20.06.2013 Views

PROGNE Y FILOMELA: LA LEYENDA EN LAS ... - InterClassica

PROGNE Y FILOMELA: LA LEYENDA EN LAS ... - InterClassica

PROGNE Y FILOMELA: LA LEYENDA EN LAS ... - InterClassica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>PROGNE</strong> Y <strong>FILOME<strong>LA</strong></strong>: <strong>LA</strong> <strong>LEY<strong>EN</strong>DA</strong> <strong>EN</strong> <strong>LA</strong>S FU<strong>EN</strong>TES CLÁSICAS 3 1<br />

londrina (Heracl., Hyg. y Myth. Vat., loc. cit.; Ov. Fast. 11 853-<br />

856; Pet., schol. Bernen. y Serv. loc. cit.), «...con la perdurable<br />

consecuencia, entre otras, de que el nombre científico actual, en la<br />

nomenclatura biológica linneana, que sigue vigente, del ruiseñor<br />

es el de Luscinia philomela, que no tiene otro origen, puesto que<br />

philomela no puede significar ((amante del canto)) ni tiene en grie-<br />

go nada que ver con el ruiseñor, llamado aedón en griego como se<br />

llama en latín luscinia (nombre que sugiere ((animal nictálope)) o<br />

que ve mejor de noche o en el crepúsculo que de día); chelidón e<br />

hirundo son los respectivos nombres, griego y latino, de la golon-<br />

drina, llamada hirundo rustica en la nomenclatura linneana)) '.<br />

Así pues, es este cambio el que ha prevalecido, pero ja qué se<br />

debe?: «dado el nombre de Itis, no es dificil percibir la "onomato-<br />

peya" tanto en el canto del ruiseñor como en el gorjeo de la go-<br />

londrina. El factor decisivo debió de haber sido, como observó<br />

Pott, una falsa etimología que, partiendo de melos = "canto", vio<br />

en Filomela una designación sinónima de aedón. Es probable,<br />

además, que la fábula del qiseñor se contaminara con otro moti-<br />

vo popular, el que ve en las plumas rojizas de la golondrina la<br />

marca de la madre matadora de su hijo (Geórgicas IV 15; Meta-<br />

morfosis VI 669-670), y confirmaría la identificación de Procne, la<br />

madre de la leyenda, con la gol~ndria))~.<br />

Por otra parte, Tereo se transforma, como dice Ovidio, en<br />

abubilla (Agatarch. loc. cit.; Apollod. 111 14.8; Conón, Narrat. 31,<br />

V.S.; Eustath. y Heracl. loc. cit.; Liban. Narrat. 18, V.S.; Myth.<br />

Vat., loc. cit.; Paus. X 49,s-9; Probo, schol. Aristoph., schol. Ber-<br />

nen., Serv., Tzet. y Zenob. loc. cit.); en Higinio (fab. XLV), en<br />

cambio, Tereo se transforma en gavilán.<br />

También sufre metamorfosis Itis en faisán (Myth. Vat., loc.<br />

cit.) o en paloma (Serv. Ecl. VI 78).<br />

Otros autores no dejan clara la metarmofosis; así, Libanio<br />

(Narrat. 19, V.S.) dice que Progne y Tereo se metamorfosean en<br />

pájaros y de Filomela no dice nada; Ovidio, en cambio, sólo habla<br />

de Filomela (Am. 11 6, 7-10), mientras que este mismo autor en<br />

otro sitio (Am. 111 12, 32), puede referirse a Progne o a Filomela,<br />

cuando dice: concinit Odrysium Cecropis ales Ityn. Rufino, hablan-<br />

do de metamorfosis de distintos personajes mitológicos, dice:<br />

' Cf. A. Ruiz de Elvira, op. cit., p. 360.<br />

Cf. M. R. Lida de Malkiel, La tradición clásica en España, Barcelona, 1975, pp. 102-103,<br />

n. 2.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!