30.07.2013 Views

Elena Teresa José, Filosofía - Biblioteca Virtual Universal

Elena Teresa José, Filosofía - Biblioteca Virtual Universal

Elena Teresa José, Filosofía - Biblioteca Virtual Universal

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

E. T. <strong>José</strong> / <strong>Filosofía</strong> 207<br />

También se podría consultar actas de congresos internacionales de filosofía para<br />

ver qué pasa con la actividad filosófica hoy. En ese caso se constatará la existencia<br />

de trabajos que abarcan todas las ramas de la filosofía y de gente que reflexiona acerca<br />

del pensamiento de autores de otras épocas, pero esto no nos pondría en pista a<br />

los fines de este trabajo.<br />

De igual modo, sería inoficioso hacer un catálogo de los filósofos del siglo XX, cosa<br />

que ya está hecha. Sólo para poner un ejemplo, Ferrater Mora en la nueva edición<br />

de su Diccionario de filosofía consigna alrededor de quinientos nombres.<br />

Por esto adoptaré el criterio de señalar aquellas áreas sobre las que han tematizado<br />

los filósofos en la actualidad, que sean relevantes para la selección de los CBC y<br />

que respondan a un modelo crítico de la enseñanza de la filosofía, teniendo en cuenta<br />

—por otra parte— los lineamientos elaborados por el Ministerio de Cultura y Educación<br />

de la Nación.<br />

Aclararé también que la ubicación de los autores que menciono al final de cada<br />

área o tema, no es rígida y que —obviamente— hay pensadores que deberían ser colocados<br />

en más de un área temática.<br />

Podríamos agrupar la tematización del pensamiento contemporáneo en:<br />

1. Cuestiones relacionadas con la justificación del conocimiento matemático y de las<br />

ciencias empíricas<br />

El conocimiento matemático ha dado lugar a la constitución de la lógica actual que<br />

comprende la lógica estándar (cálculo proposicional, cálculo cuantificacional, lógica de<br />

clases, lógica de relaciones) y una lógica no estándar. Susan Haack incluye dentro de<br />

esta última: las lógicas “extendidas”, que comprenden las modales, temporales, deónticas,<br />

epistémicas, de la preferencia, imperativas y erotéticas (interrogativas); las lógicas<br />

“divergentes”, que comprenden las plurivalentes, intuicionistas, cuánticas, libres; y<br />

las lógicas “inductivas”. 3<br />

Esta línea también estudió y reelaboró en parte la lógica tradicional abordando una<br />

serie de problemas especialmente relacionados con el lenguaje informal; los norteamericanos<br />

hablan de clear thinking cuando dentro de esta área tratan temas tales como:<br />

la definición, las inferencias inmediatas de acuerdo a la estructura de las<br />

oraciones, las falacias, los dilemas y contradilemas, paradojas, argumentos vs. diálogo,<br />

la analogía, reglas del diálogo, apelaciones emocionales, etc.<br />

3 Haack, Susan (1982), <strong>Filosofía</strong> de las lógicas, Madrid, Cátedra, p. 24.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!