14.06.2013 Views

HEMOPATIAS MALIGNAS - Instituto de Oncología Ángel H. Roffo

HEMOPATIAS MALIGNAS - Instituto de Oncología Ángel H. Roffo

HEMOPATIAS MALIGNAS - Instituto de Oncología Ángel H. Roffo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

384 PAUTAS DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO / INSTITUTO ANGEL H. ROFFO<br />

2. Plasmocitosis medular 10 a 20 %.<br />

3. Ausencia <strong>de</strong> lesiones óseas.<br />

4. Sin anemia, insuficiencia renal o<br />

hipercalcemia.<br />

MEDIDAS GENERALES DE TRATAMIENTO Y<br />

TRATAMIENTO DE SOPORTE<br />

• Administración mensual <strong>de</strong> difosfonatos IV<br />

(pamidronato 45 a 90 mg o zoledronato 4 a<br />

8 mg) (105) .<br />

• Evitar el reposo y la <strong>de</strong>shidratación.<br />

• Inmunización (vacuna antigripal,<br />

antineumocócica y antimeningocócica).<br />

• En pacientes con <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> las<br />

inmunogobulinas policlonales e infecciones<br />

recurrentes, se consi<strong>de</strong>rará el uso <strong>de</strong><br />

inmunoglobulina en infusión intravenosa en<br />

dosis <strong>de</strong> 200 a 250 mg/kg cada 21 días.<br />

• Se consi<strong>de</strong>rará profilaxis <strong>de</strong> enfermedad<br />

tromboembólica (con aspirina y/o<br />

acenocumarol o warfarina), en pacientes bajo<br />

tratamiento con talidomida, especialmente<br />

en etapas iniciales <strong>de</strong>l mismo y/o cuando ésta<br />

se combina con corticoi<strong>de</strong>s y/u otros<br />

quimioterápicos.<br />

• En pacientes con anemia sintomática y requerimiento<br />

transfusional, a pesar <strong>de</strong>l tratamiento<br />

<strong>de</strong> la enfermedad <strong>de</strong> base, se contemplará<br />

el uso <strong>de</strong> eritropoyetina subcutánea.<br />

QUIMIOTERAPIA CONVENCIONAL<br />

Existen varias alternativas terapéuticas. La<br />

elección <strong>de</strong> la misma se basará en consi<strong>de</strong>rar<br />

varios factores, tales como la edad <strong>de</strong>l paciente,<br />

su estado funcional, la función renal, así como la<br />

estrategia futura <strong>de</strong> tratamiento (ejemplo: consolidación<br />

con altas dosis <strong>de</strong> quimioterapia y<br />

rescate con células progenitoras <strong>de</strong> sangre<br />

periférica), etc (106, 107) .<br />

En los pacientes menores <strong>de</strong> 60-65 años la<br />

elección <strong>de</strong>l tratamiento se basa en alcanzar una<br />

rápida remisión, seguida <strong>de</strong> una consolidación<br />

con altas dosis <strong>de</strong> quimioterapia y rescate con<br />

células progenitoras.<br />

Para ello pue<strong>de</strong> utilizarse el protocolo <strong>de</strong><br />

quimioterapia VAD (vincristina, doxorrubicina,<br />

<strong>de</strong>xametasona), <strong>de</strong> utilidad cuando se proyecta<br />

un autotrasplante <strong>de</strong> MO, dado que es menos<br />

tóxico para las células progenitoras medulares<br />

que los agentes alquilantes. A<strong>de</strong>más pue<strong>de</strong> ser<br />

usado en forma segura en los pacientes con<br />

insuficiencia renal (108) .<br />

Otros protocolos quimioterápicos más intensivos<br />

que el VAD (VMCP, C-VAMP) no han<br />

<strong>de</strong>mostrado mejores resultados en cuanto a<br />

sobrevida, si bien pue<strong>de</strong>n inducir respuestas más<br />

rápidas y mejores en lo inmediato.<br />

Otra opción muy utilizada en primera línea es<br />

la talidomida. La misma muestra respuestas<br />

globales <strong>de</strong>l 35% como agente único y <strong>de</strong>l 64% en<br />

forma combinada. Asociada a corticoi<strong>de</strong>s la respuesta<br />

global es <strong>de</strong>l 50% y con alquilantes (melfalán,<br />

ciclofosfamida) alcanza al 70% (109, 110, 111) .<br />

El clásico esquema <strong>de</strong> Alexanian que combina<br />

melfalán con prednisolona por vía oral<br />

proporciona un 60 % <strong>de</strong> respuestas globales,<br />

con una sobrevida media <strong>de</strong> 36 a 38 meses. Los<br />

criterios <strong>de</strong> respuesta habituales se basan en la<br />

disminución <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong>l componente<br />

M sérico en 50% o más, o bien en la obtención<br />

<strong>de</strong> una fase estable (meseta) clínico-biológica <strong>de</strong><br />

por lo menos 3 meses <strong>de</strong> duración, in<strong>de</strong>pendientemente<br />

<strong>de</strong> la modificación cuantitativa <strong>de</strong>l componente<br />

M sérico o urinario. Constituye un tratamiento<br />

clásico, i<strong>de</strong>al para pacientes añosos,<br />

con función renal normal, que no sean candidatos<br />

a consolidación con TAMO, y especialmente<br />

si son intolerantes o han mostrado toxicidad con<br />

la talidomida.<br />

El bortezomib, un inhibidor <strong>de</strong> proteosomas,<br />

ha sido utilizado en pacientes refractarios o<br />

recaídos, con respuestas parciales <strong>de</strong>l 27% y<br />

completas <strong>de</strong>l 4%, con una duración <strong>de</strong> respuesta<br />

<strong>de</strong> aproximadamente 12 meses (112) .<br />

La lenalidomida, una droga inmunomoduladora,<br />

también ha mostrado resultados<br />

promisorios. Los trabajos presentados indican<br />

que, asociada a <strong>de</strong>xametasona en pacientes refractarios<br />

o recaídos permitiría alcanzar respuestas<br />

globales <strong>de</strong>l 61% (completa 14%) con una<br />

duración <strong>de</strong> respuesta <strong>de</strong> 11 meses.<br />

RADIOTERAPIA EN MIELOMA<br />

La radioterapia está indicada como tratamiento<br />

primario en la enfermedad localizada,<br />

como el plasmocitoma solitario óseo y el<br />

plasmocitoma extramedular.<br />

En la enfermedad diseminada, la radioterapia<br />

está indicada en el dolor óseo no controlado<br />

por la quimioterapia, en la prevención <strong>de</strong> las<br />

fracturas patológicas y para aliviar la compresión<br />

<strong>de</strong> la médula espinal.<br />

La dosis utilizada es <strong>de</strong> 4000 cgy en cuatro<br />

semanas en caso <strong>de</strong> tratamiento radical, y <strong>de</strong><br />

3000 cgy en dos semanas en caso <strong>de</strong> tratamiento<br />

paliativo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!