16.06.2013 Views

Encuentros y diálogo - Welthaus Bielefeld

Encuentros y diálogo - Welthaus Bielefeld

Encuentros y diálogo - Welthaus Bielefeld

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Mexico<br />

K´inal Antzetik A.C.<br />

Esta asociación civil sin fines<br />

de lucro apoya la organización<br />

de mujeres indígenas. Nacida<br />

del apoyo de una cooperativa<br />

de artesanías, hoy día está<br />

acompañando diferentes cooperativas<br />

y colectivos, en la<br />

mayoría de los casos iniciativas<br />

económicas. El objetivo es fortalecer<br />

la organización social y<br />

política, así como promover un<br />

cambio en las relaciones de género.<br />

En el área de salud realiza<br />

talleres en las comunidades indígenas<br />

acerca de diferentes<br />

temas. Además la organización<br />

ofrece un espacio de vida y<br />

educación a diez mujeres indígenas<br />

adolescentes de comunidades,<br />

que acuden a la escuela<br />

pública en San Cristóbal.<br />

Contact0: Calzada de la Escuela<br />

25, Barrio La Quinta San<br />

Martin, Chiapas, México | fon<br />

(52) 967 112 5072 | eMail kinalantsetik@gmail.com<br />

|<br />

http://kinal.laneta.apc.org<br />

Abschlussplenum<br />

04 # Con weltwärts al extranjero<br />

En los diferentes grupos de trabajo discutieron<br />

por una parte l@s voluntari@s y mentoras/es<br />

presentes y por otra parte las organizaciones<br />

del Sur, acerca del servicio voluntariado.<br />

L@s voluntari@s reflexionaron sobre, lo que<br />

han aprendido durante su servicio, lo que les<br />

faltó, los aportes y los límites de su trabajo y<br />

lo que esperan de sus organizaciones. Los tres<br />

grupos de las contrapartes del Sur, discutieron<br />

entre si sobre las posibilidades de l@s voluntari@s<br />

de apoyar su trabajo, las dificultades y<br />

lo que desean de l@s voluntari@s y de la Casa<br />

del Mundo <strong>Bielefeld</strong>.<br />

También con respecto a esos temas había necesidad<br />

de intercambiarse y discutir acerca de<br />

ello. Muchas veces las discusiones rebasaron el<br />

límite del tiempo previsto y los grupos siguieron<br />

discutiendo durante la comida y la cena.<br />

Experiencias enriquecedoras<br />

Todas las personas presentes valoraron el servicio<br />

voluntario como una experiencia enriquecedora:<br />

»He aprendido muchísimo durante<br />

este tiempo. Organizar cosas, tener paciencia.<br />

Sobre la cultura mexicana e indígena<br />

y sobre la existencia de conflictos interculturales.<br />

También he aprendido mucho sobre el<br />

trabajo que he hecho, bueno, más bien fue experimentar,<br />

porque no soy profesional. Y además<br />

he aprendido sobre mi misma, sobre mi<br />

propia cultura. Me he dado cuenta, que veo las<br />

cosas en una manera muy europea. Nada más<br />

te das cuenta, cuando ves otras posibilidades<br />

de manejar la vida. Por todo esto estoy muy<br />

agradecida.«<br />

Ciudadan@s globales<br />

Todos subrayaron el gran valor del intercambio<br />

intercultural, en ambas direcciones: »La<br />

gente en México a menudo no sabe mucho<br />

sobre la vida en Europa y la gente en Europa<br />

no sabe mucho de la vida en México. Podemos<br />

construir puentes con nuestro trabajo e informar<br />

sobre las diferentes realidades«.<br />

»El servicio voluntario es excelente, en el sentido<br />

de la idea del/ de la ciudadan@ global.<br />

L@s voluntari@s son jóvenes y no van a olvidar<br />

las experiencias que han hecho. Con esa<br />

base del entendimiento intercultural de la realidad<br />

y la empatía frente a otras situaciones de<br />

vida, se puede crear algo grande para el futuro.«<br />

Aprender de otras culturas<br />

La competencia intercultural era muchas veces<br />

un tema de la comunicación: »Un@ aprende a<br />

integrarse, aunque a veces sea difícil. Un@<br />

aprende a ser prudente, escuchar y leer entre líneas«.<br />

Las experiencias y acontecimientos, que<br />

l@s voluntari@s han vivido durante sus estancias,<br />

se las llevan para toda la vida: »¿Por qué<br />

nos gusta tanto irnos a latinoamerica? Aquí se<br />

siente una magia enorme, creo que, eso tiene<br />

que ver mucho con la comunidad, con la manera<br />

de la convivencia colectiva y con la lucha<br />

para dignidad y respeto. Cosas que no se encuentra<br />

en sociedades industrializadas.«<br />

Sobre la ganancia del servicio voluntario para<br />

el desarrollo personal tod@s estuvieron de acuerdo.<br />

Pero, sobre la aportación de su trabajo<br />

para la organización discutieron animad@s:<br />

»El programa paga mucho dinero por mi.<br />

Para la organización sería mucho mejor, si tuviera<br />

ese dinero para financiar el puesto de<br />

una mexicana, que sabe las cosas mejor y que,<br />

sobre todo no se va después un año, como<br />

yo.«<br />

»Yo creo, que el trabajo que hacemos es un beneficio<br />

para la organización. Primero en el sentido<br />

del intercambio intercultural, pero además<br />

l@s colaboradores siempre tienen mucho trabajo,<br />

y no pueden ocuparse de todo. Yo hago<br />

muchos trabajos pequeños como cuidar a l@s<br />

niñ@s que son cosas, para las cuáles normalmente<br />

nadie tiene el tiempo.«<br />

Deseo de más claridad estructural<br />

L@s voluntari@s desearon más claridad y<br />

estructura en sus trabajos, tareas definidas y<br />

objetivos, los cuáles sean evaluados periódicamente,<br />

encuentros regulares con la organización<br />

y un responsable fijo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!