un bu<strong>en</strong> arroz (mi abue<strong>la</strong> probaba a<br />

sus aspirantes a cocineras pidiéndoles que pre<strong>para</strong>ran un arroz <strong>para</strong> veinte<br />

com<strong>en</strong>sales) y los frijoles guisados o refritos <strong>en</strong> tres cazue<strong>la</strong>s exig<strong>en</strong> gran<br />

pericia y mucha dedicación. Sirva esta plática <strong>para</strong> r<strong>en</strong>dir hom<strong>en</strong>aje a tantas y


tantas cocineras anónimas que redactaron un caudal de alegría de vivir y de<br />

gozar “los alim<strong>en</strong>tos terr<strong>en</strong>ales”.


Humberto Rodríguez Pastor ∗∗<br />

El histórico tamal peruano *<br />

1. El tamal nuestro de cada día<br />

El tamal es un producto comestible hecho artesanalm<strong>en</strong>te que ti<strong>en</strong>e como sus<br />

principales compon<strong>en</strong>tes (<strong>en</strong> el Perú) una masa del maíz molido mezc<strong>la</strong>da con<br />

caldo de pollo y/o chancho, manteca y carne de cerdo o de pollo. Es de<br />

amplio consumo <strong>en</strong>tre todos los sectores sociales y carácter panperuano. Lo<br />

e<strong>la</strong>boran miles de mujeres <strong>en</strong> casas, pueblos y ciudades. Cada una de el<strong>la</strong>s<br />

por los secretos que guarda está segura de hacer el tamal más exquisito. En<br />

todo pob<strong>la</strong>do del país siempre hay algui<strong>en</strong> que sepa hacerlos, ya sea <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

costa o <strong>en</strong> <strong>la</strong> sierra.<br />

Esta profusión de conocimi<strong>en</strong>tos y lugares donde se e<strong>la</strong>bora se debe a<br />

que hubo formas de p<strong>la</strong>tillos simi<strong>la</strong>res al tamal desde antes de <strong>la</strong> llegada de<br />

los españoles. El tamal es el continuum histórico de estas bases y<br />

posibilidades históricas: con el tiempo ha sufrido sólo muy pocos retoques.<br />

Si bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> todo lugar es posible hal<strong>la</strong>r tamal con ingredi<strong>en</strong>tes básicos<br />

comunes (masa de maíz, manteca y carne de cerdo, y <strong>en</strong>voltura de hojas de<br />

plátano) al añadirle ingredi<strong>en</strong>tes locales particu<strong>la</strong>res, surg<strong>en</strong> infinidad de<br />

variedades.<br />

La <strong>en</strong>voltura <strong>en</strong> <strong>la</strong> costa peruana se fue conc<strong>en</strong>trando más <strong>en</strong> <strong>la</strong> hoja del<br />

plátano (producto no americano); <strong>en</strong> <strong>la</strong> sierra <strong>en</strong> <strong>la</strong> panca o <strong>en</strong>voltura del<br />

mismo maíz; si hay valles serranos que bajan a <strong>la</strong> selva, se usa también hoja<br />

de plátano; <strong>en</strong> otras partes de <strong>la</strong> sierra (como Ayacucho, Cusco, y Arequipa)<br />

se utiliza como <strong>en</strong>voltura <strong>la</strong> hoja de <strong>la</strong> achira; y <strong>en</strong> <strong>la</strong> selva <strong>la</strong> hoja del bijao,<br />

que además sirve como infaltable <strong>en</strong>voltura de los juanes y de otros p<strong>la</strong>tillos<br />

selváticos. Por eso el tamal costeño es mucho más grande que el serrano, el<br />

tamaño de <strong>la</strong>s hojas de plátano permite lo que <strong>la</strong> panca no posibilita.<br />

* El pres<strong>en</strong>te texto es parte de un proyecto de investigación apoyado por <strong>la</strong> Universidad de San Martín de<br />

Porres y el <strong>Consejo</strong> <strong>Nacional</strong> de Ci<strong>en</strong>cia y Tecnología (Concytec).<br />

∗∗ Jefe de <strong>la</strong> Oficina de Actualización y Fortalecimi<strong>en</strong>to del <strong>Consejo</strong> <strong>Nacional</strong> de Ci<strong>en</strong>cia y Tecnología<br />

(Perú).


En <strong>la</strong> sierra, actualm<strong>en</strong>te, los tamales reemp<strong>la</strong>zan al pan cuando no hay.<br />

Las mujeres los hac<strong>en</strong> <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a cantidad y <strong>en</strong> <strong>la</strong>s mañanas, con el café ya<br />

servido, los sacan de los depósitos de <strong>la</strong>s cocinas protegidos <strong>en</strong> mantas o<br />

llicl<strong>la</strong>s. La producción tamalera ha estado <strong>en</strong> manos de los marginados de <strong>la</strong><br />

sociedad, sectores sociales <strong>en</strong> los que <strong>la</strong>s mínimas ganancias o r<strong>en</strong>tabilidades<br />

han sido siempre lo natural, lo único. Al convertirse <strong>en</strong> un producto de factura<br />

(fem<strong>en</strong>ina) y v<strong>en</strong>ta familiar, ha permitido aum<strong>en</strong>tar <strong>la</strong>s ganancias <strong>en</strong> los<br />

hogares. Así, <strong>en</strong> <strong>la</strong> comercialización <strong>en</strong>tran casi todos los miembros de <strong>la</strong><br />

familia, aunque especialm<strong>en</strong>te lo hac<strong>en</strong> los jefes. La madre dirige todo el<br />

operativo de <strong>en</strong>trega y contabilidad de los tamales y, horas después, luego de<br />

<strong>la</strong>rgas caminatas o de <strong>la</strong>rgas horas de v<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> <strong>la</strong>s puertas de <strong>la</strong>s panaderías,<br />

el<strong>la</strong> misma recibe el dinero y <strong>la</strong>s cu<strong>en</strong>tas c<strong>la</strong>ras <strong>en</strong> voz de cada uno de los<br />

v<strong>en</strong>dedores. El tamal, con el débil increm<strong>en</strong>to de sus costos, <strong>en</strong> mom<strong>en</strong>tos de<br />

crisis como los actuales repres<strong>en</strong>ta una tab<strong>la</strong> de salvación <strong>para</strong> muchos<br />

hogares. Ha habido <strong>en</strong> estas últimas décadas aum<strong>en</strong>to muy débil del consumo<br />

y como <strong>la</strong>s familias que hac<strong>en</strong> tamales son muchas no faltan días de v<strong>en</strong>ta<br />

angustiantes que g<strong>en</strong>eran creci<strong>en</strong>tes líos <strong>en</strong>tre tamaleras por los lugares de<br />

v<strong>en</strong>ta.<br />

2. Historial del tamal<br />

El más conocido producto que ha permitido <strong>la</strong> aparición del tamal peruano es<br />

<strong>la</strong> humita o huminta prehispánica y preinca (definida como “bollicos de mayz<br />

como tamales”). Humita y tamal ti<strong>en</strong><strong>en</strong> como base común el maíz molido. La<br />

moli<strong>en</strong>da es posible desde hace miles de años por <strong>la</strong> mil<strong>en</strong>aria exist<strong>en</strong>cia y uso<br />

del batán. 25<br />

Nuevos ingredi<strong>en</strong>tes y nuevas <strong>en</strong>volturas permitieron <strong>la</strong> pronta aparición,<br />

aceptación y difusión del tamal durante <strong>la</strong>s primeras décadas de pres<strong>en</strong>cia<br />

hispánica <strong>en</strong> el siglo XVI. A partir de allí el tamal fue ingresando a todos los<br />

sectores sociales de <strong>la</strong> sociedad de <strong>la</strong> post-conquista y después, durante un<br />

tiempo, redujo su campo de acción a los sectores medios y pobres de <strong>la</strong><br />

sociedad peruana. Actualm<strong>en</strong>te, el tamal ti<strong>en</strong>e un consumo g<strong>en</strong>eralizado <strong>en</strong><br />

cualquier mesa con o sin mantel <strong>la</strong>rgo.<br />

25 Piedra p<strong>la</strong>na sobre <strong>la</strong> que se muel<strong>en</strong>, contra otra piedra y con un vaivén rítmico, los ingredi<strong>en</strong>tes.


El tamal comparte con su filum prehispánico historias cercanas<br />

<strong>para</strong>le<strong>la</strong>s. La humita ti<strong>en</strong>e más siglos <strong>en</strong>tre nosotros, es una creación andina.<br />

Hay un <strong>para</strong>lelismo con lo que sucedió <strong>en</strong> México con el tratami<strong>en</strong>to que se le<br />

dio al elote. El atractivo gastronómico de <strong>la</strong> humita no ha disminuido a pesar<br />

de los siglos; hay sa<strong>la</strong>das y dulces, se v<strong>en</strong>de con o sin música negra callejera<br />

de acompañami<strong>en</strong>to. La base sigue si<strong>en</strong>do el maíz fresco o choclo (como le<br />

decimos los peruanos a lo que <strong>en</strong> México l<strong>la</strong>man elote). Se ral<strong>la</strong> formando una<br />

masa y a esa masa muy lechosa se le puede agregar un pedazo de carne y <strong>en</strong><br />

ocasiones manjar b<strong>la</strong>nco <strong>para</strong>, a continuación, tras<strong>la</strong>darlo a <strong>la</strong> ol<strong>la</strong> con agua<br />

hirvi<strong>en</strong>do donde <strong>en</strong> pocos minutos está listo <strong>para</strong> llevarlo a <strong>la</strong> mesa.<br />

Como se sabrá, <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra tamalli, del náhualt, sirvió <strong>para</strong> designar <strong>en</strong><br />

tierras aztecas a varias maneras de uso y ree<strong>la</strong>boración de <strong>la</strong> masa de maíz o<br />

del elote que era <strong>en</strong>vuelto <strong>en</strong> hojas. Unos eran a manera de pel<strong>la</strong> (forma<br />

redondeada), había los mezc<strong>la</strong>dos con frijoles, otros eran como pan de<br />

bamba, otros eran duros, algunos más colorados porque <strong>la</strong> masa era soleada<br />

dos días, otros eran medianos, y unos más que no eran mezc<strong>la</strong>dos con cosa<br />

alguna (seguram<strong>en</strong>te empar<strong>en</strong>tados, por sabor y fragancia, a nuestras<br />

humitas). Debe t<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que Sahagún <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de por tamal a <strong>la</strong> masa<br />

de maíz con difer<strong>en</strong>tes características de tamaño, color, textura, ingredi<strong>en</strong>tes<br />

y técnicas de cocción (no necesariam<strong>en</strong>te se trataba de variantes: podría<br />

tratarse de procesos complem<strong>en</strong>tarios). Como sea, seguimos sin explicarnos a<br />

qué se refiere cuando dice que algunos tamales t<strong>en</strong>ían <strong>en</strong> lo alto un caracol.<br />

A todo esto ya exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> México, los españoles introdujeron algunos<br />

elem<strong>en</strong>tos nuevos que son actualm<strong>en</strong>te característicos <strong>en</strong> el tamal de casi<br />

toda América: manteca y carne de cerdo, y posteriorm<strong>en</strong>te <strong>la</strong> <strong>en</strong>voltura <strong>en</strong><br />

hojas de plátano. Es posible que los españoles introdujeran también <strong>la</strong><br />

cocción a vapor: no es descabel<strong>la</strong>do p<strong>en</strong>sar que los conquistadores hispanos<br />

fueron los difusores del tamal allí donde fueron llegando, primero <strong>en</strong> toda<br />

América C<strong>en</strong>tral, el Caribe y posteriorm<strong>en</strong>te al territorio del Tawantinsuyo.<br />

En algún mom<strong>en</strong>to de su historia el tamal com<strong>en</strong>zó a v<strong>en</strong>derse por <strong>la</strong>s<br />

calles. Al comi<strong>en</strong>zo los que v<strong>en</strong>dían caminaban <strong>en</strong> búsqueda de cli<strong>en</strong>tes, iban<br />

anunciando sus productos, pregonaban por doquier <strong>la</strong>s cualidades y los precios<br />

de sus tamales. Actualm<strong>en</strong>te, haya sol o caiga lluvia, por lo m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> Lima,


los tamaleros prefier<strong>en</strong> ubicarse <strong>en</strong> <strong>la</strong>s puertas de alguna panadería donde<br />

ofrec<strong>en</strong> los tamales. 26 Los v<strong>en</strong>dedores de tamales no pregonan más, prefier<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong>trar <strong>en</strong> <strong>la</strong> compet<strong>en</strong>cia del ganar, cli<strong>en</strong>tes y hasta pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> ganarlos<br />

convertidos <strong>en</strong> caseros cautivos.<br />

En Lima, capital virreinal, <strong>la</strong> producción y comercialización del tamal fue<br />

c<strong>en</strong>trándose <strong>en</strong>tre los sectores afroperuanos que constituían <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción a fines del siglo XVIII. Toda esta pob<strong>la</strong>ción afronegra tuvo a su vez<br />

una base de alim<strong>en</strong>tación obligatoria que se aproximaba a los elem<strong>en</strong>tos y<br />

sabores del tamal, el zancu o sango, principal alim<strong>en</strong>to de los esc<strong>la</strong>vos <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

haci<strong>en</strong>das y p<strong>la</strong>ntaciones, que no sólo era un dulce grueso que se pre<strong>para</strong>ba<br />

hirvi<strong>en</strong>do <strong>la</strong> harina de maíz con agua. Como acota Rosario Olivas, fue <strong>la</strong><br />

obligatoria comida cotidiana impuesta primero por los traficantes del ébano<br />

humano <strong>en</strong> los barcos negreros, y luego por los traficantes <strong>para</strong> que los<br />

esc<strong>la</strong>vos tuvieran mayor vistosidad y precio. Posteriorm<strong>en</strong>te, cuando <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción esc<strong>la</strong>va ya estaba <strong>en</strong> manos de los patrones, el zancu fue <strong>la</strong> comida<br />

de todos los días. En <strong>la</strong>s zonas donde permanece <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción afroperuana,<br />

aún hoy es mayor lo que se produce de tamal que el consumo interno: por eso<br />

debe v<strong>en</strong>derse <strong>en</strong> otros pob<strong>la</strong>dos y se “exporta” a Lima.<br />

El tamal no carece de pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> grandes acontecimi<strong>en</strong>tos: se consume<br />

mucho durante <strong>la</strong>s fiestas navideñas (y esto sucede <strong>en</strong> varios sitios de América<br />

Latina). Ricardo Palma <strong>en</strong> <strong>la</strong> tradición titu<strong>la</strong>da “El mes de diciembre <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

antigua Lima” es <strong>la</strong>cónico <strong>en</strong> su información (seguram<strong>en</strong>te refer<strong>en</strong>te al siglo<br />

XVIII y XIX): “A <strong>la</strong> misa de Gallo seguía <strong>en</strong> <strong>la</strong>s casas opí<strong>para</strong> c<strong>en</strong>a, <strong>en</strong> <strong>la</strong> que el<br />

tamal era el p<strong>la</strong>to obligado”. El historial puede hacerse también de manera<br />

regional. Tomamos sólo casos con material inmediato.<br />

Del puerto norteño de Pacasmayo, departam<strong>en</strong>to de La Libertad,<br />

t<strong>en</strong>emos <strong>la</strong> sigui<strong>en</strong>te información:<br />

La tamalera es otra de <strong>la</strong>s pocas estampas vivi<strong>en</strong>tes que todavía se conserva <strong>en</strong><br />

nuestro medio. Este singu<strong>la</strong>r personaje se destaca por su vestido negro, adornada con<br />

26<br />

En México, un p<strong>la</strong>tillo muy popu<strong>la</strong>r es <strong>la</strong> torta de tamal: aparte de una salsa, no implica más que un<br />

tamal <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s dos mitades de un pan. N. del E.


sus <strong>la</strong>rgas tr<strong>en</strong>zas terminando <strong>en</strong> punta, con <strong>la</strong> co<strong>la</strong> de <strong>la</strong>gartija sampedrana que a<br />

veces lleva <strong>en</strong>rol<strong>la</strong>das sobre <strong>la</strong> cabeza y otras van colgando.<br />

El tamal es un artículo muy apreciado por los pacasmayinos, se lo<br />

saborea <strong>en</strong> casa con <strong>la</strong> familia, <strong>en</strong> <strong>la</strong> oficina, o estando de viaje, donde<br />

quiere se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre con <strong>la</strong> tamalera. Es muy curioso, los tamales no se<br />

e<strong>la</strong>boran <strong>en</strong> Pacasmayo, sino <strong>en</strong> <strong>la</strong> capital provincial (se refiere a<br />

Chepén). Esto parece provocar que sean más apetecidos por ser de<br />

potaje importado. Las ma<strong>la</strong>s l<strong>en</strong>guas dic<strong>en</strong> que los tamales están<br />

rell<strong>en</strong>os de mollejas y patas de gallina o de carne de <strong>la</strong>gartija. Pero <strong>en</strong><br />

realidad el tamal es un potaje muy sabroso y nutritivo por <strong>la</strong> variedad de<br />

ingredi<strong>en</strong>tes de que está compuesto.<br />

Desde <strong>la</strong>s once de <strong>la</strong> mañana hasta eso de <strong>la</strong> una de <strong>la</strong> tarde, es<br />

completam<strong>en</strong>te irresistible evitar tragarse <strong>la</strong> saliva, cuando se oye el<br />

pregón de <strong>la</strong> tamalera, <strong>la</strong>nzando al estómago del prójimo su grito:<br />

...¡tamalies...!¡humitas...!¡Tamalies...!¡humitas...!<br />

Al oír ese estrid<strong>en</strong>te e inconfundible pregón sale corri<strong>en</strong>do el niño,<br />

el ama de casa, el oficinista, etc. [...]La tamalera llega a <strong>la</strong> puerta,<br />

levanta su mantelito de tocuyo que cubre <strong>la</strong> canasta de donde saca los<br />

tamales de gallina, sabrosos y cali<strong>en</strong>titos. ¡Después, a chuparse los<br />

dedos!<br />

También <strong>en</strong> Huacho (150 kilómetros al norte de Lima) ha habido tamal. A<br />

veces es hecho <strong>en</strong> el propio sitio o también puede prov<strong>en</strong>ir de Supe, ciudad<br />

tamalera por excel<strong>en</strong>cia que está a unos 30 km al norte. En esta ciudad<br />

pesquera (e importante puerto) fue famosa La C<strong>en</strong>izo, una mu<strong>la</strong>ta<br />

considerada como <strong>la</strong> tamalera más sabia, de qui<strong>en</strong> se solía cantar un<br />

chascarrillo, y de qui<strong>en</strong> hay varias ley<strong>en</strong>das. Después de La C<strong>en</strong>izo, cu<strong>en</strong>ta <strong>la</strong><br />

g<strong>en</strong>te, “ninguna tamalera ha llegado a conquistar su fama porque después de<br />

el<strong>la</strong> no se han vuelto a pre<strong>para</strong>r tan exquisitos”.<br />

3. El mundo del tamal ha cambiado<br />

En el transcurso de estos tres o cuatro siglos ha habido técnicas culinarias y<br />

elem<strong>en</strong>tos del tamal que <strong>en</strong> algo lo han modificado. Comparemos lo que se<br />

hacía <strong>para</strong> e<strong>la</strong>borar tamales el siglo XIX con lo que se hace <strong>en</strong> <strong>la</strong> actualidad.<br />

De acuerdo con Rosario Olivas:<br />

Con el maíz se hacían tamales quitándole <strong>la</strong> cáscara. Esta operación se<br />

realizaba poni<strong>en</strong>do una cantidad de c<strong>en</strong>izas de leña <strong>en</strong> el agua<br />

corri<strong>en</strong>te, de manera que <strong>la</strong> cáscara se se<strong>para</strong>ba fácilm<strong>en</strong>te del grano,<br />

el cual se molía <strong>en</strong> un batán <strong>para</strong> convertirlo <strong>en</strong> una pasta. La pasta era<br />

sazonada con sal, ají, manteca. Se <strong>en</strong>volvía una pequeña cantidad <strong>en</strong> un<br />

pedazo de hoja de plátano con un poco de carne, después de lo cual se<br />

<strong>en</strong>rol<strong>la</strong>ba y hervía.


La operación de quitar <strong>la</strong> cáscara es imprescindible ya que si no se hace<br />

queda una masa muy alterada. Se sabe que además de <strong>la</strong>s c<strong>en</strong>izas (que<br />

químicam<strong>en</strong>te alteraba al grano despr<strong>en</strong>diéndolo de su <strong>en</strong>voltura), se ha<br />

utilizado <strong>la</strong> cal. A <strong>la</strong> c<strong>en</strong>iza de leña o a <strong>la</strong> cal se le debe rociar mucha agua,<br />

mejor si es agua que corre <strong>para</strong> que no qued<strong>en</strong> de ellos ni olor ni sabor. Luego<br />

se muele: antes el molido se hacía a puro pulmón con batán y actualm<strong>en</strong>te se<br />

aprovecha <strong>la</strong> comodidad del molinillo. En todos los sitios a esa masa de maíz<br />

molido se le agrega caldo de carne, por ejemplo de cerdo. Antes se añadía<br />

manteca de cerdo y ahora se prefiere el aceite pues lo hace más suave.<br />

Desde siempre ha habido productores de tamales que los hac<strong>en</strong> <strong>para</strong><br />

v<strong>en</strong>der; quizás esto se ha ac<strong>en</strong>tuado <strong>en</strong> este período debido a que hay<br />

mayores posibilidades de v<strong>en</strong>ta, tanto porque el mercado se ha ampliado<br />

como porque cada vez hay más g<strong>en</strong>te que requiere algún trabajito<br />

(“chambita”, <strong>en</strong> peruano). Estos productores semi industriales (y artesanales)<br />

abastec<strong>en</strong> no sólo a los nuevos v<strong>en</strong>dedores de tamales que buscan un sust<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> Lima metropolitana, sino también <strong>en</strong> provincias cercanas al<br />

departam<strong>en</strong>to de Lima. Algunos de esos productores artesanales consigu<strong>en</strong><br />

una mayor producción incluy<strong>en</strong>do <strong>en</strong> <strong>la</strong> “empresa” a pari<strong>en</strong>tes cercanos<br />

(hijos, prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te) que resid<strong>en</strong> <strong>en</strong> el extranjero: los dó<strong>la</strong>res <strong>en</strong>viados<br />

han posibilitado <strong>la</strong> ampliación de <strong>la</strong> producción tamalera.<br />

Los supermercados limeños, que notablem<strong>en</strong>te han aum<strong>en</strong>tando su<br />

número y su influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los últimos veinte años, son lugares de exp<strong>en</strong>dio<br />

masivo donde se ofrec<strong>en</strong> al público p<strong>la</strong>tillos e<strong>la</strong>borados, algunos de los cuales<br />

se v<strong>en</strong>d<strong>en</strong> al peso, <strong>en</strong>tre los cuales y según <strong>la</strong>s fechas y celebraciones, se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran también los tamales. El problema <strong>en</strong> estos casos no es que estén<br />

siempre fríos sino que han perdido muchos atributos al ser “industriales”,<br />

hechos por equipos de hombres y mujeres a los que nunca hemos visto, con<br />

los que nunca hemos conversado: si hay algo malo <strong>en</strong> el producto no hay nadie<br />

a qui<strong>en</strong> se le pueda rec<strong>la</strong>mar, y lo mismo si el producto nos parece digno de<br />

felicitaciones; los que se v<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>en</strong> los supermercados son tamales<br />

desconsiderados, inhumanam<strong>en</strong>te anónimos, no dic<strong>en</strong> ni trasmit<strong>en</strong> cariño ni<br />

respeto, son más baratos porque llevan pol<strong>en</strong>ta de maíz módico y trocitos


minúsculos de carne de cerdo (bi<strong>en</strong> l<strong>la</strong>mados l<strong>en</strong>güitas de gato).<br />

4. Vida de una tamalera <strong>en</strong> mudable mundo limeño<br />

La lectura de esta información biográfica —real y <strong>la</strong>m<strong>en</strong>tablem<strong>en</strong>te muy<br />

resumida— debe hacerse t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os sociales integrales<br />

(incluidos los culinarios) ocurridos <strong>en</strong> el Perú y de manera específica <strong>en</strong> Lima<br />

<strong>en</strong> estas últimas cuatro décadas. Seña<strong>la</strong>mos algunos de ellos: migración<br />

int<strong>en</strong>sa desde todas partes del Perú hacia Lima; emigración al extranjero de<br />

multitud de peruanos; restricción notable del mercado de trabajo;<br />

disminución de todo tipo de producción por <strong>la</strong> apertura al mercado<br />

internacional; cierre de fu<strong>en</strong>tes de empleo, aum<strong>en</strong>to del ing<strong>en</strong>io popu<strong>la</strong>r por<br />

lograr ingresos económicos; crecimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> delincu<strong>en</strong>cia; consumo de<br />

alcohol y drogas; cambio de dieta cárnica <strong>en</strong> <strong>la</strong> capital; ampliación del<br />

consumo de pollo y disminución <strong>en</strong> el de cualquier otra carne; sed<strong>en</strong>tarización<br />

de los v<strong>en</strong>dedores de tamales; Lima, como c<strong>en</strong>tro del país, es también<br />

importante como mercado de v<strong>en</strong>ta de casi cualquier tipo de producción.<br />

Resulta importante <strong>la</strong> constatación, a partir del re<strong>la</strong>to sigui<strong>en</strong>te, de que<br />

<strong>la</strong> expresión verbal y <strong>la</strong> praxis de trabajo de una tamalera son formas que<br />

conduc<strong>en</strong> a r<strong>en</strong>ovar recetas, a utilizar nuevas técnicas culinarias, a considerar<br />

<strong>la</strong> aparición de equipos modernos, a percibir y satisfacer los cambiantes<br />

gustos de los cli<strong>en</strong>tes, a estar at<strong>en</strong>tos a cualquier movimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong><br />

compet<strong>en</strong>cia. El caso que nos sirve de ilustración es el de una tamalera<br />

peruana l<strong>la</strong>mada Magaly Silva Cordero (afroperuana, hoy de 32 años) de qui<strong>en</strong><br />

hemos trabajado su biografía. 27 Es el caso típico de una niña que nace <strong>en</strong> un<br />

medio tamalero, con cuatro reconocidas g<strong>en</strong>eraciones de tamaleros que <strong>la</strong><br />

antecedieron, y de qui<strong>en</strong>es fue apr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do todo lo refer<strong>en</strong>te al tamal: desde<br />

su e<strong>la</strong>boración hasta su v<strong>en</strong>ta. En todo esto el<strong>la</strong> ha puesto siempre mucho de<br />

su notable intelig<strong>en</strong>cia y creatividad.<br />

Anteced<strong>en</strong>tes:<br />

Su madre, Felicia Cordero Uribe, fue c<strong>en</strong>trando su vida económica alrededor<br />

de los tamales. En un tiempo llevaba a Lima tamales y otros productos desde<br />

27 Obra que al mom<strong>en</strong>to llega a <strong>la</strong>s 170 páginas y que ti<strong>en</strong>e como título provisional: MAGALY. Sabores y Sinsabores<br />

<strong>en</strong> el Mundo del Tamal.


su pueblo de orig<strong>en</strong> (Chincha) y los v<strong>en</strong>día <strong>en</strong> <strong>la</strong> capital peruana. Hasta que se<br />

as<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> Lima y del tamal hizo una empresa familiar <strong>en</strong> <strong>la</strong> que <strong>la</strong> ayudaron, a<br />

palo limpio, sus cuatro hijos hombres y sus dos hijas mujeres.<br />

La abue<strong>la</strong> y bisabue<strong>la</strong> de Magaly —tal vez hasta más g<strong>en</strong>eraciones—<br />

hicieron tamales como parte de <strong>la</strong>s costumbres pueblerinas y posiblem<strong>en</strong>te los<br />

v<strong>en</strong>dían a un limitado público. Sus vidas económicas no se redujeron a <strong>la</strong><br />

producción y v<strong>en</strong>ta del tamal: este producto era parte del ambi<strong>en</strong>te natural<br />

pueblerino y todas <strong>la</strong>s mujeres sabían e<strong>la</strong>borarlo.<br />

Niñez a partir de los seis años:<br />

Magaly pasó sus primeros seis años <strong>en</strong> una casa <strong>para</strong> niños dirigida por monjas<br />

católicas de una congregación canadi<strong>en</strong>se. Su primer contacto con los tamales<br />

ocurre los primeros días de su retorno al hogar materno. Percibe <strong>la</strong> actividad<br />

que hay <strong>en</strong> <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración del tamal y los movimi<strong>en</strong>tos de sus familiares <strong>para</strong><br />

pre<strong>para</strong>rse <strong>para</strong> <strong>la</strong> v<strong>en</strong>ta callejera. El padre t<strong>en</strong>ía su vida propia sin acercarse,<br />

<strong>en</strong> absoluto, a esa actividad tamalera del resto de su familia.<br />

Por este período <strong>la</strong> protagonista de nuestra historia apr<strong>en</strong>de con su<br />

madre a limpiar <strong>la</strong>s hojas de plátano, a hacer ovillos de liana o bejuco que<br />

sale de <strong>la</strong> misma corteza del plátano. Como acompaña a su prog<strong>en</strong>itora a <strong>la</strong><br />

calle observa y vive el psicológico arte de v<strong>en</strong>der; apr<strong>en</strong>de, por último, a<br />

pregonar: cuando se vocea hay que insistir <strong>en</strong> tres asuntos: que los tamales<br />

están frescos, que están cali<strong>en</strong>titos y que son suavecitos. Era así <strong>en</strong> esos años.<br />

El tamal de <strong>la</strong> mamá de Magaly que no se v<strong>en</strong>día <strong>en</strong> <strong>la</strong> calle era<br />

consumido <strong>en</strong> casa. Esto sólo cambió cuando mejoró <strong>en</strong> algo <strong>la</strong> economía<br />

familiar y <strong>en</strong>tonces se agregó <strong>la</strong> carne de pollo o pescado al alim<strong>en</strong>to de <strong>la</strong><br />

familia.<br />

De los ocho a los doce años<br />

Cuando cumple ocho años, su madre le asigna mayores responsabilidades:<br />

cortar <strong>la</strong>s hojas del plátano al tamaño conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te, liar los tamales, remover<br />

<strong>la</strong> masa.<br />

A los diez años <strong>la</strong> madre <strong>la</strong> pone a v<strong>en</strong>der <strong>en</strong> un lugar fijo donde apr<strong>en</strong>de<br />

algo fundam<strong>en</strong>tal: que hay personas desconsideradas que <strong>en</strong>gañan a los niños<br />

por dinero. Una gran y dura lección; supo que no se puede confiar <strong>en</strong> toda<br />

c<strong>la</strong>se de g<strong>en</strong>te. Ha apr<strong>en</strong>dido, a su vez, que hay tamaleros que compit<strong>en</strong>


<strong>en</strong>tre sí, así sean pari<strong>en</strong>tes, y que, por eso mismo, es necesario utilizar ciertos<br />

mecanismos <strong>para</strong> ganar cli<strong>en</strong>te<strong>la</strong>: <strong>la</strong> sonrisa, el bu<strong>en</strong> trato, <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>tación<br />

personal, y, siempre, insistir <strong>en</strong> <strong>la</strong> bu<strong>en</strong>a calidad del producto.<br />

Magaly ha ido asimi<strong>la</strong>ndo a su vez <strong>la</strong>s maneras de compra de los<br />

productos con los que se e<strong>la</strong>bora el tamal y los lugares conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes. Esto ya<br />

lo ha vivido tanto que sabe bi<strong>en</strong> que <strong>la</strong>s compras se inician los jueves <strong>en</strong> el<br />

Mercado Mayorista, donde se conc<strong>en</strong>tran los camiones que llegan desde los<br />

lugares de producción agríco<strong>la</strong> y pecuaria. Conoce a los v<strong>en</strong>dedores<br />

mayoristas adecuados, va sabi<strong>en</strong>do el arte del regateo, de <strong>la</strong> posibilidad de<br />

postergar el pago <strong>en</strong> caso necesario, etcétera.<br />

Entre los 13 y los 18 años<br />

Entre los tamaleros que exp<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> ciudad de Lima ocurre el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o<br />

de quedarse fijos. Aunque se trate de puestos ambu<strong>la</strong>ntes (que “levantan” al<br />

final de <strong>la</strong> jornada) se hac<strong>en</strong> sed<strong>en</strong>tarios buscando hacerse de cli<strong>en</strong>tes fijos o<br />

cautivos. Los lugares preferidos son <strong>la</strong>s cercanías de <strong>la</strong>s panaderías y esto<br />

g<strong>en</strong>era controversias con los dueños de <strong>la</strong>s panaderías. Magaly y su familia se<br />

decidieron por el distrito limeño l<strong>la</strong>mado Rímac, algo lejos de su casa. Por<br />

este tiempo ya sólo v<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>la</strong>s mujeres de <strong>la</strong> casa, los hombres, algo<br />

mayores, están dedicados a otras actividades: el tamal es de confección y<br />

v<strong>en</strong>ta fem<strong>en</strong>ina.<br />

Ganar y ret<strong>en</strong>er cli<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> tiempos de sed<strong>en</strong>tarización ha obligado a<br />

Magaly a refinar su trato con el cli<strong>en</strong>te así como a hacer su tamal más<br />

competitivo. Dar de probar a todo el que pasa, añadir al tamal que se v<strong>en</strong>de<br />

cebollitas maceradas <strong>en</strong> limón <strong>en</strong> bolsita <strong>para</strong> que se ingiera <strong>en</strong> casa. Con <strong>la</strong><br />

edad <strong>la</strong> coquetería y los juegos verbales sexuales son un atractivo más, pero a<br />

su vez un peligro: hay que def<strong>en</strong>derse perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te (<strong>en</strong> ocasiones<br />

físicam<strong>en</strong>te) de todo tipo de acechadores (personas sanas, mareadas o<br />

drogadas). A su vez sí hay mucha solidaridad de otros v<strong>en</strong>dedores: <strong>la</strong> calle es<br />

una maestra de <strong>la</strong> vida; un conglomerado de re<strong>la</strong>ciones se gestan <strong>en</strong> el<strong>la</strong>, los<br />

v<strong>en</strong>dedores se ayudan, desconfían <strong>en</strong>tre sí, se chismean, se vincu<strong>la</strong>n<br />

s<strong>en</strong>tim<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te.<br />

A una tamalera lo que más le interesa y <strong>la</strong> ti<strong>en</strong>e alerta es <strong>la</strong> compet<strong>en</strong>cia<br />

tamalera que está a su costado <strong>en</strong> <strong>la</strong> misma esquina. La re<strong>la</strong>ción y <strong>la</strong>s<br />

expresiones pued<strong>en</strong> llegar a ser feroces. Difícil que haya una aproximación<br />

positiva y duradera <strong>en</strong>tre competidoras tan cercanas.<br />

Entre los 18 y los 32 años<br />

En este período de <strong>la</strong> vida de Magaly le sucede algo que <strong>la</strong> altera


<strong>en</strong>ormem<strong>en</strong>te: muere su madre. Sin pret<strong>en</strong>derlo se despr<strong>en</strong>de de <strong>la</strong>zos<br />

afectivos y de carácter profesional-culinario: estr<strong>en</strong>a una libertad, se permite<br />

ser más creativa.<br />

Por este tiempo se han ido desarrol<strong>la</strong>ndo nuevas tecnologías <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

e<strong>la</strong>boración del tamal. Magaly <strong>la</strong>s va conoci<strong>en</strong>do y utilizando, algunas de el<strong>la</strong>s<br />

<strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con los productos que debe adquirir <strong>para</strong> <strong>la</strong> confección de sus<br />

tamales. Posiblem<strong>en</strong>te el que más ha aligerado el trabajo es <strong>la</strong> v<strong>en</strong>ta del maíz<br />

molido <strong>en</strong> molinillos eléctricos. En períodos anteriores se ha pasado por el<br />

mil<strong>en</strong>ario y pétreo batán y luego por el molino manual. El otro asunto de<br />

importancia es haberse preferido el aceite <strong>en</strong> lugar de <strong>la</strong> manteca (pues así el<br />

tamal queda más suave); también medu<strong>la</strong>r ha sido <strong>la</strong> prefer<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong><br />

cli<strong>en</strong>te<strong>la</strong> por <strong>la</strong> carne de pollo <strong>en</strong> vez de <strong>la</strong> de cerdo. Aunque de manera muy<br />

reci<strong>en</strong>te, que ti<strong>en</strong>e sólo poca importancia, ahora Magaly recibe <strong>la</strong> hoja de<br />

plátano <strong>en</strong> <strong>la</strong> puerta de su casa (delivery); <strong>en</strong> lugar de <strong>la</strong> liana o bejuco utiliza<br />

<strong>la</strong> rafia (fibra plástica flexible); <strong>en</strong> lugar de leña y al igual que muchas otras<br />

tamaleras <strong>en</strong> <strong>la</strong> ciudad, utiliza gas (o keros<strong>en</strong>o por ser más barato).<br />

Nueva y notoria compet<strong>en</strong>cia son los supermercados y esto se hace más<br />

evid<strong>en</strong>te <strong>en</strong> días de Navidad. La v<strong>en</strong>ta de tamales <strong>en</strong> los supermercados<br />

afectó a Magaly y a todos los tamaleros que se insta<strong>la</strong>ron <strong>en</strong> <strong>la</strong> parte<br />

comercial del distrito del Rímac, qui<strong>en</strong>es debieron apostarle a <strong>la</strong> calidad más<br />

que <strong>la</strong> cantidad, procurando mant<strong>en</strong>er <strong>la</strong> prefer<strong>en</strong>cia de sus cli<strong>en</strong>tes ya<br />

hechos. Para Magaly hacer bu<strong>en</strong>os tamales es un gusto, no es sólo el ambi<strong>en</strong>te<br />

competitivo <strong>la</strong> que <strong>la</strong> acicatea.<br />

Magaly es una maestra desinteresada de otras tamaleras novatas. No les<br />

ofrece <strong>la</strong> receta pero <strong>la</strong>s instruye <strong>en</strong> cuanto a <strong>la</strong> mejor manera de pres<strong>en</strong>tarse<br />

ante el cli<strong>en</strong>te y <strong>la</strong>s formas conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de at<strong>en</strong>derlos.<br />

Bibliografía<br />

B<strong>en</strong>v<strong>en</strong>uto Murrieta, Pedro M., Quince p<strong>la</strong>zue<strong>la</strong>s, una a<strong>la</strong>meda y un callejón,<br />

Fondo del Libro/Banco Industrial del Perú, Lima, 1983.<br />

González Holguín, Diego, Vocabu<strong>la</strong>rio de <strong>la</strong> l<strong>en</strong>gua g<strong>en</strong>eral de todo el Perú<br />

l<strong>la</strong>mada l<strong>en</strong>gua quechua o del Inca, Universidad <strong>Nacional</strong> Mayor de San<br />

Marcos, Lima, 1989.<br />

Hocq<strong>en</strong>ghem, Anne Marie y Susana Mansón La cocina piurana: <strong>en</strong>sayo de


antropología de <strong>la</strong> alim<strong>en</strong>tación, IFEA-IEP, Lima, 1995.<br />

Olivas Weston, Rosario, La cocina cotidiana y festiva de los limeños <strong>en</strong> el siglo<br />

XIX, Universidad de San Martín de Porres, Lima, 1999.<br />

Olivas Weston, Rosario, La cocina de los Incas: costumbres gastronómicas y<br />

técnicas culinarias, Lima, Universidad de San Martín de Porres, Lima, 2001.<br />

Palma, Ricardo, Tradiciones Peruanas Completas, PEISA, Lima, 1973.<br />

Zubieta Núñez, Filom<strong>en</strong>o (comp.), Tradiciones Huachanas, Didacta, Huacho,<br />

2000.


Introducción<br />

Gastronomía: un ingredi<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> literatura mexicana del XIX<br />

(Memorias de mis tiempos de Guillermo Prieto) — Confer<strong>en</strong>cia<br />

magistral<br />

Ignacio Díaz Ruiz ∗<br />

“[...] nace <strong>la</strong> confusión inevitable de estos recuerdos que no he querido<br />

sujetar al ord<strong>en</strong> cronológico riguroso ni al cartabón de <strong>la</strong>s fechas, porque<br />

<strong>en</strong>tonces sería estudio, historia, reseña, anales, pero no memorias mías <strong>para</strong><br />

imprimir<strong>la</strong>s; con <strong>la</strong> advert<strong>en</strong>cia de que son una <strong>en</strong>sa<strong>la</strong>da de Nochebu<strong>en</strong>a, <strong>en</strong><br />

que hay lechugas, cacahuates y confites, con aceite y vinagre, fruta de <strong>la</strong><br />

estación y sus <strong>la</strong>bores de confite, canelones, rábanos y jícama, <strong>la</strong>vados<br />

industriales.” 28<br />

Con estas reflexiones de carácter personal y subjetivo, com<strong>para</strong>das con<br />

una comida tradicional y festiva, Guillermo Prieto (1818-1897) explica y<br />

justifica <strong>la</strong> escritura de Memorias de mis tiempos (1828-1840 y 1840-1853):<br />

ejercicio de recuerdos aj<strong>en</strong>o a un sistema, libre con re<strong>la</strong>ción a un ord<strong>en</strong><br />

temporal, distinto a un trabajo histórico y docum<strong>en</strong>tal. Desde <strong>la</strong> perspectiva<br />

de un individuo mayor, escritor e intelectual, de un “yo” con muchos tintes<br />

románticos, de un protagonista mexicano del siglo, <strong>en</strong> este libro se reúne,<br />

como lo indica con toda evid<strong>en</strong>cia el título, una vasta recopi<strong>la</strong>ción de<br />

evocaciones, de anotaciones y noticias sustanciales y sustanciosas que<br />

conforman, reconstruy<strong>en</strong> y perfi<strong>la</strong>n una espontánea visión de <strong>la</strong> primera mitad<br />

del siglo XIX mexicano.<br />

Las Memorias de Prieto, redactadas durante sus últimos años, <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>o<br />

porfiriato, fueron publicadas <strong>en</strong> forma póstuma <strong>en</strong> 1906, por <strong>la</strong> Librería de <strong>la</strong><br />

Vda. de C. Bouret; 29 reún<strong>en</strong> un sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te y curioso conjunto de<br />

observaciones personales; es un ejercicio de estilo literario donde se recurre a<br />

∗ Profesor titu<strong>la</strong>r de <strong>la</strong> División de Estudios de Posgrado de <strong>la</strong> Facultad de Filosofía y Letras de <strong>la</strong> Universidad <strong>Nacional</strong><br />

Autónoma de México (UNAM).<br />

28<br />

Guillermo Prieto, Memorias de mis tiempos, pról. Horacio Labastida, México, Porrúa, 1966 (Col. Sepan cuantos:<br />

411), p. 155. En ade<strong>la</strong>nte, <strong>la</strong>s refer<strong>en</strong>cias a esta obra se citarán indicando únicam<strong>en</strong>te el número de página.<br />

29<br />

Véase el prólogo de Horacio Labastida, <strong>en</strong> op. cit.


<strong>la</strong> historia, <strong>la</strong> crónica, <strong>la</strong> anécdota, <strong>la</strong> tradición, <strong>la</strong> biografía, el cuadro de<br />

costumbres, el re<strong>la</strong>to, el diálogo, el bodegón, el retrato y <strong>la</strong>s expresiones<br />

popu<strong>la</strong>res <strong>para</strong> escribir este vasto memorial del siglo.<br />

Este libro, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, conti<strong>en</strong>e informaciones y datos de muy<br />

diversas proced<strong>en</strong>cias y campos: noticias políticas, refer<strong>en</strong>cias a artistas,<br />

personajes públicos, periodistas, intelectuales, gobernantes, tipos popu<strong>la</strong>res;<br />

descripción de locales, barrios, sitios de moda, festividades, acontecimi<strong>en</strong>tos,<br />

paseos, tradiciones, establecimi<strong>en</strong>tos, guerras, tratados; m<strong>en</strong>ciones a <strong>la</strong>s<br />

instituciones de <strong>la</strong> época: <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, el clero, <strong>la</strong> milicia, <strong>la</strong> burocracia; “En el<br />

desfile de Prieto intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>la</strong>s ‘pol<strong>la</strong>s’, los ‘petrimetres’, los diputados, los<br />

curas voraces y mandones, los escritores <strong>en</strong> <strong>la</strong>s tertulias, los militares, los<br />

doctores emin<strong>en</strong>tes, los abogados de pro, <strong>la</strong>s ‘hijas de <strong>la</strong> noche’, los<br />

apr<strong>en</strong>dices, todo aquello que sólo reve<strong>la</strong> su es<strong>en</strong>cia a <strong>la</strong> luz de <strong>la</strong><br />

jerarquización.” 30 En fin, como <strong>en</strong> un surtido variopinto, apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te sin<br />

ton ni son, sin ord<strong>en</strong> ni concierto, su autor se impuso <strong>la</strong> tarea de sumar un<br />

legado de datos e informaciones curiosas, “con algo de un Víctor Hugo local,<br />

sin obras magnas”, afirma Francisco Monterde; 31 añadiríamos, ahora, que estas<br />

Memorias constituy<strong>en</strong> un gran docum<strong>en</strong>to <strong>para</strong> <strong>la</strong> historia, <strong>la</strong> historia de <strong>la</strong>s<br />

m<strong>en</strong>talidades y <strong>la</strong> cultura mexicanas; que se trata de un admirable catálogo,<br />

de un mural de costumbres sobre el XIX, siglo de definición y formación de <strong>la</strong><br />

idea de nación mexicana.<br />

La <strong>en</strong>orme riqueza de informaciones, excepcional y variado acervo de<br />

varios órd<strong>en</strong>es, especie de ‘comedia humana’ que alim<strong>en</strong>ta, da forma y perfil<br />

a estas Memorias provi<strong>en</strong><strong>en</strong> medu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te de <strong>la</strong>s fórmu<strong>la</strong>s y recursos de los<br />

cuadros de costumbres y de <strong>la</strong> literatura realista decimonónica <strong>en</strong> México, por<br />

lo que ofrece un vasto inv<strong>en</strong>tario y catálogo de datos, refer<strong>en</strong>cias, anotaciones<br />

y minucias que informan, sin duda, sobre parte de nuestra historia social y<br />

cultural <strong>en</strong> su s<strong>en</strong>tido más amplio y actual. Por medio de aquel<strong>la</strong>s memorias,<br />

<strong>en</strong> efecto, se pued<strong>en</strong> reconstruir y caracterizar <strong>la</strong>s costumbres y varias formas<br />

de ser y conductas de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción mexicana después de <strong>la</strong> Guerra de<br />

Indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia y <strong>en</strong> el transcurrir del siglo.<br />

30 Carlos Monsiváis, “Guillermo Prieto, costumbrista” (prólogo), <strong>en</strong> Guillermo Prieto, Actualidades de <strong>la</strong> semana 1,<br />

XIX, edición y notas de Boris Ros<strong>en</strong> Jelomer, México, Conaculta, 1996, p. 15.<br />

31 Francisco Monterde, “Prólogo”, <strong>en</strong> Guillermo Prieto, Musa callejera, México, UNAM, 1940, p. XI.


Con sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tes y atinadas descripciones, Prieto, como Payno y otros<br />

escritores de <strong>la</strong> época, incluye varias m<strong>en</strong>ciones a los usos cotidianos<br />

alim<strong>en</strong>ticios, a <strong>la</strong> diversidad de comidas, a <strong>la</strong> gastronomía y <strong>la</strong> cultura culinaria<br />

como aspectos significativos y repres<strong>en</strong>tativos del perfil social de <strong>la</strong> nación<br />

mexicana. En una feliz mezc<strong>la</strong>, combinación o miscelánea de observaciones<br />

sobre <strong>la</strong> comida, conforma una acertada guía del gusto, de <strong>la</strong>s prefer<strong>en</strong>cias y<br />

hábitos alim<strong>en</strong>ticios y de los pa<strong>la</strong>dares mexicanos durante el siglo XIX.<br />

Un primer tiempo<br />

Guillermo Prieto, que también firmó como “Don Simplicio” o “Fidel”, como<br />

motivo constante pres<strong>en</strong>ta: un día de alim<strong>en</strong>tación, una primera aproximación<br />

a <strong>la</strong>s costumbres sobre <strong>la</strong> comida; mediante <strong>la</strong> <strong>en</strong>umeración o listado de <strong>la</strong>s<br />

diversos comidas realizadas durante una jornada da cu<strong>en</strong>ta de sus propias<br />

aficiones, del gusto g<strong>en</strong>eral, de <strong>la</strong> gratificante re<strong>la</strong>ción del mexicano con su<br />

estómago, de los hábitos y costumbres cotidianos y, <strong>en</strong> cierto s<strong>en</strong>tido, de una<br />

c<strong>la</strong>se social; <strong>en</strong> varias ocasiones, con diversos medios, pres<strong>en</strong>ta esa sabrosa<br />

secu<strong>en</strong>cia (por ejemplo) a partir de su experi<strong>en</strong>cia personal de <strong>la</strong> evocación de<br />

una de sus jornadas gastronómicas (no hay que olvidar que se trata un libro<br />

personal), expone un m<strong>en</strong>ú inicial. En esta primera refer<strong>en</strong>cia, precisa <strong>la</strong> razón<br />

de incluirlo y dice: “Para comunicar colorido a <strong>la</strong>s costumbres de mis<br />

tiempos[...]” y añade que este pasaje “atañe a <strong>la</strong> importante parte culinaria”;<br />

precisiones significativas <strong>para</strong> valorar el vasto y, <strong>en</strong> verdad, disfrutable<br />

recu<strong>en</strong>to:<br />

Al despertar nos esperaba, si no es que iba a sorpr<strong>en</strong>dernos <strong>en</strong> <strong>la</strong> cama el<br />

sucul<strong>en</strong>to choco<strong>la</strong>te, <strong>en</strong> agua o <strong>en</strong> leche, sin que pudieran darse por<br />

excluidos los atoles, como el champurrado, el antón <strong>para</strong>do, el chile<br />

atole, ni el simple atole b<strong>la</strong>nco acompañado de <strong>la</strong> panocha amelcochada<br />

o el acitrón.<br />

Almorzábase a <strong>la</strong>s diez asado de carnero o de pollo, rabo de<br />

mestiza, manchamanteles, ca<strong>la</strong>bacitas, adobo o estofado, o uno de los<br />

muchos moles o de <strong>la</strong>s muchas tortas del repertorio de <strong>la</strong> cocinera, y<br />

frijoles.<br />

Veces había que aparecía <strong>en</strong> <strong>la</strong> mesa una circu<strong>la</strong>r o empedernida<br />

tortil<strong>la</strong> de huevos; eran como de <strong>la</strong>nce los huevos estrel<strong>la</strong>dos o revueltos,<br />

y los tibios solían recom<strong>en</strong>darse a los <strong>en</strong>fermos o a los caminantes.<br />

Fungían como bebidas, <strong>para</strong> g<strong>en</strong>te muy principal, el vino tinto cascarrón;<br />

<strong>para</strong> el común de los mártires el pulque y <strong>para</strong> <strong>la</strong> plebe infantil el pulque<br />

o el agua.


La comida <strong>en</strong>tre una y dos de <strong>la</strong> tarde se componía de caldo con<br />

limón exprimido y chile verde estrujado; sopas de arroz o fideo, tortil<strong>la</strong>,<br />

puchero con todos sus adminículos, es decir: coles y nabos, garbanzos,<br />

ejotes, jamón y espaldil<strong>la</strong>, etcétera.<br />

Un choco<strong>la</strong>te <strong>en</strong>tre cuatro y cinco de <strong>la</strong> tarde <strong>en</strong>gañaba el apetito:<br />

algo de meri<strong>en</strong>da servía como refrigerio después del santo rosario, y <strong>la</strong><br />

c<strong>en</strong>a a <strong>la</strong>s diez de <strong>la</strong> noche despedía a <strong>la</strong> gu<strong>la</strong> con el indisp<strong>en</strong>sable asado<br />

con <strong>en</strong>sa<strong>la</strong>da y el mole de pecho tradicional. (p.9)<br />

Como una fórmu<strong>la</strong> preestablecida, ya lo dijimos, pero común también <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong>s nove<strong>la</strong>s, aparece el recu<strong>en</strong>to de una jornada gastronómica, (conformada<br />

por siete etapas, ni más ni m<strong>en</strong>os). Esta información ofrece, al mismo tiempo,<br />

una elocu<strong>en</strong>te guía de los hábitos alim<strong>en</strong>ticios y de los respectivos y constantes<br />

horarios, del número, cont<strong>en</strong>ido y variedad de consumos; introduce datos que<br />

reve<strong>la</strong>n una fuerte pres<strong>en</strong>cia nacional, con evid<strong>en</strong>cias de adaptaciones y<br />

combinaciones. Así, desde el inicio del día, es notable tal manifestación: el<br />

choco<strong>la</strong>te, (que bi<strong>en</strong> podría ser <strong>en</strong> agua), atoles, chile atole, chile, bebidas e<br />

ingredi<strong>en</strong>tes que reve<strong>la</strong>n una impronta de anteced<strong>en</strong>tes indíg<strong>en</strong>as. A lo<br />

anterior habrá que añadir durante <strong>la</strong> jornada moles, frijoles y, como bebida,<br />

ciertam<strong>en</strong>te “<strong>para</strong> el común de los mártires” el pulque, que junto con el agua<br />

son <strong>la</strong>s opciones también <strong>para</strong> <strong>la</strong> “plebe infantil”. Por otro <strong>la</strong>do, el puchero, <strong>la</strong><br />

“empedernida” tortil<strong>la</strong> de huevo (<strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido de sólida, firme, consist<strong>en</strong>te),<br />

el vino y algunos otros p<strong>la</strong>tillos dan el color de <strong>la</strong> expresión españo<strong>la</strong> directa,<br />

p<strong>en</strong>insu<strong>la</strong>r, que se conjuga y se combina con armonía con lo telúrico nuestro.<br />

Lo anterior muestra <strong>la</strong> precisa reunión o sintaxis de nuestros gustos y<br />

gastronomías. Ejemplo de sincretismo cultural, de mestizaje del gusto<br />

alim<strong>en</strong>ticio.<br />

En otro gozoso pasaje, capítulo IV de <strong>la</strong> primera parte, describe, de<br />

nueva cu<strong>en</strong>ta, vasta y prolijam<strong>en</strong>te “una habitación de persona de <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se<br />

media de mis tiempos”, <strong>para</strong> concluir con una muy <strong>la</strong>rga y morosa refer<strong>en</strong>cia<br />

al gusto alim<strong>en</strong>ticio, especie de bodegón, memoria de cocina, magnífico<br />

cuadro de costumbres, fino retrato de <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se media, que completa con una<br />

sabrosa e inagotable <strong>en</strong>umeración:<br />

En una casa como <strong>la</strong> descrita era común que figurase el bu<strong>en</strong> choco<strong>la</strong>te<br />

de tres tantos (uno de cane<strong>la</strong>, uno de azúcar y uno de cacao), sin<br />

bizcocho duro ni yema de huevo; el champurrado <strong>para</strong> los niños y, de vez


<strong>en</strong> cuando, café con leche con tostada o mollete. Hacían compañía a los<br />

líquidos los bizcochos de ambriz, los panes y huesitos de manteca del<br />

Espíritu Santo, pres<strong>en</strong>tándose de vez <strong>en</strong> cuando a lisonjear <strong>la</strong> gu<strong>la</strong>, <strong>la</strong>s<br />

hojue<strong>la</strong>s, los tamalitos cernidos, y los bizcochos de maíz cacahuazintle.<br />

El final del desayuno eran s<strong>en</strong>dos vasos de agua desti<strong>la</strong>da. (p.124)<br />

Ahora, con una int<strong>en</strong>ción por destacar <strong>la</strong>s costumbres de esta c<strong>la</strong>se,<br />

grupo intermedio <strong>en</strong>tre los aristócratas y los más pobres, hace una lista más<br />

variada y suger<strong>en</strong>te que recrea, otra vez, un día ideal de comidas; y que<br />

remite indudablem<strong>en</strong>te al principio de abundancia, aj<strong>en</strong>o a pobrezas; vuelve<br />

aquí a destacar <strong>la</strong> tradición local o nacional: choco<strong>la</strong>te, tamales cernidos,<br />

panecillos de cacahuazintle, que evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te hac<strong>en</strong> honor a nuestros<br />

oríg<strong>en</strong>es. La precisión de <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> del choco<strong>la</strong>te y <strong>la</strong> calidad de los tamales,<br />

el detalle de <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se de maíz, ost<strong>en</strong>tan el orgullo patrio y el conocimi<strong>en</strong>to<br />

gastronómico del escritor. Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong>s m<strong>en</strong>ciones explícitas a los<br />

exp<strong>en</strong>dios de pan refier<strong>en</strong> este gusto, como parte es<strong>en</strong>cial también de nuestra<br />

cultura alim<strong>en</strong>ticia; asimismo <strong>la</strong> información precisa y realista de<br />

establecimi<strong>en</strong>tos famosos, lugares geográficos, locales, aproxima estas<br />

memorias a <strong>la</strong> categoría de una guía de forasteros, una guía descriptiva de <strong>la</strong><br />

ciudad.<br />

Continuemos<br />

“Cuando acudían visitas a <strong>la</strong>s once de <strong>la</strong> mañana era forzoso obsequiar<strong>la</strong>s; si<br />

eran señoras, con vinos dulces como Má<strong>la</strong>ga, Pajarete o Pedro Ximénez, sin<br />

faltar <strong>en</strong> una charolita puchas, rodeos, mostachones, soletas, etc., y sus<br />

tiritas curiosas de queso frescal. El sexo feo se <strong>la</strong>s componía con ríspido<br />

catalán, l<strong>la</strong>mado judío, porque no conocía <strong>la</strong>s aguas del bautismo”.<br />

Este <strong>en</strong>tretiempo “de <strong>la</strong>s once” muestra una situación pudi<strong>en</strong>te, una<br />

c<strong>la</strong>se acomodada, acostumbrada a una bu<strong>en</strong>a vida y a tiempos de ocio, c<strong>la</strong>se<br />

que recrea una expresión de anteced<strong>en</strong>te hispánico: el ofrecimi<strong>en</strong>to matutino<br />

de vinos y otros licores de orig<strong>en</strong> p<strong>en</strong>insu<strong>la</strong>r. (Descrito no sin su dosis<br />

eufemística de humor y gracia: sexo feo, “ríspido catalán, l<strong>la</strong>mado judío”.)<br />

En <strong>la</strong>s comidas <strong>para</strong> ocasiones familiares, <strong>en</strong> <strong>la</strong>s que participan “<strong>la</strong>s<br />

matronas” más expertas <strong>en</strong> el arte culinario, se ost<strong>en</strong>taban <strong>la</strong>s sopas de<br />

ravioles y <strong>la</strong> de arroz con chícharos, rueditas de huevo cocido y sesos fritos.


M<strong>en</strong>ción aparte por sus peculiaridades y características, por su originalidad,<br />

Prieto dedica una amplia y cuidadosa descripción, como si se tratara de un<br />

poema, a un p<strong>la</strong>tillo de prosapia también p<strong>en</strong>insu<strong>la</strong>r:<br />

La ol<strong>la</strong> podrida era <strong>la</strong> insurrección del comestible, el fandango y<br />

cataclismo gastronómico, <strong>la</strong> cita d<strong>en</strong>tro de una ol<strong>la</strong> de <strong>la</strong>s producciones<br />

de toda <strong>la</strong> naturaleza.<br />

Encerrábanse <strong>en</strong> conjunto carnes de carnero, ternera, cerdo,<br />

liebre, pollo, espaldil<strong>la</strong> y l<strong>en</strong>guas, mollejas y patas; <strong>en</strong> este campo de<br />

agramante se introducían garbanzos, se escurrían habichue<strong>la</strong>s, se<br />

imponían <strong>la</strong>s zanahorias, campeaba el jamón y verificaban invasiones<br />

trem<strong>en</strong>das, chayotes y peras, plátanos y manzana <strong>en</strong> tumultuosa<br />

confusión; hasta creíase percibir <strong>en</strong>tre el hervor y el humo, rodajas de<br />

espue<strong>la</strong>, relojes y ramas de árbol, facciones humanas truncas y<br />

gesticu<strong>la</strong>ciones fantásticas de monstruos abortados por <strong>la</strong> locura. (p.125)<br />

L<strong>la</strong>man <strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción <strong>la</strong> ironía y <strong>la</strong> hipérbole <strong>para</strong> describir esta comida. La<br />

exageración de tintes naturalistas es tal, que m<strong>en</strong>ciona <strong>la</strong> posibilidad de<br />

hal<strong>la</strong>r <strong>en</strong> este guisote restos humanos y de seres imaginarios, así como otros<br />

elem<strong>en</strong>tos inverosímiles. Utiliza también <strong>la</strong> com<strong>para</strong>ción: “como campo de<br />

agramante”, que figuradam<strong>en</strong>te significa lugar donde existe mucha confusión<br />

y nadie se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de (Agramante es un personaje de Or<strong>la</strong>ndo el furioso). La<br />

inusitada descripción concluye al explicar <strong>la</strong> forma de servir y pres<strong>en</strong>tar tan<br />

original y abundante comida y resumir, con <strong>en</strong>orme gracia y satisfacción, <strong>la</strong><br />

experi<strong>en</strong>cia de haber<strong>la</strong> disfrutado:<br />

La ol<strong>la</strong> podrida se apartaba <strong>en</strong> dos grandes p<strong>la</strong>tones <strong>para</strong> servirse; uno<br />

de los p<strong>la</strong>tones cont<strong>en</strong>ían carnes, jamones y espaldil<strong>la</strong>s, patitas y sesos,<br />

<strong>en</strong> el otro <strong>la</strong> verdura con todos sus accid<strong>en</strong>tes, y <strong>en</strong>tre los p<strong>la</strong>tones,<br />

<strong>en</strong>ormes y profundas salseras de jitomate con tornachiles, cebol<strong>la</strong>s y<br />

aguacates y salsa de chile solo o con queso y aceite de comer de<br />

Tacubaya o los Morales.<br />

La ll<strong>en</strong>ura, el hartazgo, <strong>la</strong> beatitud del boa, se <strong>en</strong>contraba <strong>en</strong> primera <strong>en</strong><br />

ese p<strong>la</strong>to privilegiado, y un gastrónomo no experto habría necesitado un<br />

manual o guía <strong>para</strong> p<strong>en</strong>etrar <strong>en</strong> aquel <strong>la</strong>berinto sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te. (p.125)<br />

Después de esta “ol<strong>la</strong> podrida”, m<strong>en</strong>ciona ap<strong>en</strong>as otros p<strong>la</strong>tillos<br />

principales que evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te palidec<strong>en</strong>, con excepción quizá de algunos<br />

otros recibidos con b<strong>en</strong>eplácito y ap<strong>la</strong>usos:<br />

En los guisados había predilecciones caprichosas: como pollo <strong>en</strong><br />

alm<strong>en</strong>drado, con pasas, trocitos de acitrón y alcaparras; pichones <strong>en</strong><br />

vino y liebre, o conejo <strong>en</strong> pebre o con salsas. [...] El turco, <strong>la</strong> torta<br />

cuajada, <strong>la</strong> torta de cielo, los patos <strong>en</strong> cuñete, t<strong>en</strong>ían sus lugares de


honor, lo mismo los guajolotes rell<strong>en</strong>os y los deshuesados, obra maestra<br />

de los cocineras de <strong>la</strong> alta escue<strong>la</strong>. [...] En los festines de familia o de<br />

alguna confianza, hacían con ap<strong>la</strong>uso sus apariciones el mole pob<strong>la</strong>no de<br />

tres chiles, el de pepita o verde y los famosos manchamanteles, con sus<br />

rebanadas de plátano y sus gajitos de manzana.<br />

En esta det<strong>en</strong>ida descripción, los postres y el final del banquete ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

un lugar aparte y son motivo de especial tratami<strong>en</strong>to; por medio de<br />

com<strong>para</strong>ciones da a los dulces una distinción especial:<br />

Lo espléndido, lo musical y poético, eran los postres: los <strong>en</strong>coletados<br />

voluptuosos, <strong>la</strong> cocada avasal<strong>la</strong>dora, los cubiletes y huevos reales, los<br />

xoconoxtles rell<strong>en</strong>os de coco... ¡<strong>la</strong> mar!... ¡el éxtasis!... <strong>la</strong> felicidad<br />

suprema... Frutas, zapote batido con cane<strong>la</strong> y vino, garapiña, etcétera.<br />

Después de dar gracias y de levantar los manteles, fumaban los señores<br />

mayores (que me rev<strong>en</strong>taban) y se les servía salvia, muitle, cedrón y<br />

agua de hierbabu<strong>en</strong>a <strong>para</strong> as<strong>en</strong>tar el estómago.<br />

Esto era, por decirlo así, <strong>la</strong> realización del ideal. (pp.124-125)<br />

Esta amplia descripción de viandas, manjares y (sobremesas, imag<strong>en</strong> del<br />

cuerno de <strong>la</strong> abundancia, bi<strong>en</strong>estar exagerado idílico e imaginario), y muestra<br />

de delicias e<strong>la</strong>boradísimas, constituye un elogio al gusto, a los p<strong>la</strong>ceres de <strong>la</strong><br />

mesa. Los ejes del listado son <strong>la</strong> copiosidad, <strong>la</strong> riqueza, <strong>la</strong> variedad, el<br />

sibaritismo, <strong>la</strong> armonía de lo tradicional mexicano con lo español: <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se<br />

media situada como modelo del gusto y definición de lo nacional.<br />

Mi<strong>en</strong>tras <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>en</strong>umeración anterior los finales del festín eran<br />

com<strong>para</strong>bles a <strong>la</strong> música y a <strong>la</strong> poesía; <strong>para</strong> una comida s<strong>en</strong>cil<strong>la</strong>, simple y<br />

común, recurre a una com<strong>para</strong>ción literaria del mismo campo cultural:<br />

La vil prosa de <strong>la</strong> alim<strong>en</strong>tación era el choco<strong>la</strong>te de oreja y el atole, el<br />

anisete a <strong>la</strong>s 11, y <strong>en</strong> <strong>la</strong> comida una sopa de pan, arroz o tortil<strong>la</strong>, un<br />

lomo de carne anémica escoltada por unos cuantos garbanzos, salsa de<br />

mostaza, perejil o chile y principios <strong>en</strong> que fungían con ap<strong>la</strong>uso el rabo<br />

de mestiza, los huevos <strong>en</strong> chile, los chi<strong>la</strong>quiles, <strong>la</strong>s ca<strong>la</strong>bacitas <strong>en</strong> todos<br />

sus apetitosos variantes, los quelites, verdo<strong>la</strong>gas y huahuzontles;<br />

nopales, <strong>la</strong>s tortas de papa, de coliflor, pantal<strong>la</strong>s y <strong>la</strong>s carnitas de cerdo.<br />

Alegraba <strong>la</strong> comida <strong>la</strong> miel perfumada con cáscara de naranja, y servía<br />

como digestivo una tortil<strong>la</strong> tostada que se hacía astil<strong>la</strong>s <strong>en</strong>tre los<br />

di<strong>en</strong>tes. (p.125)<br />

Con atinado y des<strong>en</strong>fadado humor, resume una comida cotidiana y<br />

discreta, habitual, aj<strong>en</strong>a a <strong>la</strong> grandiosidad y grandilocu<strong>en</strong>cia de los convites<br />

m<strong>en</strong>cionados. Aquí cabe destacar <strong>la</strong> adjetivación de <strong>la</strong> carne, <strong>la</strong> escasez y


discreción al m<strong>en</strong>cionar: “unos cuantos garbanzos”; <strong>la</strong> constancia del chile,<br />

huevo con chile, chi<strong>la</strong>quiles, y una breve lista de comidas comunes que<br />

incluy<strong>en</strong> diversas verduras muy afines al gusto mexicano; l<strong>la</strong>ma singu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te<br />

<strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción lo elem<strong>en</strong>tal, <strong>la</strong> l<strong>la</strong>neza y lo s<strong>en</strong>cillo de los p<strong>la</strong>tillos; así como el<br />

acertado final con una simple tortil<strong>la</strong> tostada.<br />

Los efectos de contrastes y de contrapuntos se logran de manera eficaz,<br />

no sólo con <strong>la</strong> discreción y <strong>la</strong> simplificación del m<strong>en</strong>ú, sino por el acierto y<br />

resum<strong>en</strong> expresivos: “<strong>la</strong> vil prosa de <strong>la</strong> alim<strong>en</strong>tación”.<br />

Segundo tiempo<br />

Otras observaciones y remembranzas, también de <strong>en</strong>orme agudeza y<br />

particu<strong>la</strong>r importancia, surg<strong>en</strong> de anotar <strong>la</strong>s comidas de <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se humilde. Los<br />

pobres, los de abajo, los marginados, los pe<strong>la</strong>dos, “los agachados” o los<br />

léperos son algunas de <strong>la</strong>s d<strong>en</strong>ominaciones que sirv<strong>en</strong> <strong>para</strong> caracterizar a este<br />

grupo social y económico. Con cariño, a veces con distancia, con<br />

aproximación, siempre con agudeza, el autor e<strong>la</strong>bora impecables cuadros<br />

sobre <strong>la</strong>s comidas de los desposeídos, como por ejemplo <strong>en</strong> <strong>la</strong> descripción y el<br />

tratami<strong>en</strong>to del frijol. Para hab<strong>la</strong>r de esta leguminosa común y económica,<br />

Prieto e<strong>la</strong>bora un especie de letanía, de canción o pequeña oda sobre el<br />

frijol:<br />

El frijol popu<strong>la</strong>r, el frijol, el amigo de los desheredados, el frijol, el<br />

refrigerio del hambri<strong>en</strong>to, el frijol patrio, ocupaba el puesto de honor y<br />

se le solía adornar con queso, con aguacate y salsa <strong>para</strong> que sonriera <strong>la</strong><br />

gu<strong>la</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> mesa más humilde. El oficio de limpiadi<strong>en</strong>tes lo<br />

desempeñaban <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral los popotes, con excepción de uno que otro<br />

personaje que usaba el oro con un rascaoídos. (p.125)<br />

Especial m<strong>en</strong>ción dedica a los establecimi<strong>en</strong>tos popu<strong>la</strong>res, accesibles,<br />

comunes; sin duda recintos propios, que no exclusivos, <strong>para</strong> <strong>la</strong> g<strong>en</strong>te de más<br />

escasos recursos; verbigracia, “los agachados” son motivo de un retrato fiel,<br />

fidedigno, con sus tintes sombríos de naturalismo, que explican el orig<strong>en</strong> de <strong>la</strong><br />

expresión y muestran una cuidadosa semb<strong>la</strong>nza de los marginales y pobres:<br />

El popu<strong>la</strong>cho vil t<strong>en</strong>ía sus fondas o comedores al aire libre <strong>en</strong> el<br />

callejón de los “Agachados”, <strong>en</strong> el tránsito de Portacoelli y Balvanera, y<br />

allí g<strong>en</strong>te sucia y medio desnuda, <strong>en</strong> cuclil<strong>la</strong>s o de p<strong>la</strong>no, hervía<br />

alrededor de cazuelones profundos, con pié<strong>la</strong>go de moles, arvejones,


habas, frijoles y carnes anónimas e indescriptibles, no <strong>para</strong> ser<br />

recordadas por los racionales. (p.48)<br />

En cuclil<strong>la</strong>s o de p<strong>la</strong>no, es decir acostados, los com<strong>en</strong>sales “hervían”,<br />

abundaban <strong>para</strong> participar de unos guisados, pari<strong>en</strong>te pobre y humilde de <strong>la</strong><br />

españo<strong>la</strong> Ol<strong>la</strong> podrida; de carnes sin nombre, imposibles de definir, que Prieto<br />

eufemísticam<strong>en</strong>te supone <strong>para</strong> animales.<br />

En este mismo tono de recordar viandas escasas y poco apetecibles, trae<br />

a co<strong>la</strong>ción los alim<strong>en</strong>tos que se servían <strong>en</strong> su colegio:<br />

El ajuar de los salones y cátedras era desastrado [...] y por supuesto que<br />

han quedado como típicos de <strong>la</strong> época, aquellos fideos que culebreaban<br />

ais<strong>la</strong>dos <strong>en</strong> <strong>la</strong>gos de grasa; aquel<strong>la</strong>s carnes que rebotaban <strong>en</strong> el p<strong>la</strong>to<br />

como hule; aquellos frijoles que pedían a <strong>la</strong> caoba su color y dureza.<br />

(p.50)<br />

Con <strong>en</strong>orme curiosidad, Prieto anota otros locales de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

humilde; así da cu<strong>en</strong>ta de puestos improvisados, establecimi<strong>en</strong>tos ambu<strong>la</strong>ntes<br />

y “portátiles” que ya <strong>en</strong>tonces formaban parte del paisaje urbano de una<br />

ciudad que buscaba satisfacer los requerimi<strong>en</strong>tos de una muy pobre y<br />

abundante pob<strong>la</strong>ción:<br />

Había también sus fondas o bodegones al aire libre <strong>en</strong> el Portal de <strong>la</strong>s<br />

Flores, bajo los arcos del portal, consist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> una mesil<strong>la</strong> con su<br />

mantel, de dudosa pureza; su farolillo de papel, p<strong>la</strong>tos y vasos, y los<br />

manjares y sus accesorios <strong>en</strong> golosa exposición; <strong>en</strong> uno de los extremos<br />

de <strong>la</strong> mesa había un anafre con lumbre, coronado de una cazue<strong>la</strong> <strong>en</strong>orme<br />

<strong>en</strong> que armaba escándalo per<strong>en</strong>ne <strong>la</strong> manteca.<br />

Al <strong>la</strong>do de <strong>la</strong> manteca estaba estacionado, con su de<strong>la</strong>ntal de brin,<br />

su sombrero de palma y <strong>la</strong>s mangas de <strong>la</strong> camisa remangadas, el<br />

pregonero despachador, socio o propietario de <strong>la</strong> portátil negociación,<br />

c<strong>la</strong>mando <strong>en</strong> son de canto continuam<strong>en</strong>te: “Chorizones, pollo, fiambre;<br />

pas<strong>en</strong> a mer<strong>en</strong>dar… Un vaso de pulque de piña.” (p.49)<br />

Cabe destacar <strong>la</strong>s escasas condiciones de higi<strong>en</strong>e, los detalles<br />

minuciosam<strong>en</strong>te descritos y, por supuesto, <strong>la</strong>s precisiones sobre el tipo de<br />

bebida y alim<strong>en</strong>tos que se exp<strong>en</strong>dían <strong>en</strong> esos improvisados locales, además de<br />

<strong>la</strong> singu<strong>la</strong>r mezc<strong>la</strong> social, combinación de jerarquías, aguijonazos críticos sobre<br />

<strong>la</strong> diversidad social, que se congregaba <strong>en</strong> esos l<strong>la</strong>mativos puestos:<br />

Los concurr<strong>en</strong>tes y consumidores, se s<strong>en</strong>taban <strong>en</strong> el quicio de <strong>la</strong>s<br />

puertas, o <strong>en</strong> petates t<strong>en</strong>didos <strong>en</strong> el suelo; allí <strong>en</strong>gullían, carcajeaban y<br />

t<strong>en</strong>ían so<strong>la</strong>ces de banquete, no sólo <strong>la</strong> g<strong>en</strong>te humilde y de baja c<strong>la</strong>se,


sino el medio pelo presuntuoso, los payos pudi<strong>en</strong>tes y los ricachos no<br />

<strong>en</strong>vanecidos con una caprichosa fortuna.<br />

Solían acaso verse <strong>en</strong> algunas esquinas, colosales ollones con una<br />

luminaria al costado, despidi<strong>en</strong>do chufas, sirvi<strong>en</strong>do <strong>la</strong> cavidad de <strong>la</strong> ol<strong>la</strong><br />

de horno de pasteles y empanadas que también anunciaba un tiznado y<br />

<strong>en</strong>marañado v<strong>en</strong>dedor, gritando desaforadam<strong>en</strong>te: “¡A c<strong>en</strong>ar!… ¡A c<strong>en</strong>ar!<br />

Pastelitos y empanadas, ¡Pas<strong>en</strong>, pas<strong>en</strong> a c<strong>en</strong>ar!...” (p.49)<br />

La v<strong>en</strong>dimia alim<strong>en</strong>ticia de esos espacios al aire libre resulta no sólo<br />

ilustrativa del gusto y variedad de sust<strong>en</strong>tos, sino también de <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de<br />

espacios sociales comunes, de lugares de <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro y conflu<strong>en</strong>cias de grupos<br />

de difer<strong>en</strong>tes posibilidades económicas. Al final, no podía faltar, una mínima<br />

observación sobre los usos del l<strong>en</strong>guaje popu<strong>la</strong>r: “Los gustos alternaban a<br />

veces, servían de estribillo a viejos indec<strong>en</strong>tes que eran <strong>la</strong> delicia de <strong>la</strong> g<strong>en</strong>te<br />

del bronce.” (pp. 49-50)<br />

En ese afán de recrear los pa<strong>la</strong>dares y gustos del mexicano, por un <strong>la</strong>do, y<br />

de dar cu<strong>en</strong>ta, conjuntam<strong>en</strong>te, de sus condiciones económicas y sociales,<br />

Guillermo Prieto mezc<strong>la</strong>, reúne y desliza una información junto a otra; aj<strong>en</strong>o a<br />

un método o a una sistemática precisión, transita <strong>en</strong> el texto como el propio<br />

fluir de sus recuerdos el mole de pecho, “un lomo frito prófugo del puchero, si<br />

acaso con dos o tres hojas de lechuga y el parraleño amable componían <strong>la</strong>s<br />

c<strong>en</strong>as de los mártires numerosos de <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se media”.<br />

En <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se más infeliz los tres amigos del pobre (maíz, frijol y chile)<br />

hacían el gasto, lisonjeando el apetito el n<strong>en</strong>epile, el m<strong>en</strong>udo, tripa<br />

gorda y otros ascos y espantos de cualquier estómago racional. (p.126).<br />

En este pasaje contrastan <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se media y <strong>la</strong> más<br />

pobre; con atinado acierto, califica a <strong>la</strong> trilogía alim<strong>en</strong>ticia del maíz, frijol y<br />

chile, y precisa nuevam<strong>en</strong>te, desde su propia perspectiva, observaciones<br />

negativas sobre algunos alim<strong>en</strong>tos de afición popu<strong>la</strong>r.<br />

Tercer tiempo<br />

La mirada de “Fidel” o Guillermo Prieto abarca indudablem<strong>en</strong>te a todo el<br />

conjunto social mexicano; al igual que a Payno, a otros intelectuales y a <strong>la</strong>s<br />

c<strong>la</strong>ses pudi<strong>en</strong>tes, los grupos popu<strong>la</strong>res ejercieron una fuerte simpatía y una<br />

constante atracción; por ello, <strong>la</strong>s pulquerías y fondas son observadas y


descritas como espacios de excepción, ámbitos de dominio popu<strong>la</strong>r, con<br />

<strong>en</strong>ormes cargas de s<strong>en</strong>tidos y significaciones, donde los demás, los otros,<br />

aj<strong>en</strong>os a los g<strong>en</strong>uinos parroquianos, participan como curiosos, adv<strong>en</strong>edizos,<br />

neófitos, intrusos o, simplem<strong>en</strong>te, aj<strong>en</strong>os.<br />

Las pulquerías, espacios sociales hoy <strong>en</strong> franca extinción, constituían el<br />

lugar de pasatiempo y so<strong>la</strong>z por antonomasia; desde <strong>la</strong> imaginería de los<br />

nombres, los nombres específicos de <strong>la</strong>s tinas (La no me estires, El Vali<strong>en</strong>te,<br />

La currutaca, El Bonito, <strong>en</strong>tre otros) <strong>la</strong> composición, diseño y organización de<br />

sus espacios, (incluy<strong>en</strong>do animadísismos murales) hasta los apetecibles<br />

bocados, t<strong>en</strong>tempiés y v<strong>en</strong>dimias alim<strong>en</strong>ticias, dieron a estos recintos un<br />

carácter protagónico y repres<strong>en</strong>tativo de <strong>la</strong>s costumbres de <strong>la</strong> época;<br />

convirtieron a este establecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> una muestra ejemp<strong>la</strong>r de <strong>la</strong>s<br />

expresiones del gusto (pulques y antojitos mexicanos), espacios comunitarios<br />

que convocan, incitan e ilustran los apetitos alim<strong>en</strong>ticios de aquellos<br />

individuos, <strong>en</strong> aquellos años.<br />

A <strong>la</strong> par de <strong>la</strong> reconstrucción de un personaje, el maestro don Melesio,<br />

destacado <strong>en</strong> <strong>la</strong>s lides del amor y de <strong>la</strong> política, diestro <strong>en</strong> <strong>la</strong> guitarra, el<br />

manejo de <strong>la</strong> pr<strong>en</strong>sa y dueño de muchas otras habilidades, Prieto lo recuerda<br />

con honesta admiración por sus juicios y aficiones por los afamados guisos con<br />

sus respectivos locales:<br />

Por último, gastrónomo extremado, don Melesio recom<strong>en</strong>daba los<br />

<strong>en</strong>vueltos de <strong>la</strong>s cañitas que estaban <strong>en</strong> <strong>la</strong> calle de Regina, los guisos de<br />

<strong>la</strong>s co<strong>la</strong>s <strong>en</strong> el callejón de Bilbao, <strong>la</strong>s cabezas <strong>en</strong> los figones y pulquerías<br />

de Nana Rosa rumbo a <strong>la</strong> Viga o de tío Juan Aguirre <strong>en</strong> Santiago<br />

T<strong>la</strong>telolco, sin omitir el <strong>en</strong>carecimi<strong>en</strong>to de pulquerías que, como La<br />

Nana, Los Pelos, La Retama y otras, recopi<strong>la</strong>ban lo más granado de<br />

escaleras debajo de los c<strong>la</strong>ustros, de los cuarteles y de <strong>la</strong> curia.<br />

[...]<br />

Algunas pulquerías quedaron a <strong>la</strong>s oril<strong>la</strong>s de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, y a sus<br />

puertas se v<strong>en</strong>dían <strong>en</strong>chi<strong>la</strong>das, <strong>en</strong>vueltos, quesadil<strong>la</strong>s y carnitas con salsa<br />

picante. (pp. 26-27)<br />

La s<strong>en</strong>sible elocu<strong>en</strong>cia, el gusto por <strong>la</strong> costumbre, <strong>la</strong> valoración por lo<br />

típico y lo característico ampliam<strong>en</strong>te referido <strong>en</strong> toda <strong>la</strong> obra de Prieto se<br />

corrobora <strong>en</strong> forma indirecta al reconocer y consagrar al maestro don Melesio<br />

como el m<strong>en</strong>tor, el arquetipo, el modelo, el guía, qui<strong>en</strong> le descubre esos


novedosos espacios de gastronomía común, corri<strong>en</strong>te, popu<strong>la</strong>r, pero muy<br />

memorable.<br />

Por supuesto que Don Melesio era mi asombro, mi ideal; y si <strong>en</strong> aquel<strong>la</strong><br />

época me hubieran preguntado cuál sería <strong>la</strong> realización <strong>para</strong> mí de un<br />

bello ideal, habría designado a don Melesio sin ningún género de<br />

vaci<strong>la</strong>ción. (p.28)<br />

El <strong>en</strong>cantami<strong>en</strong>to ejercido por estos espacios, <strong>la</strong> gozosa simpatía por esos<br />

locales popu<strong>la</strong>res, obliga al memorialista a evocar una muy det<strong>en</strong>ida<br />

descripción de aquellos establecimi<strong>en</strong>tos altam<strong>en</strong>te profanos, pero<br />

sacralizados por los gustos y afinidades del costumbrismo, que <strong>en</strong> el hal<strong>la</strong>zgo<br />

de lo típico y <strong>en</strong> el descubrimi<strong>en</strong>to de lo característico y repres<strong>en</strong>tativo<br />

conviert<strong>en</strong> a <strong>la</strong> pulquería <strong>en</strong> un icono popu<strong>la</strong>r y, <strong>en</strong> cierto s<strong>en</strong>tido, nacional:<br />

A <strong>la</strong> izquierda de <strong>la</strong>s tinas, y <strong>en</strong> cuarto cerrado de tab<strong>la</strong>s, estaba el<br />

<strong>en</strong>cierro de los dec<strong>en</strong>tes: dos mesitas angostas con sucios manteles y<br />

jarras con flores, bancas pelonas al marg<strong>en</strong>, y <strong>en</strong> el fondo un gran<br />

brasero con cabezas y carnitas, <strong>en</strong>chi<strong>la</strong>das y <strong>en</strong>vueltos, mole verde o<br />

colorado, salsa borracha y chito, tostadas y chalupas. A modo de candil,<br />

un gran manojo de ramas <strong>en</strong> el techo, suplicio de <strong>la</strong>s moscas. (p.28)<br />

Las descripciones de <strong>la</strong>s esc<strong>en</strong>as y del esc<strong>en</strong>ario quedarían incompletas<br />

sin <strong>la</strong>s refer<strong>en</strong>cias y caracterizaciones de <strong>la</strong> muy distinguida concurr<strong>en</strong>cia:<br />

personajes, como se podrá observar, que recib<strong>en</strong> un tratami<strong>en</strong>to<br />

caricaturesco, resum<strong>en</strong> de ironías, bur<strong>la</strong>s y veras, exactos apuntes, que hac<strong>en</strong><br />

de este escritor un agudo observador y crítico social:<br />

Aquel <strong>en</strong>cierro era divino, <strong>la</strong> flor de <strong>la</strong> curia, el <strong>la</strong>urel de oro del<br />

ejército, <strong>la</strong> mística delicia de <strong>la</strong> Iglesia, <strong>la</strong> fu<strong>en</strong>te de <strong>en</strong>cantos del<br />

comercio, <strong>la</strong>s artes y el amor, repres<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> letrados de nariz<br />

colorada y bastones con bor<strong>la</strong>s, jefes y oficiales mugrosos, y ba<strong>la</strong>drones<br />

artesanos <strong>la</strong>dinos y chicas de vida alegre descotadas, risueñas… y deatiro<br />

correosas <strong>para</strong> toda c<strong>la</strong>se de diversiones. (p.28)<br />

El gozoso p<strong>la</strong>cer de <strong>la</strong> evocación de aquellos lugares obligan a Prieto a<br />

proseguir con det<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to y cuidados <strong>la</strong> explicación de <strong>la</strong>s variedades, gustos<br />

y c<strong>la</strong>sificaciones de los lugares donde se comía o c<strong>en</strong>aba <strong>en</strong> <strong>la</strong> añorada ciudad<br />

de México:<br />

Había otros lugares muy concurridos, y eran <strong>la</strong>s fondas o figones que<br />

ofrecían dos grandes divisiones; uno como externos o plebeyos, pero <strong>en</strong>


los que se mezc<strong>la</strong>ban sin distinción toda c<strong>la</strong>se de personas; otros<br />

c<strong>en</strong>trales <strong>en</strong> que se solía guardar mayor circunspección.<br />

Los primeros solían estar <strong>en</strong> barrios apartados, al abrigo de una<br />

pulquería famosa, como “Las Cañitas”, “Los Pelos”, por San Pablo; junto<br />

al “Diamante” fonda situada <strong>en</strong> <strong>la</strong> calle de Regina; “Nana Rosa”, por el<br />

paseo de <strong>la</strong> Viga, y “Tío Aguirre” <strong>en</strong> <strong>la</strong>s inmediaciones de Santiago<br />

T<strong>la</strong>telolco.<br />

Las otras eran fondas c<strong>en</strong>trales, como <strong>la</strong>s del callejón de Bilbao;<br />

“Las Co<strong>la</strong>s” <strong>en</strong> <strong>la</strong> calle de Cordobanes y el famoso “Arzobispado” de <strong>la</strong><br />

calle de <strong>la</strong>s Damas que era nocturna y atraía gran concurr<strong>en</strong>cia por sus<br />

sabrosísimos p<strong>en</strong>eques y sus pulques curados o confeccionados con piña,<br />

tuna, alm<strong>en</strong>dra, apio y otros brebajes. Al director de esc<strong>en</strong>a de esa<br />

fonda le l<strong>la</strong>maban “Don Frijoles”. (p.48)<br />

Las afinidades del autor por los recintos comunes y popu<strong>la</strong>res son<br />

indiscutibles; pulquerías, fondas... espacios autorizados o no, son motivo de<br />

sus más p<strong>la</strong>c<strong>en</strong>teras recreaciones. Un ejemplo más provi<strong>en</strong>e de una curiosísima<br />

fonda, donde reúne, como le gusta repetidam<strong>en</strong>te hacerlo, descripciones,<br />

caracterizaciones y juicios; con este original recinto deve<strong>la</strong> de nueva cu<strong>en</strong>ta<br />

los hábitos alim<strong>en</strong>ticios y algunas formas de conviv<strong>en</strong>cia social:<br />

Había otra fondita puram<strong>en</strong>te nocturna, con aspecto de excusado, pero<br />

característica; era <strong>la</strong> fondita de <strong>la</strong> guardacasa del teatro, piececita sucia<br />

y desmante<strong>la</strong>da, con su brasero casi a <strong>la</strong> <strong>en</strong>trada, su candil de aceite,<br />

sus mesas angostas como mostrador y sus bancos de palo b<strong>la</strong>nco.<br />

La fondista se l<strong>la</strong>maba “La Madrina”, que era una vieja <strong>en</strong>corvada, de<br />

piel de nuez y <strong>en</strong>marañado pelo; pero lista, bul<strong>la</strong>nguera y desvergonzada<br />

como el<strong>la</strong> so<strong>la</strong>.<br />

En aquel<strong>la</strong> fonda sólo se servía pollo asado con <strong>en</strong>sa<strong>la</strong>da, chiles<br />

rell<strong>en</strong>os, mole y unos frijoles refritos con cazuelil<strong>la</strong>s pequeñas y como<br />

con dedicación especial. (p.48)<br />

Después de <strong>la</strong> mera descripción del lugar y del ceñido perfil de su dueña,<br />

ofrece un resum<strong>en</strong> de <strong>la</strong> cli<strong>en</strong>te<strong>la</strong>, de los asiduos asist<strong>en</strong>tes al teatro que, <strong>en</strong><br />

los <strong>en</strong>treactos, satisfac<strong>en</strong> su apetito:<br />

En aquel tugurio, <strong>en</strong>tre humo y firme olor a cochambre y apreturas, se<br />

veía g<strong>en</strong>te de tru<strong>en</strong>o, <strong>en</strong>copetados personajes, místeres y próceres, <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> más estup<strong>en</strong>da concordia, y de allí se servían c<strong>en</strong>as a algunas señoras<br />

de los palcos, que daban bonitam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> espalda al público <strong>en</strong> los<br />

<strong>en</strong>treactos y <strong>en</strong>gullían de lo lindo pres<strong>en</strong>tándose de nuevo <strong>en</strong> sus<br />

asi<strong>en</strong>tos, como si dijéramos <strong>la</strong>miéndose los bigotes.


Fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong>s abundantes y reiteradas descripciones de recintos popu<strong>la</strong>res,<br />

otros lugares distinguidos y elegantes como los cafés reve<strong>la</strong>n un m<strong>en</strong>or interés<br />

de parte del memorialista y son motivo de discretas y breves noticias; así del<br />

Café del Sur recuerda:<br />

En el fondo de <strong>la</strong> pieza se percibía el despacho de un desmante<strong>la</strong>do<br />

armazón y su mostrador compet<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te provisto de vasos y copas,<br />

charo<strong>la</strong>s de hoja<strong>la</strong>ta, un gran tompetate con azúcar, azucareras a guisa<br />

de marmajeras, y <strong>en</strong> hileras simétricas, roscas, bizcochos de todas c<strong>la</strong>ses<br />

sin confundirse con tostadas y molletes que eran panes de privilegiado<br />

consumo. (p.44)<br />

O el muy r<strong>en</strong>ombrado Café de Veroly tan lejano y aj<strong>en</strong>o a los suger<strong>en</strong>tes<br />

gustos del pueblo; sitios que sin duda surg<strong>en</strong> de otras tradiciones y que se<br />

ori<strong>en</strong>tan hacia otras formas de reunión muy distintas a los exp<strong>en</strong>dios pulqueros<br />

y a <strong>la</strong>s fondas:<br />

En el fondo del salón se <strong>en</strong>contraba el despacho con el mostrador ll<strong>en</strong>o<br />

de bizcochos y charo<strong>la</strong>s <strong>para</strong> servir, con tostadas y molletes, el café y el<br />

choco<strong>la</strong>te, y no escaseaban copas y botel<strong>la</strong>s <strong>para</strong> servir a los marchantes<br />

pasajeros catalán y licores. (p.103)<br />

Las observaciones recordadas <strong>en</strong> estos rubros incluy<strong>en</strong> paseos como el<br />

pradito de Belén y, por supuesto, como parte de ellos, se m<strong>en</strong>cionan <strong>la</strong>s<br />

respectivas golosinas que se ofrecían a sus visitantes; <strong>en</strong> ese s<strong>en</strong>tido es<br />

importante destacar <strong>la</strong> int<strong>en</strong>sidad y el colorido de los gustos locales:<br />

V<strong>en</strong>dedores de tamales de chile, de dulce y de capulín; tapabocas y<br />

bollitos de a ocho, cajones con ponteduros, pinole o garbanzos tostados,<br />

charamuscas y muéganos, hacían invitar al apetito y al gusto de <strong>la</strong><br />

infancia […] (p.54)<br />

La abundancia y superposición de datos sobre <strong>la</strong> comida y los gustos<br />

gastronómicos <strong>en</strong> <strong>la</strong>s Memorias es inabarcable; hábitos y formas de<br />

alim<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> sus muy variadas expresiones cotidianas, 32 <strong>la</strong>s comidas <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

32 Las recreaciones de <strong>la</strong> vida cotidiana son abundantes. Aquí algunas muestras: “Había tomado, al levantarse, unos<br />

tragos de cocimi<strong>en</strong>to de ruibarbo <strong>para</strong> apaciguar <strong>la</strong> bilis[…]. S<strong>en</strong>tado a <strong>la</strong> mesa, con el gato sobre el<strong>la</strong> y su perrillo al<br />

pie el de caracas con huesito de manteca de La Santa Fe o casa de Ambriz (calle de Tacuba), su pequeño vasito de<br />

leche y su agua purísima dejada al ser<strong>en</strong>o <strong>para</strong> regalo del consumidor.” (p. 101); Otros ejemplos: “p<strong>la</strong>tones<br />

circu<strong>la</strong>ntes de puchas, rodeos, queso, ravioles y aguardi<strong>en</strong>te”. (p.145); “Convidólo a tomar choco<strong>la</strong>te y chongos el


oficinas y <strong>la</strong>s de un empleado, 33 frases, refranes, expresiones verbales del<br />

l<strong>en</strong>guaje ordinario con re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> comida, 34 estudios sobre <strong>la</strong> alim<strong>en</strong>tación, 35<br />

ofrecimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> el carnaval, 36 v<strong>en</strong>dimias <strong>en</strong> <strong>la</strong>s fiestas religiosas y paganas,<br />

<strong>en</strong>tretiempos, lista de conv<strong>en</strong>tos especializados <strong>en</strong> postres. 37 La variedad de<br />

<strong>la</strong>s m<strong>en</strong>ciones, <strong>en</strong> fin, ofrece materiales abundantes <strong>para</strong> vastos estudios y<br />

mayores reflexiones sobre <strong>la</strong> s<strong>en</strong>sibilidad y evolución del gusto mexicano:<br />

Y no obstante tanta grandeza, <strong>en</strong> el trato común, <strong>en</strong> <strong>la</strong> comida, por<br />

ejemplo, se notaba atraso <strong>la</strong>m<strong>en</strong>table. Los ricos hac<strong>en</strong>dados daban so<strong>la</strong>z<br />

a sus estómagos e interrumpían <strong>la</strong> rutina de <strong>la</strong> sopa austera, del puchero<br />

tradicional y el principio pret<strong>en</strong>cioso, con los guayabates de Morelia, los<br />

acitrones de Guada<strong>la</strong>jara, <strong>la</strong> rica cecina, los quesos de La Barca, <strong>la</strong><br />

cajeta de Ce<strong>la</strong>ya; <strong>la</strong> salvia, el muitle, <strong>la</strong> manzanil<strong>la</strong>, eran, y con muy<br />

seña<strong>la</strong>das distinciones, el gató del dessert, contando por supuesto con el<br />

catalán judío, el cascarrón refrigerante y <strong>la</strong>s copitas de anisete de<br />

Mayorca. (p.143)<br />

La percepciones evocadas y reconstruidas por Guillermo Prieto respecto a<br />

nuestros gustos y prefer<strong>en</strong>cias alim<strong>en</strong>ticias e<strong>la</strong>boran una idea de mestizaje<br />

cultural; una síntesis que voluntariam<strong>en</strong>te o no conforma una gran suma; <strong>la</strong>s<br />

opiniones, los juicios, <strong>la</strong>s expresiones, <strong>en</strong>comios y dis<strong>en</strong>siones, <strong>la</strong>s valoraciones<br />

de este autor se confund<strong>en</strong>, se mezc<strong>la</strong>n, pierd<strong>en</strong> un punto de vista uniforme y<br />

único. El resultado, a final de cu<strong>en</strong>tas, ofrece una visión integradora de <strong>la</strong><br />

fuerte pres<strong>en</strong>cia hispánica y europea, francesa e inglesa es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te, con <strong>la</strong><br />

t<strong>en</strong>az, fuerte, espontánea y natural persist<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong>s tradiciones locales,<br />

propias, a veces estrictam<strong>en</strong>te indíg<strong>en</strong>as, verti<strong>en</strong>tes que reunidas se adaptan,<br />

se aproximan y armonizan <strong>para</strong> consolidar una nueva expresión de<br />

doctor Barri<strong>en</strong>tos; acudió a <strong>la</strong> cita, pusieron una mesa espléndida: choco<strong>la</strong>te, mostachones, tostadas de mantequil<strong>la</strong><br />

y el gran p<strong>la</strong>tón de chongos con sus rajas de queso, que no había más que ver.” (p.146)<br />

33 Con detalle describe así un almuerzo de <strong>la</strong> burocracia: “A <strong>la</strong>s once de <strong>la</strong> mañana y cuando ap<strong>en</strong>as acababa de tajar<br />

su pluma don M., llegaba <strong>la</strong> criada con <strong>la</strong> canasta y <strong>la</strong> portavianda del almuerzo.<br />

Alzábase <strong>la</strong> tapa de <strong>la</strong> papelera, se t<strong>en</strong>día <strong>la</strong> servilleta, se aprestaban el salero, <strong>la</strong> botel<strong>la</strong> de pulque y el vaso, el<br />

pocillo con <strong>la</strong> salsa de jitomate, <strong>la</strong> tacita con el dulce de tejocote, y se almorzaba sirvi<strong>en</strong>do <strong>la</strong> garbancera tiznada y<br />

<strong>la</strong>dina, que t<strong>en</strong>ía muy avanzadas sus re<strong>la</strong>ciones con el meritorio.” (p. 102)<br />

34 Las influ<strong>en</strong>cias gastronómicas <strong>en</strong> el l<strong>en</strong>guaje se corroboran. Por ejemplo: “Pero eso sí, <strong>para</strong> dar un barniz pulcro a<br />

<strong>la</strong> conversación [y] a <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones con criadas, mandaderos, etc., era usual una especie de argot particu<strong>la</strong>r <strong>en</strong> que<br />

se <strong>en</strong>cerraban bi<strong>en</strong>hechores, amigos y g<strong>en</strong>tes re<strong>la</strong>cionadas con el Conv<strong>en</strong>to.<br />

A los huevos se les l<strong>la</strong>maba b<strong>la</strong>nquillos, a los chorizos uno tras otro, a los pechos pantal<strong>la</strong>s, a <strong>la</strong> bacinica<br />

arete, a <strong>la</strong> morcil<strong>la</strong> amor <strong>en</strong> su sil<strong>la</strong>, y así por el estilo.” (p.110)<br />

35 “Su estudio sobre <strong>la</strong> alim<strong>en</strong>tación del pueblo, tortil<strong>la</strong>, frijol pulque, chile, era preciosísimo, así como el<br />

aprovechami<strong>en</strong>to de yerbas, aguas termales, etc., dirigiéndose por <strong>la</strong> tradición azteca.” (p. 133)<br />

36 Con re<strong>la</strong>ción a algunos alim<strong>en</strong>tos acostumbrados durante el Carnaval se hace esta m<strong>en</strong>ción: “Multitud de máscaras<br />

discurrían aquí y acullá, dando sus cargas, excitando <strong>la</strong> hi<strong>la</strong>ridad o perseguidos por curiosos. Numerosos criados<br />

circu<strong>la</strong>ban con grandes charo<strong>la</strong>s reparti<strong>en</strong>do bizcochos, he<strong>la</strong>dos y licores, y todo era animación y cont<strong>en</strong>to […].” (p.<br />

118)<br />

37 Respecto a los conv<strong>en</strong>tos especializados <strong>en</strong> varios alim<strong>en</strong>tos, cita: “Regina, tostadas; San Jerónimo, ca<strong>la</strong>bazates;<br />

Santa C<strong>la</strong>ra, suero; San Lor<strong>en</strong>zo, alfeñiques; San Bernardo, pastas y jaleas; <strong>la</strong> Concepción, empanadas, etc.,<br />

etcétera. (p. 110)


s<strong>en</strong>sibilidades y gustos alim<strong>en</strong>ticios sedim<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> el transcurrir del siglo<br />

XIX, manifestación que constituye también una c<strong>la</strong>ve histórica, cultural y<br />

social <strong>para</strong> conocer y valorar otros aspectos de nuestro ser nacional.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!